Logo Studenta

Biomecanica-de-La-Marcha

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO
ESTUDIO EN LA DUDA, ACCIÓN EN LA FE 
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA 
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
1. LILIANA SÁNCHEZ SALAZAR 192P7146
2. EVELYN MARGOT SÁNCHEZ DE LA CRUZ 192P7154
3. MARÍA JOSÉ CARRILLO GÓMEZ 192P7135
4. MARÍA ELENA TÍQUET OLIVA - 192P7085
5. FABIOLA RODRÍGUEZ PÉREZ 192P7150
6. LUIS ERNESTO DE LA CRUZ GALMICHE 142P6098
7. JHOANA DEL CARMEN LÓPEZ MENDOZA 192P7043
ASIGNATURA: KINESIOLOGÍA Y BIOMECÁNICA
PROFESORA: KAREN MASIEL ALMARAZ DÍAZ
LICENCIATURA EN REHABILITACIÓN FÍSICA
SEMESTRE: 3° GRUPO: K
Biomecánica de la marcha 
La marcha humana es un proceso de locomoción en el que el cuerpo
humano, en posición erguida, se mueve hacia delante, siendo su
peso soportado alternativamente por ambas piernas.
Mientras el cuerpo se desplaza sobre la pierna de soporte, la otra
pierna se balancea hacia delante como preparación para el
siguiente apoyo.
Los ciclos de la marcha
Consistes en una actividad que ocurre entre el apoyo de talón de
una extremidad y el subsiguiente apoyo del talón de la misma
extremidad.
En una zancada, cada pie pasa por dos fases distintas:
1. fase de apoyo en la que el pie está en contacto con el suelo.
2. La fase de oscilación en la que el pie se encuentra en el aire.
La fase de apoyo se divide en:
1. Fase de contacto talón.
2. Fase de poyo plantar.
3. Fase de apoyo medio.
4. Fase de elevación del talón.
5. Fase de despegue del pie.
Fases de la marcha
La fase de balanceo o de oscilación
se puede dividir en tres intervalos:
1. Fase de aceleración.
2. Fase de balanceo medio.
3. Fase de deceleración.
Fases de la marcha
Determinantes de la marcha
Durante la fase de apoyo bipodal el centro de gravedad del 
tronco se encuentra en su posición más baja y presenta su 
máxima velocidad hacia delante, es decir, su energía 
potencial es mínima y su energía cinética máxima.
El centro de gravedad del cuerpo se desvía de una línea 
recta, pero para la conservación de la energía, la desviación 
o desplazamiento debe quedarse a un nivel óptimo. 
Características de la marcha
Desplazamiento vertical:
 El centro de gravedad alcanza su mayor altura en el 
apoyo medio.
 El mayor descenso se presenta en la fase de doble 
soporte.
 El desplazamiento vertical en el adulto es de aprox. 5 cm
Desplazamiento lateral:
 Cuando el peso se transfiere de una pierna a otra, hay 
una desviación de la pelvis y del tronco hacia el lado o 
extremidad en la que se apoya el peso del cuerpo.
Características de la marcha
Flexión de la rodilla durante la fase de apoyo:
 En la marcha normal ayuda a suavizar la línea del centro 
de gravedad y reduce su desplazamiento hacia arriba 
cuando el cuerpo se mueve apoyado sobre el pie en que 
se apoya. 
Descenso horizontal de la pelvis:
 La pelvis desciende alternativamente, primero alrededor 
de una articulación de la cadera y luego de la otra.
 Esto es un signo positivo de Trendelenburg. 
Características de la marcha
Rotación de la pelvis:
 La pelvis rota hacia adelante en el plano horizontal, 
aproximadamente 8 grados en el lado de la fase de 
balanceo.
Ancho de la base de sustentación:
 En la marcha normal, el ancho entre las dos líneas queda 
en una media de 5 a 10 centímetros. 
 La pelvis debe desplazarse hacia el lado del apoyo del 
cuerpo para mantener la estabilidad en el apoyo medio, 
la estrecha base de sustentación reduce el 
desplazamiento lateral del centro de gravedad. 
Biomecánica en la fase de apoyo de la marcha
Columna vertebral y pelvis:
 Rotación de la pelvis hacia el mismo lado del apoyo y la
columna hacia el lado contrario, Inclinación lateral de la
pierna de apoyo.
Cadera: 
 Los movimientos que se producen son la reducción de la
rotación
externa, después de una inclinación interna, impide la aducción
del muslo y
descenso de la pelvis hacia el lado contrario.
 Los músculos que actúan durante la primera parte de la fase de
apoyo son los tres glúteos que se contraen con intensidad
moderada, pero en la parte media disminuyen las contracciones
del glúteo mayor y del medio. En la última parte de esta fase se
contraen los abductores.
Biomecánica en la fase de apoyo de la marcha
Rodilla:
 La flexión baja la trayectoria vertical del centro de gravedad
del cuerpo, incrementándose la eficacia de La marcha.
 La musculatura actuante son los extensores del cuádriceps que
se contraen moderadamente en la primera parte de la fase de
apoyo, siguiendo una relajación gradual.
 En la posición vertical la rodilla aparentemente se cierra y 
produce una contracción de los extensores. Los isquiotibiales 
se activan al final de la fase de apoyo.
Tobillo y pie: 
 Los movimientos producidos en este fase son la ligera flexión
plantar seguida de una ligera flexión dorsal. 
 Los músculos que actúan son el tibial anterior en la primera 
fase de apoyo, y el extensor largo de los dedos y del dedo 
gordo que alcanzan su contracción máxima cerca del momento 
de la transición de la fase de impulso y apoyo.
Biomecánica en la fase de oscilación de la marcha
Columna y pelvis:
 Los movimientos que se producen son la rotación de la pelvis en sentido contrario a la
pierna que se apoya y a la columna, con ligera rotación lateral de la pelvis hacia la pierna
que no se ha apoyado.
 La rotación de la pelvis alarga el paso y disminuye la desviación lateral del centro de
gravedad del cuerpo.
 Entre los músculos destacan los semiespinales, oblicuo externo abdominal que se contraen
hacia el mismo lado de la rotación de la pelvis.
 Los músculos elevador de la columna y oblicuo abdominal interno se contraen hacia el lado
contrario.
 El psoas y el cuadrado lumbar ayudan a mantener la pelvis hacia el lado de la extremidad
impulsada.
Biomecánica en la fase de oscilación de la marcha
Cadera: 
 Los movimientos son de flexión, rotación externa (por la rotación de la pelvis), 
abducción al comienzo y al final de la fase. 
 Los músculos actuantes son el sartorio, tensor de la fascia lata, pectíneo, psoas ilíaco, 
recto femoral y la cabeza corta del bíceps femoral, que se contraen precozmente en la 
primera fase del impulso, cada uno con su propio patrón.
Rodilla:
 Los músculos que trabajan al igual que en la flexión de la cadera hay una pequeña 
oscilación debida a los extensores del cuádriceps que se contraen ligeramente al final de 
esta fase, así como el sartorio y los isquiotibiales que aumentan su actividad en la 
marcha rápida.
Tobillo y pie: 
 Hay dorsiflexión (evita la flexión plantar) y trabajan el tibial
anterior, extensor largo de los dedos y del pulgar que se contraen al comienzo
de la fase de oscilación y que disminuye durante la parte media de esta fase.
 Alfinal de la misma este grupo de músculos se contraen otra vez 
potentemente como preparación del contacto del talón; los flexores plantares 
están completamente relajados durante toda la fase.
Biomecánica en la fase de oscilación de la marcha
Referencias 
 Universidad De Santander. (2014). Biomecánica de la marcha [ebook] (1st ed., 
Pp. 1-9). Retrieved 26 january 2021, from.
 Luis Bernal. (2016). Evaluación de la marcha normal y patológica [Ebook] (1st 
ed., pp. 1-7). Retrieved 26 January 2021, from.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

9 pag.
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA

SIN SIGLA

User badge image

Valentino Gallucci

6 pag.
Postura y Marcha

SIN SIGLA

User badge image

dicacadi10

114 pag.
RESUMEN DE KINESITERAPIA

SIN SIGLA

User badge image

Valentino Gallucci

83 pag.
ortesis de miembro inferior

SIN SIGLA

User badge image

Valentino Gallucci