Logo Studenta

RESÚMEN EFI SALUD MENTAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESÚMEN - EFI SALUD MENTAL 
1. Historia de la locura: 
En la antigüedad - Creían que la locura era sagrada, que era obra de los dioses o demonios, como 
castigo o como venganza. Las personas no eran culpables de lo que les sucedía. 
Edad media - Cristianismo: locura sinónimo de pecado, posesión o pacto con el diablo. Tratamiento 
Exorcismo para extirpar al diablo. Surge un enfoque “médico”, de la locura. Con la creencia que los 
locos tienen una piedra en la cabeza (la piedra de la locura). Realizan, operaciones quirúrgicas, para 
extraerla. 
Renacimiento - Se acaban los exorcismos y operaciones de cráneos. Se los abandonaban en campos 
y barcos en el mar. (nave de los locos). Se erradica a los “locos”, sacándolos de la ciudad. Comienzan 
las instituciones a cargo de los municipios donde pobres, dementes y enfermos se alojaban. Los 
locos, el pobre, el enfermo y el delincuente ocupan el lugar que hasta el momento ocupaba al 
leproso. 
Edad moderna - Los “locos” deben compartir espacio con delincuentes, desertores, prostitutas, 
borrachos, etc. Se clasifica a los locos en tres grupos: furiosos, deprimidos y tranquilos. Los furiosos: 
se les calma con ayunos, palos y duchas de agua fría. Si no resultar se les instala en el cepo o se les 
fija a un muro con cadena. Los deprimidos: son aislados en habitaciones del domicilio familiar, 
separados, se los oculta de las relaciones sociales. 
Ilustración - Pinel: (padre de la psiquiatría moderna). Propone un “trato más humano”. El origen de 
las enfermedades mentales son la herencia y el ambiente. Tratamientos con chalecos de fuerza y 
duchas de agua fría. Formula el Tratado de la locura clasificó las enfermedades mentales en cuatro 
tipos: Manía (delirio generalizado con agitación), Melancolía (simple, delirio parcial, de mano con la 
depresión), Mutismo (no hablan, tendencia a quitarse la vida), Demencia (perdida de las funciones 
mentales). Otras instituciones seguían aplicando castigos físicos para corregir su comportamiento. 
Siglo XIX - Aumentan la cantidad de manicomios. Disfrazan las torturas como tratamientos. 
Siglo XX – dos concepciones: biologicista (Kraepelin – padre de la psiquiatría científica, las causas son 
biológicas o genéticas; Darwinismo social; se consideraban a los comunistas enfermos mentales) y 
psicológica (Freud y Jaspers - trastornos psíquicos son desequilibrios que han de ser tratados con 
medios psicoterapéuticos. También existen base biológica. Creando un nuevo rol para el médico: 
debe escuchar al paciente y encontrar los motivos de sus síntomas). Antipsiquiatría - No acepta los 
métodos de la psiquiatría clásica: Se oponen al electroshock, los comas insulínicos o la lobotomía, se 
oponen a que los enfermos mentales estén encerrados contra su voluntad. La psiquiatría acepta que 
las personas con trastornos mentales deben ser reincorporados a la sociedad. Aparece el DSM que 
clasifica los trastornos mentales. 
2. Ley de la salud mental/consentimiento informado: 
La ley reconoce a la SALUD MENTAL como un proceso determinado por componentes: históricos, 
socio económicos, culturales, Biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica 
una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de 
toda persona. Se debe partir de la presunción de capacidad de las personas. El diagnostico NO puede 
realizarse a partir de: Status político, socioeconómico, pertenencia de un grupo cultural, racial, o 
religioso. Demandas familiares, laborales, falta de adecuación a valores morales, sociales, culturales 
o políticos o creencias religiosas. Elección o identidad sexual. La mera existencia de antecedentes de 
tratamiento u hospitalización. El DIAGNOSTICO: Solo puede deducirse a partir de una evaluación 
interdisciplinaria de cada situación particular en un momento determinado. Consentimiento 
informado: Se debe informar al paciente acerca de: Su diagnóstico y evaluación. El propósito, el 
método, la duración probable del tratamiento -> en la relación médico o equipo de Salud-paciente, 
con una herramienta democrática, que le permite consentir o rechazar la terapia médica que se le 
propone, se fundamenta en los valores dignidad, libertad e igualdad. La autonomía del paciente lo 
coloca en el centro de la relación médico-paciente, traspasando fuertemente el paternalismo 
médico. Medicación: Exclusivamente con fines terapéuticos y nunca como castigo. 
3. Relación médico paciente: 
 Encuentro entre alguien que presenta un problema en su estado de salud (paciente), y alguien 
capacitado para dar solución a ese problema (médico). El médico ofrece conocimientos, y el 
paciente aporta su afección. El diagnóstico médico surge del encuentro y la interacción entre dos 
personas entre las que se establece una muy particular forma de relacionarse, sin olvidar además la 
cultura en la que ambas están inmersas. La relación médico–paciente, debe ser interpersonal, lo que 
implica que el médico debe considerar al enfermo como una persona, dotada de inteligencia, 
libertad y dignidad y poseedor de una vida íntima y no como un simple objeto de conocimiento y 
manipulación teórica. La acción terapéutica comienza cuando el paciente decide pedir la consulta, 
antes del encuentro propiamente dicho y no terminará hasta el alta. El paciente viene con la opinión 
de que está enfermo, la confirma por sus síntomas y se transforma en receptor, lleva un mensaje 
sintomático, la comprende y lo admite “Yo estoy enfermo”. Se convierte en emisor ante el médico, 
quien decodifica ese mensaje y posteriormente le dice a qué se debe lo que está padeciendo. 
Bloqueos en la comunicación: El paciente no reconoce lo que padece. No acepta su enfermedad. No 
sabe decodificar. No sabe expresar. El médico no entiende. No sabe decodificar y relacionar 
(Diagnóstico). No puede comunicar la patología. Modelos: 
• hollender – nivel 1, relación madre lactante – urgencias, cirugías. 
• Bioética - Respeto por la autonomía. Beneficencia. No maleficencia. Principio del doble 
efecto. Justicia. Las normas morales básicas involucradas: Veracidad: sustenta la confianza. 
Confidencialidad. 
• Ingeniería - “El médico mecánico”: Actúa como un técnico y los enfermos acuden a él para 
que “repare” su organismo mal funcionante. 
• Sacerdotal - Se ocupa del “bien” de su paciente y en pos de este bien actúa vulnerando 
intencionadamente su autonomía si, según su criterio, es necesario hacerlo. Beneficencia-No 
Maleficencia vs Autonomía-Veracidad. La concepción que fundamenta este accionar es el 
paternalismo. 
• Colegas - “El médico socio”: El médico y el paciente se comportan como socios, sin asimetría 
en el rol. Las decisiones son compartidas. La responsabilidad también se comparte. 
• Contractual - El contrato que se establece es un acuerdo orientado a la salud del paciente. El 
diagnóstico lo realiza el médico y, si bien el que decide es el paciente, la responsabilidad es 
compartida. Existe respeto por la autonomía del paciente al que se informa para que pueda 
decidir con fundamento. Este modelo es el que parece más adecuado. 
 
4. Aparato Psíquico: 
Heridas narcisistas: Primer herida - Copérnico, tierra ya no era el centro del universo (los astros no 
giraban en torno nuestro). Segunda herida – Darwin, teoría de la evolución (quita el sr humano de su 
concepción de ser superior). Tercera herida – Freud y el psicoanálisis, la vida psíquica no está regida 
por la conciencia, si no por el inconsciente (El ser humano se encuentra gobernado por impulsos que 
no le son conscientes y que determinan acciones que no son tan sencillas de controlar). 
Primera tópica Freudiana -> sistemas. 
• INCONSCIENTE: constituido por lo reprimido; representante de la pulsión (pone el aparato 
psíquico en movimiento), regido por el proceso primario (energía no está ligada a ninguna 
representación); Leyes -> desplazamiento (transferencia de cargapsíquica de una 
representación a otra aparentemente insignificante, de mayor a menor intensidad) y 
Condensación (Es una representación que contiene en sí misma a varias representaciones). 
Ausencia de cronología (todos es presente), sustitución de la realidad exterior por la 
psíquica; formado por huellas mnémicas (recuerdos que quedan inscriptos en la memoria). 
Se manifiesta: sueños, actos fallidos, chistes, síntomas neuróticos. 
• PRECONSIENTE: a todos aquellos contenidos psíquicos que no estando en el campo actual 
de la conciencia pueden ser traídos a ella (por ej. conocimientos y recuerdos no 
actualizados). Está ubicado entre el sistema Inconsciente y el sistema Consciente y separado 
por la censura. Caracterizado por: censura, proceso secundario (energía controlada), 
representaciones cosas a palabra, formado por huellas mnémicos. 
• CONSCIENCIA: sistema perceptual–conciencia, que está situado en la periferia del aparato 
psíquico y es el encargado de recibir los datos provenientes del mundo exterior (estímulos 
externos), y también del mundo interior (estímulos pulsionales). Es fundamentalmente 
actual; conciencia y percepción están íntimamente relacionadas. La consciencia es 
instantánea, es lo que está presente o es aquello que mediante la memoria puede traerse 
como recuerdo a la conciencia. 
Segunda tópica -> instancias. 
• ELLO: polo pulsional de la personalidad, son: inconscientes, en parte hereditarios e innatos, 
en parte reprimidos y adquiridos. Se rige por el principio de placer (satisfacción inmediata), 
placer-displacer (Las exigencias del ello producen displacer por aumento de tensión. El 
displacer solo disminuirá al satisfacerse la necesidad y restablecerse el equilibrio), Es 
inconsciente, proceso primario (no tiene organización lógica -> desplazamiento y 
condensación), más arcaico (desde el nascimiento), representa las paciones. 
• YO: instancia intermedia, el Yo surge del Ello por maduración y contacto con el mundo 
exterior. Percepción, función sintética, articula los mecanismos de defensa, atención y 
memoria, pensamiento, principio de realidad, orden temporal. 
• SUPER YO: su origen es “externo” y tiene que ver con los valores transmitidos al niño por sus 
padres durante el proceso de socialización; heredero del complejo de Edipo como resultado 
de su restricción; lo que en su origen fue externo -> interno; instancia normativa de la 
personalidad; Es el que le indica al Yo lo que está bien y lo que está mal según los valores 
trasmitidos a través del cuerpo normativo y valorativo del discurso familiar y cultural. Es 
decir, responde a exigencias sociales y personales. Conciencia moral. 
 
5. Etapas del desarrollo psicosexual: 
ETAPA ORAL -> primaria (0 a 6 meses): libido está fijada en las zonas orales y vinculadas a la 
alimentación y satisfacción de necesidades básicas como el hambre. Secundaria (6 a 18 meses): se 
comienza a desarrollar la idea del otro (madre) como objeto separado se uno mismo y como fuente 
externa de gratificaciones orales -> percepción conciencia (pulsión de auto conservación - principio 
de realidad, (hambre) genera estímulos motores como un llamado (llora) y la madre asiste. Principio 
de placer. 
ETAPA ANAL -> segundo/tercer año; predominancia de la libido en zona anal -> niño va teniendo 
cada vez mayor control sobre sus esfínteres, lo que le permite decidir sobre el momento en el que 
llevará a cabo sus deposiciones. 
ETAPA FÁLICA -> tres/seis años; Complejo de Edipo (primer florecimiento de la sexualidad -> 
primeras fantasías relacionadas a las diferencias anatómicas de los sexos). Escena primaria (donde 
vienen los niños, fantasía la relación sexual de los padres como sádica); teoría de la seducción 
(respuesta al origen de la sexualidad); castración (intenta explicar la diferencia anatómica entre los 
sexos). El complejo de Edipo (explicar la estructuración de la personalidad – origen del superyó, 
relaciones interpersonales e identificación sexual) refiere a un conjunto complejo de emociones y 
sentimientos infantiles caracterizados por la presencia simultánea y ambivalente de deseos 
amorosos y hostiles hacia los progenitores. Positivo (odio o rivalidad hacia el progenitor del mismo 
sexo y atracción hacía del sexo opuesto) y negativo el opuesto. 
Represión primaria: La ausencia de recuerdos conscientes respecto de la sexualidad infantil (amnesia 
infantil), se establece el núcleo del Icc: se reprime las distintas formas de satisfacción libidinal (oral, 
anal y fálica) de las etapas anteriores estableciéndose los distintos DIQUES PSÍQUICOS, como el asco, 
la vergüenza, la moral. 
Latencia -> periodo donde no hay conflictos; entre el complejo de Edipo y la pubertad. 
FASE GENITAL: inicia en la pubertad y perdura el resto de la vida. 
6. Mecanismos de defensa: 
 Reacciones psíquicas e inconscientes generadas por el yo a un hecho o representación que podría 
ser por el considerada amenazante. Son un conjunto de operaciones que tienen como finalidad 
reducir o suprimir toda alteración susceptible de poner en riesgo el sujeto (nos protegen de riesgos y 
angustias). Las angustias que causan las diferentes situaciones de la vida del sujeto dan paso a que 
se genere eses mecanismos. La angustia se da como una forma de advertencia que obliga el sujeto a 
someterse a acciones para evitarla. Esa angustia desencadénate de las defensas puede ser: 
PROVENIENTE DE LA REALIDAD (peligros y amenazas del mundo externo), NEURÓTICA (impulsos del 
ello que luchan por expresarse atravesando los mecanismos de defensa del yo, generan síntomas y 
angustia), MORAL (conflicto con el superyó). Los mecanismos de defensa trabajan junto con la 
personalidad total eso permiten que el sujeto modifique la percepción de peligro, disminuyendo de 
cierta forma la ansiedad y las fuentes de inseguridad. Los mecanismos de defensa no resuelven en 
conflicto. Que hacen es cando hay un conflicto pueden separar la representación de sentimiento o 
emoción que esta lo genera y llevarle al inconsciente. El yo defiende en sujeto de pulsiones del ello 
que luchan para expresarse, del medio ambiente (mundo externo). Bajo exigencias de superyó. 
Nombre: Definición: Ejemplo: 
REPRESIÓN Actúa intentando alejar de la 
conciencia y llevar al 
inconsciente cosas 
(pensamientos, imágenes, 
fantasías…) ligados a una 
pulsión que genera desplacer o 
provocan demasiada angustia. 
un niño vive un 
recuerdo traumático en 
la infancia y lo reprime 
de manera que, con el 
paso de los años llega a 
Primaria (complejo de Edipo); 
propiamente (intento del yo 
rechazar algo, puede salir a la 
consciencia). Retorno (fracaso 
de la propiamente, va se 
expresar en sueños, síntomas). 
olvidarlo y así evita 
enfrentarse a esa 
vivencia. 
NEGACIÓN Rechazo de un aspecto de la 
realidad externa indeseado o 
no placentero sea por medio 
de una fantasía o una 
conducta; El yo se refugia en 
una realidad alterna, la cual le 
permite huir y así evitar la 
producción de desplacer. 
Un alcohólico que niega su 
adicción y dice que beber 
alcohol no tiene un impacto 
negativo en su salud - El Ello 
siente una fuerte necesidad de 
beber alcohol y para no 
enfrentarse al Superyó, niega 
el impacto negativo de la 
adicción. 
 
FORMACIÓN REACTIVA Lleva el yo a efectuar lo que es 
opuesto a las tendencias del 
ello, parezcan el contrario 
(odio -> amor). 
 
PROYECCIÓN Atribuir a un objeto externo 
sus proprias tendencias 
inconscientes inaceptables 
para el yo, expulsa de si e 
introduce al otro. 
una persona que se siente 
insegura sobre su cuerpo, 
puede proyectar esa 
inseguridad reprochando ese 
mismo sentimiento en esa 
persona. "¡Eres demasiado 
inseguro!" - Cuando en 
realidad la persona insegura 
no es la señalada sino él o ella. 
REGRESIÓN Retorna a las formas 
anteriores del desarrollo del 
pensamiento, de las relaciones 
de objeto y de la 
estructuración del 
comportamiento, retrocede a 
una etapa anteriorde su 
evolución donde le resulta más 
fácil la solución. 
una persona adulta que no 
quiere afrontar un divorcio y 
empieza a comportarse como 
un adolescente (saliendo de 
fiesta, tomando alcohol en 
exceso, teniendo una conducta 
sexual inmadura...). 
SUBLIMACIÓN Transforman los deseos del 
ello en algo que genere placer, 
sea socialmente aceptable y 
útil. 
una persona está llevando a 
cabo la sublimación cuando 
sustituye su pulsión sexual por 
alguna actividad cultural o 
intelectual (crear arte, leer, 
escribir...). 
AISLAMIENTO Se disocian los recuerdos de 
los pensamientos o 
emociones. Separo el racional 
de las emociones que pueden 
causar angustia. 
Aísla un pensamiento o un 
evento. un veterano de 
guerra que narra sin 
ningún atisbo de 
emoción por lo ocurrido, 
https://www.psicologia-online.com/consejos-para-superar-el-divorcio-2370.html
pues ha aislado la 
experiencia del recuerdo. 
IDENTIFICACIÓN Transferir aspectos de un 
objeto al yo. 
 
ANULACIÓN Y REPARACIÓN Realización de un acto 
determinado con la intención 
de reparar un acto anterior. El 
sujeto se esfuerza en hacer 
como si pensamientos, 
palabras, gestos y actos no 
hubieran ocurrido. 
 
RACIONALIZACIÓN Forma de negra para evitar 
conflictos o frustraciones, se 
dan razones o argumentos que 
lo encubre (encubrir y negar la 
realidad). 
Alguien que evita a 
toda costa realizar una 
acción que teme a 
través de explicaciones 
'lógicas'.. 
 
7. Neurosis y Psicosis: 
NEUROSIS -> yo al servicio de la realidad, reprime una moción pulsional; compensación del ello a 
través del fracaso de la represión; EVITA UN FRAGMENTO DE REALIDAD, no desmiente la realidad, se 
limita a no querer saber de ella. Síntomas simbolizan los conflictos del Icc y las defensad contra la 
angustia. No hay neuróticos y normales, sino que, debería hablarse de personas con alto nivel de 
neuroticismo y otras con un bajo nivel. (PATOLOGICO Y NORMAL). Alteración parcial de la 
personalidad: no se distorsiona, está alterada por conflictos específicos (ej: dificultades en la relación 
interpersonal). Conciencia de enfermedad: reconoce sus síntomas y el carácter. Síntoma capital: la 
ANGUSTIA. ansiedad, anomalías de la actividad sexual, alteraciones en el sueño, astenia, 
mecanismos de defensa neurótico. Los síntomas son vividos como ajenos al Yo (egodistónico): 
vivencia “algo” que no le pertenece a su manera de ser; impotencia, frigidez, rituales, miedos, 
angustia. Terapéutica: psicoterapia. 
PSICOSIS -> arranca el yo de la realidad; quiere compensar la pérdida de la realidad por la creación 
de una realidad nueva; RECONTRUYE UN FRAGMENTO DE LA REALIDAD, desmiente la realidad e 
intenta sustituirla. Psicosis es un conjunto de perturbaciones mentales que pueden obedecer a 
causas tanto psíquicas como orgánicas, es provocada por un conflicto entre el Yo y el mundo 
exterior, que desencadena en el individuo delirios o alucinaciones. Hay una pérdida de la realidad. 
Juicio de realidad alterado, desviado (Pérdida del Juicio de Realidad). Falta de Conciencia de 
enfermedad: no reconoce tener un trastorno mental. Los síntomas son vividos como propios del Yo 
(egosintónicos). Delirios (trastorno psicótico del contenido del pensamiento); tipos: Extravagantes o 
mal sistematizados: si son claramente inverosímiles, incomprensibles y no proceden de experiencias 
de la realidad. No Extravagantes o bien sistematizados: el delirio es comprensible y proceden de 
experiencias de la realidad. Alucinación (trastorno cualitativo de la percepción que consiste en la 
captación de algo inexistente; Son vívidas, claras, como percepciones normales y; no están sujetas al 
control voluntario. Pueden darse en cualquier modalidad sensorial: auditiva, visual, olfatoria, gusto, 
tacto). Tipos de psicosis -> Paranoia (idea permanente que algo malo esta por suceder); 
Esquizofrenia (patología grave que afecta algunas funciones psíquicas como el pensamiento, la 
percepción, las emociones y la conducta. Debido a la ruptura con la realidad). Autismo (Deficiencias 
persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos. Sus síntomas 
están caracterizados por patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o 
actividades). 
8. Personalidad normal y trastornos: 
Patrones de conducta profundamente entramados, que incluyen el modo en que uno se relaciona, 
percibe y piensa el entorno y sí mismo. La estructura de la personalidad se conforma con la 
integración complementaria y sumatoria de: Temperamento -> Es fundamentalmente hereditario y 
biológico y está conformado por los impulsos y los sentimientos vitales. Instinto. Carácter -> 
Conjunto de rasgos grabados observables que definen una manera habitual de comportamiento en 
cierto tipo de situaciones, o frente a ciertos objetos (experiencia, educación, cultura). Características 
de la Personalidad Normal: Autodominio y autoconocimiento. Responsabilidad de acciones. Correcta 
percepción y adaptación a la realidad. Madurez afectiva. Estabilidad emocional. Cultivo intelectual. 
Educación de la voluntad. Vivir con valores éticos. Elaboración de un proyecto existencial. Vida 
espiritual. 
Trastornos de Personalidad: Cuando los rasgos de carácter son: Inflexibles. Desadaptativos. 
Incapacidad social. Disfuncionalidad ocupacional. Causan malestar subjetivo. 
Clasificación: Grupo A: TP Paranoide. TP Esquizoide. TP Esquizotípico. Grupo B: TP Antisocial. TP 
Limítrofe o Bordeline. TP Histriónico. TP Narcisista. Grupo C: TP por Evitación. TP Dependiente. TP 
Obsesivo- Compulsivo. 
• PARANOIDE: Patrón de desconfianza y suspicacia, de manera que se interpretan las 
intenciones de los demás como malévolas. Son personas suspicaces, desconfiadas, que se 
ofenden con facilidad. Afectación de la vida personal, social y laboral. 
• ESQUIZOIDE: Patrón de distanciamiento de las relaciones sociales y una gama restringida de 
la expresión emocional. Tienen poco interés en las relaciones sociales. Rango emocional 
restringido, parecen indiferentes a las críticas o los elogios. Tendencia a la soledad, evitan 
relaciones interpersonales estrechas, incluso las sexuales. 
• ESQUIZOTÍPICA: Patrón de malestar agudo en las relaciones íntimas, de distorsiones 
cognitivas o perceptivas y de excentricidades del comportamiento. Son peculiares o extraños 
debido a su dificultad para las relaciones interpersonales. Carecen de amigos cercanos y se 
sienten incómodos en situaciones sociales, mostrando ansiedad. 
• ANTISOCIAL: Patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás. Comportamiento 
irresponsable y, con frecuencia, criminal, que comienza en la niñez o adolescencia temprana. 
Conducta impulsiva o irresponsable; con falta de remordimiento hacia ese actuar. No 
pueden adaptarse a las normas sociales o deciden no hacerlo. Consumo de sustancias 
psicoactivas. 
• LÍMITE: Patrón de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la imagen de sí mismo y 
de los afectos, con una impulsividad marcada. Son impulsivos, con comportamientos 
dañinos (aventuras sexuales, gastos excesivos, consumo de sustancias). Afecto inestable, con 
ira intensa e inapropiada. Sentimientos de vacío o aburrimiento, intentando evitar el 
abandono. A su vez, no pueden mantener relaciones estables. Son frecuentes las 
autolesiones. 
• HISTRIÓNICA: Patrón de emotividad y de búsqueda de atención excesivas. Son 
extremadamente susceptibles, vagos y desesperados por obtener atención. Necesitan 
reafirmar constantemente su atractivo, lo que pone de manifiesto su gran inseguridad. 
• NARCISISTA: Patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía. Son 
personas que se sienten importantes y con frecuencia se preocupan por “envidia” o 
fantasías de éxito. Este patrón de grandeza se traduce en cognición y conducta. Actitud 
prepotente y falta de compasión, careciendo de empatía. Rechazan intensamente las 
críticas, y necesitan atencióny admiración constantes. 
• EVITATIVA: Patrón de inhibición social, sentimientos de inadecuación e hipersensibilidad a la 
evaluación negativa. Son personas tímidas, con inhibición social, extremadamente sensibles 
a las críticas y a la desaprobación, por lo que dudan involucrarse con otras. Temen a la 
vergüenza de mostrar emociones o hablar. 
• DEPENDIENTE: Patrón de comportamiento de sumisión y adhesión relacionado con una 
necesidad excesiva de ser cuidado. Necesitan tanto la aprobación de otros que no pueden 
decidir por sí solos o iniciar proyectos. 
• OBSESIVO-COMPULSIVO: Patrón de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el 
control. Se caracterizan por el perfeccionismo y la rigidez. Suelen ser adictos al trabajo, 
indecisos, extremadamente escrupulosos, y se preocupan por los detalles. Insisten en que 
los demás hagan las cosas a su manera. Necesidad de control interpersonal y mental. Tienen 
dificultad para expresar los afectos, carecen de generosidad; incluso pueden resistirse a 
desechar objetos que ya no son necesarios. 
 
9. ANSIEDAD: sensación de temor al desconocido, se constituye en una reacción emocional 
ante una amenaza, peligro o a todo aquello que genere malestar que están por llegar (ligada 
al temor en el futuro). Diferencia de ansiedad NORMAL y PATOLÓGICA: 
ANSIEDAD NORMAL: Ocurren episodios de ansiedad con intensidad leve o mediana, con una 
duración corta, con episodios poco frecuentes y ante estímulos previsibles e comunes. Generan un 
bajo grado de sufrimiento y poca limitación en la vida cotidiana. 
ANSIEDAD PATOLÓGICA: Caracterizada por sucederse en episodios reiterativos con intensidad muy 
alta, con una duración excesiva, con alta y desproporcionada reactancia a una amenaza provocando 
un gran sufrimiento con una notable interferencia en la vida diaria. 
 ESCALA DE HAMILTON: es una herramienta de evaluación clínica usada para evaluar el nivel de 
ansiedad que experimenta una persona. Síntomas Cardiovasculares: Taquicardia y palpitaciones 
Síntomas Respiratorios: Disnea, suspiros e hiperventilación Síntomas Neurovegetativos: Rubor, 
palidez, cefaleas y vértigo Síntomas Neurológicos: Temblores y hormigueos Síntomas Psicofísicos: 
Fatiga, agotamiento e inquietud. 
 Diferencia entre ANSIEDAD y ANGUSTIA: La ansiedad es algo relacionado con hechos futuros que no 
son peligrosos. La angustia ya es un miedo al desconocido ligado a la muerte, es algo más visceral 
con una opresión en el cuerpo en la región del epigastrio, genera un miedo a “volverse loco” o morir. 
TRANSTORNOS DE ANSIEDAD - FOBIA SOCIAL: El individuo teme actuar de un modo que sea 
humillante (relacionado con el social, o sea en público), debe estar presente durante 6 meses, teme 
hablar, comer o escribir en público. Tiene pensamientos como: me siento fuera del lugar, parezco un 
tonto cuando hablo. FOBIA ESPECIFICA: Temores excesivos e irracionales ante situaciones u objetos 
que la mayoría de las personas no temen. Acá entra las fobias de animales específicos, sangre, 
altura, viajes en aviones o en el auto mar, tormentas eléctricas. Las personas pueden no sentir la 
necesidad de recibir tratamiento cuando es fácil evitar lo que le causa esto temor. AGOROFOBIA: Es 
un temor a cualquier situación embarazosa o lugar que parezca difícil escapar intentando evitarlo a 
cualquier costo. Puede parecer sin ataques de pánico que los precedan, aparece en la adolescencia, 
después de los 20 años o después de los 40. ANSIEDAD POR SEPARACIÓN: Miedo o ansiedad 
intensos y persistentes relativos al hecho de tener que separarse de una persona con la que le une 
un vínculo estrecho, teme por estar sola y necesita todo el tiempo la presencia de alguien. 
MUTISMO SELECTIVO: No habla nada se queda mudo, pero en otros momentos hace una 
conversación sin problemas (generalmente con personas que convive), ocurre con niños en forma de 
protesto, haciendo fuerza para hablar, pero no sale sonido solo murmurios. CLAUSTROFOBIA: Miedo 
de se quedar en lugares cerrados, sin ventanas, cualquier espacio que genere sensación de muerte 
generando angustia (miedo de asfixiarse), es un desespero con una busca de salir de esto que está 
causando malestar. TRANST. INDUCIDO POR SUSTANCIAS O MEDICAMENTOS: Resistencia a la 
medicación, empiezan a sentir síntomas físicos ej; “esa pastilla me genera mucho calor’. CRISIS DE 
ANGUSTIA O ATAQUE DE PANICO: Son episodios breves con una aparición brusca con una gran 
intensidad, el principal síntoma es el miedo de morir, volverse loco o que ocurra otro episodio. Esos 
ataques pueden iniciarse después de los 20 años generando falta de aire, dolor en el pecho, 
taquicardia, mareos, sudoración. ANSIEDAD GENERALIZADA: Es sin causa aparente, o sea, puede ser 
desencadenada por cualquier de estos trastornos. Síntomas somáticos y cognitivos: tensión 
muscular, inquietud, irritabilidad, agotamiento, dificultad de concentración, insomnio. 
10. ESTRES: Es un estado del organismo generado por la percepción de estímulos que durante 
determinadas situaciones se incrementan provocando un despertar emocional o 
desequilibrio de la homeostasis, así generando en el cuerpo un proceso de ajuste mediante 
a repuestas fisiológicas ante a estos estímulos por ej: activación del eje hipófisis suprarrenal 
o del sist. nervioso vegetativo. 
RESPUESTAS FISIOLÓGICAS: reacción que produce ante los estimulos estressores, y el organismo 
tiene reacciones fisiológicas del: EJE HIPOFISOSUPRARRENAL: activa con agresiones físicas y 
psíquicas → secreta ACTH (hormona adenocorticotropa). SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO: 
activación simpática → Secreción de catecolaminas que son: adrenalina y noradrenalina. 
FASES DEL ESTRÉS: Vamos a tener 3 fases, que son las que el organismo va a generar cuando una 
amenaza se encuentra en nuestro organismo. FASE ALARMA: Ocurre la aparición del peligro o 
agente estresor, se produce una reacción de alarma, baja la resistencia por debajo de lo normal, 
genera reacciones que son encaminadas para preparar el organismo para la acción, activa el eje 
hipofisosiprarrenal generando una serie de síntomas como la movilización de las defensas del 
organismo, aumenta la frecuencia cardiaca, aumenta la capacidad respiratoria, dilata las pupilas, 
aumenta la coagulación de la sangre. FASE DE RESISTENCIA O ADAPTACIÓN: El organismo intenta 
superar, adaptarse o afrontar la presencia de los factores que percibe como una amenaza, 
normalizando los niveles de corticoesteroides y haciendo con que desaparezca la sintomatología. 
FASE DE AGOTAMIENTO: ocurre cuando la agresión se repite con frecuencia o es de larga duración y 
cuando los recursos de la persona para conseguir un nivel de adaptación no son suficientes. 
ESFUERZO Y EUTRÉS: Personas que desarrollan un tipo de trabajo de gran control personal, aumento 
de catecolaminas y disminución de cortisol ej: empresarios, artistas científicos con cortisol bajo alto 
riesgo de ataque cardiaco. NO ESFUERZO O EUTRÉS: La actividad se acepta como algo positivo, hay 
un descanso de cuerpo y mente con un nivel bajo de hormonas. ESFUERZO O DISTRÉS: Trabajos que 
implican exigencias de producción, la persona tiene un bajo control de la situación, el trabajo va a 
ser repetitivo aumentando las catecolaminas con efectos negativos, elevando la secreción las 
mismas y del cortisol. POCO ESFUERZO O DISTRÉS: Persona sin empleo o trabajo muy deprimido con 
muy poca o ninguna autonomía generando la liberación de la horm. del estrés. 
11. BURNOUT: Síndrome del desgaste profesional, proceso paulatino por el cual las personas 
pierden el interés por su trabajo en el sentido de responsabilidad, pudiendo llegar hasta 
profundas depresiones que pueden conducir a la muerte. 
 Diferencia entre ESTRÉS y BURNOUT: El estrés aparece como respuesta a estímulos potencialmente 
estresantes ya el burnout es cuando hay una desmotivación en el trabajo inhibiendo la capacidad de 
la persona. El estréstodos podemos tener ya el bunout no, porque ocurre en el ámbito laboral, los 
más afectados son aquellos que mantienen un mayor contacto (intenso y duradero) con otras 
personas. 
SÍNDROME TRIDIMENCIONAL: Ocurre en el ámbito laboral y la persona es caracterizada por sufrir de 
un agotamiento emocional, despersonalización/deshumanización y disminución de la realización 
personal. SÍNTOMAS: fuerte sentimiento de impotencia, ya que desde el momento de levantarse ya 
se siente cansado. El trabajo no tiene fin y, a pesar de que se hace todo para cumplir con los 
compromisos, el trabajo nunca se termina. Los propios síntomas del estrés a nivel corporal se suman 
múltiples molestias: insomnio, dolor de cabeza, mareos, dolores musculares, trastornos digestivos, 
infecciones, manchas o afecciones en la piel, trastornos respiratorios y circulatorios o digestivos. 
ETAPAS DE LA SD. DE BURNOUT: EDEALISMO Y ENTUSIASMO: alto nivel de energía para el trabajo 
expectativas poco realista, sobrecarga de trabajo voluntario, hipervaloración de su capacidad 
profesional que lleva a no reconocer los limites, El incumplimiento de expectativas le provoca. En 
esta etapa, un sentimiento de desilusión. ESTANCAMIENTO: Supone una disminución de las 
actividades desarrolladas cuando el individuo constata la irrealidad de sus expectativas, ocurriendo 
la pérdida del entusiasmo. El individuo empieza a reconocer que su vida necesita algunos cambios. 
APATIA: fase central del síndrome burnout. La frustración de las expectativas lleva al individuo a la 
paralización de sus actividades, desarrollando apatía y falta de interés. Empiezan a surgir los 
problemas emocionales, conductuales y físicos, evita el contacto con los compañeros, hay faltas al 
trabajo y en muchas ocasiones se da el abandono de éste. DISTANCIAMENTO: crónicamente 
frustrada en su trabajo, ocasionando sentimientos de vacío total que pueden manifestarse en la 
forma de distanciamiento emocional y de desvalorización profesional. ESTRATEGIAS: Trabajar mejor 
en vez de más, establecer objetivos realistas, realizar lo mismo de forma diferente, tomar las cosas 
con más distancia, procurar no llevarse el trabajo a casa y buscar una autoanálisis. 
12. SUEÑO: Estado fisiológico caracterizado por la disminución de la sensibilidad a estímulos 
externos y reposo uniforme del organismo con disminución de la actividad. 
CARACTERISTICAS: Es un estado mental reversible, es un proceso fisiológico vital para la 
salud, el sueño restablece la energía, desintoxica, regula la temperatura, controla el 
aprendizaje y la memoria y ayuda en la actividad inmunológica. 
CLASIFICACIÓN: El sueño va se clasificar en sueño NO MOR/ORTODOXO o sueño MOR/PARADOJICO. 
 SUEÑO NO MOR: Ocurre cuando hay ausencia de los movimientos oculares rápidos, cuando hay 
tono muscular, cuando no hay ensoñaciones, hay control térmico del cuerpo, cuando hay un reposo 
físico del organismo, dura 90 min, hay liberación de hormonas (TSH, ACTH Y GH) y tiene 4 fases. 1. 
FASE: Es la transición de la vigilia del sueño, el sueño es ligero, hay mucha facilidad de oír ruídos no 
muy fuertes, se producen imágenes que son distintas de las ensoñaciones y de los sueños. 2. FASE: El 
sueño y el descanso son más profundos, pero pueden ser despertados sin dificultad, el cerebro 
reorganiza la información adquirida, el sueño es poco profundo, cuando hay exceso de calcio en el 
organismo genera las mioclonias que son los espasmos antes de dormir, hay una disminución de los 
latidos del corazón. 3. FASE: Acá empieza el sueño profundo, se cuesta mucho despertarse, se 
produce hormonas, se regenera huesos y piel. 4. FASE: El sueño es profundo, acá es donde las 
personas pueden caminar durmiendo y los niños mojan la cama, no caemos de la cama cuando nos 
movemos porque el cerebro procesa algunos estímulos. 
 SUEÑO MOR: Acá aparece los movimientos oculares rápidos y tenemos una única fase. FASE: Es la 
fase donde se producen las ensoñaciones, restaura los procesos de aprendizaje, memoria y 
concentración, la actividad cerebral es igual al estado de vigilia, hay una represión rápida e irregular, 
80% se recuerdan de los sueños y se despierta por cualquier ruido. 
 FACTORES QUE INFLUYEN EL SUEÑO: Melatonina, luz, estados de ansiedad o depresión, fármacos, 
drogas, alcohol, infusiones, café, leche, insomnio, hipersomnio, narcolepsia, apnea del sueño, 
sonambulismo, bruxismo nocturno, terror nocturno. 
 TRANSTORNOS DEL SUEÑO: Son problemas con el hecho de dormir e incluyen dificultad para 
conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, o tener 
demasiado sueño o conductas anormales durante el sueño. DISOMNIAS: Trastornos del inicio o el 
mantenimiento del sueño, de soñolencia excesiva que se caracteriza por un trasnt. de la calidad, 
cantidad y el horario del sueño. INSOMNIO: dificultad para iniciar o mantener el sueño. Primario: 
Dificultad para mantener el sueño, dificultad para dormir o levantarse, preocupación intensa y 
malestar generando un círculo vicioso. Secundario: Enfermedad de base, más frecuente, trant 
metabólicos o neuroendocrinos que afectan la vigilia y el sueño. HIPERSOMNIA: somnolencia 
excesiva durante al menos 1 mes, evidenciada tanto por episodios prolongados de sueño como por 
episodios de sueño diurno que se producen prácticamente cada día, sin causa aparente, calidad del 
sueño nocturno es normal. NARCOLEPSIA: aparición recurrente e irresistible de sueño reparador, 
cataplejía (episodios curtos de perdida muscular, se produce de la narcolepsia después de años) e 
intrusiones recurrentes de elementos característicos de la fase REM en el período de transición 
entre el sueño y la vigilia. APNEA DEL SUEÑO: Se caracteriza por episodios repetidos de apnea 
(ausencia de ventilación en las vías aéreas) lo que provoca varios despertares durante el sueño con 
la consiguiente interrupción del mismo. PARASOMNIAS: Transt que se dan durante el sueño de tipo 
breve e episódico. SONAMBULISMO: desarrollo de actividades motoras automáticas que pueden ser 
sencillas o complejas. Un individuo sonámbulo puede salir de la cama, caminar, orinar o incluso salir 
de su casa, mientras permanecen inconscientes y sin probabilidad de comunicación. TERROR 
NOCTURNO: se caracteriza por episodios súbitos de gritos, agitación, sudoración, taquicardia y 
llantos, donde la persona no tiene control de sus movimientos. ENURESIS NOCTURNA: persistencia 
de micciones incontroladas más allá de la edad en la que se alcanza el control vesical. 
13. DEPRESIÓN: La depresión es un trastorno frecuente que implica un estado de ánimo 
deprimido y/o la pérdida casi completa de interés o placer en actividades que antes se 
disfrutaban. Es una patología psíquica frecuente que afasta nuestra capacidad de 
relacionarnos con el entorno y con nuestros deseos. “La depresión es un sentimiento de 
carácter universal, que es experimentado ante las situaciones de perdida, en uno y otro 
momento de la vida, por todo ser humano provocando una incapacidad total o parcial para 
disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana (anhedonia). SÍNTOMAS: 
Tristeza, desgano y falta de interés esos son los más comunes y pueden estar seguidos de 
cuadros de mucha ansiedad. 
 Diferencia de un episodio depresivo y tristeza común: El episodio depresivo presenta 1 o + síntomas 
además de la tristeza (pérdida de peso, insomnio, fatiga, inactividad…). Dura + de 2 semanas 
(continuo y diario), interfiere en la vida cotidiana y no existe una causa especifica directamente 
relacionada. Ya la tristeza común no es tan intensa y no tiene otros síntomas acompañando-la, es 
ocasional, pasajera, no dura mucho tiempo, no es incapacitante ni persistente, y es provocada por 
algo que es identificado fácilmente. 
 LA DEPRESIÓN ES DE ORIGEN MULTIFACTORIAL: Se destaca principalmente el estrés y los 
sentimientos (decepción sentimental, un accidente, asesinatoo tragedia, el trastorno por malas 
noticias, pena y el haber atravesado una experiencia cercana a la muerte). Elaboración inadecuada 
del duelo o incluso el consumo de determinadas sustancias (abuso del alcohol o de otras sustancias 
toxicas). Factores predisponentes como la genética. “La depresión puede tener importantes 
consecuencias sociales y personales, desde la incapacidad laboral hasta el suicidio”. Factores 
determinantes de la depresión: 1. CAUSA DESENCADENANTE. 2. INTENSIDAD. 3. PRESISTENCIA 4. 
FRECUENCIA. 
 TRASTORNOS DEPRESIVOS SEGÚN EL DSM-5: TRASTORNO DE DEPRESION MAYOR; TRASTORNO 
DEPRESIVO PERSISTENTE; DESREGULACION DISRUPTIVA DEL ESTADO DE ANIMO; TRASTORNO 
DISFORICO PREMENSTRUAL. TRASTORNO DEPRESIVO INDUCIDO POR SUSTANCIAS/MEDICAMENTOS. 
TRASTORNO DEPRESIVO DEBIDO A OTRA AFECCION MÉDICA. TRASTORNO BIPOLAR; 
DEPRESION MAYOR: Cinco (o más) de los síntomas, presentes durante el mismo de dos semanas y 
representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es: 1. Estado de 
ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, (ej. triste, vacío, sin esperanza) En niños 
y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.) 2. Disminución importante del interés o el 
placer por todas o casi todas las actividades. 3. Perdida importante de peso o aumento de peso. 4. 
Insomnio o hipersomnia casi todos los días. 5. Agitación o retraimiento psicomotor casi todos los 
días. 6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días. 7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad 
excesiva. 8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse. 9. Pensamientos de muerte 
recurrentes. ES TRETRADIMENCIONAL: 1) SUFRIMIENTO EMOCIONAL 2) APAGAMIENTO IMPULSIVO 
3) AISLAMIENTO SOCIAL 4) RITMOPATIA Se afecta: apetito, libido, sueño, fatiga. PACIENTE 
DEPRIMIDO: 1) Concepto negativo de si mismo. 2) Interpretación negativa del mundo. 3) Concepto 
negativo del futuro. 
14. ESTADO DE ÁNIMO: Es una actitud o disposición emocional, no es una situación emocional 
transitoria, sino que una forma de permanecer, de estar, cuya duración es prolongada. Es 
una emoción generalizada y persistente que colorea la percepción del mundo. Ejemplos: 
ALEGRIA, DEPRESION, COLERA, ANSIEDAD. Es cualquier estado emocional prolongado que 
influye en la personalidad y el funcionamiento vital de la persona, generalmente sostenido y 
perceptible. A diferencia de las emociones, como el MIEDO o la SORPRESA, un estado de 
ánimo puedo durar horas o días. ¿Cuándo es un TRASTORNO? Aparecen cuando los 
sentimientos (emociones) propios que interfieren en la vida normal se convierten en 
INADAPTADOS. Además pueden ser debidos a una enfermedad médica o inducidos por 
sustancias. 
MANÍA: estado emocional en el que se observa un ánimo exaltado, expansivo, irritable, hiperactivo, 
con pensamientos y actos de grandiosidad, se enfada rápidamente, de habla apresurada, fuga de 
ideas, delirios de persecución y visten de forma inadecuada, con conductas inapropiadas. 
HIPOMANÍA: Estado afectivo caracterizado por un ánimo persistentemente expansivo, hiperactivo 
y/o irritable. Extrovertido, despreocupado, de euforia contagiosa, desinhibidos, con aumento de la 
actividades motora y de la capacidad de distracción, disminución de la concentración, pasa 
rápidamente de un tema a otro. 
DISTIMIA: Depresión moderada diaria qué persiste durante más de 2 años para diagnóstico. 
 DEPRESIÓN: Estado emocional transitorio o permanente que se caracteriza por sentimientos de 
tristeza, Desilusión y desesperación, qué provoca una incapacidad total o parcial de disfrutar de las 
cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana (Anhedonia). 
CICLOTIMIA: Patrón de cambios repetidos del estado de ánimo de forma que alternan la hipomanía y 
la distimia (no existen periodos de días normales) suele evolucionar a trastorno bipolar. 
 BIPOLAR: Presencia de periodos de un estado de ánimo, anormalmente elevado (manía) alternados 
con otros periodos del estado de ánimo anormalmente bajos (depresión). Tenemos 2 tipos de 
bipolar: Bipolar de tipo 1: Predominio de episodios maniacos, forma más grave e incapacitante de la 
enfermedad, los delirios y alucinaciones no son raros en esta fase. Bipolar de tipo 2: Predominio de 
episodios depresivos mayores, se alternan con la hipomanía generando periodos depresivos. 
DUELO: Proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier perdida y vamos a tener 3 tipos y 5 
etapas del duelo: 
DUELO NORMAL: Está objetiva y subjetivamente desinteresado por el mundo externo, o sea la 
energía que depositaba en el mundo externo se vuelve al yo, el mundo externo se ve vacío, la 
recuperación es progresiva a través de la revalorización de los objetos externos y de una 
reestructuración de la realidad interna y externa. Se acepta la pérdida como una situación objetiva. 
 DUELO PATOLÓGICO: Desinterés por el mundo externo + sentimiento de culpa injustificada, la 
persona intenta negar la realidad generando defensas maníacas. En pérdidas por enfermedad 
genera síntomas hipocondriacos de la enfermedad del muerto. Exaltación de aspectos positivos y 
negativos del objeto perdido. Genera también ambivalencia de sentimientos ej: amor-odio. 
MELANCOLÍA: Desinterés por el mundo exterior más intenso que en los duelos anteriores. Penosa 
vivencia de un mundo interno vacío, carente de significación, inhibición de todas las funciones, 
quejas de abulia/astenia y tiene una pérdida sentida como la pérdida del propio Yo. Reproches al yo 
por la pérdida del “SuperYo” Identificación Narcisista de objeto. Culpa persecutoria con: -vigencia 
del proceso primario; - atemporalidad; - resentimiento; - dolor, desesperación, temor; - 
autorreproches; - despreocupación por el otro. 
 TRASTORNO BIPOLAR: Antes o después del episodio maníaco pueden haber existido episodios de 
depresión mayor. Episodio maníaco: 1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza. 2. 
Disminución de la necesidad de dormir. 3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la 
cnvr. 4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad. 5. 
Facilidad de distracción (la atención cambia demasiado fácilmente a estímulos externos poco 
importantes o irrelevantes) 6. Agitación psicomotora (actividad sin ningún propósito). 
15. ALCOHOLISMO: Alcohólicos serían aquellos bebedores excesivos cuya dependencia del 
alcohol hubiese alcanzado tal nivel que diera lugar a claros trastornos mentales y somáticos 
o a conflictos en sus relaciones interpersonales, sus funciones sociales y laborales. CAUSAS 
DEL ALCOHOLISMO: La herencia, los factores psicológicos y las relaciones sociales. 
SÍNTOMAS PSÍQUICOS DEL ALCOHOLISMO: Necesidad de justificar el hecho de beber, beber 
en solitario, no puede aguantar un día solo sin beber, descuido de la alimentación y del 
aspecto personal, alegría demasiada o llanto, tendencia a insultar, sueño muy profundo. 
Dependencia: beber habitualmente en cantidades excesivas de alcohol en un periodo 
prolongado=necesito=quiero=adicción. 
 Síndrome de abstinencia: conjunto de síntomas observados cuando el individuo detiene el consumo 
del alcohol después de un prolongado período de ingesta. 
 Dlirium Tremens: Psicosis tóxica asociada al alcoholismo crónico que se caracteriza por 
alucinaciones, temblores y agitación; se debe a una privación brusca del alcohol y forma parte del 
síndrome de abstinencia de esta sustancia. 
FASES DEL ALCOHOLISMO: Para determinar el estado del paciente en relación al alcohol con un 
periodo de 5 a 10 años entre cada fase. Pre-alcohólico: principio de la enfermedad, persona genera 
motivos p/ consumir y niega o n se considera alcohólico. Prodrómica: persona se da cuenta del 
transt. le cuesta controlarlo y piden ayuda a sus familiares, la mayoría intenta para, otros ya beben 
escondido. Crucial o crítica: se ven síntomas somáticos y mentales, si o si tiene que tomar algo para 
evitar lossíntomas, no es curable pero es totalmente tratable, el paciente es adicto ‘’casi’’ alcohólico 
crónico. Crónica: no pueden controlar sus actividades diarias (laborales y ni familiares), se vuelven 
violentos y generan rechazo es consciente de esto rechazo, bebe de madrugada y esconde sus 
bebidas. 
 7 ETAPAS DE LA SD DE DEPENDENCIA: 1. Estrechamiento repertorio del consumo 2. Síntomas de 
prevención 3. Cambios en la tolerancia del alcohol 4. Preponderancia de beber sobre las actividades 
cotidianas 5. Compulsión y pérdida del control 6. Reimplantación del síndrome luego de un periodo 
de abstinencia(recaída) 7. Prevención o alivio a los síntomas de abstinencia con ingestión de alcohol. 
CLASIFICACIÓN DEL ALCOHOLISMO: ALCOHOLISMO ALFA: Ocurren motivaciones psicológicas que se 
generan luego a un cambio emocional, se trata de individuos cansados, inmaturos, inseguros y 
hostiles. Este tipo de paciente se intoxica en momento inoportuno y despliega una conducta pública 
que avergüenza a sus allegados y le acarrea serias dificultades en sus relaciones personales. Beben 
de manera episódica, existe una dependencia psicológica y son causadores de serios accidentes y 
problemas de arriesgo policiales. ALCOHOLISMO BETA: Grupos culturales con tradiciones de 
consumo elevado e irregular, el paciente tiene una ingestión mas elevada que en la del gp de 
referencia. Se quedan ebrios raramente cumpliendo sus funciones diárias. Vamos a tener un retardo 
en la identificación del problema. ALCOHOLISMO DELTA: Bebedores cotidianos, o sea necesitan de 
una cantidad de alcohol diariamente. Esta fase se refiere a la incapacidad de abstenerse con ingestas 
constantes con ausentismo de sus actividades. Síntomas menores de privación: sueño entrecortado, 
inapetencia matinal, leve temblor en las manos. Síntomas graves: alucinaciones, crisis convulsivas, 
delirium tremens, complicaciones orgánicas crónicas. ALCOHOLISMO GAMMA: Alcoholismo 
característico de países nórdico y anglosajones; enfermedad asociada al consumo de bebidas 
destiladas. Existe dependencia psíquica, con falta de control e incapacidad de detenerse con 
dependência física, manifestada por síntomas de abstinencia, tolerancia tisular progresiva, beben en 
forma de crisis de ingestión de días de duración por lo general con períodos de abstinencia total. El 
deterioro psico-social es pronunciado, perturba en grado máximo las relaciones interpersonales que 
conduce al desempleo, pobreza, abandono y aislamiento social. El daño general ocasionado es 
mayor que en otras clases de alcoholismo. ALCOHOLISMO ÉPILSON: Alcoholismo periódico o 
dipsomanía. Episodios de embriaguez que aparecen y desaparecen en forma paroxística; pudiendo 
durar días, semanas o meses; y se puede repetir varias veces al año. Dicho comportamiento aparece 
precedido por alteraciones del estado de ánimo. Durante la crisis el paciente abandona 
prácticamente toda actividad y permanece constantemente embriagado. Puede ser una enfermedad 
por sí misma o el síntoma de una enfermedad subyacente. 
 Fases Evolutivas de la Conducta Alcohólica: También conocida como carrera alcohólica. Fue 
descripta por Jellinek y explica la evolución del alcoholismo crónico. 1. Fase Pre-alcohólica u oculta 
(Acostumbramiento) 2. Fase Prodrómica (Amnesia retrógrada, conciencia de enfermedad) 3. Fase 
Básica o decisiva (Imposibilidad de detenerse y abstenerse, deterioro personal, familiar y social) 4. 
Fase crónica (Complicaciones orgánicas irreversibles). 
16. DROGADICCIÓN: Droga es “toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía 
de administración, produce de algún modo una alteración del natural funcionamiento del 
sistema nervioso central del individuo y además es susceptible de crear dependencia, ya sea 
psicológica, física o ambas”. Caracterizado por: Modificaciones de la conducta Deseo 
invencible de consumir la droga continua o periódicamente. FINALIDAD: Experimentar 
efectos psíquicos y evitar malestares o calmar el displacer. ADICCIÓN: “CONSUMO 
COMPULSIVO. SINDROME PRODUCIDO POR SUSTANCIAS TOXICAS. DROGA: SUSTANCIA QUE 
TIENE ACCIÓN SOBRE LOS SERES VIVOS Y QUE INCORPORADA AL ORGANISMO PRODUCE UN 
CAMBIO’’. DEPENDENCIA Psíquica: Estado en la que un fármaco produce una sensación de 
satisfacción y un impulso psíquico que lleva a tomar periódica o continuamente el fármaco. 
Física: Estado de adaptación que se manifiesta por la aparición de intensos trastornos físicos 
cuando se interrumpe la toma del fármaco SINDROME DE ABSTINENCIA. 
 MODELO ÉTICO–JURÍDICO: Su objetivo: Las drogas deben quedar fuera del alcance de la gente, se 
debe proteger a la sociedad. Su actor principal: La policía y los jueces. Su método: El control social. 
Son todos delincuentes, los narcos y los usuarios y hacen medidas punitivas hacia todos. Las 
estrategias que utiliza: Disuasión, divulgar los daños y consecuencias de las -drogas, aislar al adicto 
de la red social. Sus limitaciones: Se estigmatiza al usuario. 
MODELO MÉDICO-SANITARIO: Su objetivo: entiende al usuario de drogas como a un enfermo que 
hay que curar. Su actor principal: El médico como actor principal. Su método: Curar haciendo un 
paralelismo con cualquier enfermedad infecto-contagiosa en su tratamiento y prevención. Considera 
a las personas como vulnerables o no vulnerables a la droga ¿Predisposición? Las estrategias que 
utiliza: Informar sobre los riesgos y las consecuencias del consumo. Se basa solo en la relación 
sujeto-droga como marco del problema. Sus limitaciones: - Considerar a la información como 
principal herramienta preventiva. Limita las potencialidades personales encuadradas en 
diagnósticos. 
MODELO PSICOSOCIAL: Su objetivo: Entiende a cada individuo en su complejidad psicológica y 
ambiental en la tríada sujetodroga-contexto como un hecho complejo y dinámico. Su actor principal: 
Los psicólogos y el usuario problemático como a una persona con dificultades para su adaptación 
social y su maduración. Su método: Le asigna un rol protagónico al individuo, a sus potencialidades y 
a su contexto, como así también al lugar que ocupa la droga en la vida de cada usuario. Las 
estrategias que utiliza: Realiza una distinción entre modalidades de consumo, cantidades y 
frecuencia de uso. Sus limitaciones: - Puede desatender las consecuencias físicas del consumo. - Se 
centra mayormente en el contexto inmediato de la persona sin incluir las condiciones macro 
económicas, geográficas y/o políticas o culturales. 
MODELO SOCIOCULTURAL: Su objetivo: Prioriza que toda política sobre drogas debe entender al 
individuo en la realidad social y cultural en la cual está inmerso. Otorga un rol preponderante a los 
factores socioeconómicos y a las contradicciones sociales que producen distintas conductas de 
riesgo y malestar. Su actor principal: La organización de los propios usuarios y los equipos 
interdisciplinarios de profesionales. Su método: Disminuir vulnerabilidad social y trabajar en aras de 
la integración de los excluidos sociales. Las estrategias que utiliza: -Intervenir sobre el sistema de 
creencias de la comunidad evitando los paradigmas estigmatizantes. -Nivelar comportamientos de 
riesgo legales tolerados socialmente. -Realizar acciones de reducción de daños. Sus limitaciones: El 
consumo problemático puede diluirse en su importancia ya que considera como el verdadero 
responsable al contexto socio cultural. 
 MODELO GEO POLÍTICO ESTRUCTURAL: Su objetivo: Analiza la situación latinoamericana y global 
incluyendo la influencia de factores como la pobreza, el desempleo, la vulnerabilidad, la distribución 
de la riqueza, y otros factores ligados a la complejidad del problema. Cuestiona la ineficacia de los 
modelos preventivos tradicionales. Su actor principal: Los gobiernos y los grandes capitales. Ubica a 
los micro traficantes como víctimas del medio social y narcotráfico. Su método y estrategia: 
Modificar los factores sociopolíticos, económicosy culturales que originan el consumo. Sus 
limitaciones: Se puede diluir la importancia del usuario problemático y la necesidad de instrumentar 
estrategias específicas para sectores sociales vulnerables. 
17. SEXUALIDAD: La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y 
psicológicas-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. La sexualidad es un 
componente constitutivo de lo humano. Está presente en todos los momentos y las etapas 
de la vida; desde el nacimiento hasta la muerte. 
 Dimensión biológica: anatomo-fisiológicos vinculados con la sexualidad: órganos sexuales, la 
reproducción, el embarazo, el parto. 
 Dimensión psicológica: conjunto de relaciones y representaciones que van constituyendo como 
sexuados, con una identidad particular. Comprende los modos en que nos concebimos (mujeres, 
varones.). 
 Dimensión jurídica: modos en que la sexualidad se inscribe en normas y leyes, determinando y 
regulando nuestra vida (prohíbe y habilita). 
Dimensión ético-política: se articula fuertemente con la anterior ya que las leyes se inscriben en el 
marco de políticas pensadas. 
SEXO BINARIO: dos categorías estrictamente delimitadas y excluyentes para cuatro de los cinco 
principales componentes de la Identidad Sexual. Hembra-macho; mujer- hombre; femenino- 
masculino; homosexual-heterosexual; Cromosomas XX-XY serían sus categorías. Características 
físicas que permiten distinguirnos entre varones y mujeres. Órganos externos; Órganos internos; 
 SEXO: INTERSEXUAL Las personas intersex son aquellas cuyos cuerpos (cromosomas, órganos 
reproductivos y/o genitales) no se encuadran anatómicamente dentro de los patrones sexuales que 
constituyen el sistema binario varón/mujer. Se estima que entre el 1 y 2% de la población es intersex 
EXPRESIONES Y ROLES DE GÉNERO Expresión de Género: características relacionadas con el sexo de 
las personas que incluyen la apariencia, la forma de hablar, los gestos, etc. Roles de Género: 
características como las actividades, oficios para varones y mujeres. Estas características que hacen 
al género determinan qué significa ser hombre o ser mujer en una cultura y un momento histórico 
determinado. 
 IDENTIDAD DE GÉNERO: Identificación que cada persona tiene con un género u otro es lo que se 
llama identidad de género y puede corresponderse o no con el sexo biológico de las personas. 
Cisgénero o Cisgenérica: persona cuya identidad de género está alineada con el sexo que le 
asignaron al nacer. Sexo femenino = identidad femenina. 
Transgénero o Transgenéricas: la identidad de género de una persona no se corresponde con su sexo 
biológico. 
Binarismo de identidad: Según esto conceptos heteronormativizante (socialmente y políticamente 
construido) la identidad de género estaría vinculada con el ser femenino o masculino, lo que dejaría 
por fuera un gran espectro de identidades, como así también la noción de identidad como algo en 
constante construcción. 
 GÉNERO NO BINARIAS O GENDERQUEERS (Queers: Trasversaloblicuo): Es una forma de expresión 
que agrupa a un conjunto de identidades que entran en el concepto de transgénero (según la 
categoría Binaria). Las personas del género no binario no se identifican con género femenino o 
masculino. Tampoco se identifican como gais Los no binarios o genderqueer no se asimilan dentro 
de la cisnormatividad (que todas las personas). son masculinas o femeninas). Pueden mostrarse o no 
como personas de un género determinado (parcial o totalmente), tener características neutras o 
andróginas (que no se identifica con un género) y cambiar de identidad durante un tiempo. 
ORIENTACIÓN SEXUAL: Ésta se refiere específicamente a la atracción sexual, erótica, emocional o 
amorosa que sienten las personas hacia otras. No hay que confundirla con identidad de género. El 
objeto de atracción esta dado en términos de género y no de sexo biológico: (por ejemplo, una 
pareja entre una travesti y un hombre cisgénero). 
PARAFILIAS: Es un patrón de comportamiento sexual en el que la fuente predominante de placer no 
se encuentra en la cópula, sino en alguna otra cosa o actividad que lo acompaña. Las 
consideraciones acerca del comportamiento considerado parafílico dependen de las convenciones 
sociales imperantes en un momento y lugar determinados. Se han descrito decenas de parafilias, 
pero la mayoría son poco frecuentes o raras. Las más frecuentes son: Pedofilia, Voyeurismo, 
Exhibicionismo, Fetichismo, Masoquismo Sexual, Sadismo Sexual, Frotteurismo, Zoofilia, Necrofilia. 
VIOLENCIA DE GÉNERO Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u 
omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada 
en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, 
sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Tipos: física, psicológica, 
sexual, económica, simbólica. Modalidades: doméstica, laboral, obstétrica, contra libertad. ¿QUÉ SE 
DEBE HACER EN CASOS DE VIOLENCIA COMO AGENTES DE SALUD? Mantener la entrevista en un 
lugar apartado, respetando la confidencialidad. En el caso de estar con hijas/os propiciar que no 
estén en la entrevista. Registrar en la historia clínica las manifestaciones de la víctima. Mantener una 
actitud empática, que facilite la comunicación, con una escucha activa. Expresar claramente que no 
está justificada la violencia en las relaciones humanas. Hacer sentir a la mujer, niña o niño que NO es 
culpable de la violencia que sufre. Creer en el relato de la mujer, sin poner en duda la interpretación 
de los hechos, sin emitir juicios de valor. Ayudarla a pensar, ordenar sus ideas, tomar decisiones. NO 
criticar la actitud o ausencia de respuesta de la mujer ante la violencia recibida. Informar a la 
persona acerca de sus derechos y de los recursos con los que puede contar. No verificar el 
testimonio de la mujer hablando con el agresor. Preguntar sobre la posibilidad de malos tratos a 
otros miembros de la familia o personas allegadas. En el caso de violencia o abuso de niñas, niños y 
adolescentes el personal de salud está obligado a realizar la denuncia.

Continuar navegando