Logo Studenta

LA DOCTRINA MONROE

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La Doctrina Monroe
¿Cuál fue la fundamentación que utilizó el 
establishment
estadounidense frente a la opinión pública para justificar su proyecto imperial? Pues bien, manipuló sagazmente la conocida Doctrina Monroe que constituye, sin duda, la esencia de la política exterior norteamericana
El nacimiento de la Doctrina Monroe es su géneris pues expresa uno de los más antiguos conceptos del  Realpolitik Monroe no sólo expresó como zona de dominio norteamericano la región que va desde el Río Grande hasta el Cabo de Hornos sino que su mensaje expresó principios que regirían en la segunda mitad del siglo XIX y del siglo XX Estos principios no sólo triunfarían durante los años venideros en el Nuevo Mundo, sino también en gran parte del viejo y eran la expresión de la divergencia entre el absolutismo que regía en Europa y la democracia de la cual Estados Unidos era el baluarte. En la segunda mitad del siglo XIX e inicios del siglo XX –como demuestra Thomas A. Bailey, historiador de la diplomacia estadounidense– hay dos etapas bien delineadas en la historia de la Doctrina Monroe, la primera se caracteriza por su carácter defensivo y aislacionista y, la segunda que se inició con el gobierno de Theodore Roosevelt, tuvo una impronta intervencionista e imperialista. Sin embargo, no podemos afirmar que la hegemonía estadounidense en América Latina se realizó a expensas de los poderes europeos, como Inglaterra y Alemania, por la Doctrina Monroe. 
Esta doctrina significó más bien una sugerencia a la no intervención de las grandes potencias europeas en los destinos de las nuevas repúblicas latinoamericanas.
La propia interpretación de la Doctrina Monroe
El período que va desde la guerra con España por la independencia de Cuba (1898) hasta la Primera Guerra Mundial, 
fue un hito dentro de la política exterior estadounidense pues implicó dejar de lado una tendencia aislacionista que marcó gran parte del siglo XIX, para poder satisfacer los intereses de la nación. Habiéndose ejecutado el reparto del mundo entre Inglaterra, Francia y Alemania, Estados Unidos sólo podía mirar hacia las zonas que aún quedaban
. Fue así como, durante el período de gobierno de Theodore Roosevelt, éste convirtió 
al Mar Caribe en un mare nostrum estadounidense.
La política de Estados Unidos hacia América Latina, como ya habíamos hecho alusión, estaba basada en la Doctrina Monroe, de la cual la mayoría de norteamericanos tiene conocimiento. 
Theodore Roosevelt, a diferencia del ciudadano común, no veía a dicha doctrina como una ley o como un instrumento de la diplomacia sino más bien como una expresión de principios, que de acuerdo a las circunstancias él podía aplicar en diferentes casos
"Nuestro deber puede tomar muchas formas en el porvenir, así como ha tomado muchas formas en el pasado. Tampoco es posible sentar reglas fijas para todos los casos. Debemos hacer frente a las necesidades siempre variantes de nuestra vida nacional y a las oportunidades igualmente variantes que se nos presentan…"
Entonces, teniendo un principio tan laxo, éste podía ser utilizado según las conveniencias coyunturales estadounidenses, es decir, los postulados de Monroe tuvieron una proyección al futuro y lógicamente se adaptaron a cada época
En esta manipulación, Theodore Roosevelt fue en el siglo XX uno de los primeros en darle un nuevo sentido a la Doctrina Monroe en su famoso y conocido Corolario Roosevelt, que no buscaba sino 
justificar la hegemonía norteamericana en América Latina y su intervencionismo en los asuntos de las repúblicas independientes de la zona. Asimismo, ésta fue la oportunidad de demostrar el poder que tenía el Presidente en asuntos exteriores y proveer de un antecedente de autoritarismo para la idea que este era la voz de la nación en asuntos exteriores.
En la práctica, como señala Kissinger, Theodore Roosevelt había ya actuado de acuerdo a este corolario que después formularía. En 1901, conjuntamente con Elihu Root, secretario de Guerra y consejero en Asuntos de Política Exterior de Theodore Roosevelt, darían forma a los términos de ocupación de Cuba, de la cual un testimonio peruano afirmaría en 1904: «…y porque esa Isla está muy próxima a los EUA se la considera dentro de la esfera económica de ese país».

Continuar navegando