Logo Studenta

Biomecanica Momento impulso y colisison

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BIOMECÁNICA: MOMENTO, IMPULSO Y COLISIÒN
1. ¿Por qué se insertan los tornillos en el sentido de las agujas del reloj?  
Sabemos que los músculos que hacen girar al brazo derecho en el sentido de las agujas del reloj son mucho mayores, por lo tanto más fuertes que los músculos que lo hacen girar en el sentido contrario, entonces los tornillos se van a insertar en la misma dirección que los músculos hacen su desplazamiento para no contrarrestar ni entorpecer el movimiento.
2. ¿Cuáles son los aportes de la biomecánica deportiva?
· La Biomecánica estudia las diferentes áreas relacionadas en el movimiento del ser humano y los animales, considerando: funcionamiento de los músculos, tendones, ligamentos, cartílagos y huesos, cargas y sobrecargas de estructuras específicas, y factores que influencian el desempeño. Además que se ocupa del análisis físico de sistemas biológicos, consecuentemente, de los análisis físicos de los movimientos del cuerpo humano. Estos movimientos son estudiados a través de leyes y patrones mecánicos en función de las características específicas del sistema biológico humano, incluidos los conocimientos anatómicos y fisiológicos
· Corrección de ejes.
· Evita dolor en tendón de Aquiles.
· Evita periostitis.
· Evita bursitis plantar.
· Evita dolores articulares.
· Previene lesiones producidas por choque.
· Reduce la fatiga.
· Aumenta tu rendimiento deportivo a corto y largo plazo.
· El actual desarrollo de la Biomecánica se evidencia en el progreso de las técnicas de medición, el almacenamiento y procesamiento de datos que han contribuido en gran medida en el análisis del movimiento humano. Es claro que ninguna disciplina científica se desarrolla de manera individual. Para su formulación, la Biomecánica recurre a diversas disciplinas científicas, hecho que consolida su dependencia multidisciplinar en la formación de un dominio de conocimiento con estrechas relaciones interdisciplinares.
· La Biomecánica del deporte se integra con otras áreas de la ciencia, que tienen como objeto de estudio el gesto deportivo. Siendo los resultados de sus investigaciones de gran apoyo para la mejor comprensión de las limitaciones del cuerpo humano. Sus respectivas aplicaciones en la Medicina, Ergonomía, Deporte y fabricación de equipos, son innumerables.
· A través de la Biomecánica y de sus áreas de conocimiento relacionadas podemos, por tanto, analizar las causas y fenómenos vinculados al movimiento. Para de allí obtener una mejor comprensión de la complejidad del movimiento humano y explicar sus causas, considerando otros aspectos del análisis multidisciplinar.
Ejemplo: 
 Un profesor o técnico exitoso debe conocer las características del movimiento bajo análisis, al igual que los factores que contribuyen para una ejecución fluida (y hábil) del movimiento. Una técnica defectuosa impedirá al atleta usar sus capacidades físicas (fuerza, flexibilidad, resistencia, etc.) máximas impidiendo la mejora de su desempeño.
· Una de las herramientas más útiles para explicar en detalle el gesto deportivo es la fotogrametría vídeo. Se trata de un método de captación y tratamiento de imágenes digitales que permite valorar si la ejecución del movimiento se realiza sin errores técnicos y sin patrones de movimiento lesivos. Consiste en grabar al deportista realizando el gesto con marcadores adheridos al cuerpo y a partir de las imágenes construir una animación tridimensional.
A modo de ejemplo, un remero que al realizar una pasada de la pala en el agua flexione la columna de forma inadecuada, puede sufrir una hernia discal si las fuerzas de compresión exceden la tolerancia del disco vertebral. Un ciclista que lleve una disposición del sillín en la bicicleta no acorde con sus medidas antropométricas puede sufrir una tendinitis rotuliana por excesiva flexión de la rodilla. El empeño por transmitir el mayor impulso a la bola por un golfista puede derivar en una patología crónica de la muñeca por sujetar el palo de forma tal que en el impacto con la bola la fuerza de reacción comprometa a los tendones flexores. En conclusión, cada modalidad deportiva requiere del estudio por parte de los especialistas biomecánicos, para evitar lesiones que en casos extremos puedan incapacitar al deportista.
    Teniendo presente la utilización de la Biomecánica para el estudio y mejora de la técnica deportiva, se debe resaltar que esta también trae muchas otras contribuciones al deporte. Entre sus contribuciones, podemos citar: 
· Prevención de lesiones
· Fabricación de equipos deportivos
· Control de cargas sobre el atleta y desarrollo de métodos de medida y valoración.
· Puede contribuir en el “perfeccionamiento del proceso de entrenamiento, perfeccionamiento y adaptaciones ambientales, perfeccionamiento del mecanismo de control de las cargas internas del aparato locomotor, perfeccionamiento de los sistemas para simulación del movimiento, perfeccionamiento tecnológico del instrumental para adquisición y procesamiento de señales biológicas y el perfeccionamiento de sistemas (hardware y software) para análisis de movimientos y las consecuentes aplicaciones prácticas” (1).
3. ¿Cómo influye la ergonomía en las actividades diarias?
La ergonomía es una disciplina que se aplica en la actualidad a todos los ámbitos de la actividad humana, preocupándose de mejorar la interacción de los individuos con su entorno físico. Una relación inadecuada produce en las personas sobrecargas físicas o mentales, que en situaciones extremas, pueden llegar a causar serias enfermedades. Para la Terapia Ocupacional el manejo de herramientas ergonómicas es fundamental, ya que las personas enfermas o con alguna discapacidad, presentan una relación con el entorno más precaria, por estar éste diseñado, por lo general, para personas sanas. La Ergonomía utiliza en su práctica, conocimientos generados por otras ciencias y disciplinas que se ocupan del individuo, como las ciencias de la salud, la psicología y la sociología. 
Para analizar los riesgos ergonómicos de las tareas del hogar, en la edad escolar, o en el rubro laboral , se utiliza un enfoque biomecánico que permite identificar aspectos que pueden constituir un riesgo para el sistema músculo-esquelético y que son particularmente importantes de abordar por los Terapeutas Ocupacionales, especialmente en el tratamiento de personas que sufren tanto enfermedades crónicas como artritis reumatoide o artrosis, como enfermedades agudas, como lumbalgias o tendinitis o escoliosis, entre otras.
4. ¿Existe el Choque elástico en la vida real?
Si, un choque elástico se da cuando se genera un rebote este es ocasionado cuando un objeto tiene una colisión de tipo rebote casi mantiene la misma velocidad, el momento y la energía cinetica.Como ejemplo tendríamos las bolas de billar.
5. ¿Qué es el Síndrome de Latigazo? ¿Cómo sucede? ¿Qué fuerzas están implicadas?
El denominado Síndrome de Latigazo Cervical (SLC) es una lesión de la columna cervical que acontece generalmente tras la colisión de vehículos a motor, sucede al producirse una forzada extensión o flexión del cuello y una violenta oscilación de la cabeza de delante hacia atrás o de atrás hacia delante unido a movimientos de lateralidad y torsión forzada del cuello. Las fuerzas implicadas son la aceleración, velocidad, resistencia, entre otras.
BIBLIOGRAFIA:
· – Gutiérrez Dávila M. Biomecánica Deportiva. Madrid: Síntesis; 1999.
– Watkins J. An introduction to biomechanics of sport and exercise. Edinburgh: Elsevier; 2007.
· file:///C:/Users/Briggety/Downloads/162-523-1-PB.pdf

Continuar navegando