Logo Studenta

HOMEOSTASIS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO CAP. FAP. JOSE ABELARDO QUIÑONEZ
PROGRAMA DE ESTUDIO: 
LABORATORIO CLINICO Y
ANATOMIA PATOLOGICA 
PERIODO ACADEMICO: 2021 II
SEMESTRE: CUARTO 
UNIDAD DIDACTICA: BIOQUIMICA CLINICA
 DOCENTE: 
INGA BARRETO MARLENI
TEMA: HOMEOSTASIS 
ALUMNO: VENDIVES VILLAR STYWAR SHAMIR
INTRODUCCION
 Homeostasis
proceso por el cual un organismo mantiene las condiciones internas constantes necesarias para la vida.
Este término fue acuñado por Walter Canon en 1926 para referirse a la capacidad del cuerpo para regular la composición y volumen de la sangre, y, por lo tanto, de todos los fluidos que bañan las células del organismo. 
CONCEPTO
 Estado de equilibrio entre todos los sistemas del cuerpo que se necesitan para sobrevivir y funcionar correctamente.
En la homeostasis, las concentraciones de ácido, la presión arterial, el azúcar en la sangre, los electrólitos, la energía, las hormonas, el oxígeno, las proteínas y la temperatura se ajustan constantemente para responder a los cambios en el interior y el exterior del cuerpo. De esa manera, todos los sistemas se mantienen en un nivel normal. También se llama equilibrio homeostático y homeostasia.
LA CONSERVACIÓN DE LA HOMEOSTASIS
Los sistemas biológicos, como tu cuerpo, constantemente son llevados lejos de
sus puntos de equilibrio. Por ejemplo, cuando te ejercitas, tus músculos aumentan la producción de calor e incrementa la temperatura de tu cuerpo. Del mismo modo, cuando bebes un vaso de jugo de frutas, tu glucemia sube.
La homeostasis depende de la capacidad de tu cuerpo para detectar y oponerse a estos cambios.
 REGULACIÓN GÉNICA:
A nivel celular, la homeostasis se lleva a cabo mediante varios mecanismos, incluida la regulación transcripcional que puede alterar la actividad de los genes en respuesta a cambios.
 HOMEOSTASIS ENERGÉTICA:
La cantidad de energía absorbida a través de la nutrición debe coincidir con la cantidad de energía utilizada. Para lograr la homeostasis energética, el apetito está regulado por el hipotálamo e implica al menos a dos hormonas: grelina y leptina. La grelina estimula el hambre y la ingesta de alimentos y la leptina actúa para indicar saciedad (plenitud).
HOMEOSTASIS EN LA BIOSFERA:
El término biosfera, acuñado por el geólogo Eduard Suess en 1875,44? y posteriormente desarrollado en la década de 1920 por Vladimir I. Vernadsky, precediendo a la introducción en 1935 del término ecosistema por Arthur Tansley. Vernadsky describió la vida en la Tierra como una entidad única, un fenómeno global que transforma la energía del Sol y recicla la materia en lo que hoy se conoce como ciclos biogeoquímicos.
En la hipótesis Gaia, James Lovelock afirmó que toda la masa de materia viva en la Tierra (o cualquier planeta con vida) funciona como un vasto superorganismo homeostático que modifica activamente su entorno planetario para producir las condiciones ambientales necesarias para su propia supervivencia. Desde este punto de vista, todo el planeta mantiene varias homeostasis (la principal es la homeostasis de la temperatura). Si este tipo de sistema está presente en la Tierra está abierto a debate. Sin embargo, generalmente se aceptan algunos mecanismos homeostáticos relativamente simples.
Por ejemplo, a veces se afirma que cuando aumentan los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, ciertas plantas pueden crecer mejor y, por lo tanto, actuar para eliminar más dióxido de carbono de la atmósfera. Sin embargo, el calentamiento ha exacerbado las sequías, convirtiendo al agua en el factor limitante real en la tierra.
Cuando la luz solar es abundante y la temperatura atmosférica aumenta, se ha afirmado que el fitoplancton de las aguas superficiales del océano, que actúa como luz solar global y, por lo tanto, como sensores de calor, puede prosperar y producir más sulfuro de dimetilo (DMS). Las moléculas de DMS actúan como núcleos de condensación de nubes, que producen más nubes, y así aumentan el albedo atmosférico, y este retroalimenta para bajar la temperatura de la atmósfera.
Sin embargo, el aumento de la temperatura del mar ha estratificado los océanos, separando las aguas cálidas e iluminadas por el sol de las frías y ricas en nutrientes.
Por lo tanto, los nutrientes se han convertido en el factor limitante y los niveles de plancton han disminuido en los últimos 50 años, no han aumentado. A medida que los científicos descubren más sobre la Tierra, se están descubriendo un gran número de circuitos de retroalimentación positiva y negativa que, en conjunto, mantienen una condición metaestable, a veces dentro de un rango muy amplio de condiciones ambientales.
HOMEOSTASIS PSICOLÓGICA:
Este término fue introducido por W. B. Cannon en 1932, y designa la tendencia general de todo organismo al restablecimiento del equilibrio interno cada vez que este es alterado. Estos desequilibrios internos, que pueden darse tanto en el plano fisiológico como en el psicológico, reciben el nombre genérico de necesidades.
De esta manera, la vida de un organismo puede definirse como la búsqueda constante de equilibrio entre sus necesidades y su satisfacción. Toda acción tendente a la búsqueda de ese equilibrio es, en sentido lato, una conducta.
HOMEOSTASIS CIBERNÉTICA:
En cibernética, la homeostasis es el rasgo de los sistemas autorregulados (cibernéticos) que consiste en la capacidad para mantener ciertas variables en un estado estacionario, de equilibrio dinámico o dentro de ciertos límites, cambiando parámetros de su estructura interna.
En la década de 1940, William Ross Ashby diseñó un mecanismo al que llamó homeostato, capaz de mostrar una conducta ultraestable frente a la perturbación de sus parámetros "esenciales". Las ideas de Ashby, desarrolladas en su Design for a Brain, dieron lugar al campo de estudio de los sistemas biológicos como sistemas homeostáticos y adaptativos en términos de matemática de sistemas dinámicos.
Este investigador británico, formado en Cambridge en biología y en antropología, marcó pautas y nuevos enfoques que han trascendido a otros campos disciplinarios
como la filosofía y la misma epistemología. Incluyó este concepto para explicar los fundamentos epistemológicos que propone.
MECANISMO DE LA HOMEOSTASIS:
Los mecanismos homeostáticos se originaron para mantener una variable regulada en el medio interno dentro de un rango de valores compatibles con la vida. Las variables no reguladas (controladas) son las que pueden ser cambiadas por el sistema, pero para las cuales no existen sensores dentro de él.

Continuar navegando