Logo Studenta

T-UCE-0007-PC028-2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS 
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA 
“Prevalencia de depresión en pacientes adultos con duelo por ruptura de pareja en el 
Centro Especializado de Psicología Integral-CEPSI” 
Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica 
Autora: 
Tutora: 
Puente Andrade Andrea Fernanda. 
MSC. Maritza del Rosario Paredes Escobar
Quito - 2017
ii 
DERECHOS DE AUTOR 
Yo, Puente Andrade Andrea Fernanda en calidad de autora y titular de los derechos morales y 
patrimoniales del trabajo de titulación, “Prevalencia de depresión en pacientes adultos con duelo 
por ruptura de pareja en el Centro Especializado de Psicología Integral-CEPSI”, modalidad 
presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA 
SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de 
la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso 
no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro favor 
todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. 
Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la 
digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad 
a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. 
La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de 
expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por 
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda 
responsabilidad. 
Puente Andrade Andrea Fernanda 
CC. 100367151-6
Correo electrónico: andreafpaecuador@gmail.com
iii 
APROBACIÓN DEL TUTOR/A 
Yo, MSC. Maritza del Rosario Paredes Escobar, en calidad de tutora del trabajo de titulación, 
modalidad presencial, elaborada por Puente Andrade Andrea Fernanda.; cuyo título es: 
“Prevalencia de depresión en pacientes adultos con duelo por ruptura de pareja en el Centro 
Especializado de Psicología Integral-CEPSI”, previo a la obtención del título de Psicóloga 
Clínica; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo 
metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal 
examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para 
continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. 
En la ciudad de Quito, a los 23 días del mes de octubre de 2017. 
___________________________________ 
MSC. Maritza del Rosario Paredes Escobar 
DOCENTE-TUTORA 
C.I. 1707303259
iv 
DEDICATORIA 
Dedico este trabajo a todas las personas quienes han vivenciado un proceso de duelo en su 
vida tras una ruptura de pareja. 
Dedico también a mi hija Victoria Isabel y a mi esposo David, a mi hermana Govy y a mi 
sobrina Louisa que son como una luz en mi vida. 
 Andrea Puente Andrade. 
v
AGRADECIMIENTOS 
A mi esposo David por su amor y apoyo que día a día me lo demuestra. 
A mi mamá Fernanda y mi papá Diego por su cariño y apoyo incondicional. 
A mi hermana Giovanna “Govy” por su amor y apoyo académico para el desarrollo de este trabajo. 
A mis suegros, Magdalena y Elmer por su cariño y apoyo. 
A la Dra. Patricia Aguirre por permitirme realizar este trabajo en su Centro Especializado de 
Psicología Integral – CEPSI, por su confianza y apoyo académico. 
A mi tutora, Dra. Maritza Paredes por su confianza y apoyo académico. 
A las y los profesores y administrativos de la Facultad de Ciencias Psicológicas por su apoyo. 
 Andrea Puente Andrade. 
vi 
TABLA DE CONTENIDOS 
A. PRELIMINARES
Derechos de Autor.......................................................................................................................ii
Aprobación del Tutor ..................................................................................................................iii
Dedicatoria.................................................................................................................................. iv
Agradecimientos...........................................................................................................................v
Resumen documental .................................................................................................................. ix 
Documentary abstract ..................................................................................................................x 
Tabla de contenidos .................................................................................................................... vi 
Tabla de cuadros ........................................................................................................................vi i 
Tabla de figuras ........................................................................................................................viii 
B. INFORME FINAL DE TRABAJO DE TITULACIÓN
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 2 
Preguntas de investigación ...................................................................................................... 3 
Objetivos .................................................................................................................................. 3 
General................................................................................................................................. 3 
Específicos ........................................................................................................................... 3 
Justificación ............................................................................................................................. 4 
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 6 
Posicionamiento teórico. ......................................................................................................... 6 
TITULO I ................................................................................................................................... 8 
DEPRESIÓN Y DUELO ......................................................................................................... 8 
1.1 Depresión ......................................................................................................................... 8 
1.1.1 Tipos, síntomas y características según sexo......................................................... 11 
1.2 Duelo ............................................................................................................................. 16 
TITULO II ............................................................................................................................... 20 
FORMACIÓN DE PAREJA Y RUPTURA .......................................................................... 20 
2.1 Formación de pareja ...................................................................................................... 20 
2.2 Relaciones de pareja: noviazgo, unión libre y matrimonio ........................................... 25 
2.2.1 Noviazgo ................................................................................................................ 25 
2.2.2 Matrimonio ............................................................................................................ 26 
2.2.3 Unión libre ............................................................................................................. 26 
2.3 Ruptura de pareja ...........................................................................................................27 
MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................ 31 
Tipo de investigación ............................................................................................................ 31 
Diseño de la investigación ..................................................................................................... 31 
Enfoque de la investigación ................................................................................................... 31 
Población y muestra .............................................................................................................. 31 
Métodos, Técnicas e Instrumentos a utilizar ......................................................................... 32 
Análisis validez y confiabilidad de los instrumentos ............................................................ 32 
vii 
MARCO REFERENCIAL ..................................................................................................... 35 
CENTRO ESPECIALIZADO DE PSICOLOGÍA INTEGRAL – CEPSI ............................ 35 
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 36 
Presentación (tablas y figuras) ............................................................................................... 36 
Análisis y discusión de los resultados ................................................................................... 41 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 42 
Conclusiones .......................................................................................................................... 42 
Recomendaciones .................................................................................................................. 43 
C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Tangibles ............................................................................................................................... 44 
Virtuales ................................................................................................................................ 45 
ANEXOS .................................................................................................................................. 47 
Anexo A. Plan Aprobado ...................................................................................................... 47 
Anexo B. Test ........................................................................................................................ 58 
viii 
TABLA DE CUADROS 
Tabla 1 Niveles de depresión .................................................................................................... 36 
Tabla 2 Resultados de la prevalencia de período para cada nivel de depresión examinado ..... 37 
Tabla 3 Síntomas predominantes ............................................................................................... 38 
Tabla 4 Niveles de depresión según sexo .................................................................................. 40 
TABLA DE FIGURAS 
Figura 1. Afección ..................................................................................................................... 14 
Figura 2. Niveles de depresión .................................................................................................. 36 
Figura 3. Prevalencia de período ............................................................................................... 37 
Figura 4. Síntomas predominantes ............................................................................................ 39 
Figura 5. Niveles de depresión según sexo ............................................................................... 40 
ix 
RESUMEN DOCUMENTAL 
El objetivo fundamental del presente trabajo es describir la prevalencia de depresión y los 
síntomas predominantes que existen en las personas que atraviesan un duelo por ruptura de 
pareja. En la investigación participaron 29 personas, mujeres y hombres, entre 24 y 50 años de 
edad, que acudieron al Centro Especializado de Psicología Integral - CEPSI, y que habían 
terminado una relación de pareja en los últimos doce meses. El nivel de depresión fue 
evaluado con el Inventario de Depresión de Beck, el cual nos ayudó a corroborar con los datos 
obtenidos en la historia clínica elaborada durante la entrevista psicológica, y para la 
descripción de los síntomas predominantes se realizó una encuesta basada en los criterios 
diagnósticos para el episodio depresivo de la Clasificación Internacional de Enfermedades 
CIE-10 corroborando también con los datos obtenidos en la entrevista. Los resultados 
muestran que las personas participantes presentan más niveles de depresión leve y moderada 
compartiendo el porcentaje de 37,93% para cada nivel antes mencionados, siendo las mujeres 
quienes más presentan episodios de depresión. 
CATEGORÍAS TEMÁTICAS: 
PRIMARIA: PSICOLOGÍA CLÍNICA 
SECUNDARIA: DEPRESIÓN POR DUELO DE RUPTURA DE PAREJA 
DESCRIPTORES: 
DEPRESIÓN, DUELO, RUPTURA DE PAREJA, CENTRO ESPECIALIZADO DE 
PSICOLOGÍA INTEGRAL-CEPSI. 
DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS: 
ECUADOR, SIERRA, PICHINCHA, QUITO, CHAUPICRUZ, CENTRO ESPECIALIZADO 
DE PSICOLOGÍA INTEGRAL-CEPSI 
 x
DOCUMENTARY ABSTRACT 
The main objective of this study is to describe the incidence of depression and the main 
symptoms people who go through mourning due to a break up show. 29 participants were part 
of this study, women and men between the ages of 24-50, who attended the Specialized Center 
for Comprehensive Psychology (known in Spanish as CEPSI) and had gone through a break 
up in the last twelve rnonths. The levels of depression were evaluated based on the Beck 
Depression Inventory which helped us to confirm the data gathered in the medica) record 
developed during the psychological interview. Lil{ewise, a survey was conducted based on the 
diagnostic criteria for the depressive episode from the International Classification of Diseases 
(known in Spanish as CIE-10) to describe the main symptoms in accordance with the data 
obtained in the ínterview. The results show that the participants are likely to have a mild and 
moderate level of depression with a percentage of 37.93% for each level aforementioned; 
being women the most likely to present more depression episodes. 
THEME CATEGORIES 
PRIMARY: CLINICALPSYCHOLOGY 
SECONDARY: DEPRESSION DUETO BREAK UP MOURNING 
KEY WORDS: DEPRESSION, MOURNING, BREAK UP, SPECIALIZED CENTER FOR 
COMPREHENSIVE PSYCHOLOGY-CEPSI. 
GEOGRAPIDC KEY WORDS: 
HIGHLANDS REGION, PICHINCHA, QUITO, SPECIALIZED CENTER FOR 
COMPREHENSIVE PSYCHOLOGY-CEPSI 
1 
B. INFORME FINAL DE TRABAJO DE TITULACIÓN
INTRODUCCIÓN 
El presente trabajo tiene por objetivo describir la prevalencia de depresión ante una 
situación de ruptura de pareja, si afecta más al hombre o la mujer y cuáles son los síntomas 
predominantes que presentan las personas adultas que acuden como pacientes al Centro 
Especializado de Psicología Integral - CEPSI. 
Las estadísticas señalan un incremento en casos de depresión en el Ecuador según el 
Ministerio de Salud Pública y paralelamente los casos de divorcios en este país han aumentado 
en un 83,45% en los últimos diez años según las cifras del INEC. La ruptura de pareja trae 
consigo un efecto psicológico en las personas denominado "duelo", este duelo es una respuesta 
natural humana ante una pérdida de cualquier índole. Las personas que pasan por una ruptura 
de pareja hayan sido casadas o no, casi inevitablemente pasan por el proceso de sobreponerse 
ante la pérdida que han sufrido. Se lo compararía con reponerse de una enfermedad, como 
cuando una persona es contagiada con el virus de la influenza, ésta tiene que descansar, 
mantenerse hidratada y esperar un promedio de cinco a siete días para que el cuerpo culmine 
la lucha contra el virus, añadiendo queno se puede evitar totalmente el contagio. Pero, a 
diferencia del virus de la influenza que normalmente no se queda en el cuerpo humano más de 
ocho días, el duelo que vive una persona no es tan fácil de predecir su duración aunque 
contamos con datos estándares para diferenciar entre un duelo normal y uno patológico. El 
duelo normal puede expandirse de seis hasta doce meses, en donde la persona ha pasado por 
cinco o siete procesos comunes que empiezan por negarse a acepar la realidad y terminan, 
efectivamente, aceptando que su realidad ha cambiado y secuencialmente acepta su 
pérdida. Pero, si la persona presenta antecedentes de depresión, tiene el riesgo de pasar por 
este proceso de una forma más dolorosa convirtiéndose el proceso de duelo normal en uno 
patológico. 
A pesar de que el duelo sea un proceso natural, no es prudente desatender a las personas 
que lo están viviendo, por lo que el acompañamiento y una pronta intervención psicológica 
son de extrema importancia, tomando en cuenta, además, que el índice de suicidios por 
depresión en el mundo va en aumento según la OMS. 
 
2 
 
Este trabajo tiene dos capítulos, Depresión y Duelo; y Formación y Ruptura de Pareja, en 
los cuales se describe de manera clara cada uno de los temas desde una perspectiva cognitiva y 
sistémica. 
 
La importancia de esta investigación radica en sus objetivos, aportando a la comprensión y 
correcta diferenciación entre duelo y depresión, como también a la comprensión de la 
formación de pareja humana y su ruptura. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En el Ecuador, los casos de depresión han aumentado en los últimos diez años afectando 
más a las mujeres, esto lo reconoce el Ministerio de Salud Pública en cuanto se refiere a 
atenciones ambulatorias hasta el año 2015 que son los datos más recientes que registran. En 
ese mismo año también se registran 3.406 hospitalizaciones relacionadas con casos de 
depresión según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC. 
 
La depresión es una enfermedad que no discrimina y puede afectar a cualquier persona en 
el mundo. El individuo que padece esta enfermedad se ve afectado tanto a nivel psíquico como 
físico presentando síntomas que afectan especialmente a la esfera afectiva de la persona. 
Dichos síntomas pueden ser: pérdida de interés en las actividades que antes disfrutaba, 
dificultad para concentrarse, recordar detalles, y para tomar decisiones, sentimientos 
constantes de tristeza, desesperanza y/o pesimismo, sentimientos de culpa, inutilidad, y/o 
impotencia, fatiga y falta de energía, irritabilidad, inquietud, insomnio, despertar muy 
temprano, o dormir demasiado, perder el apetito o comer en exceso, pensamientos o intentos 
suicidas, dolores y malestares constantes, como: dolores de cabeza o problemas digestivos. 
 
Por otro lado, el duelo es el proceso psicológico que se produce a partir de cualquier 
pérdida ya sea la muerte de una persona cercana o la pérdida de un trabajo o un objeto 
preciado. El duelo es una experiencia emocional humana y universal, única y dolorosa; el 
hecho de enfrentarse a esta pérdida se le llama elaboración de duelo y conduce a la necesidad 
de la adaptación a una nueva situación. 
 
Una persona que está pasando por un duelo reciente experimenta síntomas que se parecen 
a un episodio depresivo, es por esta razón que debe existir un acompañamiento psicológico 
 
3 
 
para describir las características de un duelo normal y que no se confunda con una reacción 
patológica ante una pérdida. 
 
Dentro de las áreas de atención que brinda el Centro Especializado de Psicología Integral 
– CEPSI se ha observado que algunos pacientes adultos han atravesado o atraviesan un 
proceso de duelo debido a una ruptura de pareja y no han buscado ayuda por este tema en 
específico agravándose el proceso de duelo hasta llegar muchas veces a presentar episodios 
depresivos. 
 
 Por lo que se ha visto necesario realizar una investigación sobre la prevalencia de 
depresión en estas situaciones, saber si afecta más a los hombres o las mujeres y describir 
cuáles son los síntomas más predominantes que presentan. 
 
Preguntas de investigación 
 
• ¿Cuál es la prevalencia de depresión que presentan los pacientes adultos con duelo por 
ruptura de pareja, descrita en niveles? 
• ¿Cuáles son los síntomas predominantes que presentan los pacientes adultos con duelo 
por ruptura de pareja? 
• ¿En relación al sexo, quiénes presentan niveles más altos de depresión? 
 
Objetivos 
 
General 
 
Determinar la prevalencia de depresión en pacientes adultos con duelo por ruptura de 
pareja en el Centro Especializado de Psicología Integral CEPSI. 
 
Específicos 
 
• Señalar los niveles de depresión que presentan los pacientes adultos con duelo por 
ruptura de pareja en el Centro Especializado de Psicología Integral – CEPSI. 
• Detallar los síntomas predominantes de depresión presentados en los pacientes adultos 
con duelo por ruptura de pareja en el Centro Especializado de Psicología Integral 
CEPSI. 
 
4 
 
• Describir en relación al sexo, quiénes presentan niveles más altos de depresión. 
 
Justificación 
 
En el Ecuador, gracias a las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) 
sabemos que entre los años 2006 y 2016 los divorcios se incrementaron en un 83,45%. Las 
personas que pasan por una separación o ruptura total dentro de una relación de pareja sean 
casadas o no, pasan por una etapa de duelo por pérdida y dependiendo su historial de salud 
mental pueden ser vulnerables de padecer depresión. 
 
La depresión es la principal causa mundial de discapacidad, es la primera causa de 
consulta mental en América Latina y la segunda en el Ecuador, y contribuye de forma muy 
importante a la carga mundial general de morbilidad según la Organización Mundial de la 
Salud (OMS). La depresión es un problema de salud serio que altera el normal 
comportamiento de una persona causándole un real malestar para relacionarse con su familia, 
en el trabajo y en la sociedad. Esta enfermedad por sus características deteriorativas y en caso 
de no ser tratada por un profesional de la salud mental, puede llevar al individuo a cometer 
suicidio. 
 
Por estas razones y en el marco del Día Mundial de la Salud celebrado el 7 de abril de 
cada año, la OMS ha designado a la depresión como tema para ser abordado mundialmente, a 
gran escala y de esta manera proporcionar información y educación sobre su tratamiento y 
prevención. 
 
Según registros del Ministerio de Salud Pública del Ecuador actualizados al 2015, fueron 
las mujeres quienes recibieron tres veces más atención ambulatoria por causa de depresión que 
los hombres, ya que de 50.379 personas con diagnóstico presuntivo y definitivo por depresión, 
36.631 corresponden a mujeres y 13.748 a hombres. 
 
De acuerdo con las cifras de egresos hospitalarios del INEC en el 2015 existieron 3.406 
hospitalizaciones relacionadas con casos de depresión. 
 
Además, según la Dirección Nacional De Delitos Contra La Vida, Muertes Violentas, 
Desapariciones, Extorsión y Secuestros (DINASED), en el 2016 se reportaron alrededor de 
 
5 
 
800 casos de suicidios en personas entre 15 y 29 años donde la causa principal fue la 
depresión. A esta alarmante cifra se suma el dato de la OMS en donde indica que cada 40 
segundos una persona se suicida en el mundo. 
 
Conociendo que la depresión es un problema de salud pública, es urgente colaborar con la 
petición de la OMS sobre incrementar la prevención y atención de la depresión en toda la 
población. De esta manera es necesaria y justificada la pronta intervención del personal de 
salud mental del Centro Especializado de Psicología Integral (CEPSI), para prevenir y/o tratar 
la depresión en las personas que atraviesan un duelo por ruptura de pareja, ya que en muchos 
de los casos el proceso del duelo se alarga dando como resultadoepisodios depresivos desde 
niveles leves hasta graves. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
MARCO TEÓRICO 
Posicionamiento teórico. 
Para determinar el posicionamiento teórico de la presente investigación, se ha visto 
necesario explicar desde el modelo cognitivo, el cual afirma que las personas al momento de 
dar una respuesta ante una situación primero pasan por un proceso que es: percibir, clasificar, 
interpretar, evaluar y asignar un significado en función de sus esquemas cognitivos. 
La identidad de cada persona, la forma de interpretar la realidad y sus relaciones sociales 
no son aleatorias, estas características siguen ciertos patrones, los cuales nos ayudan a vivir en 
los diferentes contextos del día a día. 
Con esto se puede decir que los esquemas cognitivos son construcciones mentales que 
funcionan como filtros al momento de percibir la realidad por parte de las personas. 
En un cuadro depresivo se van a encontrar activados varios esquemas que van a favorecer 
al mismo, como la manera de percibir la realidad que tenga una persona según sus creencias y 
emociones, estos esquemas se los adquiere desde la infancia, permaneciendo inactivos hasta 
cuando una persona se encuentre en situaciones estresantes y es en ese momento donde se 
activan. Como situaciones estresantes se señalan a las pérdidas que tenga una persona, como 
es el caso de una ruptura de pareja, la misma que va a activar diferentes respuestas durante el 
proceso de un duelo, y en base a esto se puede observar si existe o no una alteración como es 
la depresión. 
Según Beck (1979)“el contenido de los esquemas está constituido por la triada 
cognitiva de la depresión, este concepto propone que son tres los patrones de procesamiento 
automático que estructuran la realidad durante un episodio depresivo:” 
1. Pensamientos negativos sobre uno mismo.
“El individuo con depresión se ve desgraciado, torpe, enfermo, con poca valía, tiende a 
culpar sus experiencias desagradables a un defecto suyo, de tipo psíquico, moral, o físico, 
debido a este modo de ver las cosas, el paciente cree que, a causa de estos defectos, es un 
7 
inútil y carece de valor, tiende a subestimarse y a criticarse a sí mismo en base a sus defectos, 
por último, piensa que carece de los atributos que considera esenciales para lograr la alegría y 
la felicidad.” (Beck, 1979) 
2. Pensamientos sobre el entorno.
“Este segundo componente de la tríada se centra en la tendencia del depresivo a interpretar 
sus experiencias de una manera negativa, le parece que el mundo le hace demandas exageradas 
y/o le presenta obstáculos insuperables para alcanzar sus objetivos, interpreta sus interacciones 
con el entorno en términos de relaciones de derrota o frustración, y esto se hace visible cuando 
tergiversa los hechos para que se ajusten a conclusiones negativas formadas de 
antemano.” (Beck, 1979) 
3. Pensamientos sobre el futuro.
“Se centra en la visión negativa acerca del futuro, cuando la persona depresiva hace 
proyectos de gran alcance, suele anticipar que sus dificultades o sufrimientos actuales 
continuarán indefinidamente, espera penas, frustraciones y privaciones interminables, cuando 
piensa en hacerse cargo de una determinada tarea en un futuro inmediato, inevitablemente sus 
expectativas son de fracaso, puede afirmarse que este tercer componente constituye lo que se 
denomina desesperanza, cuya presencia se vincula estrechamente a la ideación suicida o pocas 
ganas de vivir que muchas veces caracteriza al cuadro depresivo.” (Beck, 1979) 
Para el presente trabajo se utilizará la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-
10, la cual ayudará a comprender los criterios diagnósticos de la depresión y el Inventario de 
Depresión de Beck para la detección de la presencia y gravedad de la misma. Para los temas 
sobre depresión, formación de pareja y ruptura se trabajará desde una visión cognitiva y 
sistémica, entendiendo también al duelo desde una visión humanista. 
Entendido estos criterios podremos examinar algunos aspectos de la depresión que se 
presentan en una ruptura de pareja durante su duelo. 
8 
TITULO I 
DEPRESIÓN Y DUELO 
1.1 Depresión 
Para la Organización Mundial de la Salud OMS (2017) la depresión es: 
“Una enfermedad común pero grave que interfiere con la vida diaria, con la 
capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar de la vida, la depresión 
es causada por una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y 
psicológicos, algunas investigaciones indican que el riesgo genético para la 
depresión es el resultado de la influencia de varios genes que actúan junto con 
factores ambientales y otros factores de riesgo, algunos tipos de depresión tienden a 
darse en familias, sin embargo, la depresión también puede ocurrir en personas sin 
antecedentes familiares de depresión, no todas las personas con enfermedades 
depresivas experimentan los mismos síntomas, la gravedad, frecuencia y duración 
de los síntomas varían dependiendo de la persona y su enfermedad en particular.” 
El Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos define a la depresión como: 
Un trastorno del estado de ánimo común pero grave. Causa síntomas severos que 
afectan cómo se siente, piensa y maneja las actividades diarias, como dormir, comer o 
trabajar. Para ser diagnosticado con depresión, los síntomas deben estar presentes durante 
al menos dos semanas. (Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos – NIH) 
El ser humano ha sufrido de este trastorno desde el inicio de los tiempos, es imposible 
decir que se trata de una enfermedad que viene con la globalización o la postmodernidad. 
La descripción escrita más remota que tenemos sobre la depresión data de hace más de 
2400 años, en donde el famoso médico griego Hipócrates se refirió a ella como 
"melancolía" y desarrolló su definición en la Teoría de los Cuatro Humores, años más 
tarde, Aristóteles explicaba en su obra "Problemas XXX,1" que si es que el humor de la 
bilis negra se ve alterado en una persona, puede desencadenar la aparición de las 
"enfermedades melancólicas". 
En 1672, Thomas Willis, médico británico, llegó a la conclusión de que lo que provoca 
la melancolía eran diversos procesos químicos del cerebro y alrededor de la misma época 
 
9 
 
fue Sir Richard Blackmore, también médico británico, quien consideró que la melancolía 
no era sino una gran enfermedad llamada depresión y esta fue la primera vez que este 
término era usado en medicina pero no se había profundizado su estudio por lo que la 
humanidad tuvo que esperar hasta finales del siglo XIX para que el alemán Emil Kraepelin 
y el austríaco Sigmund Freud dieran nuevas luces sobre cómo tratar este trastorno. 
 
Se han hecho cientos de experimentos para poder comprobar las hipótesis de Emil y 
Freud, y fue precisamente Aaron T. Beck que en 1957 se encontraba reuniendo evidencia 
experimental en base a las formulaciones freudianas y los resultados de su estudio le llevó 
a cuestionar la teoría psicoanalítica de la depresión, por lo que trabajó en buscar otras 
opciones que den soluciones más rápidas y duraderas a los problemas de la salud mental. 
 
Las teorías cognitivas de la depresión consideran que la interpretación que realiza una 
persona sobre un hecho es más importante que el hecho en sí mismo. El modelo cognitivo 
de la depresión de Beck se basa en tres conceptos principales para explicar el origen, el 
mantenimiento y abordaje de la depresión. A continuación, se explican los tres conceptos: 
 
Los esquemas. - Son construcciones mentales que funcionan como filtros al momento 
de percibir la realidad por parte de las personas. En un cuadro depresivo se van a encontrar 
activados varios esquemas que van a favorecer al mismo, como la manera de percibir la 
realidad que tenga una persona según sus creencias y emociones, estos esquemas se los 
adquieredesde la infancia, permaneciendo inactivos hasta cuando una persona se encuentre 
en situaciones estresantes y es en ese momento donde se activan. Como situaciones 
estresantes se señalan a las pérdidas que tenga una persona, como es el caso de una ruptura 
de pareja, la misma que va a activar diferentes respuestas durante el proceso de duelo, y en 
base a esto se puede observar si existe o no una alteración como es la depresión. 
 
Distorsiones cognitivas. - Son una serie de errores en el procesamiento de la 
información, por lo que una persona con depresión va a tener pensamientos negativos ante 
una situación. A continuación, se detalla una serie de distorsiones cognitivas descritas por 
Beck: 
 
• Visión catastrófica: Es adelantarse a los acontecimientos y pensar que siempre va a 
ocurrir lo peor. 
 
10 
 
• Pensamiento dicotómico: Las situaciones se valoran de forma extrema: 
bueno/malo, blanco/negro, todo/nada, etc. 
• Abstracción selectiva: Se presta atención a un solo aspecto de la situación y se da 
más importancia a los aspectos negativos. 
• Maximización y Minimización: Es exagerar lo negativo de una situación y a 
minimizar lo positivo. 
• Inferencia arbitraria: Es sacar anticipadamente conclusiones de una situación, las 
mismas que no están apoyadas por los hechos. 
• Culpabilidad: Es cuando se atribuye a una misma o a las demás personas la 
responsabilidad de los acontecimientos. 
• Sobregeneralización: Se trata de sacar conclusiones de forma general ante un hecho 
particular. 
• Personalización: Es cuando se tiende a relacionar los hechos del entorno con una 
misma. 
• Deberías: Es mantener reglas rígidas sobre cómo deben ser o suceder las cosas. 
 
La triada cognitiva. - Es un conjunto de esquemas que podrían ser provocadas por 
una pérdida externa o que podría surgir de una disposición interna, que podría hacer a un 
individuo más sensible a la pérdida. A continuación, se explica cada punto de la triada 
cognitiva de la depresión: 
 
Visión negativa de uno mismo 
• Ve la pérdida como personal. 
• Se critica injustamente. 
• Se califica como inadecuado o inútil. 
• Se detiene en sus fracasos percibidos. 
 
Visión negativa del entorno 
• Ve la pérdida como universal. 
• Generaliza el alcance de su pérdida. 
• Ve a otras personas como superiores o incapaces de ayudar. 
• El mundo puede parecer injusto, desagradable, hostil o frío. 
• Se detiene a pensar en cómo todo parece ser malo. 
 
 
11 
 
Visión negativa del futuro 
• Ve la pérdida como permanente. 
• Predice el futuro, creyendo que será sombrío, sin placer o logros. 
• Cree que las circunstancias no cambiarán y no se sentirá mejor. 
• Ve el futuro como desesperado, y su destino como inmutable. 
• Insiste en que nada saldrá bien. 
 
El modelo cognitivo de la depresión de Beck se enfoca en que la depresión puede 
aliviarse por medio de la intervención en los niveles cognitivo, conductual o afectivo, en la 
cual, la o el terapeuta junto al paciente trabajará según el principio de “empirismo 
colaborador”. “Con el trabajo conjunto se transforman los problemas principales del 
paciente en síntomas objetivo específicos, posteriormente, estos problemas se traducen a 
términos cognitivos y conductuales y se desarrolla un plan de tratamiento diseñado 
individualmente, basándose en las necesidades del paciente”. (Beck, 1979). 
 
Dentro de la terapia cognitiva, la o el terapeuta trabaja con una variedad de técnicas 
cognitivas, pero también conductuales para cambiar el tipo de pensamiento disfuncional de 
la persona con episodio depresivo. (Overholser, 1995, pp. 311-329), donde a pesar de que 
se utilicen técnicas conductuales no se pierde de vista el objetivo principal de la terapia 
cognitiva para la depresión que es el trabajar con los “pensamientos automáticos negativos 
que mantienen la depresión y los esquemas que han predispuesto al paciente al trastorno” 
(Kwon y Oei, 1994; Robins y Hayes, 1993. Pp. 331- 358). 
 
1.1.1 Tipos, síntomas y características según sexo 
 
Expuestas algunas definiciones de la depresión, el modelo cognitivo y brevemente 
descrita su evolución hasta nuestros días es imprescindible apuntar cuales son las 
características de esta enfermedad, ya que no es lo mismo tratar una depresión por causas 
ambientales que una por duelo y dependiendo del número y de la intensidad de los 
síntomas, los episodios depresivos pueden ser leves, moderados o graves, y por ello hay 
que prestar mucha atención a cada uno de los síntomas que la persona haya o esté 
experimentando. Es importante acotar que "estar deprimido" tiene dos connotaciones. La 
primera indica que una persona está triste o decaída y la segunda habla clara y 
medicamente sobre una enfermedad mental que necesita pronta atención y acertado 
tratamiento para que la persona que la padece pueda reincorporarse a la sociedad y retomar 
 
12 
 
sus actividades diarias. La primera connotación es dada por una sociedad que carece de 
educación en terminología psicológica ya sea por prejuicios sobre el estudio de la 
psicología o por falta de interés. A partir de la segunda connotación del término depresión 
se puede entrar en materia para describirla. 
 
A continuación se describe lo que se afirma en el capítulo V sobre Trastornos Mentales 
y del Comportamiento, sección Trastornos del humor (afectivos) de la Clasificación 
Internacional de Enfermedades, décima versión, la misma que está recomendada por la 
Organización Mundial de la Salud. 
 
Código Afección 
 
F32 
Episodio depresivo 
En los episodios típicos, tanto leves como moderados o graves, el paciente sufre 
un decaimiento del ánimo, con reducción de su energía y disminución de su 
actividad. 
Se deterioran la capacidad de disfrutar, el interés y la concentración, y es 
frecuente un cansancio importante, incluso después de la realización de 
esfuerzos mínimos. Habitualmente el sueño se halla perturbado, en tanto que 
disminuye el apetito. Casi siempre decaen la autoestima y la confianza en sí 
mismo, y a menudo aparecen algunas ideas de culpa o de ser inútil, incluso en 
las formas leves. El decaimiento del ánimo varía poco de un día al siguiente, es 
discordante con las circunstancias y puede acompañarse de los así llamados 
síntomas “somáticos”, tales como la pérdida del interés y de los sentimientos 
placenteros, el despertar matinal con varias horas de antelación a la hora 
habitual, el empeoramiento de la depresión por las mañanas, el marcado retraso 
psicomotor, la agitación y la pérdida del apetito, de peso y de la libido. El 
episodio depresivo puede ser calificado como leve, moderado o grave, según la 
cantidad y la gravedad de sus síntomas. 
Incluye: episodios únicos de: 
- depresión psicógena 
- depresión reactiva 
- reacción depresiva 
Excluye: 
- cuando se asocia con trastornos de la conducta en F91.– (F92.0) 
- trastornos de adaptación (F43.2) 
- trastorno depresivo recurrente (F33.–) 
En los episodios típicos, tanto leves como moderados o graves, el paciente sufre 
un decaimiento del ánimo, con reducción de su energía y disminución de su 
actividad. Se deterioran la capacidad de disfrutar, el interés y la concentración, 
y es frecuente un cansancio importante, incluso después de la realización de 
esfuerzos mínimos. Habitualmente el sueño se halla perturbado, en tanto que 
 
13 
 
disminuye el apetito. Casi siempre decaen la autoestima y la confianza en sí 
mismo, y a menudo aparecen algunas ideas de culpa o de ser inútil, incluso en 
las formas leves. El decaimiento del ánimo varía poco de un día al siguiente, es 
discordante con las circunstancias y puede acompañarse de los así llamados 
síntomas “somáticos”, tales como la pérdida del interés y de los sentimientos 
placenteros, el despertar matinal con varias horas de antelación a la hora 
habitual, el empeoramiento de la depresión por las mañanas, el marcado retraso 
psicomotor,la agitación y la pérdida del apetito, de peso y de la libido. El 
episodio depresivo puede ser calificado como leve, moderado o grave, según la 
cantidad y la gravedad de sus síntomas. 
Incluye: episodios únicos de: 
• depresión psicógena 
• depresión reactiva 
• reacción depresiva 
Excluye: 
• cuando se asocia con trastornos de la conducta en F91.– (F92.0) 
• trastornos de adaptación (F43.2) 
• trastorno depresivo recurrente (F33.–) 
 
F32.0 
Episodio depresivo leve 
Por lo común están presentes dos o tres de los síntomas antes descritos. El 
paciente generalmente está tenso pero probablemente estará apto para continuar 
con la mayoría de sus actividades. 
 
F32.1 
Episodio depresivo moderado 
Por lo común están presentes cuatro o más de los síntomas antes descritos y el 
paciente probablemente tenga grandes dificultades para continuar realizando 
sus actividades ordinarias. 
 
F32.2 
Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos 
Episodio de depresión en el que varios de los síntomas característicos son 
marcados y angustiantes, especialmente la pérdida de la autoestima y las ideas 
de inutilidad y de culpa. Son frecuentes las ideas y las acciones suicidas, y 
usualmente se presenta una cantidad de síntomas “somáticos”. 
Episodio único sin síntomas psicóticos de depresión: 
• agitada 
• profunda 
• vital 
 
F32.3 
Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos 
Episodio de depresión similar al descrito en F32.2, pero con la aparición de 
alucinaciones, delirios, retraso psicomotor, o de un estupor tan grave que 
imposibilita las actividades sociales corrientes; puede generar riesgos para la 
vida del paciente, por suicidio o por efecto de la deshidratación o de la 
inanición. Las alucinaciones y los delirios pueden o no ser congruentes con el 
ánimo. 
Episodios únicos de: 
 
14 
 
• depresión profunda con síntomas psicóticos 
• depresión psicótica 
• psicosis depresiva psicógena 
• psicosis depresiva reactiva 
 
F32.8 
Otros episodios depresivos 
• Depresión atípica 
• Episodios únicos de depresión “enmascarada” SAI* 
 
F32.9 
Episodio depresivo, no especificado 
• Depresión SAI* 
• Trastorno depresivo SAI * 
* Las letras SAI son una abreviatura de las palabras latinas sine alter indicatio, 
que significan “sin otra indicación”, lo cual implica “no especificado” o “no 
calificado”. 
Figura 1. Afección 
Fuente: (Ministerio de Salud Publica de Ecuador, 2017) 
 
Con esto se tiene claro que los tipos de depresión según la Ministerio de Salud Publica 
de Ecuado (2017) son: “episodio depresivo leve, episodio depresivo moderado, episodio 
depresivo grave sin síntomas psicóticos, episodio depresivo grave con síntomas psicóticos, 
depresión atípica, episodios únicos de depresión enmascarada, depresión no especificada y 
trastorno depresivo no especificado.” 
 
Los síntomas de las personas que padecen depresión no se manifiestan de la misma 
forma en todas, tanto en duración, gravedad o frecuencia. Esto va a depender del tipo de 
personalidad, aprendizajes anteriores, su genética y del entorno donde viva. A 
continuación, los síntomas que más se observa o se escucha en la mayoría de personas con 
depresión según el Ministerio de Salud Publica de Ecuado (2017): 
 
• “Pérdida de interés en las actividades que antes disfrutaba.” 
• “Dificultad para concentrarse, recordar detalles, y para tomar decisiones.” 
• “Sentimientos constantes de tristeza, desesperanza y/o pesimismo.” 
• “Sentimientos de culpa, inutilidad, y/o impotencia.” 
• “Fatiga y falta de energía.” 
• “Irritabilidad, inquietud.” 
• “Insomnio, despertar muy temprano, o dormir demasiado.” 
• “Dolores y malestares constantes, como: dolores de cabeza o problemas 
digestivos.” 
• “Perder el apetito o comer en exceso.” 
 
15 
 
• “Pensamientos o intentos suicidas.” 
 
“Algunos tipos de depresión tienden a transmitirse de generación en generación, lo que 
sugiere una relación genética. Sin embargo, la depresión también puede presentarse en 
personas sin antecedentes familiares de depresión. El riesgo de desarrollar depresión es 
consecuencia de la influencia de múltiples genes que actúan junto con factores ambientales 
u otros. Además, los traumas, la pérdida de un ser querido, una relación dificultosa, o 
cualquier situación estresante puede provocar un episodio de depresión”. (Chiriboga, 2015) 
 
La depresión es experimentada de diferente manera según el sexo: 
 
“Hay factores biológicos, de ciclo de vida, hormonales, y psicosociales que 
son únicos de la mujer, que pueden ser relacionados con que las tasas de 
depresión sean más elevadas entre las mujeres. Las hormonas afectan 
directamente las sustancias químicas del cerebro que regulan las emociones 
y los estados de ánimo. Por ejemplo, las mujeres son particularmente 
vulnerables a la depresión luego de dar a luz algunas mujeres también 
pueden ser susceptibles a sufrir una forma grave del síndrome premenstrual, 
a veces llamado trastorno disfórico premenstrual. Durante la transición a la 
menopausia, algunas mujeres experimentan un mayor riesgo de sufrir 
depresión. Científicos están explorando la forma en la que la elevación y la 
disminución cíclicas del estrógeno y de otras hormonas pueden afectar la 
química del cerebro que está relacionada con la enfermedad depresiva.” 
(National Institute of Mental Health NIH, 2009) 
 
“Los hombres tienden más a reconocer que sienten fatiga, irritabilidad, pérdida de 
interés en las actividades que antes resultaban placenteras, que tienen el sueño alterado, 
mientras que las mujeres tienden más a admitir sentimientos de tristeza, inutilidad, o culpa 
excesiva”. (National Institute of Mental Health NIH, 2009) 
 
“Los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de acudir al alcohol o a las 
drogas cuando están deprimidos, frustrados, desalentados, irritados o enojados. Algunos 
hombres se sumergen en su trabajo para evitar hablar acerca de su depresión con la familia 
o amigos, o comienzan a mostrar un comportamiento imprudente o riesgoso”. (National 
Institute of Mental Health NIH, 2009) 
 
16 
 
1.2 Duelo 
 
Etimológicamente la palabra duelo viene del latín "dolus" que significa dolor, 
psicológicamente entendemos al duelo como el estado de adaptación emocional en el que 
una persona se ve inmersa tras la pérdida de algo o alguien importante. Esta es una 
experiencia humana natural que se experimenta de forma diferente en cada persona y no se 
trata de una enfermedad, la razón por la que la mayoría de humanos experimentan dolor y 
sufrimiento tras una pérdida de cualquier tipo se debe al apego que se tenía con ese algo o 
alguien. Al hablar de apego, se puede indicar que la confianza es un patrón importante 
dentro de la crianza de los niños y niñas, Erik Erikson refiere que si el cuidador no da la 
confianza, protección y seguridad necesaria el niño o niña más adelante tendrá dificultades 
para crear lazos saludables con personas o incluso cosas. 
 
“Se podría representar gráficamente por el paso de un huracán o las olas de una gran 
marea que alterna embates violentos, con períodos de descanso aparente y nuevas 
embestidas, cada vez de menos intensidad, por lo general.” (Ortego, López, Lourdes 
Álvarez, & Aparicio, 2014) 
 
“El duelo es un proceso o etapas relativamente universales en el que ayuda a 
comprender y a deslumbrar la muerte o la pérdida como algo natural” (Ortego, López, 
Lourdes Álvarez, & Aparicio, 2014) 
 
“El duelo tiene un proceso mucho más activo, es decir que la persona debe realizar 
tareas en cada etapa que le ayude a superar su crisis así tenemos que estas tareas 
comprenden: aceptar la realidad de pérdida, experimentar el dolor de la pérdida, adaptarse 
a su medio en el que ahora falta el ser querido y retirar la energía emocional desde la 
persona que falta, reinventándola con otras relaciones” (Worden,1997, págs. 37-38) 
 
“El duelo es el nombre del proceso psicológico, pero hay que tener en cuenta que este 
proceso no se limita a tener componentes emocionales, sino que también los tiene 
fisiológicos y sociales. La intensidad y duración de este proceso y de sus correlatos serán 
proporcionales a la dimensión y significado de la pérdida” (Rojas, 1994, pág. 18) 
 
Diferentes autores que han estudiado sobre el tema del duelo mencionan varios 
síntomas que suelen estar presentes en el proceso, y a continuación se presenta un ejemplo: 
Manifestaciones corrientes del
duelo según (Fernández
y
Rodríguez, 2002) 
 
17 
 
 
• Sentimientos: tristeza, 
rabia
 (incluye
 rabia
 contra
 sí
 mismo
 e
 ideas
 de
 
suicidio), 
 irritabilidad, culpa y autorreproches, ansiedad, sentimientos de soledad, 
cansancio, indefensión, shock, anhelo, alivio, anestesia emocional. 
Sensaciones
físicas: molestias gástricas, dificultades para 
tragar
o
articular,
opresión
precordial,
hipersensibilidad
al
ruido, 
despersonalización, sensación de falta de aire, debilidad muscular, pérdida de 
energía, sequedad de boca, trastornos del sueño. 
• Cogniciones: Incredulidad, 
 confusión, 
 dificultades
 de
 memoria, 
 atención
 y 
concentración, preocupaciones, rumiaciones, pensamientos obsesivos, 
pensamientos intrusivos. 
• Alteraciones
perceptivas: alucinaciones auditivas y visuales, 

generalmente
transitorias
y
seguidas
de
crítica, 
fenómenos
de presencia. 
• Conductas: Hiperfagia
 o
 anorexia, 
 alteraciones
 del
 sueño, 
 sueños
 con
 el 
fallecido
o la
situación de pérdida, distracciones, 
abandono
de
las
relaciones
sociales, 
evitación
de
lugares
y
situaciones, 

conducta
de búsqueda o llamada del fallecido, suspiros, inquietud, hiperalerta, 
llanto, visita de lugares significativos, atesoramiento de objetos relacionados con el 
desaparecido. 
 
Estas características pueden ser útiles para el profesional de la salud, que le va ayudar a 
tener en cuenta de que estos síntomas pueden formar parte de un proceso de duelo normal. 
Dentro del proceso del duelo se indican algunas fases, pero no existe un número 
determinado, ya que algunos autores afirman que existen tres (Grollman, 
 1986; 
Rando, 
1988; Filgueira, 
1995), cuatro (Bowbly, 
 1983b; 
 Fernández
 y
 Rodríguez, 
 2002) y 
hasta cinco (Kübler‐Ross, 1974; 
Parkes, 
1975). Sin embargo, se puede encontrar 
características semejantes en las fases que presentan los diferentes autores como la 
existencia de un
primer
periodo donde la persona presenta confusión o negación 
en
el
que
se no
se acepta la
realidad de la pérdida. 
 
A la mitad del proceso de duelo (una, 
dos
o
tres
fases, 
según
los
autores) se puede 
encontrar desesperanza, 
depresión
 e ira. Y en la fase final
se puede encontrar una 
 
18 
 
reorganización
y
aceptación
de
la
pérdida.
Otra
semejanza está en que se considera 
que las personas que atraviesan un duelo no necesariamente atraviesan por todas las etapas 
ni siguen un orden establecido. 
 
La duración de estas fases varía de persona a persona y se establece que 
aproximadamente de seis a doce meses es un tiempo normal para que la persona se 
reponga anímicamente y vuelva a sus actividades tras haber experimentado una pérdida. 
 
Para el caso específico del duelo por ruptura de pareja el autor Pinto Agüero (2015) 
“señala algunas etapas dentro del proceso, en una primera etapa existe un choque inicial, 
ya que las personas quedan afectadas por sentimientos de irrealidad y aturdimiento, en una 
segunda etapa emerge la negación del hecho, la resistencia a aceptar la ruptura, la tercera 
etapa, se caracteriza por la aparición de un sentimiento de culpa, de fracaso y sensación de 
vació, la liberación del dolor da inicio a una cuarta fase, en la que se alternaran la rabia con 
la depresión y el llanto con la confusión, la quinta etapa es la de aprender a vivir de 
nuevo.” 
 
Después de exponer los conceptos y principales características tanto de la depresión 
como del duelo, se puede concluir en lo siguiente: 
 
En primer lugar es imprescindible decir que el duelo no es sinónimo de depresión, pero 
se ven directamente afectados por los antecedentes de la persona. En ambos casos tenemos 
factores de riesgo que por un lado pueden desencadenar una depresión y por otro lado 
pueden agudizar los síntomas naturales del duelo y terminar en un cuadro depresivo. En 
cuanto al duelo, los factores de riesgo pueden incluir: una escasa red de apoyo y/o 
experiencias ante pérdidas, también que previamente haya presentado un episodio 
depresivo. 
 
En las dos entidades podemos encontrar síntomas del trastorno del sueño, del apetito o 
sentimientos de tristeza. Pero, a diferencia de los episodios depresivos, dentro de un 
proceso de duelo no hay la pérdida de autoestima, es decir, que las personas que han 
atravesado por una pérdida de alguien significativo como es dentro de una ruptura de 
pareja, no se sienten menos a causa de la misma pérdida o si lo hacen, va a ser por un corto 
tiempo. Y con respecto a los sentimientos de culpa, éstos se asocian a un aspecto 
específico de la pérdida más que un sentimiento de culpa en general. 
 
19 
 
“Aunque la mayoría de depresiones en el duelo son transitorias y no requieren atención 
profesional, existe un reconocimiento creciente de que algunas depresiones, especialmente 
aquellas que persisten durante el primer año de duelo, son clínicamente significativas” 
(Vidal Raventós, 2016) 
 
En un fragmento del libro titulado El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico 
y terapia, menciona lo siguiente: 
 
“Jacobs ha usado medicación antidepresiva para tratar a pacientes graves cuya 
depresión persistía en el curso del duelo y no se solucionaba espontáneamente o no 
respondía a intervenciones interpersonales. Éstas eran normalmente personas que 
tenían una historia de depresión o algún otro trastorno mental. Encontró mejoras en 
los trastornos del sueño, y de la alimentación, así como una mejoría en el estado de 
ánimo y en la cognición. Esta respuesta sugiere una dimensión biológica de la 
depresión. Una de las funciones del asesor que está en contacto con personas 
durante los momentos de duelo agudo es evaluar qué pacientes podrían sufrir una 
depresión mayor usando los criterios diagnósticos habituales. Cuando la depresión 
empieza a disiparse gracias a la medicación, el tratamiento pasa a centrarse en los 
conflictos subyacentes al apego”. (Vidal Raventós, 2016) 
 
 
20 
 
TITULO II 
 
FORMACIÓN DE PAREJA Y RUPTURA 
 
2.1 Formación de pareja 
 
Según el psicólogo y psiquiatra estadounidense Abraham Maslow, la formación de la 
pareja es una necesidad social. Esta afirmación se corrobora al estudiar la historia y 
evolución de esta relación con nuestra naturaleza social. Hace aproximadamente 6 millones 
de años nuestros ancestros vivían en comunidades, pero no se conocía el concepto de 
pareja ya que lo normal en ese entonces era la práctica de la poligamia. Los machos 
competían entre sí para aparearse con las hembras de la comunidad además protegían al 
grupo de amenazas externas y ellas se encargaban de cuidar a las crías. 
 
El principio de monogamia surge millones de años después de vivir bajo poligamia. 
Nuestros antepasados empiezan a desplazarse y caminar largas distancias lo cual se les 
hace difícil al tener sus crías que son débiles al nacer y requieren de cuidados especiales 
para que sobrevivan las inclemencias del clima y de los depredadores. 
 
Los machos empiezan a tener más interés sobre el cuidado de sus crías al verse 
comprometida su descendencia en caso de cuidarlos adecuadamente. El objetivo de la 
especie humana es perpetuarla y no desaparecer y entorno a esto empieza el reparto de las 
tareas en donde el hombre es cazador y la mujer recolectora, porque de esta manera puede 
cuidar a sus hijos sin caminar largos trayectos que amenacen su vida. Haceaproximadamente 10000 AC aparecen los primeros poblados, la agricultura y la crianza de 
animales. También se desarrollan las herencias de las tierras para lo cual el padre tenía que 
estar cien por ciento seguro que era su hijo a quien heredaba dicho patrimonio. Es si como 
se instaura la pareja como organización social. 
 
El tiempo avanza y las comunidades desarrollan la milicia y es así que hace 
aproximadamente mil años AC tanto en Roma como en Grecia el matrimonio era 
obligatorio y se perseguía duramente a los solteros. Estos estados necesitaban más 
guerreros y por ende era imprescindible obligar a las personas a casarse y tener hijos. Los 
padres de cada familia tenían la responsabilidad de hacer estos contratos matrimoniales que 
eran efectuados entre dos familias. 
 
 
21 
 
Al llegar a la Edad Media, la historia del desarrollo de las parejas humanas tomó un 
giro religioso en donde la iglesia cristiana ordenó que la unión del matrimonio duraría toda 
la vida por disposición de Dios. Tanto hombres como mujeres debían ser fieles ya que la 
infidelidad fue catalogada como pecado, así como el placer, y por ende las relaciones 
sexuales entre las parejas casadas debían ser única y exclusivamente para fines 
reproductivos. 
 
En esta época quedó claro que el amor de pareja no daba origen al matrimonio, sino 
que este seguía siguiendo un contrato social y por esta razón en el siglo XIX empezó una 
ola de idealización del amor por medio de la música y el arte. El amor se lo entendió como 
adulterio porque eran las parejas que se enamoraban las que buscaban estar juntas pero si 
estaban casabas era imposible que esto suceda. En este punto se desata la necesidad de 
quererse casar por amor, pero la sociedad no valoraba esto sino que los bienes materiales 
que un matrimonio arreglado podía dar era mucho mejor para el futuro económico de la 
pareja. 
 
Con la industrialización y la migración del campo a la ciudad muchos hombres dejaban 
sus familias de origen para dedicarse a trabajar en las grandes ciudades. Empieza a existir 
un intercambio de cartas entre personas solteras y la idea de pareja se empieza a diseñar 
como la conocemos hoy en día. 
 
Actualmente, la forma de relacionarnos entre hombres y mujeres es diferente en 
comparación a tiempos anteriores, cuando hablamos sobre relaciones de pareja podemos 
señalar que en muchos casos existe la libertad de decidir el tipo de relación que se quiera 
tener y asimismo varias posibilidades de satisfacer nuestras necesidades afectivas o 
construir intimidad, ya que se tienen en cuenta nuevas normas de convivencia afectiva. 
 
Aparte de los cambios que existen en el contexto sociocultural, existen cambios que 
cada pareja debe enfrentar, tanto individuales como los de la misma relación. Estos 
cambios pueden llegar a afectar la armonía y el aprendizaje de la convivencia, pero 
también pueden ser oportunidades para crecer y madurar, ya que a lo largo de una relación 
de pareja van a existir conflictos porque está constituida por dos personas diferentes y con 
historias personales independientes. 
 
22 
Beck (1979) es contundente cuando asevera: “Uno de los misterios en nuestra 
sociedad es por qué el amor, que puede remontarse a las alturas, puede también 
arrastrarse dejando atrás una estela de decepción, frustración y resentimiento. Una pareja, 
que se prometió de antemano, una convivencia plena de entusiasmo, se hunde en 
la indiferencia y el hastío. Otra, que compartió antes todas sus alegrías, solo 
comparte descontento y malestar. Otra más, que estaba antes de acuerdo en casi todo, 
ahora no lo está en nada” 
Biscotti (2013) “define a la pareja como una construcción relacional sostenida 
por ambos miembros y por las definiciones que desean confirmar en ese vínculo, como la 
que cada uno da de sí mismo y le da al otro (yo quiero que me veas, que me sientas), la 
que cada uno tiene del otro (yo te veo, te siento así). Desde este punto se puede 
comprender que la pareja está en permanente cambio y evolución ya que tiene una 
continua interacción entre los miembros de la pareja, sus familias de origen y los 
contextos en los que actualmente se desenvuelven.” 
Existen tres etapas por las que atraviesan las parejas según Peña Santamaría 
(2001, citado en Biscotti (2013): 
• Etapa psicótica o de enamoramiento. - Se da al inicio de cualquier relación, ya sea
de pareja o amistad, y se manifiesta cuando ambos miembros se enamoran y se cree
tener un lugar privilegiado. Impera el mecanismo de la negación, donde existe una
idealización (no existen cosas negativas del otro, sólo se perciben sus partes
buenas). Se tiene la creencia de que con el amor se puede cambiar al otro.
• Etapa crítica o del reproche. - Se descubre que la otra persona no es como yo creía,
se empiezan a ver las cosas que se negaba en la primera etapa, y es aquí donde
aparecen las diferencias entre los miembros de la pareja, dando lugar a críticas,
discusiones, y hasta violencia. En esta etapa aparecen las crisis, ya que la otra
persona no es lo que quiero o lo que necesito, llevando muchas veces hacia la
ruptura del vínculo o a romper compromisos como la de exclusividad o también
llamada infidelidad.
• Etapa de aceptación. - La relación de pareja ha evolucionado, alcanzando un cierto
grado de madurez, y de esta forma se empieza a aceptar tal como es la otra persona,
con sus errores, sus diferentes formas de pensar y ver el mundo, hasta descubrir
otras cualidades que no vieron antes.
 
23 
 
 
Para poder comprender el desarrollo y funcionamiento de la pareja, es necesario 
comprender también las etapas del ciclo vital por las cuales atraviesan los seres humanos, 
porque de la historia de cada individuo va a depender la elección de su pareja, el tipo de 
vínculo que va a mantener, y la capacidad de dar y recibir afecto. 
 
Moles define a la pareja como una “Relación de convivencia entre dos personas unidas 
por un vínculo afectivo y que, motivados por atracción, expectativas y compromisos 
interpersonales, comparten distintos espacios sociales, familiares y de intimidad”. (Moles, 
2007) 
 
En base a esta definición se podría decir que la formación de pareja es un proceso en el 
cual dos personas deciden unirse en una relación afectiva, en donde van a existir 
compromisos y condiciones, con el objetivo de construir un proyecto de vida en común. 
Sin embargo, esto no siempre se va a dar de tal manera, ya que cada miembro de la pareja 
trae consigo una forma diferente de ver y entender el mundo y por consiguiente de 
construir un proyecto de vida. 
 
A continuación, se menciona lo que afirma Moles J. J. (2017) en cuanto a la existencia 
de elementos inherentes a la situación de vida de cada uno de los miembros de la pareja, 
los cuales se ha encontrado clínicamente correspondencia en el grado de éxito que la pareja 
obtiene en un equilibrio de atracción y compatibilidad: 
 
• Características socioeconómicas. En líneas generales buena parte del estilo de vida 
de una persona tiene que ver con el status socioeconómico a que pertenezca, por 
tanto el proyecto a futuro está condicionado por su historia de reforzamiento, así 
pues, cuando los niveles de este orden son muy dispares en la posible pareja, es 
conveniente evaluar cuanta capacidad de ajuste podrán efectivamente implementar. 
• Formación ideológica. En la elaboración de un proyecto de convivencia entran en 
juego las creencias que se tengan respecto a la implementación del mismo. De la 
conjugación de creencias y valores surgen las actitudes y estas implican 
disposiciones permanentes ante determinados eventos, situaciones y circunstancias. 
La formación ideológica familiar, religiosa, moral e incluso política, pueden influir 
marcadamente en las expectativas que cada una de las partes lleve a la relación de 
pareja. 
 
24 
 
• Nivel intelectual y de instrucción. Al hablar de comunicación sehace referencia a 
la acción de transmitir una idea, razonamiento o afecto a otra persona (s). En el 
proceso comunicacional entra en juego el aprendizaje y en determinados 
aprendizajes superior se hace necesario determinados niveles de comprensión, vale 
decir, capacidades y habilidades. Las diferencias intelectuales y/o instruccionales 
en la medida en que son marcadas en cada uno de los integrantes de la pareja, 
generalmente determinan una relación de dependencia del miembro menos dotado 
hacia la parte favorecida, o por el contrario, una situación de dominio de esta 
última. En cualquier caso, los niveles comunicacionales, así como los derivados de 
ellos como son los intereses, metas y objetivos, pudiesen estar, y de hecho así 
ocurre, afectados por niveles instruccionales o intelectuales. 
• Claridad en las metas individuales. Se hace difícil poder establecer un proyecto de 
convivencia común si previamente cada quien no tiene clarificado que es lo que 
busca. Es entonces fundamental en el proceso de conformación, expresar de una 
manera honesta y funcional, o si se prefiere, asertiva, que es lo que se espera de la 
relación de pareja en cuanto a la correspondencia con los objetivos del proyecto 
individual. Resulta determinante, en aquellos casos en donde hay elementos 
dispares de proyecto, llegar a acuerdos factibles, siendo perjudicial para el éxito a 
futuro, el acatamiento sumiso de una de las partes al proyecto de otro (a), o por el 
contario, si no hay proyecto individual, asumir por ensayo y error lo que la otra 
parte indica, pues en el tiempo puede haber variaciones de lo que antes no se 
pensaba y en el presente resulta importante. 
• Disparidad cronológica. Probablemente este es un punto controversial, pero es 
importante insistir que al igual que los señalados anteriormente son solo indicativos 
a ser evaluados con el fin de clarificar la viabilidad o no de la conformación de 
pareja y no elementos concluyentes, rígidos y decisivos per se. La vida es un 
continuum dinámico en donde a medida que avanzamos nos replanteamos metas y 
estilos de funcionamiento, en función de esto, es importante tener presente que una 
diferencia marcada de edad entre ambos miembros de la posible pareja pudiese, 
pasado los momentos iniciales de la pasión, devolver a cada uno su estilo de vida 
habitual en sus características cronológicas. Sin embargo, también se pudiese 
afirmar que dado el índice de separaciones y divorcios en parejas cuya edad 
cronológica es afín, tampoco por sí misma esta afinidad garantiza el éxito. 
 
25 
 
• Implementación de un prototipo. No todas las personas somos afines a convivir 
juntas. “Diferentes rasgos de personalidad, así como preferencias en cuanto a edad, 
sexo, raza rasgos físicos, presencia o no de hijos previos, son tan solo algunas de 
las características que nos hacen estar cómodos al convivir. Evaluar las 
características generales de la potencial pareja permite determinar en qué medida se 
tiene posibilidad de armonizar con las características propias” (Moles Álvarez, 
2016). Contrariamente con la creencia popular, el amor no es ciego, y si 
calificamos a algo de ceguera, debe ser a la pasión, pero esta no es tan duradera y 
difícilmente una vez suavizada se estabiliza un sentimiento más profundo si 
entramos en disonancia al concientizar que la otra parte se escapa del prototipo que 
en base a nuestras características individuales, rasgos, creencias, valores, actitudes 
etcétera realmente podemos compatibilizar. 
 
La Teoría Triangular del Amor de (Robert Sternberg, 1988) caracteriza el amor de 
pareja en una relación interpersonal según tres componentes: intimidad, pasión y 
compromiso: 
 
• Intimidad: “Toda pareja que efectivamente funcione necesita de ambas partes un 
verdadero sentido de pertenencia, expresada esta por la calidez que se imprime y 
por el deseo de compartir determinado espacio exclusivo de ambos, más allá de las 
interacciones familiares y sociales que se tengan.” (Hashimoto, 2015) 
• Pasión: Intenso deseo de unión con el otro, como expresión de deseos y 
necesidades, gran deseo sexual o romántico acompañado de excitación psicológica. 
• Compromiso: “El hecho de asumir una pareja que efectivamente se ama y que ese 
sentimiento les lleve a estar juntos más allá de las dificultades, implica la decisión 
de comprometerse a la implementación de acuerdos viables, que efectivamente 
permitan dar curso a un proyecto común, más allá de los proyectos individuales.” 
(Hashimoto, 2015) 
 
2.2 Relaciones de pareja: noviazgo, unión libre y matrimonio 
 
2.2.1 Noviazgo 
 
Según Pinto Agüero (2015) “el noviazgo es un tipo de relación formal de pareja que 
simboliza un compromiso de fidelidad y que precede del matrimonio. Desde este criterio, 
 
26 
 
se entiende que el noviazgo es una relación que busca construir y fortalecer el amor para 
vivir y compartir una vida junta.” 
 
Para Pinto Agüero (2015) el “noviazgo es una etapa donde las personas comparten 
múltiples actividades: expresión verbal y física del afecto, apoyo emocional y moral 
mutuo, conocimiento del otro, intimidad corporal, etc., y el tiempo que se comparte es 
variable, pero entre más tiempo se va compartiendo, las citas casuales se van volviendo 
serias, monógamas y con cierto nivel de compromiso”. 
 
 “El noviazgo es buscar realizar un ideal de vida, lo que lleva a buscar a compartir una vida 
juntos, ya sea viviendo juntos como matrimonio, o en unión libre, para madurar y 
fortalecer el amor que se tiene”. (Pinto Agüero, 2015) 
 
2.2.2 Matrimonio 
 
“El matrimonio se caracteriza por una pertenencia del vínculo, en que se suman, vida 
afectiva, relaciones sexuales, intercambio económico, deseo de compartir un proyecto vital 
que les da sentido y que determinan el establecimiento de dependidos particulares y 
diferentes a las que pueden darse en cualquier otro vínculo”. (Pinto Agüero, 2015) 
 
“Para el matrimonio es donde se establece una vida mutuamente satisfactoria, que se 
ajusta a la posibilidad del embarazo y la paternidad, y se adapta a la nueva red social de 
parientes políticos”. (Pinto Agüero, 2015) 
 
El matrimonio ha dejado de ser una institución rígida y ha pasado a ser a una relación 
de compañerismo, “la pareja ha incrementado la importancia emocional y psicológica, por 
lo que muchos matrimonios están basado en el amor, las expectativas han aumentado y por 
lo tanto cuando el matrimonio está basado en falsas expectativas es casi seguro que se 
desintegra; la creencia de que el matrimonio tiene que tener una alta gratificación 
emocional continua, conduce a una mayor posibilidad de desencanto”. (Pinto Agüero, 
2015) 
 
2.2.3 Unión libre 
 
“La unión libre aparenta ser un escalón más en el proceso de noviazgo, pero es un 
nuevo tipo de relación. Algunas personas la ven como el paso natural en una relación 
 
27 
 
emocional y física, que le da a ambos la posibilidad de probar y evaluar si su relación 
interpersonal puede soportar todas las presiones de la vida diaria”. (Pinto Agüero, 2015) 
 
“Muchas parejas que viven en unión libre parecen ver esta situación como una prueba 
para sus propios sentimientos acerca de conflictos entre libertad personal y el compromiso 
interpersonal”. (Pinto Agüero, 2015) 
 
 “La pareja joven que vive en unión libre tiende a enfatizar inmediatamente sus 
beneficios, como lo son la seguridad emocional, independencia paterna, la comodidad de 
una vida doméstica y una pareja sexual”. (Pinto Agüero, 2015) 
 
2.3 Ruptura de pareja 
 
Se puede afirmar que muchas relaciones de pareja, sean estas de noviazgo o de 
matrimonio, no duran para toda la vida como en un principio fue deseado y esto se debe a 
varias causas como: problemas comunicacionales, intolerancia, maltrato, infidelidad, entre 
otras. 
 
Una ruptura de pareja es cuando los miembros de una pareja o uno de ellos deciden o 
decide separarse y nocontinuar más en la relación. “La separación o divorcio es una crisis 
emocional desencadenada por una pérdida súbita”. (Pinto Agüero, 2015) 
 
“La separación es el alejamiento emocional y físico de la pareja o bien, el fracaso de la 
relación, durante el proceso de ruptura se presenta confusión entre el pensamiento y 
sentimiento, existe tristeza y depresión, seguidos del dolor, la soledad provocada por el 
extrañamiento de la persona, angustia, resentimiento, frustración y desesperación.” (Pinto 
Agüero, 2015) 
 
“Kraus (citado en Arnaldo, 2001) señala como etapas esperables en un divorcio 
negación de la situación, sentimientos de cólera y culpa, remordimiento y depresión, 
reorientación de actividades y aceptación de la situación. es importante considerar que 
tanto más larga y complicada haya sido la relación amorosa, mayor será la gravedad de los 
síntomas del duelo” (Pinto Agüero, 2015) 
 
 
28 
 
Son varias las razones que pueden ocasionar un conflicto en la pareja hasta llegar a una 
ruptura de la misma, Moles (2017) menciona que dentro de la práctica clínica se puede 
señalar, como causas generales tres grandes aspectos: 
 
1. Alteraciones a consecuencia de una inadecuada conformación. 
2. Alteraciones producto de trastornos y/o discrepancias profundas de personalidad 
3. Alteraciones debido a contingencia de mantenimiento 
 
Diaz (2011)“menciona que una crisis se produce cuando una tensión afecta a la 
familia, exigiendo un cambio en su repertorio usual, y permitiendo, además, la entrada de 
influencias externas de una forma incontrolada, este autor describe cuatro categorías de 
crisis:” 
 
1. Desgracias inesperadas. Estos son eventos inadvertidos (fallecimientos, accidentes, 
etc.). Su resolución puede ser un esfuerzo entre los miembros del sistema para 
adaptarse a la situación o puede implicar el riesgo de una búsqueda de culpables 
que genere mecanismos de ataque y defensa. 
2. Crisis de desarrollo. Forman parte del desarrollo del ciclo vital familiar 
(matrimonio, nacimientos de hijos, etc.) y la superación apropiada ayuda a que no 
se estanquen. Los problemas también pueden aparecer cuando una parte de la 
familia intenta impedir la crisis de desarrollo o la provoca antes de tiempo. 
3. Crisis estructurales. Suelen manifestarse en un solo miembro (consumo de 
sustancias, enfermedad mental, etc.), pero llegan a afectar a todos los demás 
miembros de la familia. 
4. Crisis de desvalimiento. Ocurren en familias en las que los propios recursos se han 
agotado o son ineficaces, de tal forma que dependen de instancias externas para uno 
o varios aspectos de su supervivencia (familias que dependen de los recursos 
sociales, enfermedades crónicas, etc.). 
 
La ruptura de este vínculo afectivo se lo experimenta con mucho dolor, incluso 
Holmes y Rahe (1967) mencionan que es uno de los hechos más estresantes de la vida de 
una persona tras la muerte de un hijo o un cónyuge. 
 
Rojas (1994) describe a la ruptura de pareja como una de las situaciones más 
traumáticas que pueden sufrir los seres humanos, ya que presentan síntomas que alteran su 
 
29 
 
sueño y su apetito, muchas veces pierden la concentración en el trabajo, lloran 
frecuentemente sin razón aparente, y en algunos casos, hasta recurren a tranquilizantes, al 
alcohol o a otras drogas para poder calmar el dolor que sienten. 
 
“En las relaciones de pareja el conflicto ha sido definido como el momento en que sus 
miembros no pueden llegar a un acuerdo, tienen dificultades para conciliar sus intereses 
personales, o existe una falta de entendimiento entre éstos”. (Díaz Loving, 1999). 
 
Se han estudiado también los elementos cognitivos que están asociados al conflicto. 
Epstein y colaboradores (1993) identifican los siguientes: 
 
• La atención selectiva. “Los miembros de la pareja tienden a valorar de forma muy 
diferente la frecuencia con la que ocurren determinadas conductas, fijándose en 
aquello que les duele y dándole subjetivamente mayor frecuencia, para lo que 
acuden a buscar en la historia de la pareja hechos similares con los que intentan 
confirmar su percepción actual, o simplemente justificando su miedo a que ocurra 
algo aversivo.” (Guerri, 2014) 
• Atribuciones. “La atribución del problema a determinadas causas se ve como un 
elemento necesario para su solución, de aquí la importancia de que las atribuciones 
estén realizadas correctamente. Un tipo de atribuciones que incrementan los 
problemas, son aquellas en las que se atribuye al otro la responsabilidad de los 
problemas comunes.” (Velásquez, 2016) 
• Expectativas. “Es evidente que si no se tienen expectativas de solución la 
posibilidad de que los problemas se resuelvan son, se deja de buscar y de 
intentarlo.” (Guerri, 2014) 
• Suposiciones. “Si aparece una discrepancia entre lo que creen los esposos que 
debería ser el matrimonio y lo que perciben que es, tanto en cualidad como en 
cantidad, los problemas están asegurados.” (Guerri, 2014) 
• Las creencias irracionales. “Son una de las fuentes más frecuentes de conflicto en 
las parejas.” (Guerri, 2014) 
 
García (2013) “menciona también que el nivel de estrés no sólo está dado por la 
ruptura en sí, sino también por toda la serie de modificaciones tanto personales, familiares, 
económicas y sociales que sobrevienen a ella. De forma que, una ruptura de pareja afecta 
 
30 
 
la salud mental de la persona impidiéndole muchas veces elaborar la pérdida, ya que pocas 
veces se da que ambas partes estén de acuerdo con finalizar la relación.” 
 
Al revisar las de estrategias de afrontamiento que los seres humanos tienen para 
sobrellevar situaciones estresantes, los estudios demuestran que las mujeres se centran más 
en la emoción y los hombres más en el problema (Casado, 2002). Según Hofstein (2009) 
esta diferencia podría estar influenciada por patrones de socialización, ya que en las 
mujeres se hace una apertura social hacia la expresión de sentimientos y la comunicación y 
en los hombres pasa lo contrario, puesto que se les forma para que inhiban sus emociones. 
 
Tras una ruptura de pareja las personas no solo pierden a una “persona”, puesto que se 
pierde al compañero, a la confidente, al cómplice, aquella persona con la que se compartía 
el trabajo y los amigos. La ruptura de pareja supone un impacto emocional que conlleva a 
un proceso de duelo cuya elaboración dependerá del valor que tenía lo perdido y de las 
características que cada ser humano posee para enfrentarla. 
 
En conclusión, una ruptura de pareja, sea de noviazgo, matrimonio o de unión libre, es 
una pérdida dolorosa que trae consigo el atravesar un proceso duelo. Por lo que la persona 
utiliza sus recursos psicológicos para afrontar la pérdida y continuar hacia la superación 
del duelo, sin embargo, cuando no existen recursos suficientes el duelo se hace crónico 
llevando a la persona a estancarse en la mitad del proceso hasta llegar a presentar episodios 
depresivos. 
 
 
 
31 
 
MARCO METODOLÓGICO 
 
Tipo de investigación 
 
- Descriptiva: 
 
Se considera descriptiva debido a que se analizará y detallará la prevalencia de 
depresión, sus niveles y síntomas predominantes en pacientes adultos que atraviesan un 
duelo por ruptura de pareja. 
 
Diseño de la investigación 
 
La ejecución de la investigación seguirá la línea del Diseño No Experimental, porque 
no hay manipulación deliberada de una variable para observar sus efectos y es transversal 
porque describe el estado del fenómeno estudiado en un momento determinado. 
 
Enfoque de la investigación 
 
- Enfoque cuantitativo: 
 
Debido a que las variables de estudio son susceptibles de medición, de análisis y 
descripción. 
 
Población y muestra 
 
Características de la población y muestra 
 
Criterios de inclusión 
 
• Pacientes adultos que acuden al Centro Especializado de Psicología Integral – 
CEPSI, en edades comprendidas

Más contenidos de este tema