Logo Studenta

Los-servicios-de-salud-en-Mexico-2006-2012--estudio-de-caso--el-impacto-economico-del-brote-de-influenza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
“LOS SERVICIOS DE SALUD EN MÉXICO 2006-2012. 
ESTUDIO DE CASO: 
EL IMPACTO ECONÓMICO DEL BROTE DE INFLUENZA” 
 
TESIS PROFESIONAL 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
LICENCIADO EN ECONOMÍA 
PRESENTA: 
ALI OSMARA MELÉNDEZ SOLÍS 
TUTOR: PROFA. MARINA TREJO RAMÍREZ 
CD. UNIVERSITARIA, D. F. ENERO 2015 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 1 
Índice 
 Presentación .................................................................................... 3 
Objetivos ...................................................................................................... 5 
Hipótesis ....................................................................................................... 6 
Marco Teórico ............................................................................................. 7 
 I. Características generales del Concepto de Servicios ... 11 
1. Definiciones sobre el sector servicios ......................................... 11 
2. El sistema de salud como un servicio ........................................... 24 
2.1 Estructura general de los servicios de salud .....................................................28 
Conclusiones del capítulo I .................................................................. 30 
 II. LOS SERVICIOS DE SALUD EN MÉXICO.............................. 31 
1. Conceptos generales de los servicios de salud en México .... 34 
1.1 Las funciones específicas de los servicios de salud .........................................35 
2. Clasificación de los servicios de salud ......................................... 36 
3. Instituciones de salud públicas ...................................................... 47 
3.1 Unidades del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia 
(SNDIF) ....................................................................................................................................49 
4. Instituciones de salud del sector privado .................................. 50 
5. El sistema mexicano de salud ......................................................... 51 
Conclusiones del capítulo II ................................................................. 60 
 III. ESTUDIO DE CASO: LA PANDEMIA DE INFLUENZA 
QUE SE PRESENTÓ EN MÉXICO A PRINCIPIOS DEL AÑO 
2009 ...................................................................................................... 62 
1. Antecedentes de la influenza .......................................................... 64 
2. Características generales de la influenza ................................... 70 
2.1 Cuestionamientos acerca de la Influenza ............................................................72 
3. Contexto histórico del brote de influenza en México ............. 78 
4. Acciones emprendidas por la administración calderonista 
ante la contingencia sanitaria de la influenza acontecida en 
México. ........................................................................................................ 80 
Conclusiones del capítulo III ............................................................... 95 
 
 2 
 IV. Evaluación General del Impacto de la Inluenza en la 
Economía Mexicana Durante el Periodo Comprendido del 
2006 al 2012. ...................................................................................... 97 
1. El comportamiento de los indicadores ........................................ 98 
1.1 La posición del Producto Interno Bruto nacional (PIB) ............................. 100 
1.2 El empleo ...................................................................................................................... 104 
1.3 Otros indicadores considerables de tomar en cuenta: inflación, salario, 
reservas y paridad cambiaria. ...................................................................................... 107 
2. El crecimiento en los tres sectores económicos del país ... 110 
3. Los programas federales de apoyo a las empresas .............. 115 
4. Las reservas internacionales y la competitividad de 
México ...................................................................................................... 118 
5. Impacto económico por la pandemia de influenza .............. 120 
5.1 La situación del país a causa de la influenza en el corto plazo ................ 120 
Conclusiones del capítulo IV ............................................................. 165 
 Conclusiones generales .......................................................... 167 
 Bibliografía: ................................................................................ 175 
 
 
 
 
 3 
 PRESENTACIÓN 
La presente investigación tiene como objeto de estudio a los servicios 
de salud en México, incorporamos a manera de ejemplo, la 
participación que éstos han tenido con la aparición y desarrollo de la 
enfermedad infecciosa denominada influenza, también conocida 
con las siglas AH1N1, la cual ha estado presente desde el año 2009; 
asimismo, se analizará el impacto económico que dicha gripe causó 
en nuestro país. 
Se ha considerado que los servicios sanitarios nacionales, ante la 
presentación de dicha pandemia, tuvieron una respuesta 
sumamente deficiente, en razón de que las instituciones encargadas 
de este tipo de situaciones, se vieron incapaces de cumplir 
adecuadamente con la función de “Proporcionar servicios de salud 
a toda la población y mejorar la calidad de los mismos, atendiendo a 
los problemas sanitarios prioritarios y a los factores que condicionen y 
causen daños a la salud, con especial interés en las acciones 
preventivas”1, tal y como lo enuncia el artículo 1 de la Ley General 
de Salud vigente en México, aspectos que como veremos en el 
cuerpo de esta tesis profesional no aconteció de modo alguno. 
La tesis está estructurada en 4 capítulos en donde se explica lo que 
se aconteció en el país, pasamos a detallar los contenidos de cada 
uno de los capítulos en los que se conformará esta investigación, que 
son los siguientes: 
 
1 Ley General de Salud (2002), Articulo 1, Mexico p.3. 
 
 4 
En el Capítulo Primero, denominado “Características Generales del 
Concepto Servicios”, se analizan distintas perspectivas sobre las 
variantes y problemáticas que existen para definir al sector servicios y 
cómo está conformado el sector terciario de la economía, haciendo 
especial énfasis en las similitudes y diferencias entre cada uno de 
ellos; asimismo, es preciso indicar que serán de gran apoyo los 
aspectos relevantes como soporte histórico concreto los estudios 
realizados por autores como, Fernando J. Chávez Gutiérrez (1995), 
Pablo Gutiérrez Junquera (1993) y Manuel Luna Calderón (1988)2, lo 
anterior, en razón de que las ideas expresadas por los mismos, tienen 
estrecha vinculación con el tópico aquí mencionado. 
Por otra parte, en lo que atañe al Capítulo Segundo, cuyo título 
obedece a “Los Servicios de Salud en México”, en él, se aborda la 
forma en cómo están conformados los sistemas de salud en nuestro 
país, así como también se hace alusión a diversas generalidades que 
tienen que ver con las instituciones encargadas de asistencia en 
salud, principalmenteen lo que concierne, a las funciones que tienen 
encomendadas, su misión, objetivos y supuestos que deben de 
cumplir a favor de la población mexicana y la pluralidad de 
especificaciones que existen para clasificar a las diversas instituciones 
gubernamentales encargadas de abastecer los servicios de salud en 
México. 
Respecto al Capítulo Tercero, que se refiere al estudio de caso: “La 
pandemia de Influenza que se presentó en México a principios del 
año 2009”, se abarca la contingencia que trajo el virus de la 
influenza AH1N1 con la respuesta que el estado tuvo los servicios de 
 
2 Romero, Jorge (s/f). El Sector Servicios en Economía: el significado de los Servicios Intensivos en 
Conocimiento. Tesis Doctoral. Capítulo 1, pp 12-15. 
 
 5 
salud IMSS, ISSTE, centros de salud y sector privado, en donde se puso 
de manifiesto que éstos no están debidamente capacitados para 
enfrentar este tipo de situaciones emergentes, ya que se verá que la 
toma decisiones, estuvieron mal encaminadas, y que trajeron 
consigo, cuantiosas pérdidas económicas para el país. 
Por último el Capitulo Cuarto “Evaluación General de la Economía 
Mexicana durante el periodo comprendido 2006-2012”, en él, se 
detalla brevemente la situación económica que prevalecía durante 
el sexenio presidencial del C. Felipe Calderón Hinojosa, ya que es 
precisamente en este periodo de tiempo, en el que se circunscribe 
esta investigación, con el objetivo de analizar el impacto económico 
ocurrido en los sectores que fueron afectados por parte de la 
contingencia sanitaria antes referida, y en donde fehacientemente 
se pudieron constatar las deficiencias que se manifestaron en 
algunos indicadores económicos, a causa de los errores cometidos 
durante dicha administración de gobierno para enfrentar tal 
pandemia. 
 
OBJETIVOS 
Los objetivos de la presente investigación son los siguientes: 
Examinar los servicios de salud en México, argumentado que éstos 
suelen actuar con deficiencia, cuando tienen que afrontar 
situaciones de contingencia sanitaria, debido al mal abastecimiento 
que existe de los recursos médicos destinados a dicho rubro. 
 
 6 
Conocer las determinantes de los servicios de salud dentro de los 
sectores económicos en México, concretamente durante el periodo 
comprendido del 2006 al 2012, para comprender el por qué la 
pandemia de la influenza afectó a los distintos indicadores y cuál fue 
su efecto en la economía mexicana. 
Analizar las consecuencias económicas que tuvo dicha pandemia 
en el sector terciario nacional, dando prioridad a las pérdidas 
cuantiosas que se manifestaron al respecto. 
 
HIPÓTESIS 
Teóricamente una hipótesis suele se conceptuada de la siguiente 
manera: es “…la respuesta tentativa y fundamentada, al problema 
planteado”3 Bajo estos lineamientos, tenemos que la hipótesis a 
plantear en esta investigación, estriba en que si México tuviera unos 
servicios de salud eficientes, que pudieran afrontar satisfactoria y 
rápidamente, contingencias sanitarias como la acontecida con la 
aparición y desarrollo del virus de la influenza, nuestro país no hubiera 
tenido pérdidas en diversos ámbitos y en todos sus sectores 
económicos. 
 
 
3 Rojas Soriano, R. (1995). Guía para realizar investigaciones. México: Universidad Nacional Autónoma 
de México, p. 131. 
 
 7 
MARCO TEÓRICO 
El soporte teórico de la tesis se basa en el concepto servicios analizo 
a los distintos autores que trataron de definir dicho sector 
adecuándome más en el uso de los servicios de salud e involucro al 
mismo con el virus de la influenza humana, mi inquietud al empezar a 
desarrollar este trabajo se deriva de todo lo que respecta el 
fenómeno de la influenza, ya que a mi punto de vista este fenómeno 
tuvo gran relevancia en el país por la influencia que se observó que 
tuvo al afectar a los diferentes sectores económicos, para poder 
desarrollar el estudio de caso dirigido al tema de la influenza es 
necesario conocer cuáles fueron los motivos de todo aquello que nos 
llevó a padecer esta situación de vulnerabilidad. 
Esto se logra al investigar las deficiencias que existen en los servicios 
de salud y en base a ello poder desarrollar nuestro estudio de caso, 
al conocer cómo es que se encuentran conformados y 
posteriormente como es que están preparados ante circunstancias 
de contingencias ambientales. 
Por ello es que tomo las diversas concepciones que existen de 
aquellos que trataron de definir el sector terciario de la economía 
(servicios). Ya que el estudio de los sectores tiene importancia por 
varias razones. La primera de ellas tiene que ver con el peso que el 
sector servicios representa dentro del PIB de los países desarrollados y 
emergentes. Otra, está estrechamente relacionada con el papel de 
los servicios financieros dentro del sistema económico, en particular 
como un ámbito específico de financiamiento de la acumulación de 
capital y de tráfico de dinero y también tiene importancia el 
desarrollo de cierto tipo de servicios en la economía. Desde el punto 
 
 8 
de vista de la formación académica en economía, esto tiene gran 
relevancia porque lo dota de crecimiento sobre los distintos sectores 
de servicios para que, sea capaz de afrontar y que se presentan 
dentro de la economía mexicana. 
En términos generales, nos introducimos en el estudio de la 
metodología del sector servicios, haciendo referencia a la 
conceptualización y análisis del método para abarcar la 
investigación económica de este sector. Para ello se estudian 
algunas interpretaciones teóricas que van desde aquéllas que 
asignan un carácter improductivo al trabajo desarrollado en el sector 
servicios, hasta las que lo caracterizan como una actividad 
trascendente dentro de la economía de los países. 
Para ello se divide el estudio de este sector, con la presentación de 
distintas teorías, que definen el sector servicios, dado que 
consideramos a este sector como el más peculiar de la economía 
por sus características, también por las distintas actividades que lo 
conforman. Los servicios comienzan a involucrarse más en la 
producción de bienes y servicios. Los adelantos tecnológicos y la 
especialización de varias de estas actividades permiten un cambio 
en la demanda y oferta de servicios. 
Cuando se comienza a estudiar el sector servicios, éste se define 
como todas aquellas actividades que no se encontraban en el 
sector primario ni secundario, es decir, todas aquellas actividades 
consideradas residuales que no se podían encasillar en los otros 
sectores productores de bienes, entonces pertenecían al sector 
terciario. Tradicionalmente uno como economista hemos entendido 
la definición de los servicios, en contraste con los bienes, subrayando 
 
 9 
la intangibilidad de los servicios, debido al hecho de que éstos 
requieren una interacción simultánea entre la producción y el 
consumo. Pero la complejidad de los servicios modernos ha 
cambiado esa concepción, y actualmente no es necesario que se 
dé una prestación física para poder satisfacer el consumo de ellos y 
no necesita tampoco ser un intangible. 
Es aquí cuando nos ubicamos en que es lo que define a los servicios y 
más en concreto a los servicios de salud. Estos son un pilar importante 
en la vida de todos los seres humanos y por lo tanto debe ser causa 
de máximo cuidado, ya que la salud es el eje donde gira la vida 
social económica de todos los seres humanos una persona con falta 
de salud lleva consigo gastos económicos y detención de 
producción de bienes es por estos y muchos factores más que la 
salud es fundamental para el desarrollo económico social y cultural 
de un país. Las distintas conceptualizaciones que se abordan a lo 
largo del el trabajo para poder analizar el sector servicios son 
establecidas por autores como Clairmontey Cavanagh, Méndez y 
Arena, Thomas Robert Malthus, David Ricardo, Adam Smith, 
Feketekuty, Frédéric Bastiat, John Stuart Mill, Colin Clark y Jean 
Charles Léonard Simonde de Sismondi, tomando a este último autor 
como la base del desarrollo de este trabajo ya que él nos plantea 
que: 
“Si bien existen trabajos que no toman una forma material, si 
hay algunos con los cuales la sociedad necesita alimentar el alma, 
esto es, existen servicios con los cuales nos sentimos a gusto”4 
 
4 Jean Charles Léonard Simonde (1990) “La Intangibilidad del Comercio de Servicios. En Comercio 
Internacional y Servicios”, Edit. Gernica, México, pp. 67-69. 
 
 10 
En base de ello y con la nueva realidad demográfica, 
epidemiológica y política del país impone la necesidad de adaptar 
el Sistema Nacional de Salud, algo con lo que la población se sienta 
a gusto como Simonde lo plantea ya que, al darle una mayor 
importancia hacia los objetivos principales de la población, como lo 
es la salud, el cual se desenvuelve al diseñar e implantar una política 
pública de Estado que consolide un servicio de calidad y eficiente, 
para con ello poder contribuir a mejorar la salud de los mexicanos 
hacia la protección de la salud debe comprenderse como una 
política social de Estado, un derecho social crecientemente efectivo, 
un instrumento estratégico para el combate a la pobreza, un 
componente esencial de la democracia, una divisa de participación 
de la sociedad civil organizada, una estrategia fundamental para el 
desarrollo económico y una responsabilidad de todos. 
La salud tiene además una virtud particular: es un tema que unifica, 
un anhelo de todas las sociedades, un compromiso de todos los 
sectores y, en esa medida, un valor que fortalece el entramado 
social. Es por lo tanto que analizamos el entorno económico de los 
servicios y los impactos ocurridos por parte de estos, ya que esta 
situación conlleva a buscar en México un progreso en base a los 
sistemas de salud porque en un poco más de tiempo esto será un 
grave problema para la sociedad mexicana y para la producción 
nacional por falta de capital humano saludable que realice las 
actividades económicas de este país y así la economía tan 
debilitada llevara un gran golpe que afectara en todos los puntos de 
este desarrollo humano y entramado social no solo en los indicadores 
globales como lo ha hecho hasta ahorita. 
 
 
 
 11 
 I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CONCEPTO DE 
SERVICIOS 
El objetivo de este capítulo consiste en analizar al sector terciario de 
la economía más específicamente en lo que refiere a los servicios, y 
la influencia que éstos tienen en la economía del país; es de 
aclararse que abordaremos el estudio del sector servicios, haciendo 
énfasis en el análisis e interpretación de los servicios de salud. 
Existe una diversidad de definiciones de lo que es un servicio, desde 
aquellas que manifiestan actividades que son muy diferentes entre sí, 
y a ello debemos los distintos significados que se expresan para este 
sector, y que se dieron según la época y la visión de cada autor, 
entre los cuales mencionamos a los siguientes, conforme a las 
concepciones doctrinarias que existen del sector servicios, se pueden 
citar los que a continuación se expresan. 
1. DEFINICIONES SOBRE EL SECTOR SERVICIOS 
En este apartado tomaremos algunas de las definiciones más 
sobresalientes enfocadas a la conceptualización del sector servicios 
de manera general en la economía, para ello iniciaremos 
abordando la definición que dan Clairmonte y Cavanagh (1986: 292) 
ellos nos mencionan que: “Los servicios comprenden una gama de 
actividades que están más allá de los confines de la agricultura, la 
minería y la industria. Esto abarcaría las amplias categorías de los 
 
 12 
servicios gubernamentales (civiles y militares), de los servicios 
personales de consumo y de los de apoyo a las empresas”.5 
En base de lo anterior y con este punto de vista es que por su parte, 
Méndez y Arena (1998: 211) en su Diccionario de Economía nos 
señalan que son básicamente lo siguiente: “Bienes que no se 
materializan en objetos tangibles. El servicio es la realización de 
trabajo de los hombres con el fin de satisfacer necesidades ajenas, 
capaz de lograr la satisfacción directa o indirectamente sin 
materializar los bienes”.6 
Conforme al desarrollo de las conceptualizaciones que se fueron 
realizando es como también la Comisión Económica para América 
Latina (CEPAL) da su punto de vista y se pronuncia al respecto, ya 
que nos menciona en un documento lo siguiente: “La concepción 
que parece más adecuada y cuyos alcances prácticos es 
conveniente explicar, es la que concibe el servicio como un 
producto que, por lo general, se consume en el mismo proceso de su 
producción, es decir, el servicio se produce en el momento en que se 
‘presta’ y, en consecuencia, el tiempo de circulación se reduce a 
cero” 7 
Una de las definiciones más utilizada y mencionada es la que 
proporciona Hill (1977), quien define los servicios como un cambio en 
la condición de una persona, o un bien perteneciente a una unidad 
económica como resultado de la actividad de otra unidad 
económica, previa aprobación de la primera persona o unidad 
 
5 F.F. Clairmont y J. Cavanagh, Sous les ailes du capitalisme planetaire, 1994, y F.F. Clairmont, Ces 
firmes géants qui se jouent des Etats, 1999. 
6 Méndez y Arena El Sector Servicios en Economía: el significado de los Servicios Intensivos en 
Conocimiento. (1998). p. 211. 
7 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (1985). Informe N° 23, p. 16. 
 
 13 
económica. Es necesario indicar que generalmente las definiciones 
tradicionales, quedan un tanto obsoletas debido a las 
transformaciones constantes que se producen en el universo de la 
Economía, lo que incide en que y no se puedan clasificar a los 
servicios como no productivos. 
Asimismo, en el campo de la ciencia económica, el sector de los 
servicios ha sido asociado al trabajo improductivo, ya que existe una 
creencia menos que generalizada de los economistas y de la gente 
común, que el trabajo empleado en los servicios no aporta valor 
alguno, debido a la concepción que un servicio al ser intangible no 
es productivo, ya que no se concreta en un bien material. 
A través del tiempo, han existido cambios en lo que se considera 
como trabajo productivo e improductivo, podemos señalar que para 
los fisiócratas, el único trabajo productivo era el agrícola, los 
productos emanados de la tierra eran la fuente de la riqueza, y por 
ende, el trabajo invertido en el campo era el único que tenía la 
calidad de productividad. Por su parte, los mercantilistas señalaron 
que sólo es trabajo productivo el que se invierte en las ramas de 
producción, cuyas mercancías se pueden exportar reportando más 
dinero del que costaron. 
Por otra parte representantes de la Economía Política clásica, tales 
como Thomas Robert Malthus, David Ricardo y Adam Smith, por citar 
algunos de ellos, estuvieron de acuerdo en la definición de trabajo 
productivo, la cual señalaba que el trabajo productivo es aquel que, 
además de producir su salario, produce una ganancia para el 
patrón, por lo tanto, el trabajo improductivo es el que no produce 
alguna ganancia. 
 
 14 
A su vez, Adam Smith (1776: 300) señaló que los servicios no son 
productivos ya que: “El trabajo de algunas de las clases más 
respetables de la sociedad, al igual de lo que ocurre con los servicios 
domésticos, no produce valor alguno, y no se concreta o realiza en 
un objeto permanente o mercancía vendible, que dure después de 
realizado el trabajo, ni da origen a valor que permitieraconseguir 
más tarde igual cantidad de trabajo. El soberano, por ejemplo, con 
todos los funcionarios o ministros de justicia que sirven bajo su mando, 
los del ejército y de la marina, son en aquel sentido trabajadores 
improductivos. Sirven al público y se les mantiene con una parte del 
producto anual de los afanes de las demás clases del pueblo. Los 
servicios que éstos prestan, por honorables que sean, por útiles que se 
consideren, nada producen en el sentido de poder adquirir igual 
cantidad de otro servicio”.8 
Conforme a lo anterior es que Feketekuty (1988) menciona, no 
obstante que, Adam Smith escribió su famosa obra cuando las 
fábricas productoras de bienes industrializados eran el centro del 
poder económico en la Inglaterra del siglo XVIII, y era natural señalar 
que “los trabajadores que producían servicios en lugar de bienes no 
eran productivos, ya que no contribuían a la producción industrial y 
la producción de servicios era algo que la clase industrial deseaba 
desalentar9". 
Otro autor que también contrapone las ideas planteadas por Smith 
es nada menos que Jean Charles Léonard Simonde de Sismondi 
(1773-1842) ya que criticó la posición de Adam Smith, respecto a la 
 
8 Smith, Adam (1776); “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”, Fondo 
de Cultura Económica, 2004, México. p 300 
9 Feketekuty, Geza (1990) “La Intangibilidad del Comercio de Servicios. En Comercio Internacional y 
Servicios”, Edit. Gernica, México, pp. 53-55. 
 
 15 
productividad de los servicios, y señaló que “si bien existen trabajos 
que no toman una forma material, si hay algunos con los cuales la 
sociedad necesita alimentar el alma, esto es, existen servicios con los 
cuales nos sentimos a gusto”10, por ejemplo, escuchar un concierto 
de música, ver una obra de arte, gozar de unas vacaciones, o un 
servicio religioso. Afirmó que los servicios personales no pueden ser 
acumulados porque son incorporados en la gente, y ésta no es 
objeto de transacciones, ya que los servicios personales no pueden 
ser producidos con máquinas. 
También el economista francés Frédéric Bastiat (1801-1850) realizó 
una descripción sistemática de las relaciones económicas bajo el 
capitalismo y las relaciones de intercambio de servicios. 
Primeramente descartó el criterio de Smith, en cuanto a que el 
trabajo es productivo sólo cuando es empleado por el capital. 
Señaló también que “los servicios no derivan su valor de las cosas 
materiales, en cambio los objetos sí derivan su valor de los servicios, 
ya que el trabajo humano no crea materia sólo la cambia de forma, 
y es en ese sentido, que el quehacer humano transforma las cosas 
materiales haciéndolas útiles e incorporándoles valor”11. De allí que 
todos nos limitamos a prestar servicios unos a otros, y es correcto 
decir que todos, incluidos los agricultores y los fabricantes, son los 
intermediarios hacia los demás. 
En tanto el economista y filósofo inglés John Stuart Mill (1806-1873) 
señaló que “…el trabajo de ciertas actividades de servicios no puede 
ser estigmatizado de improductivo. Él discutió diversas formas de 
 
10 Jean Charles Léonard Simonde (1990) “La Intangibilidad del Comercio de Servicios. En Comercio 
Internacional y Servicios”, Edit. Gernica, México, pp. 67-69. 
11 Frédéric Bastiat (1990) “La Intangibilidad del Comercio de Servicios. En Comercio Internacional y 
Servicios”, Edit. Gernica, México, pp. 71-73. 
 
 16 
utilidad y propuso tres tipos de utilidad de los servicios: la primera se 
refiere a la que es incorporada en los objetos; la segunda es la que 
se encuentra incorporada en los seres humanos, esto es, cierta clase 
de habilidades que les son útiles a ellos y a otros como pueden ser los 
clérigos, físicos, maestros, etc. En la tercera categoría, clasificó ciertos 
tipos de servicios personales, como los realizados por músicos y 
actores, así como también los servicios públicos, el ejército, 
legisladores, jueces y otros agentes del Gobierno. El sector servicios 
en la economía, el significado de los servicios a empresas intensivos 
en conocimiento”12. 
El análisis de la explicación del cambio estructural de la economía 
hacia los servicios se basa principalmente en interpretaciones 
económicas. No obstante, se han acuñado varios conceptos desde 
el punto de vista sociológico para referirse a la tercerización de la 
economía, –por ejemplo, sociedad de servicios, economía de 
servicios, sociedad informacional o postindustrial- que emplean de 
manera frecuente los economistas al definir el tercer sector de la 
economía. El estudio del fenómeno de la tercerización de la 
economía comienza alrededor de la segunda mitad de la década 
de los años treinta del siglo XX, y son Allan G. B. Fisher, Colin Clark y 
Jean Fourastié los principales pioneros e impulsores del estudio de 
este sector. Los enfoques de los primeros teóricos fueron prácticos y 
con base en estadísticas. Se ocuparon básicamente del desarrollo de 
las economías industrializadas, se concentraron en la medición del 
producto y de la productividad. Inicialmente la teoría del sector 
terciario fue asociada con la depresión de los años treinta y el 
 
12 Romero, Jorge (s/f). El Sector Servicios en Economía: el significado de los Servicios Intensivos en 
Conocimiento. Tesis Doctoral. Capítulo 1, pp 21-23 
 
 17 
desempleo, así como con expectativas de crecimiento y cambios en 
el desarrollo de las economías, con la planeación y las cuentas de 
ingreso nacional. 
Por su parte, Fisher, Clark y Fourastié fueron quienes establecieron la 
división de tres sectores económicos, aduciendo lo siguiente: “Si 
adoptamos la clasificación conveniente de la actividad económica 
en los tres tipos de producción primaria, secundaria y terciaria; 
comprendiendo la primaria las actividades agrícolas y mineras, 
dedicadas directamente a la producción de alimentos o materias 
primas de varias clases; la secundaria la manufactura en todas sus 
formas, y la terciaria un vasto residuo variado de actividades, 
dedicadas principalmente a la producción de ‘servicios’, abarcando 
desde los transportes y el comercio, pasando por diversiones y 
educación, hasta las formas más elevadas del arte creador y la 
filosofía, podremos decir que en toda economía progresiva ha 
habido un constante traslado de empleos e inversiones desde las 
esenciales actividades primarias, sin cuyos productos, la vida, incluso 
en sus formas más primitivas, sería imposible, hasta las actividades 
secundarias de todas clases, y en un grado aun mayor, en la 
producción terciaria”.13 
Colin Clark retomó las ideas de Fisher y realizó una clasificación más 
elaborada de las actividades económicas, apoyándose, al igual que 
Fisher, en un análisis empírico del crecimiento del producto nacional 
real y de la productividad de los sectores. Señaló que el incremento 
 
13 Fisher (1945) señala que en 1887 Giffen ya había señalado la importancia de los servicios en el 
desarrollo económico, ya que una parte cada vez mayor de la población se sumaba a la creación de 
funciones incorpóreas, y que de esa manera, la riqueza y renta de un país no es que sea menor, sino que 
solamente cambia de forma. Entonces, si las naciones han de llegar a ser más prósperas se tienen que 
preparar para un crecimiento relativamente rápido de las “funciones incorpóreas” o “producción 
terciaria”. 
 
 18 
del empleo en los servicios es debido al mayor crecimiento en la 
demanda terciaria frente a los otros sectores, confirmando el 
carácter superior de los servicios, y señaló que el elemento clave en 
el cambio de la estructura de la actividad económica a favor de 
éstos era la tercerización de la demanda debido al crecimiento de la 
economíaen su conjunto. Para apoyar sus argumentos, Clark utilizó la 
teoría de Christian Engel, en donde se sostiene que la proporción de 
ingresos que se gasta en alimentos disminuye al aumentar el ingreso, 
y el mismo fenómeno de saciedad sucede eventualmente con los 
productos industriales en donde se pasa a otro nivel y se prefieren los 
servicios a los bienes. Clark también tuvo el acierto de reconocer la 
gran heterogeneidad de la actividad terciaria y señaló que hay que 
tener toda la precaución de no caer en el error de considerar a los 
servicios como algo homogéneo y señalar generalizaciones que 
podrían ser excesivas, y por ello no ser reales. A pesar de ello, las 
ideas de Fisher-Clark tienen ciertas limitaciones que son las siguientes: 
a) El crecimiento en el sector servicios (en términos de empleo y de 
contribución al PIB) sería un resultado automático del proceso de 
desarrollo al elevarse los ingresos per cápita. 
b) Dicho automatismo por consiguiente, no demandaría una política 
de servicios aunque podría correrse el riesgo de la desaceleración 
del proceso de desarrollo por la reducción de la productividad 
global. 
c) Emergería como resultado lógico una división internacional del 
trabajo diferente al especializarse los países desarrollados en la 
producción y exportación de servicios y los países subdesarrollados 
en las de bienes. 
 
 19 
Fourastié, a diferencia de Fisher y Clark, si tuvo a la división de la 
economía como su objeto de estudio. Aunque retomó los 
argumentos básicos concernientes al cambio en la demanda del 
consumo final, también señaló otros argumentos novedosos para 
explicar el aumento en la demanda de servicios, ya sea con 
respecto a la demanda de servicios finales como con relación a los 
servicios para la producción (formas de trabajo intelectual, distintas 
formas de administración y servicios dentro de las empresas). Fue el 
primero en tomar en cuenta los servicios dirigidos a empresas. 
También discutió los cambios hacia el interior del sector servicios14. 
Realizó un análisis de la contradicción en la eficiencia entre este 
sector y el crecimiento total, ya que por un lado, su productividad 
era baja en comparación con la manufactura, pero por otra parte, 
la aportación del sector terciario al producto total era cada vez 
mayor; manifestó que la importancia relativa del sector servicios es la 
última medida de desarrollo, la eventual supremacía del sector 
terciario puede ser inevitable, pero sólo después de un largo periodo 
de ajuste. 
A continuación, se muestra un cuadro de las distintas percepciones 
que existen en la clasificación de las actividades terciarias desde el 
punto de vista de Delaunay, Jean Claude y Garden: 
 
 
 
 
14 Romero Amado, J. Op. cit. pp. 13. 
 
 20 
Cuadro 1.1 
Clasificación de las Actividades Terciarias Sector Servicios 
 
Fuente: Delaunay, J. y Gradey, J. (1992). Clasificaciones de las Actividades 
Terciarias, pp. 23 
Analizando las distintas clasificaciones de lo que es el sector servicios, 
que es considerado como el sector terciario en la economía, en lo 
personal me parece acertada la definición de Browning y Singelman, 
ya que ellos los clasificaron en cuatro apartados: servicios de 
distribución, servicios de producción, servicios sociales, y servicios 
personales. Los servicios de producción son prestados a empresas 
para producir bienes o más servicios, como pueden ser: servicios 
jurídicos, de financiamiento, de diseño y administración. Los servicios 
de distribución son los enfocados al transporte, renta de 
instalaciones para almacenaje, y ventas. Y donde yo ubique el 
servicio del tema aquí tratado, es el que concierne a los servicios 
sociales, ya que son aquéllos que satisfacen necesidades 
individuales, como son: salud, educación, etc., y algunas de 
naturaleza pública, como la seguridad. Los servicios personales 
engloban tanto servicios de baja intensidad de capital como de alta 
 
 21 
intensidad, y se orientan más a los consumidores particulares a 
diferencia de los servicios sociales.15 
Respecto a otros tipos de clasificaciones, encontramos por ejemplo 
las que se refieren a las actividades de Estados Unidos de América, 
presentada por Luna (1989, en base a Herman y Van, 1984), ahí se 
clasifican los servicios con base a su demanda final, intermedia, o 
ambas (expuestos en el cuadro siguiente: 
Cuadro 1.2 
Clasificación de los Servicios por tipo de Demanda 
 
Fuente: Luna (1989) con base en Herman y Van (1984). Clasificaciones de las 
Actividades Terciarias, pp. 29 
Con base en la información del cuadro anterior, es factible ubicar al 
sector servicios en la columna relativa a los servicios por demanda 
final en los hospitales, ya que la población necesita este tipo de 
instituciones para obtener una vida plena y saludable, aunque 
también podría ser ubicado en el apartado correspondiente al 
servicio por demanda final e intermedia, en lo que vendrían siendo 
 
15 Delaunay, Jean Claude; Gadrey, Jean (1992); “Services in Economic Thought. Three Centuries of 
Debate”, Kluwer Academic Publisher, United States of America. p. 29. 
 
 22 
los seguros médicos, ya que ante cualquier contingencia, percance 
o fenómenos naturales, la población buscara como resguardar su 
salud sin que esto conllevé a, afectar sus bienes y consumos 
necesarios.16 
Por otra parte, tenemos que la tipología de Gutiérrez (1993) ofrece 
una clasificación más (expuesta en el cuadro 1.3), basándose en la 
realizada por Browning y Singelman (1978), en la cual, se pueden 
ubicar los servicios sanitarios en la clasificación funcional de servicios 
sociales, concretamente en el área de sanidad privada, ya que, 
como se expresó anteriormente, a veces la población tiende a 
recurrir a servicios de salud, ya sean públicos o privados, con tal de 
preservar su bienestar hacia una buena calidad de vida. 
Cuadro 1.3 
Clasificación funcional del Sector Servicios 
 
Fuente: Gutiérrez (1993) con base en Browning y Singelman (1978), El sector 
servicios en Economía, capitulo 1 pp 31-33. 
 
16 Romero, Jorge (s/f). El Sector Servicios en Economía: el significado de los Servicios Intensivos en 
Conocimiento. Tesis Doctoral. Capítulo 1. pp31-33 
 
 23 
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística Geografía e 
Informática (INEGI) nos dice que la Clasificación de Instituciones de 
Salud (CIS) tiene como objetivo servir de base para la codificación 
automática y manual de la información sobre la población que 
declaró ser derechohabiente en instituciones de salud distintas a las 
opciones precodificadas, y de esta manera nos da las distintas claves 
sobre las diferentes instituciones de salud que brindan servicios de 
asistencia médica.17 
La estructura de la CIS fue actualizada tomando como eje rector la 
sistematización y organización del tipo de instituciones de salud, sean 
éstas públicas o privadas, e identificando dentro de las primeras a las 
instituciones de salud y seguridad social, así como a las que ofrecen 
exclusivamente servicios de salud, con la finalidad de identificar 
desde la propia clasificación de las instituciones de salud públicas 
aquellas que brindan servicios a población derechohabiente y las 
que ofrecen servicios a la población abierta. Este mismo criterio fue 
aplicado en la clasificación de las instituciones de salud privadas, 
separando aquellas que ofrecen servicios de salud a la población 
derechohabiente, bajo la modalidad de "contratos o convenios" 
mediante los cuales los gobiernos estatales o locales brindan servicios 
de salud a sus trabajadores, pensionados, jubilados y familiares 
beneficiarios; como a las instituciones de salud privadas que ofrecen 
servicios a la población abierta. 
La estructura definida en elpárrafo precedente tiene como objetivo 
servir de base para la clasificación de la información relativa a las 
 
17 Gutiérrez Junquera, Pablo (1993); “El crecimiento de los servicios. Causas repercusiones y políticas”, 
Alianza Economía, Madrid. pp. 27-28. 
 
 24 
instituciones y servicios de salud a que tienen derecho, acceden o 
acuden las personas para prevenir o atender su salud. 
El contenido de la Clasificación de Instituciones de Salud, en el caso 
de las unidades médicas públicas, fue integrado con los directorios y 
bases de datos de las unidades médicas de cada institución de salud 
pública actualizadas al 2004, que fueron proporcionados por la 
Dirección de Sistemas de Información de Servicios de Salud, órgano 
dependiente de la Secretaría de Salud. Dicha información fue 
complementada y validada con los directorios y bases de datos de 
las unidades médicas proporcionadas, tanto por el ISSSTE como por 
el IMSS. 
2. EL SISTEMA DE SALUD COMO UN SERVICIO 
A continuación se aborda el sistema de salud como un servicio, 
primeramente conceptualizar la importancia de contar con este tipo 
de servicio y como se encuentra clasificado el mismo ya que el 
proceso de actualización de las unidades médicas en general ha 
sido llevado a cabo respetando los nombres oficiales de las unidades 
médicas, y realizando las adecuaciones necesarias para identificar a 
cada unidad médica, principalmente omitiendo el uso de claves 
asignadas por cada institución para identificar a sus unidades 
médicas las cuales difícilmente son conocidas por los usuarios de 
dichos servicios, asimismo, tomando en cuenta que en el caso de las 
unidades médicas de la Secretaría de Salud y del IMSS 
Oportunidades, el nombre de la unidad médica toma el nombre del 
lugar donde se ubica, a cada centro de salud o unidad médica se le 
asoció el nombre de la localidad, poblado, ejido, ranchería o colonia 
que corresponde a su ubicación geográfica. También cabe 
 
 25 
mencionar que se privilegió el registro de las unidades médicas en 
establecimientos fijos, razón por la cual fueron excluidas las brigadas 
y unidades móviles que aparecían en la base de datos de la 
Secretaría antes citada. 
En relación con las unidades médicas privadas, la clasificación fue 
actualizada con base en el listado de unidades médicas privadas 
obtenido del Censo Económico 2004 y la base de datos de las 
Unidades Médicas Privadas con Servicio de Hospitalización que se 
integra con la información del formato PEC-6-20-A. 
En el listado de unidades médicas privadas de la Clasificación de 
Instituciones de Salud (CIS 2005) fue omitida la información de los 
laboratorios y consultorios médicos independientes reportados por el 
Censo Económico 2004; asimismo se tomó como base para integrar 
el listado de unidades médicas, el nombre reportado en el formato 
PEC-6-20-A, dado que es información llenada directamente por los 
propietarios o responsables de las unidades médicas.18 
También se llevó a cabo una investigación en las páginas de Internet 
de los gobiernos estatales y por teléfono en las representaciones de 
los estados de la República Mexicana, ubicadas en el Distrito Federal, 
así como en las instituciones de salud y/o seguridad social de los 
propios estados para actualizar la información relativa a los servicios 
médicos proporcionados de manera directa o a través de servicios 
subrogados por los gobiernos estatales a sus empleados, finalmente, 
una vez actualizada la información de las unidades médicas públicas 
y privadas de cada institución y de los gobiernos de los estados, se 
 
18 Para mayor información sobre la actualización de la CIS 2005 consultar: INEGI (2005). Reporte de 
actualización e integración de la Clasificación de Instituciones de Salud 2005. México. 
 
 26 
procedió a integrar la clasificación de instituciones de salud por 
entidad federativa de acuerdo con la estructura definida. 
Básicamente tener una idea fija sobre el objetivo de los sistemas de 
salud y la clasificación de sus instituciones ya que esta fue elaborada 
con la finalidad de: 
“orientar y facilitar la codificación manual de las descripciones 
que aparecen en las opciones abiertas de las preguntas de 
derechohabiencia a servicio médico”;19 
Aunque también resulta útil para la codificación de información 
sobre uso de servicios de salud o acceso a servicios médicos. 
Conforme a lo anterior la misión de los sistemas es básicamente 
facilitar la información sobre los servicios en los que la población 
puede abastecerse y conforme a ello conocer de donde radican. 
Los antecedentes de los sistemas de salud se derivan de la 
elaboración en la primera versión del Clasificador de Instituciones de 
Salud20 el cual se solicita el apoyo de diversas dependencias de 
salud como son: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del 
Estado (ISSSTE) y la Secretaría de Salud. También se consultó el 
Directorio de Establecimientos Médicos generado por el Censo 
Económico de 1994 y durante el proceso de codificación de la 
Encuesta del Conteo de Población y Vivienda 1995,21 en las 
coordinaciones estatales del INEGI se realizó una investigación en la 
entidad sobre las instituciones de salud que tenían convenio con 
 
19 Clasificación de Instituciones de Salud (CIS) (2004) 
20 Versión Clasificadora de Instituciones de Salud, Encuesta Nacional de la Dinámica y Demográfica 
(1997), pp. 2-7. 
21 Secretaria Nacional de Salud, (1995). Catálogo de Instituciones de Salud. México. pp. 5-8. 
 
 27 
empresas privadas, así como de las instituciones de salud 
pertenecientes a instituciones de educación superior. De igual forma, 
se pidió apoyo a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la cual 
giró instrucciones a las diferentes instituciones bancarias afiliadas, 
para que proporcionaran información referente a las instituciones de 
salud con las cuales mantienen convenio, enviando la información, 
en algunos casos, por entidad federativa. 
A partir de la información recopilada por el Conteo de Población y 
Vivienda 1995 y la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 
1997,22 fue revisado y actualizado el listado de unidades médicas; 
asimismo, se incluyeron algunas claves para ser utilizadas en la 
codificación de las preguntas referentes a los temas de 
anticoncepción y salud materno infantil. Para el XII Censo de 
Población y Vivienda 2000 se revisó y modificó la estructura del 
clasificador y se determinaron los criterios rectores para la 
organización de la información, contando con la colaboración de la 
Secretaría de Salud al proporcionar los directorios actualizados de sus 
unidades médicas. 
Por otra parte en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, como 
parte de las características generales de la población fue 
considerada la recopilación de información sobre derechohabiencia 
al servicio de salud con varias opciones precodificadas y una 
abierta, para cuya codificación fue revisada la estructura y 
contenido y actualizado el clasificador de instituciones de salud 
 
22 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2005). Reporte de actualización e 
integración de la Clasificación de Instituciones de Salud 2005. (Mimeo). México. 
 
 28 
utilizado en el Censo del 2000, dando así origen a la Clasificación de 
Instituciones de Salud 2005.23 
Mediante a lo establecido dentro del sector también se conforma los 
servicios de salud lo que es la estructura de la Clasificación de 
Instituciones de Salud está organizada en varios niveles, el primer nivel 
corresponde al grupo que identifica el sector al que pertenecen las 
instituciones de salud; el segundo nivel correspondea la clase de 
instituciones; el tercer nivel es la subclase con la que se identifica el 
tipo de instituciones de salud y/o seguridad social públicas o 
privadas, y el cuarto y último nivel son los tipos de unidades médicas. 
A continuación se presenta una descripción más detallada de cada 
uno de los niveles antes mencionados, a saber: 
2.1 Estructura general de los servicios de salud 
En este apartado o bien primer nivel de la estructura de la 
Clasificación de Instituciones de Salud el cual está conformado por 
un total de 6 grupos. En el cual se aborda el criterio adoptado para 
definir los grupos, está basado en la agrupación de las instituciones 
de salud de acuerdo con el sector al que pertenecen, separando de 
éstas aquellas que quedan ubicadas fuera del país o cuyas 
descripciones no corresponden a instituciones de salud. El grupo se 
identifica por el primer dígito, de izquierda a derecha, de la clave 
numérica de la Clasificación de Instituciones de Salud. 
Se encuentra conformado por un total de 10 clases de instituciones. 
El criterio en el que se basa para conformar las diferentes clases de 
 
23 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2005). II Conteo de Población y Vivienda 
2005. México. 
 
 29 
instituciones de salud estriba en la identificación de las instituciones 
de salud públicas y privadas que brindan servicios a la población 
derechohabiente y no derechohabiente. La clase de instituciones se 
identifica por los primeros dos dígitos, de izquierda a derecha, de la 
clave numérica de la Clasificación multicitada la clave y el nombre 
de las clases de instituciones son como los que se muestran a 
continuación en el siguiente cuadro (Cuadro 1.4): 
Cuadro 1.4. 
Clasificaciones de las Instituciones de Salud 
Sistema de 
información 
de medicina 
familiar 202
Comisión 
intersecretarial para el 
desarrollo del gobierno 
electrónico comités y 
técnicos
Prueba piloto 
telemedicinas 
ISSSTE 1995 Lanzamiento 
de e-México 
Portal 
e-Salud 2002
Decreto de 
creación del 
CENETEC 2004
Reformas y 
adiciones a la ley del 
ISSSTE para 
posibilitar ECE 2007
Reformas y adiciones a la 
ley del IMSS para 
posibilitar ECE, firma 
electrónica 
almacenamiento de datos 
Programa nacional 
de atención 
e-Salud 
Telemedicina 2002
Red Nacional de 
Telemedicina 2005
Receta Electrónica en Seguro 
Popular 2006
Programa Nacional de 
Telesalud 2001
NOM-040.SSA2-2004 
en materia de 
información en salud 
2004
Comité 
interinstitucional 
e-Salud
 
Fuente: Elaboración propia apoyada con datos del INEGI, principalmente reflejados en 
el II Conteo de Población y Vivienda (2005). 
 
 30 
Conforme a lo anterior, podemos conocer los diferentes sectores en 
los que están divididos los servicios terciarios de la economía, 
incluyéndose entre ellos, el correspondiente al rubro de la salud; 
mencionándose los que más se relacionan con el tema que nos 
ocupa. 
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO I 
Se puede considerar que el concepto de servicios no es algo que 
sea fácil de establecer, se han realizado diversos intentos por definir 
lo que significa y la mayoría de los autores recalcan el aspecto de la 
invisibilidad o inmaterialidad. 
Otras definiciones más actuales abarcan un poco más allá y llevan la 
conceptualización de los servicios a otros aspectos como es el 
cambio en la condición de una persona o bien por efecto de ese 
servicio, y además este cambio puede ser tangible o intangible. Esto 
es un avance importante en la comprensión de lo que es un servicio. 
Los servicios como un sector económico empezó apenas en la 
década de los treinta del siglo pasado, esto es un poco tardío si lo 
comparamos con el sector primario y secundario. No obstante, es 
relevante que haya comenzado a estudiarse y analizarse este 
importante sector el cual, a lo largo del tiempo, ha cambiado de 
manera importante tanto en economías desarrolladas como en 
desarrollo y su estudio es relevante para las economías. Para lo 
anterior también es importante la clasificación o tipología, como 
algunos prefieren llamarle, de las distintas actividades de este sector 
ya que nos llevaría a una mejor identificación de actividades. 
 
 
 31 
 II. LOS SERVICIOS DE SALUD EN MÉXICO 
En este apartado capitular, se abordarán los servicios de salud que se 
han manifestado en nuestro país, destacándose las funciones que 
desempeñan; las instituciones que dentro de la Administración 
Pública Federal los prestan, así como la injerencia que tiene el sector 
privado en este rubro. La conformación de los sistemas de salud (SS) y 
su operación, como cualquier otro sistema, se sustentan en principios 
y valores fundamentales que comparten los individuos en sociedad. 
En esencia, su organización y administración buscan mantener ese 
núcleo de valores y cumplir los objetivos que cohesionan a la 
sociedad y permiten satisfacer sus necesidades y solucionar los 
conflictos, dada la diversidad de grupos, individuos e intereses 
específicos como lo es el desarrollo de políticas públicas que es el 
mecanismo mediante los gobiernos realizan para transformar las 
exigencias de la población y solucionar sus demandas. En México, el 
Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 señala que las políticas 
públicas son el conjunto de concepciones, criterios, principios, 
medidas y líneas fundamentales de acción, con los cuales la 
comunidad organizada como Estado hace frente a desafíos y 
problemas que se consideran de naturaleza pública, por ello los 
objetivos que buscan alcanzar los sistemas que integran al estado 
que forma parte de la función rectora, permite orientar el sentido y 
contenido de las políticas públicas, bajo las cuales se generan planes 
y programas (como el de salud) que suponen la generación y 
asignación de recursos, la operación de servicios, la aplicación de 
leyes y normas, y la rendición de cuentas. 
 
 32 
En consecuencia, la creación de los SS, tal y como se conocen 
ahora, es la respuesta social organizada ante el fenómeno de la 
salud. Se trata de sistemas complejos, por las múltiples interacciones 
en su interior y con otros sistemas de la sociedad, y dinámicos, al 
evolucionar con los avances en el terreno de la salud, adecuándose 
al cambio de necesidades y expectativas de la población. 
Hoy es innegable la influencia de los SS sobre las condiciones de 
salud de la población y el desarrollo de las sociedades. En cuanto a 
la atención, por ejemplo, las personas se interrelacionan en la 
actualidad con los SS en busca de ayuda para un número de 
problemas y necesidades mucho mayor del concebible hace más 
de un siglo, cuando la atención de la salud estaba confinada en 
mayor medida al ámbito familiar. Sin embargo, la salud es, además, 
un bien fundamental del desarrollo y bienestar social, y un sector 
creciente de la economía 
Así entonces, para iniciar este tema en particular, se precisa 
mencionar que, la Ley General de Salud vigente, en su artículo 5 
refiere al respecto lo siguiente: “El Sistema Nacional de Salud está 
constituido por las dependencias y entidades de la administración 
pública, tanto federal como local, y las personas físicas o morales de 
los sectores social y privado, que presten servicios de salud, así como 
por los mecanismos de coordinación de acciones y tiene por objeto 
dar cumplimiento al derecho a la protección de la salud”24. 
Conforme a la anterior transcripción se desprende también lo que 
sería lo siguiente: “El sistema de salud en México está compuesto por 
dos sectores: público y privado. El sector público comprende a las 
 
24 24 Ley General de Salud, Articulo 5, Mexico p.13 
 
 33 
instituciones de seguridad social Instituto Mexicano del Seguro Social 
(IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores 
del Estado (ISSSTE), PetróleosMexicanos (PEMEX), Secretaría de la 
Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR) y otros, 
que prestan servicios a los trabajadores del sector formal de la 
economía, y a las instituciones que protegen o prestan servicios a la 
población sin seguridad social, dentro de las que se incluyen el 
Seguro Popular de Salud (SPS), la Secretaría de Salud (SSa), los 
Servicios Estatales de Salud (SESA) y el Programa IMSS-Oportunidades 
(IMSS-O). El sector privado presta servicios a la población con 
capacidad de pago. El financiamiento de las instituciones de 
seguridad social proviene de tres fuentes: contribuciones 
gubernamentales, contribuciones del empleador (que en el caso del 
ISSSTE, PEMEX, SEDENA y SEMAR es el mismo gobierno) y 
contribuciones de los empleados. Estas instituciones prestan sus 
servicios en sus propias instalaciones y con su propio personal. Tanto 
la SSa como los SESA se financian con recursos del gobierno federal y 
los gobiernos estatales, además de una pequeña contribución que 
pagan los usuarios al recibir la atención (cuotas de recuperación). La 
población de responsabilidad de la SSa y de los SESA se atiende en 
las instalaciones de estas instituciones, que cuentan con su propio 
personal. El SPS se financia con recursos del gobierno federal, los 
gobiernos estatales y cuotas familiares, y compra servicios de salud 
para sus afiliados a la SSa y a los SESA (y en algunas ocasiones a 
proveedores privados). Finalmente, el sector privado se financia con 
los pagos que hacen los usuarios al momento de recibir la atención y 
 
 34 
con las primas de los seguros médicos privados, y ofrece servicios en 
consultorios, clínicas y hospitales privados” 25 
Con todo lo suscitado se puede decir que básicamente que el 
sistema se conceptualiza para uso, apoyo y servicio de la población 
como una prestación necesaria y obligatoria al mismo tiempo 
necesaria que debe de ser otorgada y constituida por el gobierno 
federal. 
1. CONCEPTOS GENERALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN 
MÉXICO 
A continuación citaremos lo que es el concepto que se tiene acerca 
de los servicios de salud en México con conforme a sus principios y 
funciones que lo caracteriza en base de ello tenemos lo que es la 
secretaria de salud y como es que esta se define: “La Secretaría de 
Salud es la instancia administrativa rectora del Sistema Nacional de 
Salud, por ello, se encuentra facultada para dirigir, ejecutar y 
controlar la aplicación de la política del Estado y del Gobierno en 
cuanto a la Salud Pública, el desarrollo de las ciencias médicas y la 
Industria Médico Farmacéutica”.26 
Dentro de los principios rectores que tiene esta dependencia, se 
encuentran esencialmente los de carácter estatal y social de la 
medicina, mediante la accesibilidad y gratuidad de los servicios, la 
orientación profiláctica conforme a la aplicación adecuada de los 
adelantos científicos y tecnológicos, con base a la participación de 
la comunidad y la colaboración internacional; asimismo, su 
 
25 Sistema de Salud (2011). Salud Pública. Vol. 53. México. 
26 Para mayor información sobre los principios de salud, en el Ministerio de Salud Pública, dirigirse a la 
siguiente dirección electrónica: www.sld.cu/sistema_de_salud/aspectos.html 
 
 35 
actuación se desarrolla bajo una centralización normativa y una 
descentralización ejecutiva, que se determina en los hechos, en un 
control y una vigilancia epidemiológica de las enfermedades y sus 
factores de riesgo. Esta Secretaría también se encarga de ejercer el 
control y la vigilancia sanitaria de todos los productos que pueden 
tener influencia sobre la salud humana, mediante la regulación y 
control de la aprobación, ejecución y evaluación de las 
investigaciones biomédicas o de cualquier tipo que se realice 
directamente en seres humanos, a la vez que norma las condiciones 
higiénicas del país en relación con el saneamiento del medio 
ambiente y hacia aquellos aspectos que puedan resultar agresivos a 
la salud humana al controlar su cumplimiento a través de 
inspecciones sanitarias federales y estatales. 
También se encuentra regida para regular el ejercicio de la medicina 
y de las actividades que le son afines para ejercer la evaluación, el 
registro, la regulación y el control de los medicamentos de 
producción nacional y de importación, equipos y material médicos. 
1.1 Las funciones específicas de los servicios de salud 
Como se mencionó con anterioridad, las funciones de los servicios de 
salud se centran en la planificación y ejecución de acciones de 
promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud 
humana. Además de organizar los servicios de atención médica 
preventiva y curativa para toda la población, complementan la 
asistencia social destinada a los ancianos, impedidos físicos y 
mentales, así como también tienen a su cargo otras atenciones de 
carácter sanitario. 
 
 36 
Tales servicios también elaboran y mantienen el sistema de 
información estadística en materia de salud, a efecto de satisfacer 
sus propias necesidades como organismo, así como las de otros de 
carácter nacional. Al organizar, dirigir y controlar el proceso de 
formación, especificación, perfeccionamiento y educación 
continuada de los profesionales y técnicos propios de las actividades 
que habitualmente desarrolla. 
Otras de sus tantas misiones, es la de dirigir las actividades de 
producción, exportación, importación, comercialización, distribución 
y almacenamiento de medicamentos, de artículos y equipos 
médicos. 
“Al dirigir la actividad de comercialización de los servicios de salud, 
asistencia técnica, la formación y especialización de personal, así 
como software y literatura científica afines con la actividad propia”.27 
Con ello se busca fortalecer y mejorar no solo el servicio y la calidad 
del mismo si no todo el órgano que la conforma para desde su parte 
más pequeña dentro del rubro se encuentre consolidada y a la vez a 
la vanguardia de las necesidades que la misma institución valla 
demandando. 
2. CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 
En el presente inciso, se detallará la manera en cómo están 
clasificados los servicios de salud en México, haciendo especial 
hincapié en lo que refiere a las claves con las que están registrados 
para la contabilidad nacional; asimismo, se dará a conocer las 
 
27 Información recopilada de Internet, tomada de la siguiente dirección electrónica: 
www.ecured.cu/index.php/Ministerio_de_Salud_Pública 
 
 37 
formas en como cada dependencia maneja los distintos rubros que 
conciernen a la asistencia social de salud. 
Dentro de esa clasificación, se citan los siguientes aspectos. 
Diferentes claves para identificar los grupos de los servicios de salud. 
A continuación se describen las diferentes subclases que a riesgo de 
aparecer excesivas o muy amplia la información se considera 
importante porque nos refleja una estructura más detallada al 
concepto de los servicios de salud ya que en este tercer nivel de la 
estructura de la Clasificación de Instituciones de Salud28 está 
conformado de un total de 21 subclases. 
 El criterio en el que se basa para conformar las diferentes subclases 
de instituciones de salud, propiamente es la identificación de los 
diferentes tipos de instituciones de salud, tanto públicas como 
privadas, que brindan servicios a la población derechohabiente y no 
derechohabiente. La subclase de instituciones se identifica por los 
primeros tres dígitos, de izquierda a derecha, de la clave numérica 
de la Clasificación de Instituciones de Salud. El cuarto nivel de la 
estructura de la citada Clasificación, está conformada de un total de 
45 tipos de unidades médicas en que se dividen las diferentes 
subclases de instituciones de salud. El criterio en el que se basa para 
conformarlos tipos de unidades médicas es su agrupación en tres 
grandes rubros de acuerdo al nivel de atención que brindan: las 
unidades, clínicas o centros de salud que corresponden al primer 
nivel de atención de la salud, los hospitales y centros médicos que 
son las unidades médicas de segundo y tercer nivel de atención de 
 
28 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Clasificación de instituciones de salud. 
México, pp. 27. 
 
 38 
la salud, y otro tipo de descripciones de unidades médicas que no es 
posible ubicarlas en los dos niveles anteriores. 
La estructura del tipo de unidades médicas es para cada subclase 
de instituciones, con excepción de las instituciones privadas, respecto 
de las cuales la información es generalmente insuficiente para 
identificar el nivel en el que se ubican. 
El tipo de unidad médica se identifica por los cuatro dígitos de la 
clave numérica de la Clasificación de Instituciones de Salud. A 
manera de ejemplo, en la siguiente tabla tenemos la clave y el tipo 
de unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social son: 
 Claves y subclaves de Instituciones de Salud29 
Esto lo que refiere las claves y subclaves de instituciones de salud y 
como parte de la Clasificación de Instituciones de Salud, para todos 
los tipos de unidades médicas de cada institución, se agrega un 
listado de los nombres de las unidades médicas a las que se asigna la 
misma clave del tipo de unidad médica en función de la subclase de 
institución de que se trate. Asimismo, con la finalidad de facilitar el 
manejo de la clasificación, el listado de las unidades médicas 
públicas y privadas se presenta por entidad federativa. Cabe 
señalar, que dicho listado de unidades médicas, en sentido estricto, 
no es un clasificador, dado que en cada entidad federativa existe un 
sinfín de unidades médicas con el mismo nombre y el clasificador 
solamente contempla una descripción de la misma. La Clasificación 
de Instituciones de Salud por entidad federativa contiene alrededor 
de 18,000 descripciones de unidades médicas públicas y privadas. 
 
29 Salud Pública, Clasificación de instituciones de salud por entidad federativa. México. (2012), pp13-15. 
 
 39 
Dicho listado está actualizado en el caso de las instituciones de salud 
públicas hasta el año 2004, y en algunos casos hasta el 2005, mientras 
que el de las instituciones privadas es hasta el año 2003. 
 Instituciones de salud del sector público 
Este grupo comprende a todas las instituciones de salud 
pertenecientes al sector público en sus diferentes niveles: federal, 
estatal o municipal, que ofrecen servicios de salud a la población 
derechohabiente y no derechohabiente. 
 Instituciones de salud y de seguridad social30 
Esta clase comprende a todas las instituciones de salud y/o 
seguridad social, pertenecientes al sector público en sus diferentes 
niveles: federal, estatal o municipal, que ofrecen servicios de salud a 
la población derechohabiente, como resultado de una prestación 
laboral al trabajador, por ser pensionado o jubilado, o ser un familiar 
beneficiario. 
2.1 Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 
En esta parte analizamos lo que confiere al Seguro Social ya que este 
es el instrumento básico para la seguridad social, además de que su 
organización y administración están a cargo del organismo público 
descentralizado teniendo personalidad jurídica y patrimonio propios, 
de integración operativa tripartita, en razón de que a la misma 
concurren los sectores público, social y privado, denominado Instituto 
Mexicano del Seguro Social (IMSS), el cual tiene también el carácter 
de organismo fiscal autónomo, el Instituto, a fin de lograr una mayor 
 
30 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2012). Clasificación de instituciones de 
salud. México. pp34-38. 
 
 40 
eficiencia en la administración del Seguro Social y en el despacho de 
los asuntos de su competencia, cuenta con órganos colegiados 
integrados de manera tripartita por representantes de los sectores 
obrero, patronal y gubernamental. La seguridad social tiene por 
finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la 
protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales 
necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el 
otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento 
de los requisitos legales, será garantizada por el Estado. La seguridad 
social está a cargo de entidades o dependencias públicas, federales 
o locales. 
Esta parte se encuentra comprendida por la denominada subclase 
111 y está conformada por todas las unidades de medicina familiar, 
hospitales y centros médicos pertenecientes al Instituto Mexicano del 
Seguro Social (IMSS). 
Se excluyen las unidades médicas del IMSS-Oportunidades que se 
clasifican en la subclase 122, ya que brindan servicios exclusivamente 
a población no derechohabiente. 
Subclase 1111. Unidades o Clínicas de Medicina Familiar. Comprende 
a todas las Unidades de Medicina Familiar pertenecientes al Instituto 
Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través de los cuales se brindan 
servicios de salud en el primer nivel de atención. 
El IMSS juega un importante papel de redistribuidor social del 
bienestar económico, pues permiten que las familias de ingresos 
bajos reciban bienes y servicios que no podrían adquirir sobre la base 
de un pago por evento en caso de materializarse alguno de los 
riesgos asegurados, como por ejemplo, una enfermedad o una 
 
 41 
incapacidad laboral. La existencia de un sistema de seguridad social 
permite que las prestaciones médicas, económicas y otras sean 
brindadas por instituciones que buscan el bien público, esto es, que 
no operen con fines de lucro. En particular, es importante el papel de 
la medicina de familia provista a través de una institución pública, 
como elemento que introduce racionalidad en el uso de los servicios 
médicos en un contexto en el que los demandantes de la atención 
no tienen el conocimiento ni la información suficiente para 
diagnosticar sus necesidades y, por lo tanto, fácilmente podrían caer 
en el consumo excesivo y superfluo de estudios y tratamientos, sobre 
todo cuando no existe un pago adicional por evento. De esta 
manera disminuye el costo para que los ciudadanos puedan recibir 
las prestaciones de salud adecuadas. 
2.2 Descripciones o tipos de Unidades Médicas del ISSSTE 
En esta parte ubicamos lo que confiere las unidades médicas del 
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del 
Estado (ISSTE), ya que este es forjado por el gobierno federal, mismo 
que administra parte de México en cuestiones de salud y de 
seguridad social así mismo el sistema proporciona asistencia en casos 
de invalidez, vejez, riesgos de trabajo, y de la muerte (por invalidez, 
vejez, cesantía en edad avanzada, y muerte) a los trabajadores 
federales. Las personas protegidas por el Instituto comprenden a 
trabajadores al servicio de la Federación y del Departamento del 
Distrito Federal, trabajadores de Organismos Públicos que por Ley o 
por acuerdo del Ejecutivo Federal sean incorporados al régimen, así 
como a los pensionistas de dichos Organismos. A diferencia del 
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que cubre a los 
trabajadores del sector privado, el ISSSTE se encarga de proporcionar 
 
 42 
beneficios a los trabajadores del gobierno federal en las áreas de 
servicio que se cubren son tanto prestaciones relativas a la salud, 
como prestaciones sociales, culturales y económicas, y extendiendo 
estos beneficios a los familiares de los trabajadores y pensionistas. La 
prestación de los servicios sociales y culturales incluye la atención a 
los hijos de los trabajadores, la recreacióny la cultura (abarcan 
teatro, cine, club, exposiciones, conferencias y talleres que se llevan 
a cabo en todo el país) la práctica deportiva (basquetbol, fútbol, 
béisbol, karate, gimnasia) y los servicios funerarios. Las guarderías han 
sido sustituidas por las estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil que 
proporcionan educación integral para todos los beneficiados del 
ISSTE. 
Esta mismo constituye la Subclase 112. Instituto de Seguridad y 
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Esta 
subclase comprende a todas las clínicas de medicina familiar, 
hospitales y centros médicos pertenecientes al Instituto de Seguridad 
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). 
El cual de la misma manera y respetando la clase tenemos la 
denominada: 1121 Clínicas o Unidades de Medicina Familiar. Estas 
comprenden a todas las unidades de medicina familiar 
pertenecientes al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los 
Trabajadores del Estado (ISSSTE), a través de los cuales se brindan 
servicios de salud en el primer nivel de atención. 
Hospitales y Centros Médicos. Comprende a todos los hospitales y 
centros médicos pertenecientes al Instituto de Seguridad y Servicios 
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a través de los cuales 
 
 43 
se brindan servicios de salud en el segundo y tercer nivel de 
atención.31 
2.3. Clínicas o Unidades de Consulta Externa 
Estas confieren las áreas que se dedican a la prevención de las 
enfermedades crónicas degenerativas y la atención que se brinda a 
los pacientes que no se encuentren internados. Sus objetivos básicos 
son preparar al paciente para la consulta y brindarle la atención 
necesaria de acuerdo a la enfermedad crónica degenerativa que 
tenga, brindar el apoyo asistencial al médico acorde a la técnica a 
realizar y al paciente apoyo y atención de acuerdo a sus 
necesidades. 
Comprende a todas las clínicas o unidades de consulta externa 
pertenecientes a los gobiernos estatales, a través de los cuales se 
brindan servicios de salud en el primer nivel de atención y esta 
determina por la subclase 113. 
Hospitales o sanatorios. Comprende a todos los hospitales y 
sanatorios pertenecientes a los gobiernos estatales, a través de los 
cuales se brindan servicios de salud en el segundo y tercer nivel de 
atención. 
Otras descripciones o tipos de Unidades Médicas de los Gobiernos 
estatales. Comprende a todas las descripciones genéricas de 
unidades médicas pertenecientes a los gobiernos estatales, que no 
es posible ubicarlas en los tipos de unidades médicas anteriores. Así 
también, comprende las descripciones genéricas o abreviaturas de 
 
31 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2012). Clasificación de instituciones de 
salud. México. 38-41. 
 
 44 
los organismos estatales de seguridad social, tales como lo son las 
siguientes: ISSSSPEA, ISEMYM, ISSET, ISSEG, ISSSTECAM, ISSSTEP, ISSTESIN, 
entre otras. 
2.4 Instituciones de salud de Petróleos Mexicanos 
En este apartado abordaremos lo que refiere a los Servicios de Salud 
de Petróleos Mexicanos, estos tienen el compromiso con los 
trabajadores, jubilados y sus familiares de proporcionar atención 
médica integral, oportuna, efectiva y segura con pleno respeto a su 
persona, creencias, dignidad y privacía, manejados siempre bajo su 
código de ética, filosofía y valores de orden superior, que contribuya 
al bienestar, a la vida plena y a incrementar su potencial creativo y 
laboral, ya que estos también forman parte de las instituciones que 
brindan servicios de salud a la población que dentro de la institución 
lo solicitan. 
Esta subclase que concierne la 114 comprende a todas las clínicas o 
unidades de consulta externa, hospitales y centros médicos 
pertenecientes a Petróleos Mexicanos (PEMEX). 
Clínicas o Unidades de Consulta Externa. “Comprende a todas las 
clínicas o unidades de consulta externa pertenecientes a Petróleos 
Mexicanos (PEMEX), a través de los cuales se brindan servicios de 
salud en el primer nivel de atención”.32 
Estas están adecuadas a cierto tipo de población la cual requiere 
una atención de salud oportuna pero no de primera necesidad ni en 
situaciones emergentes. 
 
32 Ibid. 
 
 45 
Por otra parte también cuenta con la subclase 1141 que lo 
conforman de la siguiente manera: 1141 Hospitales y Centros 
Médicos. Comprende a todos los hospitales y centros médicos 
pertenecientes a Petróleos Mexicanos (PEMEX), a través de los cuales 
se brindan servicios de salud en el segundo y tercer nivel de 
atención. 
Otras descripciones o tipos de Unidades Médicas. Comprende a 
todas las descripciones genéricas de unidades médicas 
pertenecientes a Petróleos Mexicanos (PEMEX), que no es posible 
ubicarlas en los tipos de unidades médicas anteriores. 
 
2.5 Instituciones de Salud de la Secretaría Marina 
Aquí detallamos el Sistema de Salud Naval, ya que a través de 
normas y políticas este garantiza un manejo eficiente de los recursos 
para la promoción de la salud y la atención médica integral, que 
satisfagan las necesidades y respondan a las expectativas del 
personal naval y sus derechohabientes. 
La protección de la salud es un mecanismo por el cual esta 
Institución garantiza el acceso efectivo, oportuno y de calidad sin 
discriminación a los servicios médico-quirúrgicos, farmacéuticos y 
hospitalarios que satisfagan de manera íntegra las necesidades de 
salud del personal naval en activo, retirado y de sus 
derechohabientes, mediante la combinación de intervenciones de 
promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento y de 
rehabilitación, seleccionadas en forma prioritaria según criterios de 
seguridad, eficacia, efectividad, adherencia a normas éticas 
profesionales y aceptabilidad social, participando con instituciones 
 
 46 
del sector salud del país. Es la disciplina encargada de la protección 
de la salud a nivel poblacional que tiene como objetivo mejorar la 
salud de la población, así como el control y la erradicación de las 
enfermedades. Es una ciencia de carácter multidisciplinario, que 
utiliza los conocimientos de otras ramas de las ciencias Biológicas 
Conductuales, Sanitarias y Sociales, además de ser uno de los pilares 
en la formación de todo profesional de la salud. 
Este refiere a la clave 116 que engloba a todas las clínicas o 
unidades de consulta externa pertenecientes a la Secretaría de 
Marina (SEMAR), a través de los cuales se brindan servicios de salud 
en el primer nivel de atención las cuales son: 
Clínicas o Unidades de Consulta Externa. Comprende a todas las 
clínicas o unidades de consulta externa pertenecientes a la 
Secretaría de Marina (SEMAR), a través de las cuales se brindan 
servicios de salud en el primer nivel de atención. 
1161 Hospitales y Centros Médicos. Comprende a todos los hospitales 
y centros médicos pertenecientes a la dependencia administrativa 
en cita, a través de los cuales se brindan servicios de salud en el 
segundo y tercer nivel de atención. 
Otras Descripciones o Tipos de Unidades Médicas. Comprende a 
todas las descripciones genéricas de unidades médicas 
pertenecientes a la Secretaría de Marina (SEMAR), que no es posible 
ubicarlas en los tipos de unidades médicas anteriores. 
2.6 Otras instituciones de salud y seguridad social 
Se analizó también lo que son otras instituciones de salud y de 
seguridad social cabe resaltar que esta subclase que es la 117 y 
 
 47 
comprende a todas las unidades de medicina familiar, hospitales y 
sanatorios pertenecientes a otras instituciones de salud y seguridad 
social no comprendidas en las subclases anteriores. Tal es el caso de 
las unidades médicas del Magisterio, Sistema de Transporte Colectivo 
(Metro), sindicatos diversos, etcétera”.33 
Clínicas o Unidades de

Continuar navegando