Logo Studenta

Anlisis-de-La-Marcha

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

ANALISIS 
DE LA 
MARCHA
CURSO: 
MEDICINA FISICA Y REHABILITACION 
DOCENTE
DRA. LOSTAUNAU RAMOS, JOHANNA
CICLO: X
ALUMNOS:
SANCHEZ DE LA CRUZ, EDUARDO
URIBE HERNANDEZ, JUAN FELIPE
VILLA URIBE, MELANIE
VIZCARRA HUAMANI, HEYDI
El ciclo de la marcha comienza cuando el pie contacta con el suelo 
y termina con el siguiente contacto con el suelo del mismo pie.
FASE DE APOYO FASE DE BALANCEO
LONGITUD DEL PASO 
Es la secuencia de acontecimientos que 
tiene lugar entre sucesivos puntos de 
contacto de pies alternos con el suelo
PASO
La distancia en la línea de progresión entre 
el apoyo del talón de un pie y el apoyo del 
talón del pie contrario.
Longitud del paso Derecho Longitud del paso Izquierdo
Distancia entre el punto de 
contacto del talón izquierdo y el 
punto de contacto del talón 
derecho. 
Distancia entre el punto de 
contacto del talón derecho y el 
punto de contacto del talón 
izquierdo. 
La longitudes de paso deben 
ser simétricas siempre y 
cuando anden en línea recta.
LONGITUD DEL 
PASO 
DERECHO
LONGITUD DEL 
PASO IZQUIERDO
Registra la distancia de pasos consecutivos entre los dos talones, derecho e izquierdo y viceversa.
LONGITUD DEL ZANCADA
La distancia en la dirección de progresión entre sucesivos puntos de 
apoyo del mismo pie en el suelo.
Dos longitudes de paso constituyen una 
longitud de zancada.
RELACIONADA 
La altura de las personas
Longitud del miembro inferior
Zancada Izquierda
Zancada Derecha
Distancia existente 
en centímetros, entre los bordes 
posteriores de los talones de 
dos huellas consecutivas de una 
misma extremidad.
CADENCIA
Número de pasos en un tiempo 
determinado que da una persona 
cuando anda a velocidad espontánea.
El fisioterapeuta 
registra registra 
el numero de 
pasos que el 
usuario ejecuta 
para 
desplazarse de 
un extremo a 
otro de la ruta 
de examen 
En 10 
segundos
Se 
multiplica 
x 6
60 segundos
Ancho de paso:
7
Ancho de paso:
8
Variable 
directamente 
relacionada con la 
estabilidad y el 
equilibrio; significa 
que con un ancho 
amplio de paso la 
persona incrementa 
su estabilidad y 
equilibrio.
Los usuarios con 
deficiencias de origen 
neurológico o de oído 
interno, entre otros, 
tienden a incrementar su 
base de sustentación 
para mejorar la 
estabilidad. Los niños 
que inician la marcha y 
las personas mayores 
caminan con un ancho 
ele paso mayor.
Ancho de paso:
9
Medición
del ancho de 
paso:
Tambien llamado base de 
soporte de la marcha.
1. Explorador traza en las huellas seleccionadas una línea paralela al eje
longitudinal del pie.
2. Cada una de las distancias se divide en dos y por allí se traza la línea
de referencia.
3. Explorador une el centro posterior del talón de dos huellas
consecutivas en la extremidad derecha y en la izquierda.
4. Selecciona un punto cualquiera del recorrido de una de las líneas de
unión y ubica el punto paralelo.
5. Registra la distancia en centímetros entre estos dos puntos, la cual
corresponde al ancho del paso.
Angulo de progresión:
11
Ancho de paso:
12
El eje longitudinal 
de cada pie forma 
un ángulo con la 
línea de progresión 
(línea de dirección 
de la marcha); 
normalmente, está 
entre los 5° y los 8°.
Una deficiencia de 
torsión de origen pélvico, 
femoral, tibial o podal de 
la extremidad inferior 
puede generar el 
incremento del ángulo 
ele paso o su inversión 
(hacia adentro), en cuyo 
caso se registra como 
negativo.
Medición
del angulo
de 
progresion:
13
1. Se forma entre la línea de unión de los talones de dos pasos
consecutivos del mismo pie y la línea central que divide al pie en dos
mitades.
2. Medición se realiza con el goniómetro y se registra en grados.
3. El pie puede apuntar hacia afuera debido a la orientación de la
garganta astragalina (apunta ligeramente hacia afuera en
concordancia con el eje longitudinal del pie).
4. Esta orientación espacial es la responsable en gran medida del ángulo
de paso que, normalmente, es de 5º a 8º.
5. La torsión tibia! y anteversión femoral, producen modificaciones del
ángulo de progresión.
MOVIMIENTOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
FASE DE 
APOYO
FASE DE 
OSCILACIÓN 
Fase de apoyo: 60% del ciclo (Doble apoyo 10%)
Fase de balanceo: 40% 
Estos varían dependiendo la velocidad de la marcha
FASE DE APOYO
Contacto del talón
• Se refiere al instante en que el talón de la pierna de referencia toca elsuelo
Apoyo plantar
• Se refiere al contacto de la parte anterior del pie con el suelo
Apoyo medio
• Ocurre cuando el trocánter mayor está alineado verticalmente con el centro del pie, visto desde
un plano sagital
Elevación del talón
• Ocurre cuando el talón se eleva del suelo
Despegue del pie
• Ocurre cuando los dedos se elevan del suelo.
Fase de apoyo 
your date here större - a multipurpose PowerPoint template 17
FASE DE OSCILACIÓN
Aceleración
• Se caracteriza por la rápida aceleración del extremo de la 
pierna inmediatamente después de que los dedos dejan el 
suelo
Balanceo Medio
• La pierna balanceada pasa a la otra pierna, moviéndose hacia delante
de la misma, ya que está en fase de apoyo
Desaceleración
• Está caracterizado por la desaceleración de la pierna que se mueve 
rápidamente cuando se acerca al final del intervalo
Fase de oscilación
your date here större - a multipurpose PowerPoint template 19
F
A
S
E
S
I
N
D
E
P
E
N
D
I
E
N
T
E
S
GASTO ENERGÉTICO
0.8 cal x M/Kg
TIEMPO DEL CICLO
1.03+/-0.10 seg
Cantidad de tiempo relativa en el ciclo de la marcha 
Periodo donde 
el pie esta en 
contacto con 
el suelo.
Contacto
• La Fase de contacto comienza con apoyar el talón en el borde lateral del 
calcáneo. La tibia internamente rota.
• El Quinto metatarsiano hace contacto con el suelo, y el pie continúa rotando 
medialmente hasta que los metatarsianos soportan completamente el peso.
Contacto
Medio
• La fase de contacto medio convierte el pie de un adaptador móvil a un nivel
rígido.
• Durante esta fase la tibia rota, preparando el pie para la fase propulsiva.
Propulsión
• Comienza con el ascenso del talón. Después del ascenso del talón, la 
articulación subtalar se acerca a la posición neutral, por lo cual la parte 
delantera y la parte trasera se juntan para permitir el levantamiento de los 
dedos del pie. El pie continúa con supinación durante el levantamiento de 
los dedos del pie con rotación tibial externa.
Periodo 
donde el pie 
no esta en 
contacto con 
el suelo
1
• Comienza con la punta del dedo levantada. En 
este punto, ambos pies están en contacto con 
el suelo al mismo tiempo. Esto es también 
conocido como una doble fase de soporte.
2
• Como el pie continúa recobrando su posición, 
la tibia rota externamente. La partedelantera 
y trasera otra vez se juntan para girar el pie 
dentro de un nivel rígido y prepararlo para la 
fase de contacto de la fase de postura.
DESCRIPCIÓN GRÁFICA
1. Rotación Pelvica:
La pelvis rota hacia delante en el plano horizontal 40 . La
rotación máxima hacia un lado se produce en la fase de
apoyo doble, es decir, cuando ambas piernas están sobre
el suelo.
2. Inclinación de la Pelvis:
Cuando caminamos, la pelvis se inclina hacia el lado de 
la pierna en balanceo, mientras que la pierna que 
soporta el peso entra en aducción conforme la pelvis se 
desplaza hacia ella. Este ligero desplazamiento sirve 
para reducir la elevación del centro de gravedad en 3 
mm.
3. Flexión de la rodilla:
Tras el apoyo de talón, la rodilla se flexiona unos 15º, lo
cual desciende en otros 3 mm el centro de gravedad en
su punto máximo.
4. Centro de Gravedad:
El centro de gravedad del cuerpo se encuentra a 5 cm
enfrente de la segunda vertebra sacra.
Para tener estabilidad, el centro de gravedad debe
ser llevado por encima de la extremidad que actúa
como soporte.
Cuando uno se para sobre la pierna izquierda, el
centro de gravedad debe desviarse hacia la izquierda
y luego desplazarse hacia la
derecha, al pararse sobre
el lado derecho, totalizando un recorrido de unos 15
cm.
Centro de Gravedad
Desplazamiento Vertical
DETERMINANTES DE LA MARCHA
DesplazamientoHorizontal
your date here större - a multipurpose PowerPoint template 32
FUERZA DE ACCION
your date here större - a multipurpose PowerPoint template 33
Se debe a :
Gravedad 
Contracción 
muscular 
Inercia 
Reacciones 
del suelo 
ANALISIS DE LA MARCHA NORMAL 
Cinemática
• Describe mov. 
Cuerpo en 
conjunto y 
mov. Relativo 
durante 
diferentes 
fases marcha
Cinética:
• Fuerzas 
que 
producen 
mov.
Analizar plano sagital de la marcha
your date here större - a multipurpose PowerPoint template 34
Contacto 
talón a 
punto de 
apoyo 
medio
Punto de 
apoyo 
medio a 
despeque 
de dedos
Fase de 
balanceo 
Considera 3 intervalos
Contacto talón y punto de apoyo medio
your date here större - a multipurpose PowerPoint template 35
Tobillo 
• Fuerza externa 
• Fuerza interna
Rodilla 
• Fuerza externa 
• Fuerza interna
your date here större - a multipurpose PowerPoint template 36
Cadera
• Fuerza externa 
• Fuerza interna
Contacto talón y punto de apoyo medio
your date here större - a multipurpose PowerPoint template 37
Tobillo 
• Fuerza externa 
• Fuerza interna
Rodilla 
• Fuerza externa 
• Fuerza interna
your date here större - a multipurpose PowerPoint template 38
Cadera
• Fuerza externa 
• Fuerza interna
Punto de apoyo medio y despegue del pie
your date here större - a multipurpose PowerPoint template 39
Tobillo:
Eleva pie de: 
posición flexión 
plantar a 
posición neural 
Mantiene fase 
balanceo 
Musculo tibial 
ant.
Rodilla
Entre despegue 
pie y parte 
media balanceo
Entre la fase 
media de 
balanceo y 
contacto del 
talon.
Cadera:
Entre despegue 
pie y fase 
media de 
balanceo.
Entre fase 
media de 
balanceo y 
contacto del 
talon

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

9 pag.
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA

SIN SIGLA

User badge image

Valentino Gallucci

28 pag.
muestra-tecnicas-de-natacion-pdf

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Alexader Regino

8 pag.
Articulo_biomecanica_de_pue

SIN SIGLA

User badge image

Zuly Hernandez