Logo Studenta

Frederick Taylor

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FREDERICK TAYLOR
La administración científica es el énfasis que tienen en las tareas, aplicando en los métodos de la ciencia cuando ocurren problemas administrativos, para así alcanzar una elevada eficiencia industrial. Los principales métodos que se utilizan o se aplican en la administración científica son: la observación y la medición. La escuela de la administración científica se inició en este siglo por el ingeniero mecánico Frederick W. Taylor, y se le consideró el fundador del TGA
Principalmente está recibió su nombre debido a los esfuerzos que tuvieron algunos pensadores utilizando métodos relacionados con la ciencias y los problemas que está presentaba la administración. La teoría surgió de la necesidad de que las industrias elevarán la productividad que tenían a mediados del siglo XX.
Importancia de la Administración Científica
Cuando se emplea los métodos de dirección, a través de sus principios y técnicas, las empresas logran un gran avance en su producción, a su vez logrando que alcancen su finalidad económica. Cobra gran importancia contribuyendo a un proceso necesario para colectivos sean privados o públicos, aunque puede cambiar o variar el objeto y forma dependiendo de las circunstancias que reaccione.
Taylor es considerado uno de los pensadores más influyentes de la administración gerencial, promotor de la organización científica de trabajo y considerado como el padre de la administración científica. En su obra “Principios de la Administración Científica”, plantea los primeros pasos del pensamiento administrativo y hoy día es considerado una referencia fundamental para cualquier gerente. Los principios de la administración de Taylor aún se mantienen vigentes y son usados por muchas empresas a nivel mundial que han logrado el éxito.
Efectuó sus primeras observaciones en el trabajo de la industria del acero. Luego le siguieron algunos estudios analíticos sobre la remuneración de trabajo, sus principales puntos fueron determinar de manera científica el trabajo estándar, generar una revolución mental y un trabajador funcional.
Frederick W. Taylor calificado como padre de la administración científica, investigo de forma sistemática las operaciones productivas bajo el método científico, mediante la observación directa de los métodos utilizados por los trabajadores. De aquí surgieron hipótesis para desarrollar nuevos y mejores procedimientos de trabajo, apoyado por los obreros Taylor experimentó sus hipótesis y comprobó mejoras productivas que luego fueron llevadas a la práctica en el trabajo cotidiano, pasando por la capacitación.
Funda la organización científica de trabajo, guiado por la búsqueda de eliminar la pérdida de tiempo y de dinero y mantiene que el objetivo de la administración debe ser asegurar la prosperidad para el empleador y el empleado.
Para el empleador, la máxima prosperidad no está en la alcanzar grandes beneficios, sino en el desarrollo de la empresa en todos sus aspectos para lograr la bonanza. Para el trabajador la máxima prosperidad no es tener grandes salarios, sino lograr un desarrollo personal para trabajar con calidad eficacia y haciendo uso de sus capacidades.
Tras su trabajo Taylor llegó a ciertas conclusiones que no que mostraban fallas en la administración gerencial de la época estas son:
No existía un método efectivo de trabajo.
No había incentivos para motivar al empleado.
Las decisiones que se llevaron a cabo por los directivos no tenían una base científica en respaldo.
Eran ignoradas las destrezas del trabajador a la hora de asignarles sus respectivos puestos de trabajo.
Ventajas y desventajas notadas en la administración científica
Ventajas:
Genera mayor especialización en el trabajo. Los empleados en los niveles jerárquicos intermedios por su capacidad deben orientarse al desarrollo de procedimientos que contribuyan al conocimiento y crecimiento de la eficiencia en las operaciones de trabajo.
Alcanza una mayor eficiencia de cada individuo. La organización se estructura a partir de las diversas funciones productivas llevadas a cabo dentro de la organización.
La división del trabajo es planeada con lo que se pueden obtener mejores resultados.
Separa el trabajo manual del trabajo intelectual.
Existen un jefe por área, con lo que disminuye la presión sobre una sola persona.
El estímulo económico como factor que mueve al hombre se reduce, dando cabida al desarrollo personal.
Desventajas:
Conlleva cierta dificultad para localizar y fijar la responsabilidad, afectando la disciplina y moral de los empleados.
Quebranta el principio de unidad de mando, originando conflictos laborales.
El sector obrero, o trabajador de los nivelas más bajos es poco considerado en cuanto a su capacidad de pensamiento, se ve como un elemento que recibe órdenes y debe ejecutarlas.
La comunicación es descendente y se lleva a cabo mediante órdenes, no hay posibilidad de comunicación ascendente, ya que, el empleado por dilucidación no tiene capacidad técnica y conocimiento para emitir opinión.
Suele confundirse con la autoridad, y de esta manera se da a personas con alta jerarquía dentro de la organización.
La participación es nula, los teóricos de dicha escuela enfatizan en la individualidad como mecanismo que mejor permite la eficiencia organizacional.
PRINCIPIOS DE TAYLOR
1. Organización Científica del Trabajo
Unión del estudio científico del trabajo y de la selección científica del trabajador, “se trata de que los obreros apliquen la ciencia” y es allí donde fracasan muchos dirigentes y no los obreros, porque los primeros no quieren cambiar sus métodos.
Este criterio hace referencia a determinadas actividades que utilizadas por los administradores para sustituir los métodos de trabajo ineficientes y evitar la simulación del trabajo. Teniendo en cuenta tiempos, demoras, operaciones responsables y herramientas. Debe realizarse por un equipo especialista y dará lugar a la creación de un servicio de métodos de trabajo.
Se definen los procesos más económicos y se establece la cantidad de trabajo empleada por el obrero en condiciones óptimas para lograr una determinada producción y lo que el obrero obtiene si logra el objetivo.
Este criterio se refiere a las actividades que deben utilizar los administradores para remplazar los métodos de trabajo ineficientes y evitar la simulación del trabajo, teniendo en cuenta. cuenta (tiempos, demoras, movimientos, operaciones responsables y herramientas.
El primer consejo que realizó Taylor a los gerentes fue remplazar los sistemas de trabajo ineficientes por otros métodos más optimizados, reduciendo los tiempos de producción, la maquinaria necesaria, la idoneidad de los procesos…
2. Selección y entrenamiento del trabajador
La idea es ubicar al personal según sus capacidades, de esta manera se garantiza el mejor empleado en el puesto indicado, propiciando además una mejora al bienestar del trabajador.
Cuando el trabajo se analiza metódicamente, la administración logra precisar unos requisitos mínimos para un buen y eficiente desempeño del cargo, escogiendo siempre al personal más capacitado para el cargo.
Según la selección sistemática recomendada por Taylor basado en las aptitudes y estima, resulta que cualquier trabajador puede ser un trabajador muy bueno para por lo menos un puesto de trabajo.
Taylor estima que con entrenamiento, cualquier trabajador puede resultar excelente por lo menos en un puesto de trabajo. Taylor rechaza en forma invariable las causas internas como factor motivacional en el trabajador, y argumenta acerca de este fenómeno con intensidad a lo largo de su obra.
En lugar de asignar roles sin tener en cuenta las habilidades de los trabajadores, Taylor propuso la evaluación previa de sus capacidades y la ubicación de los empleados en función de estas. De este modo, se mejoraría el desempeño del profesional, al estar más motivado y satisfecho con su trabajo, redundando en la productividad de la compañía.
3. Principio de control
Parte del concepto “el trabajo y las responsabilidades de trabajo sedividen de manera equitativa entre dirigentes y obreros”. Es esencial que los intereses del empleado sean los mismos del empleador, esto se logra con la propuesta de una remuneración por eficiencia, de tal manera que el trabajador se sienta motivado a producir más, para ganar más y evite la simulación del trabajo.
Otro de los problemas descubiertos por Taylor fue la falta de cohesión entre los gerentes y los operarios. Estos dos colectivos perseguían metas distintas, cuando es necesario que actúen bajo un mismo propósito para conseguir un buen funcionamiento de la organización. Por ello, propuso incentivar a los empleados que trabajaran mejor, de forma que estuvieran implicados en la empresa, y la creación de una red de cargos intermedios que supervisaran directamente a los equipos y les asesoraran e instruyeran durante los procesos.
Principio de ejecución:
El cuarto principio de Taylor hace referencia a la necesidad de que los gerentes se responsabilizaran de la planificación y dirección, mientras que los trabajadores se dedicaban a la ejecución de las decisiones, logrando una mayor eficiencia.
Los gerentes se responsabilizan de la planeación, del trabajo mental, y los operarios del trabajo manual, generando una división del trabajo más acentuada y mayor eficiencia.
Frederick Winslow Taylor nació en Germantown, cerca de Philadelphia
(Pennsylvania, Estados Unidos de América), el 20 de marzo de 1856 y murió en Philadelphia el 21 de marzo de 1915. En 1911 publicó el libro ―Principios de la Administración Científica‖, producto de 30 años de investigación en distintas compañías de producción industrial siendo la obra por la cual fue reconocido como el padre de la Administración Científica.
Taylor propone un estudio sistemático sobre las mejores condiciones posibles para el trabajo y el aumento de la productividad en los obreros, combatiendo una serie de problemas que incluyen el mal aprovechamiento de la fuerza de trabajo humana y de las máquinas, la lentitud de los obreros por condiciones tales como la pereza y la simulación en el trabajo, así como la necesidad de armonizar las relaciones entre patrones y trabajadores, problemas que señala como derivados del uso de métodos empíricos. La condición científica de su tarea se encuentra sustentada en la idea de que era necesario recopilar los métodos de trabajo tradicionales empleados por los obreros, clasificarlos, tabularlos y deducir a partir de ellos reglas, leyes y fórmulas que guiarán en lo sucesivo a los obreros en su tarea diaria.
Los resultados de sus estudios se presentan en forma de principios de administración que orientan el trabajo y donde la dirección asume otras obligaciones, estos se agrupan en cuatro categorías:
―Primero: Desarrolla, para cada elemento del trabajo del obrero, una ciencia que remplaza los antiguos métodos empíricos.
Segundo: Selecciona científicamente y luego instruye, enseña y forma al obrero, mientras que en el pasado éste elegía su oficio y se instruía a sí mismo de la mejor manera, de acuerdo con sus propias posibilidades.
Tercero: Coopera cordialmente con los obreros para que todo el trabajo sea hecho de acuerdo con los principios científicos que se aplican.
Cuatro: Distribuye equitativamente el trabajo y la responsabilidad entre la administración y los obreros.‖ (Taylor 1911/1969:41).
Los sistemas anteriores de administración establecían que cada obrero tenía la responsabilidad de efectuar su tarea de acuerdo con su criterio, con relativamente poca ayuda y asesoramiento de la dirección. El objetivo preciso entonces era la racionalización de los métodos de producción, para lograr mayor rendimiento: más producción, mejor aprovechamiento de los esfuerzos y menores costos. Para realizar el trabajo de acuerdo con leyes científicas, la dirección debe estudiar y ejecutar ella misma gran parte del trabajo que se confía a la iniciativa de los obreros; casi todas las operaciones del taller debieran estar precedidas por uno o más actos previos de la dirección que permitan al obrero hacer su trabajo mejor y más rápidamente que antes. Cada obrero debiera ser instruido diariamente por sus superiores y recibir de estos la ayuda cordial, en lugar de ser, por una parte, compelido o forzado por su capataz, y, por la otra, abandonado a su propia inspiración. Esta cooperación estrecha e íntima entre la dirección y los obreros constituye la esencia de la moderna administración científica.
El principal propósito de la administración debiera consistir en asegurar el máximo de prosperidad al empleador, unido al máximo de prosperidad para cada empleado. Para demostrar los efectos de los cuatro principios Taylor desarrollo distintos casos prácticos que demostraron que pueden aplicarse a toda clase de trabajos, de los más elementales a los más complicados, y que los resultados obtenidos son mayores que los que se pueden obtener a través de la administración de iniciativa e incentivo. A partir de los casos explicados por Taylor lograron por un lado la sustitución del criterio personal del trabajador por una ciencia y por el otro la elección y formación científica del obrero además de la colaboración de la dirección con los trabajadores. La función administrativa actúa sobre el personal de la organización, su instrumento es el cuerpo social. Su buen funcionamiento depende de ciertas condiciones denominadas principios que de acuerdo a lo establecido por Taylor están despojados de la idea de rigidez, no hay nada absoluto. Los principios son flexibles y susceptibles de adaptarse a las necesidades de acuerdo a las circunstancias diversas y cambiantes, hay que saber utilizarlos. ―Sin principios se está en la oscuridad, en el caos; sin experiencia y sin medida, se permanece muy perplejo, incluso con los mejores principios. El principio es un faro que permite orientarse: no puede servir sino a aquellos que conocen el camino al puerto‖ (Taylo
Taylorismo en la actualidad Taylor muestra la transformación del poder ejercido sobre los obreros a partir de los principios administrativos que se han definido gracias al nuevo conocimiento sobre el hombre que trabaja y las características de su trabajo. En cuanto al cambio en la escala del control las investigaciones de Taylor descomponen el cuerpo del obrero de acuerdo con las específicas habilidades que debe manejar según la tarea que cumpla, disponiendo posturas, movimientos e incluso el diseño de herramientas que logren la eficiencia del obrero principalmente al reducir los movimientos innecesarios y superfluos. Del mismo modo, en los estudios de tiempos y movimientos se dispone sobre el obrero un control minúsculo cuyo fin es establecer las condiciones óptimas de trabajo y rendimiento, las cuales, traducidas en leyes científicas, estipulan normativas generales de administración que se fundan en la individualización de los parámetros en los cuales el trabajo debe realizarse y que a la vez funcionan como máximas de orden y regulación en términos de la producción en general. El estudio sistemático de tiempos y movimientos, orientado específicamente al establecimiento del modo más adecuado de realización de la tarea, exige por parte del obrero el desarrollo de un conjunto de habilidades y competencias particulares. Desde el reconocimiento de sus potencialidades hasta su instrucción y ubicación en el preciso lugar del proceso productivo, se ha producido la pieza más adecuada al aparato productivo de la época: el obrero calificado. Se fabrica así el engranaje que encaja en el sistema, a través de una disciplina que ha definido componentes mecánicos y dinámicos para dicho engranaje, multiplicando sus fuerzas y potencialidades. En este sentido, las restricciones sobre el cuerpo del obrero, traducidas en parámetros de funcionamiento y trabajo, a la vez que servir de orientaciones prácticas en el trabajo efectivo se convierten en parámetros de medida de producción del obrero mismo, disponiendo un sistema de vigilancia que para Taylor es simultáneamente responsabilidad del obrero y del administrador que denominóuna administración cooperativa donde ―(…) el obrero que en el sistema de administración científica coopera con sus instructores, tiene para perfeccionarse una oportunidad por lo menos tan buena, y generalmente mejor, que la que tenía cuando todo el problema se dejaba en sus manos y efectuaba su trabajo sin ninguna ayuda‖

Continuar navegando

Otros materiales