Logo Studenta

CUADERNO PATOLOGIA 2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANATOMIA PATOLOGICA 
 
 
 Titular: Prof. Dr. Héctor A. Barceló 
 Adjunto: Prof. Dr. Marcelo Macías 
 
 Asistente: Prof. Dr. Enrique Bedini 
 Asistente: Prof. Dr. Pedro Dito 
 
 JTP: Dra. Eugenia Coletes 
 TP: Dra. Costanza Morales 
 Dra. Tallyta Barbosa 
 Dr. Leandro Franco 
 
BUENOS AIRES – ARGENTINA 
 
2022 
 
 
 
 
 
 
 
PATOLOGIA GENERAL 
 
 INJURIA CELULAR ................................................... 1 
 METABOLOPATIAS 
 LIPIDOS ..................................................................... 8 
 PROTEINAS ............................................................. 13 
 HIDRATOS DE CARBONO ........................................ 21 
 SINDROMES POR DEPOSITOS DE PIGMENTOS ...... 28 
 TRASTORNOS HEMODINAMICOS ........................... 34 
 INSUFICIENCIA CARDIACA ..................................... 51 
 REGULACION DE LA INFLAMACION ....................... 55 
 INFLAMACIONES GRANULOMATOSAS ................... 67 
 DIAGNOSTICO DE LAS NEOPLASIAS ...................... 93 
 
 
PATOLOGIA ESPECIAL 
 
 EL CORAZON Y VASOS SANGUINEOS .................. 111 
 VASCULITIS .......................................................... 142 
 COLAGENOPATIAS ............................................... 149 
 APARATO RESPIRATORIO ..................................... 155 
 PATOLOGIA DIGESTIVA ........................................ 178 
 EL RIÑON Y TRACTO URINARIO ........................... 202 
 PATOLOGIA GENITAL FEMENINO......................... 221 
 PATOLOGIA GENITAL MASCULINO ...................... 254 
 PATOLOGIA DE LA PIEL ....................................... 260 
 HUESOS Y ARTICULACIONES .............................. 271 
 HEMATOPATOLOGIA ............................................ 283 
 PATOLOGIA LINFATICA ........................................ 290 
 SISTEMA ENDOCRINO ......................................... 299 
 NEUROPATOLOGIA ............................................... 308 
 PATOLOGIA OCULAR ............................................ 327 
 
INJURIA CELULAR PAGINA 1 
FUNDACION H. A. BARCELO – FACULTAD DE MEDICINA - CATEDRA DE ANATOMIA PATOLOGICA - 2022 
 
 
INJURIA CELULAR 
 
PATOLOGIA 
Pathos (injuria celular) Logos (estudio) 
La Patología es el estudio de las 
alteraciones estructurales y funcionales de 
células, tejidos u órganos que se expresan 
como enfermedad (teoría celular de Virchow). 
 
 Etiología: agente etiológico o causa. 
 Patogenia: mecanismos que originan la 
respuesta celular ante una noxa. 
 Fisiopatología: alteraciones morfológicas, 
estructurales y funcionales que 
caracterizan a cada enfermedad. 
 Manifestaciones Clínicas: síntomas y 
signos de cada enfermedad. Síndromes. 
 Algoritmo Médico: análisis e 
interpretación de datos de la anamnesis. 
 
Homeostasis Celular: las células del 
organismo desarrollan procesos anabólicos y 
catabólicos con el objetivo de mantener un 
equilibrio del medio interno: homeostasis. 
La homeostasis celular se mantiene 
por mecanismos de eliminación selectiva de 
proteínas: proteasomas y ubiquitina. 
 
Los proteasomas participan en la 
respuesta celular ante situaciones de stress 
provocadas por noxas y en la adaptación a 
ambientes extracelulares modificados. 
Se describen dos tipos: 20S para la 
degradación de proteínas oxidadas y 26S que 
degrada proteínas poliubiquitinadas. 
La inmunoproteasoma se forma en 
células que producen Interferón γ (IFN γ). 
 
La ubiquitina proteína de 76 AA tiene 
diversas funciones: endocitosis, transporte 
celular, control del ciclo celular, regulación 
de histonas y transcripción, reparación de 
daño ADN, autofagia y degradación 
proteasomal. 
 
La alteración transitoria o permanente 
de la homeostasis celular genera una 
enfermedad. 
La ubiquitinación defectuosa se asocia 
a: Parkinson, Alzheimer, Sjögren, DM tipo 2 
y cáncer de cuello uterino. 
 
INJURIA o LESION CELULAR 
 
Concepto: si una célula es expuesta a 
la acción de agentes exógenos o endógenos, 
tiene mecanismos de adaptación celular al 
stress. Si estas tensiones exceden la capacidad 
de adaptación, la respuesta al stress es la 
base de la lesión celular. 
 
Lesión Celular Reversible 
La injuria celular subletal es una 
interacción entre la noxa y una célula 
eutrófica, que determina cambios celulares 
reversibles. 
En lesiones subletales se conserva la 
función celular con cambios morfológicos y 
fisiológicos, hay tumefacción del citoplasma 
por entrada excesiva de Na+ y H2O (por daño 
de la bomba de Na+). La membrana plasmática 
tiene permeabilidad selectiva por la integridad 
de su estructura, el funcionamiento de la 
bomba de Na-K y las enzimas que hidrolizan el 
ATP para proporcionar energía a la misma. 
También hay alteración del metabolismo 
oxidativo, un estado de hipoxia afecta la 
fosforilación oxidativa en las mitocondrias con 
↓ del ATP resultando metabolismo anaerobio. 
Estas alteraciones se revierten 
inmediatamente una vez que la célula vuelve a 
tener las condiciones de oxigenación y 
metabolismo normales. 
 
La célula expuesta a una lesión subletal 
dispone de mecanismos adaptativos que 
favorecen la supervivencia celular: 
 
 Atrofia: es la disminución del tamaño por 
pérdida de sustancia celular, disminución 
del número de mitocondrias y del RE. 
 Autofagia: es una forma de supervivencia 
celular programada que permite el normal 
funcionamiento. 
 
 Hipertrofia: consiste en un aumento del 
tamaño celular, mayor demanda funcional 
por cambios adaptativos, mayor expresión 
de genes promotores de crecimiento 
(protooncogenes). Se ve en miocardiopatías 
y en hipertrofia renal. 
INJURIA CELULAR PAGINA 2 
FUNDACION H. A. BARCELO – FACULTAD DE MEDICINA - CATEDRA DE ANATOMIA PATOLOGICA - 2022 
 
 
 Almacenamiento de sustancias 
 
 Hiperplasia: es el aumento del número 
de células. 
 Metaplasia 
 Displasia 
 
Lesión Celular Irreversible 
En la injuria celular letal persistente 
los mecanismos adaptativos son insuficientes 
ocurren cambios morfológicos, bioquímicos y 
funcionales que llevan a la pérdida de la 
función y desorganización de la estructura 
celular de un organismo vivo que tiene como 
resultado final la muerte celular: necrosis. 
 
AUTOLISIS 
Es la modificación estructural que ocurre en 
órganos post mortem, por acción de enzimas 
lisosómicas que digieren dichos tejidos. 
 
Muerte Somática: es la muerte del 
individuo por el cese de toda actividad 
respiratoria, cardíaca y cerebral. 
 
APOPTOSIS 
 
Es muerte celular genéticamente programada, 
afecta sólo a un grupo de células aisladas. 
 
 Diferencias con Necrosis 
La necrosis afecta un tejido que ha 
sufrido una injuria alterando la homeostasis 
y la permeabilidad de la membrana celular. 
La apoptosis afecta a células aisladas, es una 
muerte programada genéticamente, es activa 
regulada por vías de señalización pre-
existentes. 
 
NECROSIS APOPTOSIS 
Afecta grupos celulares Células aisladas 
Causada por injuria Es genéticamente 
programada 
Ocurre por falta de energía Mecanismo activo 
La célula tiene tumefacción La célula se retrae 
 Se asocia a inflamación No hay inflamación 
 
En la apoptosis hay destrucción de la 
cromatina nuclear. Las organelas son 
englobadas en los cuerpos apoptoicos, 
fagocitados por células vecinas o macrófagos. 
 
 
Patogenia molecular 
La desnaturalización del ADN y proteólisis de 
las proteínas plasmáticas es clave en el 
mecanismo bioquímico apoptoico. 
Los genes involucrados en la apoptosis son: 
ced 3, ced 9, bcl. La iniciación de la apoptosis 
es dependiente de la activaciónde esta 
cascada proteolítica. 
Otros oncogenes en el mecanismo apoptoico 
son: cmyc, p53. 
El p53 preserva la viabilidad de una célula 
dañada si se puede reparar el ADN. Si el daño 
es irreparable se activa la cascada de 
apoptosis. 
 Las señales proapoptósicas y antiapop-
tósicas se encuentran en equilibrio. 
El TNF es un iniciador que se une a 
receptores de membrana y activa enzimas 
efectoras proapoptósicas: caspasas 8, 3, 6 y 7; 
éstas activan la PARP (poli-ADP- ribosil 
polimerasa y causan la fragmentación nuclear. 
La PI3K (fosfatidil inositol 3 cinasa) 
inhibe la apoptosis. 
 
Apoptosis Fisiológica: durante el 
desarrollo fetal: arcos aórticos, formación de 
cámaras cardíacas, conductos de Müller y 
Wolff, tubo gastrointestinal, tejido interdigital, 
stem cells del sistema hemopoyético. También 
en epidermis, involución del cuerpo lúteo, 
pérdida del endometrio en la fase menstrual, 
regresión de la hiperplasia en mama lactante y 
turn-over celular (GR, GB, mucosa gastro-
intestinal). 
La apoptosis es un mecanismo de 
eliminación de células obsoletas, mutantes y 
defensa contra diseminación de infecciones. 
 
Apoptosis Patológica: metaplasia, 
necrosis por acción de virus, en células con 
daño de ADN irreparable. 
Hay fenómenos de apoptosis en el desarrollo 
de neoplasias, también en el SIDA (por la 
proteína GP 120). Algunos virus pueden 
bloquear la apoptosis (HPV 16, virus de 
Epstein-Barr). 
Desde un punto de vista terapéutico el 
área que más se ha beneficiado con los 
conocimientos de apoptosis es la Oncología, 
para el tratamiento de neoplasias. 
 
 
INJURIA CELULAR PAGINA 3 
FUNDACION H. A. BARCELO – FACULTAD DE MEDICINA - CATEDRA DE ANATOMIA PATOLOGICA - 2022 
 
 
La apoptosis se detecta por citometría 
de flujo, mediante el método TUNEL 
(Terminal desoxyribonucleotidyl transferase 
mediated uridine triphosphate desoxifenin 
nick end labeling). 
 
Otras formas de Muerte Celular Programada 
 
 NETosis: son trampas extracelulares de 
neutrófilos, es un mecanismo de defensa 
antimicrobiana. 
 ENTOSIS (cell eat cell): fagocitosis de 
células vivas cercanas. Es un canibalismo 
celular. Se ve en neoplasias. 
 PYROPTOSIS: contribuye a defensa 
inmunitaria. Agentes infecciosos, en 
especial virus, estimulan reacciones 
inflamatorias. Mediada por caspasa 1 
producida por inflamasoma. 
 
 
NECROSIS 
 
Concepto: Es la muerte celular en un 
organismo vivo causada por injuria o daño. 
 
Etiología: Las causas de necrosis 
pueden ser múltiples: isquemia, metales 
pesados, agentes biológicos (bacterias, virus, 
hongos, parásitos), radiaciones ionizantes, 
factores genéticos (alteraciones metabólicas), 
inmunológicos (colagenopatías), ambientales. 
 
Patogenia de la lesión isquémica 
 La isquemia disminuye el aporte de O2 y 
de glucosa en el tejido afectado. 
 Hay glucólisis anaerobia con acumulación 
de lactato y ↓ pH celular. 
 La acidosis intracelular activa la bomba 
de intercambio iónico con incremento de 
la entrada de Ca2+. 
 El incremento en la concentración de Ca2+ 
es clave para el daño celular isquémico. 
 Se activa la fosfolipasa A2 y se destruye la 
membrana plasmática. 
 
El stress oxidativo desencadena la injuria 
celular y la respuesta adaptativa. 
 La falta de O2 disminuye la síntesis de 
ATP, generando radicales libres. 
 
 
 
 Los radicales libres son moléculas 
reactivas, que presentan número impar de 
electrones en sus órbitas periféricas, que 
se forman por reacciones de óxido-
reducción en la fosforilación oxidativa de 
las mitocondrias, en los peroxisomas, en el 
metabolismo de sustancias químicas, por 
radiaciones ionizantes (rayos UV y X). 
 Los radicales libres se encuentran 
normalmente presentes en las células por 
sólo unos microsegundos, su aumento 
condiciona la aparición de determinadas 
patologías en el organismo. Derivan de la 
molécula de O2, forman anion superóxido 
(O2−), peróxido de hidrógeno (H2O2) y uno 
de los más frecuentes, radical hidroxilo 
(OH•), Oxido Nítrico (NO•) y ácido 
hipocloroso2 (HOCl), que reaccionan con 
fosfolípidos originando una reacción 
catalítica en cadena resultando en daño de 
estructuras celulares. 
 
Fisiopatología 
La afección de la membrana plasmática, 
sistema vacuolar, mitocondrias y lisosomas 
produce liberación de enzimas lisosómicas que 
llevan a la lisis celular. 
 
Los PMN tienen la capacidad de liberar 
radicales libres, provocando daño tisular. 
Hay PMN en: inflamaciones 
granulomatosas, artritis reumatoide (AR), 
síndromes de distress repiratorio (SDRRN), 
enfisema (por déficit de inhibidores de las 
proteasas y presencia de radicales libres en el 
humo del tabaco), asistencia respiratoria 
mecánica (SDRA), lesiones cerebrovasculares, 
ateroesclerosis (oxidación de lipoproteinas LDL 
que se depositan en el endotelio vascular), 
intoxicación por tetracloruro de carbono, en 
los estadíos iniciales de la carcinogénesis. 
 
Enzimas detoxificantes: 
Superóxido dismutasa, catalasa, glutatión 
peroxidasa, albúmina. 
“Barrenderos” de radicales libres: vitamina E, 
vitamina C, retinoides y óxido nítrico (NO•). 
La Vitamina E se utiliza como terapéutica 
antioxidante en la Enfermedad de Alzheimer. 
Los antioxidantes se pueden encontrar 
en: frutas secas, nueces, almendras y en 
algunas legumbres. 
INJURIA CELULAR PAGINA 4 
FUNDACION H. A. BARCELO – FACULTAD DE MEDICINA - CATEDRA DE ANATOMIA PATOLOGICA - 2022 
 
 
Cambios celulares 
Los cambios celulares originados por 
lesión irreversible se observan al MO 8 a 12 
horas después de ocurrida la necrosis. 
Las alteraciones de las organelas se 
evidencian con el ME. 
 
Cambios citoplasmáticos 
Hay eosinofilia por desnaturalización 
de proteínas plasmáticas, destrucción de 
organelas, vacuolización y ruptura de la 
membrana, resultando tumefacción del 
citoplasma y pérdida de los límites celulares. 
 
Cambios en el núcleo 
Son los principales cambios que 
indican muerte celular: 
Cariopicnosis: condensación de la 
cromatina nuclear. 
Cariorrexis: desintegración de la cromatina. 
Cariolisis: disolución completa del núcleo, 
ruptura de la envoltura nuclear. 
 
Cambios en la Membrana Plasmática 
Hay lisis de la membrana plasmática 
en síndromes de malabsorción 
(esprue), la mucosa gastrointestinal muestra 
pérdida de vellosidades. 
En riñón se ve fusión de los podocitos 
en glomerulonefritis (GNF). 
Hay depósitos intracelulares: lípidos 
(esteatosis), proteínas (amiloidosis), HC 
(glucogenosis), pigmentos (bilirrubina, 
hemosiderina, melanina, lipofucsina), agua 
(tumefacción celular). 
Los tejidos afectados muestran 
alteraciones en los receptores de membrana, 
en las uniones intercelulares y cambios de la 
permeabilidad celular. 
 
Alteraciones de Organelas 
Retículo endoplásmico: hay dilatación 
del REL por administración de fenobarbital, 
esteroides o intoxicación por tetracloruro de 
Carbono, insecticidas e hidrocarburos. 
Hay fragmentación y degranulación del REG. 
En carcinogénesis se observa hipertrofia e 
hiperplasia del REG. 
La degeneración hidrópica (vacuolas 
lisosómicas) se ve en túbulos renales por 
administración de soluciones hipertónicas. 
 
 
Aparato de Golgi: hay hipertrofia e 
hiperplasia de cisternas, acumulación de 
sustancias y dilatación del Golgi. 
 
Mitocondrias: en intoxicación por 
tetracloruro de C y alcoholismo crónico se ven 
megamitocondrias. Hay tumefacción e 
hiperplasia (en tumores endocrinos como los 
oncocitomas o por defectos enzimáticos como 
las porfirias); destrucción y disminución de 
tamaño en intoxicaciones por pasaje de Ca2+al 
citosol. 
 
Lisosomas: Pueden presentar aumento 
de tamaño, autofagia, déficit enzimático 
congénito con acúmulos de sustancias que 
causan las tesaurismosis (enfermedades por 
atesoramiento): Gaucher, Niemann-Pick y Tay-
Sachs. 
En ateroesclerosis hay depósitos de colesterol, 
en la hemocromatosis de hierro y enfermedad 
hepatolenticular de Wilson de cobre. 
 
Citoesqueleto y proteínas contráctiles 
 La alteración de miofilamentos y 
microtúbulos, afecta la migración y fagocitosis 
de leucocitos por déficit en la degranulación 
(enfermedad de Chediak-Higashi). La falta de 
motilidad de cilios y espermatozoides por 
anomalías en el brazo de dineína en Síndrome 
de Kartagener (situs inversus, bronquiectasia 
y esterilidad). El acúmulo de neurofilamentos 
en axones y cuerpos neuronales se ve en la 
enfermedad de Alzheimer, demencia presenil 
con degeneración del sistema microtubular en 
SNC. El acúmulo de filamentos intermedios 
son los cuerpos de Mallory en la hepatopatía 
alcohólica, Wilson y cirrosis biliar primaria. 
 
 NECROSIS COAGULATIVA 
Se produce por isquemia e infarto. 
Macroscópicamente la zona necrótica es de 
color blanquecino. Al MO hay pérdida de la 
histoarquitectura normal, se conservan las 
estructuras y se pierden detalles celulares. 
Las células están tumefactas con citoplasma 
teñido de color rosa pálido con la técnica 
habitual de H y E. 
Esta necrosis es la más común, ocurre 
en órganos sólidos: corazón, riñón y bazo. 
 
INJURIA CELULAR PAGINA 5 
FUNDACION H. A. BARCELO – FACULTAD DE MEDICINA - CATEDRA DE ANATOMIA PATOLOGICA - 2022 
 
El IAM tiene infiltrado inflamatorio en 
las primeras 24 hs, las células inflamatorias 
liberan enzimas hidrolíticas que digieren 
componentes celulares y extracelulares 
dando una citomiolisis, los restos celulares 
son fagocitados por macrófagos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 NECROSIS LICUEFACTIVA 
Ocurre en SNC. En casos de necrosis 
por isquemia hay reblandecimiento del tejido 
nervioso, cavidades quísticas con líquido 
xantocrómico (licuefacción) y material 
necrótico que luego es fagocitado por la 
reacción glial (gliosis). 
Hay necrosis licuefactiva también en 
infecciones bacterianas que no resuelven y se 
complican con producción de pus (absceso, 
flemón). Los PMN se degeneran y se 
transforman en piocitos, con vacuolización y 
pérdida de la relación núcleo-citoplasmática. 
 
 
 NECROSIS CASEOSA (de Caseificación) 
Es característica de la tuberculosis. 
Se denomina caseosa por su aspecto 
macroscópico similar al queso blando. 
La necrosis caseosa difiere de la coagulativa, 
porque las células conservan su contorno 
celular; se origina un material necrótico 
reblandecido que se licúa parcialmente (no 
puede ser incluida en la forma licuefactiva), 
depósitos de lipopolisacáridos capsulares de 
Mycobacterium tuberculosis. Con el MO se ve 
de aspecto acidófilo homogéneo con un 
componente inflamatorio, células gigantes de 
Langhans, células epiteloides, macrófagos y 
linfocitos que forman un granuloma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 NECROSIS GRASA (Citoesteatonecrosis) 
La citoesteatonecrosis en la glándula 
mamaria es consecuencia de traumatismos, 
hay ruptura de adipocitos con liberación de 
ácidos grasos. Hay una reacción inflamatoria 
gigantocelular y posterior cicatrización (en la 
mamografía debe hacerse diagnóstico 
diferencial con cáncer mamario). 
 
La pancreatitis aguda tiene 
citoesteatonecrosis por patogenia enzimática. 
El daño de los acinos pancreáticos produce 
liberación de enzimas: proteasas, lipasas y 
elastasa, con reacción inflamatoria. 
Se deposita calcio en combinación con ácidos 
grasos (jabones cálcicos), constituye una 
forma de calcificación distrófica. 
 
 
 NECROSIS GOMOSA 
Esta particular forma de necrosis se 
observa en vísceras en el período terciario de 
la sífilis (goma sifilítico). 
 
Necrosis Fibrinoide 
La sustancia fibrinoide se observa en 
las colagenopatías (o conectivopatías) y 
vasculitis, enfermedades con depósitos de 
inmunocomplejos. Es una sustancia PAS+, 
para confirmar diagnóstico se utiliza 
inmunomarcación con antifibrinógeno. 
 
 
 
 
NECROSIS COAGULATIVA 
MICROSCOPIA DE UN GRANULOMA 
INJURIA CELULAR PAGINA 6 
FUNDACION H. A. BARCELO – FACULTAD DE MEDICINA - CATEDRA DE ANATOMIA PATOLOGICA - 2022 
 
 
 NECROSIS HIALINA 
 
Intracelulares: los cuerpos de Mallory 
poseen megamitocondrias, se ven en injuria 
hepática alcohólica. Los cuerpos de Croke en 
células basófilas de la adenohipófisis en la 
Enfermedad de Cushing. Los cuerpos de 
Councilman en hepatocitos en hepatitis viral 
y en la fiebre amarilla. Los cuerpos de 
inclusión de Negri en el asta de Amón se ven 
en la rabia y los cuerpos de Guarnieri en las 
células epidérmicas en la viruela. 
 
La necrosis hialina de Zenker afecta al 
músculo recto anterior que pierde sus 
estriaciones y se observa en la fiebre tifoidea 
y en la PM-DM. 
 
Extracelulares: la hialina de color 
blanco nacarado se ve en el fibroleiomioma 
uterino con fibras conectivas y musculares 
lisas arremolinadas. En el bazo con 
periesplenitis crónica, hay aumento de 
espesor de la cápsula e hialinosis 
blanquecina ("bazo azucarado"). 
 
 
Complicaciones y Evolución de la Necrosis 
Una vez establecida la lesión 
irreversible con la consecuente necrosis o 
muerte celular, puede ocurrir calcificación, 
gangrena o inflamación aguda que produce 
la licuefacción seguida de curación que 
puede ser por reparación o regeneración. 
 
Gangrena 
Es la necrosis seguida de putrefacción 
que se observa en pacientes con 
arterioesclerosis, vasculitis, diabetes. Hay 
gangrena seca (sin sobreinfección del tejido 
necrótico), gangrena húmeda con infección de 
bacterias Gram- y gangrena gaseosa que es 
una variante de la húmeda asociada a 
microorganismos productores de gas 
(Clostridium perfringes), con fermentación por 
toxinas bacterianas. 
 
 
 
 
 
 
 
DISTROFIA 
Trofismo es el crecimiento y nutrición normal 
de una célula. 
Distrofia es la alteración del trofismo celular. 
 
Adaptaciones celulares al stress 
Las adaptaciones son respuestas al stress que 
permiten a las células, modular su estructura 
y función. Estas adaptaciones, pueden ser 
fisiológicas y patológicas: 
 
 Atrofia: disminución del tamaño de una 
célula o de un órgano que ha alcanzado su 
desarrollo normal, con conservación de su 
estructura. Es un mecanismo adaptativo 
activo y reversible, la célula puede recuperar 
su tamaño y funcionamiento normales. 
Las causas de atrofia: senil, por hiponutrición, 
por falta de función, tóxica, por compresión y 
hormonal. 
Los componentes que resisten la degradación 
intracelular se acumulan como lipofuscina 
que se puede ver en corazón (atrofia parda). 
 
La atrofia se manifiesta por disminución de las 
organelas por autofagia. 
Hay macroautofagia, microautofagia y 
autofagia mediada por chaperona, todas 
tienen como vía final la destrucción de 
componentes celulares y lisosomas. 
Enfermedades asociadas a Autofagia por 
exceso o defecto: neurodegenerativas 
(Alzheimer, Parkinson), pancreatitis, Crohn, 
cáncer, hepatitis C, Herpes simplex 1, 
Mycobacterium tuberculosis, Shigella flexneri, 
isquemia cardíaca. 
 
Chaperonopatías congénitas: miocardiopatía 
dilatada, poliquistosis hepática, neuropatías. 
Si hay proteína VHL mutada, pacientes 
desarrollan tumores renales o cerebrales. 
Chaperonopatías adquiridas: enfermedades 
cardiovasculares y neurodegenerativas. 
 
 
 Hipertrofia: aumento de tamaño celular o 
de un órgano y aumento de capacidad 
funcional. La hipertrofia puede serfisiológica 
(músculo estriado en el ejercicio físico), y 
patológica (músculo cardíaco por hipertensión 
arterial sistémica o miocardiopatía). 
 
INJURIA CELULAR PAGINA 7 
FUNDACION H. A. BARCELO – FACULTAD DE MEDICINA - CATEDRA DE ANATOMIA PATOLOGICA - 2022 
 
 
Mecanismos de Hipertrofia celular: 
- Estimulación de factores de crecimiento 
- Estimulación neuroendocrina 
- Canales iónicos 
 
Antagonistas de Hipertrofia: 
- Factor Natriurético Atrial 
- Aumento de la concentración de NO 
 
 
 Hiperplasia: es el aumento del número 
de células de un tejido. La hiperplasia puede 
ser fisiológica (útero grávido) o patológica en 
neoplasias como la hiperplasia prostática 
benigna (HPB) (fibroadenoleiomioma). 
 
 
 Metaplasia: es el cambio de un tipo 
celular diferenciado por otro, modificando su 
estructura y morfología. En este tipo de 
adaptación celular, un tipo de célula sensible 
a un stress es reemplazado por otro tipo de 
célula capaz de soportar el entorno adverso, 
es respuesta adaptativa a lesión persistente: 
metaplasia escamosa de vías respiratorias 
por acción tóxica del tabaco, ectropion 
(metaplasia escamosa del endocérvix), 
esófago de Barret (metaplasia cilíndrica en 
tercio distal esófago), miositis osificante. 
 
Las causas que inducen el cambio 
metaplásico de un epitelio, si es persistente, 
puede predisponer a transformación atípica. 
 
Alteraciones del Crecimiento y 
Diferenciación Celular 
 
 
 Displasia: hay variación de tamaño y 
forma celular acompañado de hiperplasia 
con pérdida de la orientación de las células. 
 
Los núcleos se observan hipercromáticos, 
aumento del número de mitosis típicas 
(displasia leve y moderada). Si aparecen 
mitosis atípicas: displasia severa o intensa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Anaplasia: es el cambio de la morfología 
celular ya sea en el núcleo o citoplasma. 
Es una proliferación celular neoplásica atípica. 
Se ve en tumores malignos (cáncer). 
 
 
GRADOS DE DISPLASIA EN CUELLO UTERINO 
ENFERMEDADES METABOLICAS DE LOS LIPIDOS PAGINA 8 
FUNDACION H. A. BARCELO – FACULTAD DE MEDICINA - CATEDRA DE ANATOMIA PATOLOGICA - 2022 
 
ENFERMEDADES METABOLICAS DE LOS LIPIDOS 
 
INTRODUCCION 
 
 Los lípidos se encuentran en el 
organismo en estado líquido (aceite) o 
sólido (grasas). Si se depositan en arterias 
causan ateroesclerosis (cardiopatía 
isquémica), que es la principal causa de 
mortalidad en la actualidad. 
Tipos de Grasa 
Grasa figurada, de reserva o 
globular visible al microscopio óptico, está 
en glándulas sebáceas y tejido adiposo. 
Grasa de constitución, enmascarada 
o micelar es dosable por medios químicos, 
unida a proteínas forma compuestos 
lipoproteicos en las membranas celulares. 
Metabolismo 
Los lípidos circulantes ingresan con 
la dieta como quilomicrones lipoproteínas 
compuestas de TG, fosfolípidos y proteínas 
mientras que los del tejido adiposo son AG 
libres. Los lípidos entran al hepatocito 
como ácidos grasos. 
Lipoproteínas VLDL, LDL y HDL 
transportan lípidos ya sea para depósito, 
esterificación o eliminación como cuerpos 
cetónicos. En el organismo los lípidos 
están como TG (unión de tres glicéridos y 
un alcohol, el glicerol), colesterol, 
gangliósidos y lipoides. 
 
TRIGLICERIDOS 
 
Esteatosis 
Es la aparición de grasa visible en 
células que normalmente no la contienen, 
también se denomina degeneración grasa 
o cambios grasos. 
Etiología 
 Metabólicas: el depósito patológico de 
triglicéridos en hígado es por: entrada 
excesiva de AG libres por ayuno 
prolongado o tratamiento con corticoides; 
alteración en el pasaje de AG a 
fosfolípidos, pasan a TG que se ve en 
dietas pobres en colina y metionina; 
 
 
 
 
esterificación elevada de AG en TG por 
aumento de glicerofosfato en intoxicación 
alcohólica; síntesis disminuida de la 
apoproteína receptora de lípidos para 
formar lipoproteínas (intoxicación por 
tetracloruro de carbono, fósforo, 
tetraciclinas, alcohol etílico); falta de 
acople del lípido con la apoproteína; 
alteración de la secreción de la 
lipoproteína por el hígado. 
 
 Infecciosas: infecciones agudas o 
crónicas, Tuberculosis (TB). 
 
 Tóxicos: fósforo, cloroformo, éter, 
alcohol, sulfamidas. Las sustancias 
tóxicas que llegan al hígado son 
captadas primero por los hepatocitos 
periportales. 
 
 Anóxicas: congestión pasiva crónica 
por ICD, anemias, DM. 
 
Esteatosis Hepática. Tipos. 
 
 Masiva o Panlobulillar 
 Centrolobulillar 
 Mediolobulillar 
 Perilobulillar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HISTOPATOLOGIA ESTEATOSIS HEPATICA 
 
ENFERMEDADES METABOLICAS DE LOS LIPIDOS PAGINA 9 
FUNDACION H. A. BARCELO – FACULTAD DE MEDICINA - CATEDRA DE ANATOMIA PATOLOGICA - 2022 
 
 
 Esteatosis Cardíaca 
Asociada a anemias que ocasionan 
anoxia y depósitos focales de grasa en el 
miocardio, denominado corazón tigroide 
o atigrado, a través del endocardio se ven 
estrías amarillentas, el miocardio tiene 
aspecto pálido y consistencia blanda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el riñón la grasa se deposita en 
la parte basal de las células tubulares 
desplazando el núcleo hacia la periferia. 
La esteatosis raramente causa 
trastornos funcionales del órgano afectado 
aunque en algunos casos la infiltración 
lipídica cursa con atrofia funcional. 
 
Procesamiento de la pieza 
Para investigar lípidos en cualquier 
órgano se realiza técnica de congelación: 
Fijación: nitrógeno líquido o freón. 
Corte: con micrótomo de congelación o 
criostato. 
Coloración: Sudán III (tiñe los lípidos de 
color naranja), Sudan IV (rojo) o Sudán 
Black (negro). Se pueden utilizar otros 
colorantes: Rojo escarlata, Aceite Rojo O y 
Tetróxido de Osmio. 
 
Microscopía Electrónica 
Las gotas de grasa son homogéneas, 
electrodensas, sin membrana limitante y 
se supone que están rodeadas por una 
capa de fosfolípidos con grupos hidrófilos 
hacia afuera. 
 
 
 
 
 
 
COLESTEROL 
 
Hipercolesterolemia 
Aumento de colesterol sanguíneo. 
Se ve en ateroesclerosis, hipotiroidismo, 
HTA, nefrosis lipoidea. 
 
ATEROESCLEROSIS 
La ateroesclerosis comprende: 
 Ateroesclerosis (AS) arterioesclerosis 
o ateromatosis, patología vascular con 
degeneración lipoidea en placas en la 
íntima de arterias de gran y mediano 
calibre. 
 Enfermedad de Monckeberg muestra 
calcificación de la capa muscular de 
arterias 
 Arterioloesclerosis esclerohialinosis 
de arteriolas especialmente en riñón. 
 
 La ateroesclerosis afecta arterias 
de gran, y mediano calibre: aorta 
descendente abdominal, coronarias 
(más común en la descendente anterior), 
polígono de Willis en su porción anterior), 
tronco basilar, aorta torácica, renales, 
poplíteas. 
La ateroesclerosis es causa de IAM y 
stroke. 
Fisiopatología: Se caracteriza por 
endurecimiento y pérdida de elasticidad de 
las arterias que se presentan rígidas y 
tortuosas. Hay acumulación de colesterol 
en la capa íntima, originando una 
respuesta inflamatoria. La placa se puede 
complicar con depósitos de calcio lo que 
dificulta la irrigación (isquemia). 
La ateroesclerosis es una enfermedad 
lenta y progresiva, para algunos autores 
en la etapa embrionaria hay formación de 
estrías en arterias y luego en el adulto se 
exacerba en relación a factores de riesgo: 
 
 Factores de riesgo mayores 
Hipercolesterolemia, HTA, tabaquismo, 
DM. 
 Factores de riesgo menores 
Obesidad, stress, sedentarismo,anticonceptivos orales, menopausia, 
desnutrición. 
ESTEATOSIS CARDIACA 
ENFERMEDADES METABOLICAS DE LOS LIPIDOS PAGINA 10 
FUNDACION H. A. BARCELO – FACULTAD DE MEDICINA - CATEDRA DE ANATOMIA PATOLOGICA - 2022 
 
Incidencia: es más común en 
hombres; las mujeres en la menopausia 
igualan el riesgo. 
Diagnóstico: clínica, ECG, test de 
tolerancia al ejercicio físico (ergometría), 
angiografía o angioresonancia en casos 
más específicos. 
Tratamiento 
En principio corregir los factores de riesgo 
para evitar el progreso de la enfermedad, 
fármacos hipolipemiantes que reducen el 
colesterol en vasos sanguíneos. 
En casos graves fármacos trombolíticos 
por complicaciones de la placa. 
Técnicas intervencionistas, angioplastia, 
colocación de un Stent y By pass. 
 
Teniendo en cuenta la superficie de 
extensión y el grado de oclusión de la luz 
vascular que provoca la placa: 
 
Grado Extensión de lesión 
I 25 % de la superficie interna 
II 25 a 50 % de la superficie interna 
III Más del 50 % de la superficie interna 
 
MACROSCOPIA DE LA PLACA 
 Estrías adiposas gotas amarillentas de 
1-3 mm de diámetro denominadas 
lipoides, sólo visibles, no se palpan. 
 Placas fibroadiposas que hacen 
prominencia sobre la íntima, es la 
placa ateromatosa. 
 Placa grave o complicada. 
 
 
COMPLICACIONES DE LA PLACA 
Calcificación depósitos de calcio que dan 
rigidez al vaso afectado y clínicamente se 
manifiesta con HTA. 
Ulceras ateromatosas y hemorragia 
intraplaca por fisura del revestimiento 
endotelial con esfacelación de material 
ateromatoso que puede originar trombos, 
si se desprende parte de estos dan lugar a 
émbolos. También hay aneurisma por 
erosión de la pared vascular con dilatación 
sacular, La presión de la sangre sobre esa 
pared debilitada, causa ruptura 
aneurismática y hemorragia extraplaca. 
 
 
 
Grado Características 
A Placas de colesterol planas o sobreelevadas 
rodeadas por fibrosis. 
B Ateromas calcificados con hemorragias, 
pero no ulcerados 
C Ateromas complicados con ulceración, 
trombosis, hemorragia o aneurisma. 
 
HISTOPATOLOGIA DE LA PLACA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Xantomas 
Lesión caracterizada por la 
presencia de un granuloma, en la 
epidermis y TCS, con células histiocitarias 
cargadas con un alto tenor de colesterol. 
Puede verse en hipercolesterolemias y en 
hiperlipoproteinemias hereditarias. 
 Xantelasma 
Es la variedad más frecuente de 
xantoma, localiza en párpados y lóbulo de 
la oreja. Las otras dos variedades de 
xantomas son el xantoma múltiple y el 
xantoma de gran tamaño. 
 Xantomatosis 
Es la aparición de múltiples xantomas en 
diferentes partes del organismo. 
 
 
ENFERMEDADES METABOLICAS DE LOS LIPIDOS PAGINA 11 
FUNDACION H. A. BARCELO – FACULTAD DE MEDICINA - CATEDRA DE ANATOMIA PATOLOGICA - 2022 
 
 
 HISTIOCITOSIS 
El término histiocitosis comprende un 
grupo de enfermedades caracterizadas por 
proliferación de células dendríticas de 
Langerhans, OKT6, monocitos, macrófagos 
histiocitos y eosinófilos. 
 
 Histiocitosis de células de 
Langerhans 
Son células fagocitarias con citoplasma 
espumoso, núcleos lobulados y con el ME 
se ven inclusiones citoplasmáticas de 
Bierbeck. Las células de Langerhans 
expresan Ag CD1, C3, HLA-DR, receptores 
de IgG-Fc y proteína S100. 
Presenta manifestaciones en: 
- Huesos: 50% calota, 20% fémur, 10% 
órbita, costillas, mandíbula con dolor óseo 
y fracturas patológicas, pérdida de piezas 
dentarias. 
- Exoftalmos (proptosis ocular) 
- Hipotálamo: diabetes insípida, retardo 
puberal, enanismo hipofisario. 
- Otitis media purulenta abacteriana que 
evoluciona a la sordera. 
- Piel: rash, infiltrados máculo-edematosos 
y pigmentación cutánea. 
- Cuero cabelludo: erosiones y alopecia. 
- Cerebro y cerebelo: convulsiones, 
hipertensión endocraneana. 
- Pulmón: fibrosis pulmonar, neumotórax, 
derrame pleural. 
- Adenomegalias 
- Hepato-esplenomegalia 
- Infiltración de médula ósea 
 
 
Tríada de Hand–Schüller–Christian: 
diabetes insípida, erosión de huesos 
membranosos y exoftalmos. 
 
 Histiocitosis diseminada aguda de 
Letterer–Siwe es la de peor pronóstico. 
 
 Granuloma eosinófilo: de mejor 
pronóstico. 
 
 
 
 
 
LIPOIDES 
 
 Enfermedad de Gaucher 
Es una tesaurismosis autosómica 
recesiva, gen 1q21, causada por defecto 
enzimático (β-glucosidasa), por lo que se 
acumulan glucocerebrósidos. Aparece a 
cualquier edad, clínicamente presenta una 
notable esplenomegalia. Las células de 
Gaucher “en papel de seda arrugado”, son 
histiocitos de 20-100 µ con 1 o 2 núcleos 
se ven en bazo, ganglio linfático, médula 
ósea, hígado, SRH. Con ME se ven los 
lisosomas con estructuras tubulares. 
La lesión medular lleva a pancitopenia: 
leucopenia, anemia y trombocitopenia. La 
enfermedad de Gaucher se clasifica en tres 
tipos: 
 
Tipo Edad Afección 
I Adulto Leve. Es crónica. 
II Niños SNC. Grave. Es aguda 
III Juvenil SNC. Intermedio. Subaguda 
 
 Enfermedad de Niemann–Pick 
Es una tesaurismosis autosómica recesiva 
por déficit de esfingomielinasa, gen 
11p15.1 hay depósito de esfingomielina en 
SRH, cerebro, hígado y bazo. La variante A 
ocurre en la lactancia, con deterioro 
neurológico progresivo, de curso fatal. 
Sobrevida no mayor de 3 años. 
La B con escaso compromiso de SNC tiene 
sobrevida hasta edad adulta. 
Microscópicamente se observan acúmulos 
histiocitarios en bazo, hígado, ganglios 
linfáticos y médula ósea, suprarrenales, 
páncreas, timo, pulmón, cerebro, 
glomérulos renales y mucosa intestinal. 
Los histiocitos de 50µ, son PAS+ y tienen 
más vacuolas que las de Gaucher. 
Clínicamente presenta retardo mental por 
destrucción neuronal, retraso del 
desarrollo físico y hepatoesplenomegalia. 
Para su diagnóstico se hace biopsia rectal 
(lipoide en neuronas de los plexos 
mioentéricos). También por punción de 
médula ósea. 
 
 
ENFERMEDADES METABOLICAS DE LOS LIPIDOS PAGINA 12 
FUNDACION H. A. BARCELO – FACULTAD DE MEDICINA - CATEDRA DE ANATOMIA PATOLOGICA - 2022 
 
 
GANGLIOSIDOS 
 
El gangliósido está formado por 
una base de esfingosina unida por un 
grupo amino (NH2) a un AG saturado o 
insaturado de cadena larga. Se han 
identificado más de 15 variedades de 
gangliosidosis. 
 
 Enfermedad de Tay–Sachs 
Es una tesaurismosis por déficit de 
hexosaminidasa A, tiene acumulación de 
GM2 (N-Acetil-Galactosamina-Gangliósido-
Trisacárido). 
Afecta células ganglionares de 
cerebro y retina conduciendo a retardo 
mental, ceguera, paulatina sordera y 
debilidad muscular (idiocia familiar 
amaurótica). Es una enfermedad étnica, 
por mutaciones del gen 15q23-24. 
 
 
 
El niño nace normal y en los primeros 
meses aparecen las manifestaciones 
típicas de una tríada: mácula rojo cereza, 
respuesta exagerada a los sonidos y 
alteraciones psicomotoras. La mácula 
rojo cereza es por lesión neuronal y se 
detecta con el Fondo de Ojo (Fundoscopía). 
En la etapa inicial sólo algunas neuronas 
están hipertróficas por acumulación de 
GM2, hay escasa proliferación glial y 
zonas de desmielinización. A medida que 
la enfermedad progresa hay pérdida de la 
histoarquitectura cerebral con marcada 
destrucción neuronal, proliferación glial y 
destrucción de axones. Las neuronas de 
los ganglios raquídeos tienen el citoplasma 
distendido, lisosomas con membranas 
arremolinadas, por acumulación de GM2. 
Macroscópicamente se observa dilatación 
de ventrículos cerebrales, moderada 
atrofiade hemisferios y disminución de 
peso del cerebro. 
 
 
 
 
 
 LETTEER - SIWE HAND – SCHÜLLER - CHRISTIAN GRANULOMA EOSINOFILO 
Edad de 
aparición 
1 – 2 años 3 – 4 años 5 – 15 años 
Lesiones Oteolisis Osteolisis en calota 
(huesos esponjosos). 
Granulomas en huesos largos y 
pelvis, costillas y vértebras. 
 
 
Semiología 
Adenomegalia 
Hepatomegalia 
Esplenomegalia 
Hemorragia cutánea 
 Exoftalmos. 
 Diabetes insípida. 
 Osteolisis 
 
 
Microscopía 
Acúmulos 
histiocitarios 
sin colesterol. 
 Histiocitos 
 Colesterol 
 Eosinófilos 
Acúmulos histiocitarios 
con colesterol y 
numerosos eosinófilos. 
 
Evolución 
Muerte entre 
6 meses a 1 año 
(Peor pronóstico de 
todas ) 
 
 Más benigna que 
 Letter - Siwe 
 
Es la de mejor pronóstico de 
todas. 
 
 
 
 
 
 
ENFERMEDADES METABOLICAS DE LAS PROTEINAS PAGINA 
FUNDACION H. A. BARCELO – FACULTAD DE MEDICINA - CATEDRA DE ANATOMIA PATOLOGICA - 2022 
 13 
 
ENFERMEDADES METABOLICAS DE LAS PROTEINAS
 
 
AMILOIDOSIS 
 
La amiloide es una sustancia 
proteinácea patológica que se deposita a 
nivel extracelular en varios órganos. 
Se utiliza el término amiloide (símil al 
almidón), si bien se conoce que su 
estructura es proteica. 
No se conoce bien el por qué sólo unas 25 
proteínas amiloidógenas adoptan el 
plegado típico de la amiloide y persisten 
como fibrillas. 
 
Las amiloidosis son inmunopatías 
caracterizadas por depósito extracelular de 
proteínas anómalas, con estructura 
terciaria ß cruzada, en diversos órganos. 
 
Morfología 
 Macroscópicamente los órganos con 
amiloidosis están hipertróficos, con mayor 
consistencia que los normales. 
La amiloide se presenta como un área 
grisácea, homogénea y translúcida. 
 
 Con el Microscopio óptico la amiloide se 
ve como una sustancia acelular, levemente 
eosinófila, amorfa, hialina y homogénea. 
 
 Al Microscopio Electrónico la amiloide 
se observa formada por microfibrillas no 
ramificadas que tienen un espesor 
constante y pueden dar engrosamientos. 
 
La difracción de rayos X muestra un 
patrón β cruzado. Son proteínas que 
tienen todos los aminoácidos con 
excepción de OH-prolina e OH-lisina (se 
encuentran en el colágeno) y desmosina e 
isodesmosina (en la elastina). 
 
Composición química 
 Componente P sérico (SAP Serum 
Amyloid P), responsable de que la amiloide 
sea PAS+; GAG (glucosaminoglucanos), 
apolipoproteína E (apo E), laminina y 
colágeno IV. 
 
 
 
 Fibrillas proteicas de 10-15 nM de 
longitud compuestas por subunidades de 
4-5 nM de espesor. 
 
Las proteínas fibrilares principales son: 
 
 AL (cadena amiloide L): producida por 
las células plasmáticas, contiene cadenas 
livianas de Ig. Se asocia a discrasias de 
células B: MM (mieloma múltiple), 
macroglobulinemia de Waldeström y 
gammapatías monoclonales. La cadena 
liviana es ĸ o , su secuencia de 
aminoácidos varía de un paciente a otro. 
 
 AA No relacionada con Ig. En el suero 
el precursor SAA (proteína sérica 
relacionada con la amiloide), se sintetiza 
en hígado y se comporta como reactante 
de fase aguda. La amiloidosis AA se 
asocia a infecciones crónicas, AR y Crohn. 
La secuencia de 76 aminoácidos con PM 
de 8500 daltons, es idéntica en todos los 
pacientes. 
 
 -amiloide proteína (Aβ): constituye el 
núcleo de las placas cerebrales y el 
depósito vascular en la enfermedad de 
Alzheimer. Deriva de la proteína 
precursora de amiloide. 
 
 Transtiretina (prealbúmina). 
Transporta tirosina y retinol. Se ve en 
polineuropatía amiloide y en amiloidosis 
senil (corazón). 
 
 2-microglobulina: es un componente 
de las moléculas HCM I. Se ve en 
pacientes dializados crónicos. 
 
 AIAPP: en DM tipo 2 
 AFib: amiloidosis renal hereditaria 
 AH Inmunoglobulina γ en Waldenström 
 
 
 
ENFERMEDADES METABOLICAS DE LAS PROTEINAS PAGINA 
FUNDACION H. A. BARCELO – FACULTAD DE MEDICINA - CATEDRA DE ANATOMIA PATOLOGICA - 2022 
 14 
 
Patogenia 
La patogenia de la formación de la 
fibrilla amiloide es multifactorial: 
 
 excesiva producción de precursores de 
proteínas que normalmente se 
encuentran en bajas concentraciones 
(proteína sérica tipo A de la amiloide), 
 proteínas con propiedades 
amiloidógenas (Aβ en Alzheimer, 
transtiretrina) 
 estructura proteica y propiedades 
amiloidógenas (Inmunoglobulina en 
amiloidosis AL). 
 edad: más común en la 6º década. 
 90% de los casos en sexo masculino, 
 Factores inmunológicos, hereditarios, 
inmunosupresores. 
 
 
 
Propiedades tintoriales de la amiloide 
 
 Macroscopía 
La amiloide tiñe de color pardo caoba con 
yodo o solución de Lugol. 
Si hay depósitos de glucógeno toma 
similar coloración, entonces para hacer 
diagnóstico diferencial se agrega ácido 
sulfúrico al 2 o 3%, si la preparación vira 
al azul claro se confirma la presencia de 
sustancia amiloide. 
 
 Microscopía 
Para visualizar la sustancia amiloide hay 
diversos métodos de tinción: 
 
 Rojo Congo es el colorante más 
utilizado para el diagnóstico histológico de 
la amiloide. Se tiñe de naranja o rojo. 
 
 Con H y E se ve eosinófilo leve. 
 Van Giesson color pardo sobre 
colágeno amarillo. 
 
 El metil violeta, cresil violeta y 
violeta de genciana dan reacción 
metacromática, el material 
amiloide da color rosado o rojo. 
 
 
 
 
La prueba de Benhold que administraba 
rojo Congo por vía IV actualmente está 
contraindicada porque puede originar un 
shock anafiláctico. Una reabsorción 
horaria ≥80% indicativo de amiloidosis. 
 
 Polarización 
La amiloide teñida con rojo Congo 
utilizando microscopio de luz polarizada se 
observa birrefringencia color verde 
manzana, dando un efecto dicroico. 
 
 Permanganato de Potasio 
Se coloca permanganato de potasio y rojo 
Congo para evaluar la reacción de ambas 
sustancias con el tejido en estudio. 
Si la amiloide es resistente al 
permanganato, se tiñe con rojo congo 
indicando amiloidosis primaria senil (AL). 
Si es sensible al permanganato, no se tiñe 
con rojo Congo demostrando una 
amiloidosis secundaria (AA). 
 
 Fluorescencia 
Tioflavina S y T: Muestra fluorescencia 
azul verdosa, no es específica pues 
también se puede ver esta fluorescencia 
con la fibrina. 
 
 Inmunocitoquímica 
Se utiliza la inmunoperoxidasa que define 
el diagnóstico. Gold standard. 
 
DIAGNOSTICO - BIOPSIA 
El diagnóstico de esta enfermedad o la 
detección de la sustancia amiloide se 
limita principalmente a métodos invasivos 
como es la biopsia. 
 
 En las formas sistémicas 
Se realiza biopsia gingival, rectal o de piel. 
 En las formas localizadas 
Biopsia por aspiración con aguja fina 
(PAAF) de grasa abdominal. Si hay 
compromiso renal la punción-biopsia está 
indicada. 
 En las discrasias a células B 
Electroforesis sérica y urinaria. La biopsia 
de médula ósea también está indicada. 
 
ENFERMEDADES METABOLICAS DE LAS PROTEINAS PAGINA 
FUNDACION H. A. BARCELO – FACULTAD DE MEDICINA - CATEDRA DE ANATOMIA PATOLOGICA - 2022 
 15 
 
CLASIFICACION DE AMILOIDOSIS 
 
 
 
Amiloidosis 
Sistémicas 
Primaria o Discrasia inmunocítica 
Secundaria o Reactiva 
Heredofamiliares 
Asociada con hemodiálisis crónica 
 
Amiloidosis 
Localizadas 
Endocrina 
 
Senil 
Cardíaca (Prealbúmina) 
 Cerebral (ß- amiloide) 
 
 Amiloidosis Primarias 
 
Son de etiología desconocida (idiopáticas). 
Su patogenia se relaciona con el sistema 
inmune. 
En las amiloidosis primarias, por un 
estímulo desconocido se desencadena una 
proliferación monoclonal de LB y células 
plasmáticas aumentando la cantidad de 
cadenas livianasde Inmunoglobulinas que 
formarán la proteína AL presente en la 
mayoría de las amiloidosis primarias. 
 
El Mieloma Múltiple y Gammapatías, 
presentan anormalidades citogenéticas 
como translocación del cromosoma 14q y 
deleción del 13q. 
El Mieloma Múltiple es una discrasia 
inmunocítica de Linfocitos B. Tiene 
proteína amiloide AL. 
En 30% de los casos, la amiloidosis 
precede a la neoplasia linfocítica. 
 
En el mieloma múltiple, los plasmocitos 
atípicos sintetizan una Ig anormal 
(gammapatía monoclonal). Aparece en la 
electroforesis como un pico proteico M 
(mieloma). También puede producir sólo 
cadenas ligeras tipo κ o  (proteína de 
Bence-Jones), que se excreta por orina, 
originando proteinuria y síndrome 
nefrótico. 
 
También se ve en macroglobulinemia de 
Waldeström, gammapatías monoclonales y 
en el plasmocitoma solitario. 
 
 
 
 
 
Localización 
Hay depósitos de amiloide en: corazón, 
lengua, aparato digestivo y paredes 
vasculares. 
En corazón se deposita amiloide en 
el intersticio de miocardio y vasos, causa 
miocardiopatía restrictiva. La disfunción 
diastólica a menudo se asocia con una 
función sistólica bien conservada. 
 
La afectación amiloidea del 
miocardio debe sospecharse en todos los 
pacientes con amiloidosis AL y TTR y en 
cualquier paciente con engrosamiento 
concéntrico del miocardio inexplicado, 
especialmente si este último no está 
asociado a alteraciones en QRS. 
 
Otras localizaciones: músculo esquelético, 
laringe, nervios periféricos y piel. 
 
 Amiloidosis Secundarias 
Se asocian a patologías que previamente 
presenta el paciente como: inflamaciones 
crónicas, infecciones, TB, bronquiectasias, 
osteomielitis crónica, AR, ESP, PM-DM, 
colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, 
sarcoidosis, linfoma de Hodgkin. 
En las amiloidosis secundarias se 
produce la activación de los macrófagos, 
que liberan IL 1, IL 6 y TNFα. 
Las IL estimulan en las células 
hepáticas la producción de SAA 
(apoproteína de alta densidad), que origina 
la proteína AA. 
 
Se deposita amiloide en bazo, riñón, 
hígado, ganglios linfáticos, adrenales y 
tiroides. 
 
 
 
 
Bazo 
Amiloide en corpúsculo de Malpighi y en la 
pared de arteriola folicular. 
Macroscópicamente se ve gris pálido o 
céreo. 
Bazo Sagú: amiloide en pulpa blanca y 
folículos esplénicos con aspecto similar a la 
tapioca. 
Bazo Lardáceo: amiloide en pulpa roja y 
blanca. 
Bazo Ajamonado: bazo lardáceo más 
congestión. 
Esplenomegalia: el bazo puede llegar a 
pesar 400-800 g. 
ENFERMEDADES METABOLICAS DE LAS PROTEINAS PAGINA 
FUNDACION H. A. BARCELO – FACULTAD DE MEDICINA - CATEDRA DE ANATOMIA PATOLOGICA - 2022 
 16 
 
 
 
 
 
 
 
 
Riñón 
Glomérulos: en la membrana basal de 
capilares y en el mesangio se deposita 
amiloide. 
Túbulos: Están dilatados con signos de 
degeneración celular por mala irrigación, 
ya que la amiloide se ha depositado sobre 
el glomérulo y sobre el tejido peritubular. 
Macroscópicamente: el riñón está 
hipertrofiado (salvo casos prolongados), 
pálido, gris, firme. 
Manifestaciones clínicas: la alteración de 
la membrana basal glomerular origina 
proteinuria (síndrome nefrótico), cilindros 
hialinos, insuficiencia renal y muerte. 
Formas de localización: Puede ser 
segmentaria, nodular, difusa y mixta. 
Grados: GI (≤25 % de glomérulos 
afectados), GII (25-75 %), GIII (≥75 %). 
 
 
 
Hígado 
Espacios de Disse: Amiloide sobre fibras 
reticulares y colágenas con 
destrabeculización. 
Vasos: puede afectarse la pared vascular. 
Manifestaciones: No lleva a insuficiencia 
hepática, pero sí produce hepatomegalia 
(hígado de hasta 9000 g). 
Macroscópicamente: el hígado se ve 
pálido, de consistencia firme. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Amiloidosis asociada a diálisis 
crónica: 
Se presenta en pacientes con IRC 
dependiente de diálisis. 
Hay depósitos de β2 microglobulina. 
Esta proteína persiste en circulación 
porque no filtra a través de las 
membranas del aparato de diálisis. 
Se deposita β2 en membranas sinoviales, 
articulaciones y vainas tendinosas. 
 
 
Causa síndrome del túnel carpiano (por 
compresión de ligamentos y nervio 
mediano), quistes intraóseos, artropatía de 
hombro (“signo de la almohadilla”), 
espondiloartropatía destructiva y artritis 
erosiva. 
Estas lesiones pueden verse también en 
amiloidosis AL y secundaria AA. 
 
 
AMILOIDOSIS LOCALIZADAS 
 Amiloidosis Senil 
 Es más común en varones. En 25% de 
autopsias de mayores de 60 años y en el 
100% de los mayores de 80 años se 
encuentran depósitos de amiloide en 
corazón, pulmón y páncreas. Son 
depósitos de proteínas provenientes de 
moléculas de transtiretina. 
 
 Amiloidosis Cerebral 
En Alzheimer, síndrome de Down, 
encefalopatías y angiopatía cerebral 
hereditaria. 
 
AMILOIDOSIS ESPLENICA 
AMILOIDOSIS HEPATICA 
AMILOIDOSIS RENAL 
ENFERMEDADES METABOLICAS DE LAS PROTEINAS PAGINA 
FUNDACION H. A. BARCELO – FACULTAD DE MEDICINA - CATEDRA DE ANATOMIA PATOLOGICA - 2022 
 17 
 
En la enfermedad de Alzheimer ha 
sido aislada una proteína fosforilada A ß 
-proteína Tau- que se acumula 
dentro de células nerviosas formando 
densos nodos (ovillos neurofibrilares). Se 
describe otra forma de depósito 
extracelular, son las placas seniles o 
placas β amiloide, formadas por un 
péptido de 40-42 AA (péptido β-a) derivado 
de la β–APP (Proteína Precursora de β 
amiloide), codificada en un gen del 
cromosoma 21, esto explica que pacientes 
con Down cursan con Alzheimer a partir 
de los 35 años. 
 
Se describen otros genes involucrados: 
cromosoma 14 (presenilina 1), cromosoma 1 
(presenilina 2) y cromosoma 19 
(Apolipoproteína E -Apo E- alelos e2 e3 y e4). 
 
 Amiloidosis Endocrina 
Se observan depósitos de amiloide en el 
carcinoma medular de tiroides (células C), 
derivados de calcitonina y precalcitonina y 
en tumores de los islotes del páncreas, 
derivados de insulina y proinsulina. 
 
En la DBT tipo II y en insulinomas hay 
amiloide en los islotes de Langerhans. 
 
 Amiloidosis Cutánea 
En la amiloidosis cutánea primaria la 
amiloide deriva de queratina. 
En amiloidosis sistémica inmunoasociada 
hay depósitos cutáneos de Ig de cadena 
liviana. 
 
 Amiloidosis Distrófica 
En úlceras de piel, quistes epidérmicos, 
osteoartritis y quistes endometriósicos 
puede aparecer amiloide cuya estructura 
bioquímica no ha sido identificada. 
 
AMILOIDOSIS HEREDOFAMILIARES 
Hay depósitos de amiloide 
principalmente en nervios (polineuropatía 
familiar). Se debe a una producción 
anormal de transtiretina, a la que se le 
agregan fibrillas amiloideas. 
 
 
 Polineuropatía amiloide familiar AD 
Es simétrica, progresiva y discapacitante, 
afecta especialmente nervios de miembros 
inferiores y corazón. Se asocia a trastornos 
digestivos, impotencia sexual y 
amiloidosis vascular mortal en 7-10 años. 
Se relaciona con mutaciones puntuales de 
la transtiretina. 
 
 Fiebre mediterránea familiar 
Es AR. Presenta fiebre con dolores 
generalizados e inflamación de serosas 
(peritoneo, pleura, membrana sinovial). 
Tardíamente produce amiloidosis renal. 
Es la amiloide AA. Hay disfunción de los 
PMN. Es mortal antes de los 35 años. 
 
 Amiloidosis familiar primaria 
Afecta el miocardio causando cardiopatía 
grave. Conduce a una IC rápidamente 
progresiva. 
 
 Nefropatía familiar amiloide 
 Es AD. Produce sordera progresiva con 
amiloidosis renal que lleva a IR severa. 
 
 Amiloidosis cutánea familiar 
Es probablemente AD. Presenta depósitos 
subcutáneos de amiloide en extremidades 
y en dorso. No afecta órganos internos. 
 
 Carcinoma familiar de tiroides con 
Amiloidosis. Es AD. Se asocia a 
feocromocitoma (NEM). Esta amiloide 
afecta exclusivamente a la tiroides. 
 
CAUSAS DE MUERTE EN AMILOIDOSISLa amiloidosis es una enfermedad 
crónica severa, la muerte es consecuencia 
de las complicaciones que origina: 
En las formas cardíacas la muerte 
es por Insuficiencia cardíaca, bloqueos de 
rama y otras arritmias cardíacas. 
 
En amiloidosis renal hay síndrome 
nefrótico e IR que lleva a uremia. 
 
En la amiloidosis gastrointestinal 
hay macroglosia, disfagia, dificultad en la 
ingestión y desnutrición; falta de motilidad 
del esófago, síndrome de malabsorción y 
diarrea crónica. 
ENFERMEDADES METABOLICAS DE LAS PROTEINAS PAGINA 
FUNDACION H. A. BARCELO – FACULTAD DE MEDICINA - CATEDRA DE ANATOMIA PATOLOGICA - 2022 
 18 
Pronóstico 
Las formas sistémicas AL en general 
tienen mal pronóstico, la sobrevida en las 
primarias es 1 a 2 años después de la 
aparición de los síntomas. En las AA la 
sobrevida es de 5 años. 
La polineuropatía amiloide tiene una 
sobrevida de 15 a 25 años. 
La proteína SAA se utiliza como marcador 
de la evolución (su disminución indica 
mejoría del cuadro clínico). 
 
 Tratamiento 
 Los tratamientos paliativos 
depende del tipo de amiloidosis, grado de 
lesión y órganos comprometidos. 
Melfalan, Dexametasona, Talidomida.(VO) 
Actualmente se usa bortezomib (inhibidor 
de proteasoma) y lenalidomide (inmuno-
modulador). 
 
 
GOTA 
 
Concepto: Es una enfermedad 
congénita del metabolismo. Se caracteriza 
por el aumento de la concentración de 
ácido úrico en sangre y episodios 
recurrentes de artritis gotosa en su fase 
precoz, y depósitos tofáceos de urato 
monosódico acompañado por síntomas de 
artritis crónica en las etapas más severas 
y avanzadas. Las manifestaciones 
ostensibles de esta enfermedad metabólica 
son: Hiperuricemia (VN: 5-6 mg%) y 
depósitos de urato monosódico en diversos 
tejidos. 
 
Seudogota: En determinadas 
ocasiones los cristales de una artropatía 
no son de urato monosódico, son de 
pirofosfato o fosfato cálcico dando la 
denominada seudogota. 
 
La composición química de los 
cristales es la principal diferencia entre 
ambas y se logra determinar por medio de 
una punción articular (artrocentesis) con 
posterior visualización del material en 
microscopio de luz polarizada. 
 
Origen del ácido úrico: Proviene de 
tres fuentes fundamentales: catabolismo 
nucleoproteico de las purinas endógenas y 
las exógenas de la dieta junto con la 
síntesis de ácido úrico a partir de 
aminoácidos (glicina y ácido aspártico). 
Esto en su conjunto forma un pool de 
ácido úrico de aproximadamente 1200 - 
1500 mg por día, que se encuentra en 
eritrocitos, hígado, bazo y riñón. 
El ácido úrico está presente 
principalmente en mariscos, sardinas, 
anchoas, carne de cerdo, fiambres, 
embutidos y espinaca. 
 
Destino del ácido úrico: El ácido 
úrico formado por el catabolismo 
nucleoproteico exógeno, endógeno o a 
partir de aminoácidos, constituye un 
depósito orgánico. Por medio de la orina se 
eliminan unos 400 a 600 mg por día 
además de la uricolisis bacteriana 
intestinal de 200 mg diarios. 
 
Incidencia: Predomina en el sexo 
masculino, es rara en la niñez ya que 
comienza a aparecer en la pubertad y 
aumenta en la edad media. En la mujer es 
rara antes de la menopausia. 
 
Clasificación: se diferencian dos 
tipos de gota: primaria o idiopática (90%) y 
secundaria (10%). 
Para que haya gota debe haber 
hiperuricemia. No todo paciente con 
hiperuricemia tiene gota (sólo el 15%). 
 
Fisiopatología 
 
Gota primaria: Es de naturaleza 
hereditaria, multifactorial, algunos casos 
ligados al cromosoma X. Más común en 
adultos de sexo masculino. 
El 90% de casos de Gota primaria es por 
defecto en la excreción renal de ácido 
úrico. 
En el 10% restante la hiperuricemia se 
produce por hiperproducción de ácido 
úrico, por defectos metabólicos en el 
catabolismo de las purinas. 
 
ENFERMEDADES METABOLICAS DE LAS PROTEINAS PAGINA 
FUNDACION H. A. BARCELO – FACULTAD DE MEDICINA - CATEDRA DE ANATOMIA PATOLOGICA - 2022 
 19 
Síndrome de Lesch-Nyhan enfermedad 
ligada al cromosoma X (Xq26-q27), con 
déficit de enzima Hipoxantina 
Fosforribosil Transferasa (HPRT), causa 
hiperproducción de ácido úrico. 
El paciente muestra marcada afección del 
SNC, alteraciones graves de la conducta 
(automutilación), retardo mental, artritis 
gotosa y nefropatía. 
 
Gota secundaria: se desarrolla 
como consecuencia de: 
 En las enfermedades con proliferación 
excesiva de la serie blanca o roja, la 
hiperuricemia se debe a la excesiva 
producción de ADN y de bases púricas. 
 En la Insuficiencia Renal Crónica hay 
hiperuricemia y gota por incapacidad 
para excretar ácido úrico. 
 En el Síndrome de Lisis Tumoral, la 
destrucción de células tumorales por 
citostáticos produce ↑ de purinas e 
hiperuricemia. 
 
Artritis Gotosa Aguda: Es una de 
las manifestaciones clínicas agudas de 
una hiperuricemia, pero debemos destacar 
que en el ataque gotoso agudo no siempre 
hay hiperuricemia porque se produce el 
depósito de cristales de ácido úrico. 
La artritis gotosa aguda en el 50% 
de los casos ocurre en el hallux -primer 
metatarsiano- (podagra), también en el 
empeine, en el talón y en la rodilla. 
Una vez que ha ocurrido un ataque 
agudo, el próximo puede repetirse en la 
misma articulación o en otra hasta que 
llega un momento en que se forma el tofo, 
luego de recurrencia de ataques. 
 
Fisiopatología de la 
Artritis Gotosa Aguda 
 Hiperuricemia: La uricemia normal es 
5,5 mg % en la mujer y 6 mg % en el 
hombre, la elevación de la uricemia 
plasmática por encima de esos valores es 
hiperuricemia. 
Los cristales de urato monosódico 
precipitan con o sin hiperuricemia, si ésta 
existe se acentúa francamente la 
precipitación de los mismos. 
 
 
 Reacción inflamatoria tisular 
Los cristales son fagocitados por los PMN 
que llegan al foco inflamatorio, liberan al 
medio tisular urato monosódico y 
enzimas. 
En medio ácido los cristales de urato 
precipitan, de ahí la importancia de los 
mecanismos de fagocitosis de cristales de 
urato y su consecuencia clínico-humoral. 
 
La fagocitosis comprende: 
 quimiotaxis que es la liberación de 
elementos quimiotácticos (fracciones C5-6-
7, C3a y C5a, calicreína, sistemas de 
coagulación, activador del plasminógeno y 
sustancias presentes en leucocitos). 
 opsonización por medio de las Ig, 
fracción C3, Ac específicos. 
 ingestión por englobamiento o 
incorporación de la noxa, cobran aquí 
importancia los lisosomas. 
 lisis celular: se produce por acción de 
sustancias que se forman como 
consecuencia de procesos metabólicos 
relacionados con la fagocitosis. 
 
Los PMN que intervienen en la inflamación 
aguda, poseen la membrana ondulante o 
lamelipodios. Al ME el citoplasma presenta 
un sistema de microfibrillas contráctiles 
(polímeros de actina y miosina), en sus 
cercanías hay ATP y Ca++. También hay un 
sistema de microtúbulos constituidos por 
TUBULINA, que contribuye a la migración 
de los PMN. 
 
TOFOS GOTOSOS 
Los tofos son depósitos de urato 
monosódico de aspecto nodular y 
asimétrico en el cartílago articular y nasal, 
pabellón auricular, en sinovial, cápsula, 
hueso subcondral y tendones. 
Se ven en el 20-50% de los casos de gota 
crónica. Antiguamente eran deformantes 
e incapacitantes. 
La baja solubilidad del ácido úrico en el 
conectivo parece ser un factor importante 
en el depósito, también la vascularización, 
el pH y la temperatura. 
Hay células gigantes, fibroblastos y 
fibrosis. 
ENFERMEDADES METABOLICAS DE LAS PROTEINAS PAGINA 
FUNDACION H. A. BARCELO – FACULTAD DE MEDICINA - CATEDRA DE ANATOMIA PATOLOGICA - 2022 
 20 
 
Lesiones Renales 
En la mayoría de pacientes con gota hay 
lesiones renales, perosólo en 50% hay 
compromiso renal significativo: 
 Nefropatía aguda por uratos, se ve en 
el Síndrome de lisis tumoral. 
 Nefrolitiasis: la gota puede producir 
cálculos de ácido úrico con cólico renal. 
 Nefropatía crónica por uratos: los 
cristales precipitan en los túbulos y en el 
intersticio renal. 
 Puede evolucionar a IRC irreversible. 
 
 
ALGORITMO DIAGNOSTICO 
Clínica: Anamnesis. Tener en 
cuenta antecedentes familiares. 
 
Artrocentesis: es la extracción de 
líquido sinovial de la articulación afectada 
en artritis gotosa aguda. 
El material debe fijarse en alcohol 
absoluto (al 100%), porque el agregado de 
agua disuelve los cristales. 
Con microscopio de luz polarizada 
se ve birrefringencia de los cristales de 
urato monosódico. 
 
Biopsia: se utiliza en gota crónica, 
permite confirmar la presencia de un tofo 
gotoso. 
 
Imagenología: Rx de articulaciones 
presencia de lesiones osteolíticas. 
 
TRATAMIENTO DE GOTA 
 En la artritis gotosa aguda se puede 
utilizar AINES (naproxeno, ibuprofeno). 
La colchicina es el tratamiento de 2˚ 
elección en el ataque agudo, precipita la 
tubulina de los microtúbulos y estabiliza 
la membrana lisosomal, se inhibe la 
liberación de enzimas y disminuye la 
necrosis del medio extracelular. 
 
En la artritis gotosa crónica el 
tratamiento de elección es el alopurinol, 
inhibidor competitivo de la xantina 
oxidasa, inhibe la síntesis de ácido úrico 
disminuyendo los niveles séricos de ácido 
úrico y la uricosuria. 
 
 
Causas de Muerte en pacientes con Gota 
 
Se ha relacionado la Gota con el Síndrome 
Metabólico, lo que explica la mayor 
propensión de estos pacientes a presentar 
patologías vasculares, ateroesclerosis, 
IAM, ACV, diabetes tipo II y obesidad. 
 
 
 
 
OCRONOSIS 
 
Pigmentación negruzca que aparece en la 
sustancia amorfa del cartílago de costillas, 
tráquea, oreja y articulaciones. También 
se deposita sobre las fibras colágenas. 
La etiopatogenia se explica por un 
trastorno congénito en la degradación de 
tirosina, formando ácido homogentísico 
a partir de la tirosina que no puede ser 
degradada por falta de una oxidasa. Por lo 
tanto, el ácido homogentísico se elimina 
como tal por orina (orina oscura). 
La oxidasa que falta es hepática. 
Esta enfermedad se denomina también 
Alcaptonuria. 
La artropatía ocronótica se presenta a 
cualquier edad con una mayor incidencia 
a partir de la 4° década de vida. 
En los ancianos puede ocasionar invalidez. 
Afecta principalmente columna vertebral 
(discos intervertebrales calcificados), 
rodillas y huesos de la cadera con cambios 
artrósicos. 
Los pacientes presentan máculas azul 
negruzcas en escleróticas y en el cartílago 
de la oreja. 
En la piel hay máculas azul negruzcas en 
la frente, axilas, zona genital, lecho 
ungueal, mucosa bucal, conducto auditivo 
externo. 
Puede haber disfunción de las válvulas 
cardíacas. 
La alcaptonuria no tiene tratamiento 
curativo hasta el presente. 
 
ENFERMEDADES METABOLICAS DE LOS HIDRATOS DE CARBONO PAGINA 21 
FUNDACION H. A. BARCELO – FACULTAD DE MEDICINA - CATEDRA DE ANATOMIA PATOLOGICA - 2022 
 
 
ENFERMEDADES METABOLICAS DE LOS HIDRATOS DE CARBONO 
 
DIABETES MELLITUS - DBT 
 
La DBT es un síndrome asociado a 
hiperglucemia crónica que puede 
presentar enfermedad cardiovascular, 
cambios microsvasculares en glomérulos 
(insuficiencia renal) y en retina. 
Es una alteración metabólica y 
genética multifactorial, caracterizada por 
falta absoluta o relativa de insulina que 
resulta en un trastorno crónico en la 
utilización de HDC, grasas y proteínas, 
con la consiguiente hiperglucemia. 
La DM es una pandemia que va en 
aumento. Hay 442 millones de diabéticos 
en todo el mundo. Se prevé que alcance 
529 millones en 2035 (FID). 
 
Se distinguen dos tipos de diabetes: 
DM 1 por destrucción autoinmune de 
células β y DM 2, por resistencia a la 
actividad metabólica de la insulina y 
secreción inadecuada de la misma. 
La DM Gestacional es la diabetes 
diagnosticada en el 2º-3º trimestre del 
embarazo que no es claramente diabetes 
manifiesta. 
Screening para DMG: P75 a embarazadas 
de 24-28 semanas de gestación. 
El diagnóstico de DMG se hace con 
valores excedidos de glucosa en plasma: 
 Rápida: 92mg/dL 
 1h: 180 mg/dL 
 2h: 153 mg/dL 
Según National Diabetes Data Group 
recomienda valor límite ≤ 135 mg/dL en 
población de alto riesgo. 
 
Fetopatía Diabética 
Los RN de madres diabéticas son 
macrosómicos (≥4,5 Kg de peso y ≥58 cm 
de longitud). Presentan cardiomegalia, 
hepatoesplenomegalia y mayor número de 
focos hematopoyéticos. La placenta está 
aumentada de tamaño con persistencia de 
vellosidades inmaduras. En páncreas hay 
hiperplasia e hipertrofia de islotes con 
infiltrado de eosinófilos. 
 
Clasificación Etiológica DM 
 
Expert Committe on the Diagnosis and 
Classification of DM y American Diabetes 
Association (ADA) 2022, distinguen los 
siguientes tipos de DM: 
 
 
1-DM Tipo 1 
 
 
1 A- Inmunológica o Autoinmune 
 
1 B- Idiopática 
 
 
 
2-DM Tipo 2 
 
 
 Predominio de insulino-resistencia 
 con déficit de secreción. 
 
 Predominio de déficit de secreción 
 con insulino-resistencia. 
 
3- DM Gestacional (DMG) 
4- Tipos Específicos de Diabetes de otras causas 
Síndromes de diabetes monogénicas: Defectos 
genéticos en la función de las células β. 
- MODY Diabetes Juvenil de Comienzo en el Adulto 
 por mutación del HNF (factor hepatocítico nuclear) 
- Diabetes neonatal: Mutaciones genes Kir6.2 y SUR 
 
Síndromes genéticos asociados a Diabetes: 
Down, Klinefelter, Turner 
 
Defectos genéticos de la acción de la insulina: 
Mutaciones en el receptor de insulina 
 
Defectos de páncreas exocrino: Pancreatitis, 
Neoplasias, Fibrosis Quística, Hemocromatosis 
Endocrinopatías: Cushing, Hipertiroidismo, 
Acromegalia, Feocromocitoma, Glucagonoma 
Drogas: glucocorticoides, hormona tiroidea, tiazidas, 
pentamidina, interferón, difenilhidantoina 
Infecciones: rubéola congénita, citomegalovirus, 
coxsackie virus. 
 
DIABETES MELLITUS TIPO 1 
Constituye el 10% de los diabéticos. 
Se caracteriza por la destrucción de las 
células β con déficit absoluto de insulina. 
Es un trastorno catabólico, con aumento 
de glucagon en plasma, las células β no 
responden a los estímulos insulinógenos. 
Se presenta en la infancia o en adultos. 
A veces se asocia a otras enfermedades 
autoinmunes. La forma de comienzo es 
brusca con síntomas de hiperglucemia. 
ENFERMEDADES METABOLICAS DE LOS HIDRATOS DE CARBONO PAGINA 22 
FUNDACION H. A. BARCELO – FACULTAD DE MEDICINA - CATEDRA DE ANATOMIA PATOLOGICA - 2022 
 
Etiopatogenia 
 Susceptibilidad genética 
El 95% de pacientes con DM tipo1, 
expresa HLA-DR3 o HLA-DR4 y se cree 
que hay una infección viral involucrada en 
aquellos pacientes susceptibles. El estudio 
del cromosoma 6 reveló que el AA 57 del 
gen DQ B1 está alterado en individuos 
susceptibles: los que tienen aspartato en 
la posición 57 son resistentes a la 
enfermedad, mientras que las mutaciones 
con alanina, valina o cerina aumentan la 
susceptibilidad. 
 
 Mecanismos autoinmunes 
Dirigidos contra células β, son 
desencadenados por factores ambientales 
en individuos genéticamente predispuestos: 
 
Anormalidades de las Inmunoglobulinas 
Ac contra células de los islotes 
Ac anti-Insulina 
Ac 64 K/GAD 
Insulitis: infiltrado inflamatorio en islotes del 
páncreas. 
 
 Factores ambientales 
Se postulan diversos microorganismos, en 
especial virus (parotiditis, rubéola, 
coxsackie, citomegalovirus). 
 
 Antecedentes familiares 
Su relación es variable. 
En conclusión, la interacción de estos 
factores etiológicosdesencadena la 
destrucción de células β del páncreas, hay 
déficit de insulina que se refleja por 
hiperglucemia, dato clave para el 
diagnóstico de diabetes. 
 
 DIABETES MELLITUS TIPO 2 
 Constituye 85-90% de los pacientes 
con diabetes. Es la deficiencia relativa de 
insulina por disminución en su secreción, 
asociada a disminución de la respuesta de 
los tejidos blanco (resistencia a la 
insulina). Se presenta en la infancia o en 
edad adulta (≥30 años). Es más frecuente 
en personas obesas. No tiende a la 
Cetoacidosis diabética que es una 
complicación aguda de la DM Tipo 1. 
 
Etiopatogenia 
En la DM tipo 2 no se detectan 
marcadores HLA. No tiene Ac contra las 
células β. 
Se relaciona con factores genéticos y 
ambientales (dieta, obesidad, 
sedentarismo). En pacientes con insulino-
resistencia con déficit de secreción de 
insulina, se asocia con obesidad y produce 
un estrés excesivo para las células β que 
son incapaces de satisfacer las 
necesidades de insulina. Hay casos en los 
que la insulino-resistencia no es el factor 
predominante sino el déficit de secreción 
de insulina. 
 
ALGORITMO DIAGNOSTICO PARA DM 
Clínica, tests de screening en pacientes 
asintomáticos y el laboratorio. 
 
Manifestaciones Clínicas 
La diabetes es una enfermedad 
crónica y evolutiva. Se puede presentar: 
asintomática (se descubre por laboratorio), 
con manifestaciones de hiperglucemia, con 
complicaciones agudas o crónicas. 
Los síntomas y signos más frecuentes son: 
Poliuria: marcada pérdida de agua y 
electrolitos. Ocurre si la glucemia excede 
el umbral renal y provoca diuresis 
osmótica por glucosuria. 
Polidipsia o sequedad de boca: por 
pérdida excesiva de líquidos combinada 
con hiperosmolaridad, el paciente tiene 
sed intensa. 
Polifagia: el paciente tiene más hambre 
por catabolismo de grasas y proteínas. 
Otros: Pérdida de peso causada por 
hipercatabolismo con apetito ↑, astenia y 
debilidad muscular, prurito generalizado o 
localizado, visión borrosa, neuropatía 
periférica e infecciones. 
 
Glucosuria: presencia de glucosa en orina 
Cetonuria: cuerpos cetónicos en orina, se 
ve en el ayuno prolongado, hiperglucemia 
o cetoacidosis diabética. 
Cetonemia: cuerpos cetónicos en sangre, 
son predictivos de una cetonuria. 
Hiperlipidemia: a predominio de 
triglicéridos, con LDL alta y HDL baja. 
ENFERMEDADES METABOLICAS DE LOS HIDRATOS DE CARBONO PAGINA 23 
FUNDACION H. A. BARCELO – FACULTAD DE MEDICINA - CATEDRA DE ANATOMIA PATOLOGICA - 2022 
 
Criterios diagnósticos Diabetes Mellitus 
American Diabetes Association (ADA) 2022 
 Glucemia en ayuno ≥126 mg/dl 
(VN: 60-110 mg/dl). 
 Glucemia al azar ≥200 mg/dl. 
 Glucemia ≥ 200 mg/dl 2hs post 
carga durante PTGO (75 gr glucosa 
anhidra disuelta en 375 cc agua). 
 Hb A1c (Hb Glicosilada) ≥6,5%. 
 ADA 2019 la incluye actualmente 
 en el algoritmo diagnóstico de DM. 
 Se utiliza también para follow-up. 
Con 2 pruebas de A1c ≥6,5% pero una 
glucosa aleatoria < 126 mg/dl, el paciente 
debe ser considerado diabético. 
 
Screening - Prediabetes 
Realizar tests a todo paciente mayor 
de 45 años, particularmente si presenta 
sobrepeso u obesidad; en población de 
riesgo (hipertensos, dislipémicos) y 
pacientes asintomáticos adultos de 
cualquier edad con IMC ≥ 25 kg/m2. 
Se utilizan tiras reactivas 
(Glucotest). Se complementa con la PTOG, 
glucemia en ayuno y hemoglobina 
glicosilada en casos seleccionados. 
Criterios diagnósticos para Prediabetes 
ADA 2019: 
- Glucosa en ayuno 100-125 mg/dl 
- PTGO glucemia 140-199 mg/dl 
- Hb glicosilada A1c 5.7 – 6.4 % 
 
Diabetes gestacional 
Mujeres embarazadas en semana 24-28 de 
gestación sin antecedentes de diabetes, 
realizar PTOG. Si se alcanzan o se exceden 
los siguientes valores de glucemia: 
 CARPENTER NDDG 
- En ayuno 92 mg/dl 95 105 
- 1 hora 180 mg/dl 180 190 
- 2 horas 153 mg/dl 155 165 
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE DM 
 Hipoglucemia 
Glucemia extremadamente baja, por 
desorden metabólico propio de la DM o 
por dosis incorrecta de insulina en los 
diabéticos tipo 1. El paciente presenta 
deterioro del sensorio y puede llevar al 
coma hipoglucémico. 
 
 Cetoacidosis Diabética 
Ocurre con mayor frecuencia en diabetes 
tipo I, se caracteriza por hiperglucemia, 
producción anormal de cuerpos cetónicos 
aumento de cetonemia, de cetonuria y 
marcado descenso del pH sanguíneo. 
Causas: inicio de la diabetes, abandono de 
insulinoterapia o que requiera mayor 
dosis; por IAM, ACV, traumatismos, 
stress. 
Se origina por falta de insulina, disminuye 
la captación de glucosa, aumenta la 
glucogenolisis (hiperglucemia), y la 
lipólisis (cuerpos cetónicos). La sangre es 
más viscosa, con hiperosmolaridad, hay 
deshidratación intracelular con pérdida de 
agua y electrolitos. En SNC se deteriora el 
estado de conciencia pudiendo llegar al 
“coma cetoacidótico”. 
La hiperglucemia causa saturación de los 
transportadores renales de glucosa, con 
glucosuria, pérdida de H2O y electrolitos, 
deshidratación extracelular, hipovolemia y 
en casos graves llega al estado de shock 
por hipoperfusión periférica de los tejidos. 
La lipólisis aumenta la producción de los 
cuerpos cetónicos, por lo que disminuye el 
pH y en consecuencia hay una acidosis 
metabólica con anión GAP aumentado por 
aumento de ácidos circulantes. 
Clínicamente: vómitos, irritación de 
serosas y respiración de Kussmaul. 
 
 Coma Hiperosmolar No cetósico 
 o Coma Hiperglucémico 
Se ve en DM tipo 2 con reducción parcial 
de la secreción de insulina, por lo que se 
inhibe la lipólisis y no se producen 
cetoácidos. La marcada hiperglucemia 
produce poliuria con deshidratación e 
hipernatremia. La hipovolemia provoca IR 
con aumento de la uremia. El aumento de 
la glucemia, del sodio y de la uremia 
provoca coma hiperosmolar. Es más 
común en ancianos. 
 
COMPLICACIONES CRONICAS DE DM 
Pueden ser invalidantes. La retinopatía 
diabética lleva a la ceguera y el pie 
diabético a la amputación. 
ENFERMEDADES METABOLICAS DE LOS HIDRATOS DE CARBONO PAGINA 24 
FUNDACION H. A. BARCELO – FACULTAD DE MEDICINA - CATEDRA DE ANATOMIA PATOLOGICA - 2022 
 
 
 Lesiones Macrovasculares 
Ateroesclerosis en coronarias (IAM 
principal causa de muerte en diabéticos), 
cerebrales (stroke) y miembros inferiores 
(predispone a gangrena). 
La cardiopatía ateroesclerótica y el stroke 
causan 60% de las muertes en los adultos 
con diabetes. 
 
 Lesiones Microvasculares 
 Incluyen retinopatía, nefropatía y 
neuropatía. 
 
Arterioloesclerosis: esclerohialinosis de la 
pared, estrechamiento de la luz vascular y 
depósitos de mucopolisacáridos PAS+. 
No es específica de la diabetes, se asocia 
también a hipertensión arterial. 
Las arteriolas más afectadas son las 
renales (aferente y eferente, esta última 
permite diferenciar arterioloesclerosis del 
paciente diabético de la del no diabético). 
 
Microangiopatía: Engrosamiento difuso 
de la Mb. Se asocia a diabetes de larga 
duración y descontrol metabólico. Es más 
común en: piel, músculo esquelético, 
retina, glomérulos renales y médula renal. 
 
LESIONES OCULARES 
 Retinopatía Diabética: Aparece a 
partir de los 10 años de evolución de la 
enfermedad. Se diagnostica con 
Fundoscopía (Fondo de Ojo), se 
estadifica en los siguientes grados: 
 
 
I 
No 
Proliferativa 
Microaneurismas de los 
capilares retinales 
hemorragias y trombosis. 
 
II 
Pre 
Prolifertiva 
Exudados manchas 
blancas degenerativas con 
impregnación lipídica. 
 
III 
 
Proliferativa 
Proliferación de vasos 
por angiogénesis. 
 
IV 
Desprendimiento

Continuar navegando

Materiales relacionados

24 pag.
ANATOMÍA PATO CUESTIONARIO

User badge image

ebert flores javes

10 pag.
25 pag.
33 pag.