Logo Studenta

DEL_LENGUAJE_Y_SU_ESCRITURA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

E
l secretario se había hecho indispensable en la vida intelec-
tual, porque el trabajo de escribir era un arte en sí mismo. 
Era éste y no el dictator el que realizaba esa faena artesanal... 
En su calidad de taquígrafo, el secretario se limitaba a registrar el 
dictado... a la velocidad normal del habla, si aquél conocía algún 
procedimiento para abreviar la caligrafía... pero en muchos casos se le 
encomendaban responsabilidades mucho más complejas, tales como 
interpretar y dar forma textual a simples piezas dispersas... debía 
corregir y editar de manera continua y congruente, convirtiéndose 
en un asociado a la composición.
SERGIO PÉREZ CORTÉS
La travesía de la escritura (pág. 26)
Universidad Nacional Autónoma de México
DEL LENGUAJE 
Y SU ESCR ITU R A
Rosa María Lince Campillo • Fernando Ayala Blanco
Enrique Vera Morales
ISBN 978-607-02-9430-3 
D
E
L
 L
E
N
G
U
A
J
E
 Y
 S
U
 E
S
C
R
IT
U
R
A
 
R
os
a 
M
ar
ía
 L
in
ce
 C
am
pi
ll
o 
• 
Fe
rn
an
do
 A
ya
la
 B
la
nc
o 
• 
E
n
ri
q
u
e 
V
er
a 
M
or
al
es
PortDelLenguaje.indd 1 10/08/17 08:28
Serie:
Reflexiones contempoRáneas. 
la heRmenéutica y las ciencias humanas
 
Horizontes de interpretación. La hermenéutica 
y las Ciencias Humanas, tomos I y II 
Rosa María Lince Campillo • Julio Amador Bech (coordinadores)
Reflexiones contemporáneas sobre autores clásicos 
de la hermenéutica, tomos I y II
Rosa María Lince Campillo • Julio Amador Bech (coordinadores)
Consideraciones hermenéuticas en torno al arte y al poder
Fernando Ayala Blanco • Laura Martínez Abarca (coordinadores) 
La relación arte y poder a la luz de la hermenéutica
Fernando Ayala Blanco • Rosa María Lince Campillo (coordinadores) 
El siglo xx en contexto. Aplicaciones hermenéuticas
Fernando Ayala Blanco • Rosa María Lince Campillo (coordinadores)
Próximas ediciones:
Algunas formas políticas y socioculturales de habitar espacios, 1
Rosa María Lince Campillo • Fernando Ayala Blanco (coordinadores)
Algunas formas políticas y socioculturales de habitar espacios, 2
Rosa María Lince Campillo • Fernando Ayala Blanco (coordinadores)
Los autores que colaboraron en el libro
Del lenguaje y su escritura
son profesores e investigadores de la 
 Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam.
PortDelLenguaje.indd 2 10/08/17 08:28
ElLenguaje.indd 1 02/08/17 17:44
ElLenguaje.indd 2 02/08/17 17:44
ElLenguaje.indd 3 02/08/17 17:44
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Enrique Luis Graue Wiechers • Rector
Leonardo Lomelí Vanegas • Secretario General
Leopoldo Silva Gutiérrez • Secretario Administrativo
Mónica González Contró • Abogada General
Joaquín Díez-Canedo Flores • Director General de Publicaciones y Fomento Editorial
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Angélica Cuéllar Vázquez • Directora
Arturo Chávez López • Secretario General
José Alejandro Santiago Jiménez • Secretario Administrativo
Ilan Edwin Garnett Ruiz • Jefe del Departamento de Publicaciones
ElLenguaje.indd 4 02/08/17 17:44
DEL LENGUAJE Y SU ESCRITURA
Rosa María Lince Campillo
Fernando Ayala Blanco
Enrique Vera Morales
Universidad Nacional Autónoma de México
2017
ElLenguaje.indd 5 02/08/17 17:44
Esta investigación, arbitrada a “doble ciego” por especialistas en la materia, se 
privilegia con el aval de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad 
Nacional Autónoma de México.
Este libro fue financiado con recursos de la Dirección General de Asuntos 
del Personal Académico, de la Universidad Nacional Autónoma de México, 
en el marco del Proyecto “Análisis e interpretación de relaciones de poder 
en manifestaciones socioculturales mediante la aplicación de metodología 
hermenéutica”, coordinado por la Dra. Rosa María Lince Campillo y el Dr. 
Fernando Ayala Blanco, como parte del Programa de Apoyo a Proyectos de 
Investigación e Innovación Tecnológica papiit in303916.
Del lenguaje y su escritura
Primera edición: 12 de junio, 2017
Reservados todos los derechos conforme a la ley.
D.R. © 2016 Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F. 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Circuito “Maestro Mario de la Cueva” 
s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F.
Serie: Reflexiones Contemporáneas. La Hermenéutica y las Ciencias Humanas.
Oficina del Abogado General
Dirección General de Asuntos Jurídicos
ISBN: 978-607-02-9430-3
Fotografía de Portada: Rosa María Lince Campillo
“Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, sin la 
autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”.
Impreso y hecho en México / Made and printed in Mexico
ElLenguaje.indd 6 02/08/17 17:44
7
CONTENIDO
Estudio introductorio . . . . . . . . . . . . . 11
p a r t e i
importancia del uso correcto del lenguaje 
para comunicarnos
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Consideraciones . . . . . . . . . . . . . . . 22
 La palabra: herramienta de expresión política . . . . 22
 Importancia de la comunicación a través del Diálogo . . 25
 El lenguaje del arte como expresión de ideas . . . . . 30
 La comunicación para comprender las diferencias . . . 31
p a r t e i i
lenguaje y comunicación
Conceptos clave: palabra, concepto, significado, 
 significante . . . . . . . . . . . . . . . 35 
Importancia de la relación entre el significado 
 de las palabras y las cosas a las que refieren . . . . . 37
Aprendizaje de un lenguaje . . . . . . . . . . . 39
Relaciones entre lenguaje y pensamiento (aprehensión) . . 40
Formas discursivas, uso expresivo o artístico 
 del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . 46 
ElLenguaje.indd 7 02/08/17 17:44
8
del lenguaje y su escritura
Proceso de Argumentación . . . . . . . . . . . 48
Argumentación, dialéctica y sentido del discurso . . . . 52
Protágoras. Discursos dobles . . . . . . . . . . . 53
Aristóteles. Retórica . . . . . . . . . . . . . 55
Descrédito de la Retórica . . . . . . . . . . . . 62
p a r t e i i i
normas para la redacción de un artículo científico
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . 76
La redacción científica . . . . . . . . . . . . . 78
El artículo científico . . . . . . . . . . . . . 80
La estructura de una publicación . . . . . . . . . 85
ElLenguaje.indd 8 02/08/17 17:44
Nada podrá medir el poder que oculta una palabra.
Contaremos sus letras, el tamaño que ocupa en un papel,
los fonemas que articulamos con cada sílaba, su ritmo, 
tal vez averigüemos su edad.
Sin embargo, el espacio verdadero de las palabras,
el que contiene su capacidad de seducción,
se desarrolla en los lugares más espirituales, etéreos y
livianos del ser humano
Álex grijelmo1
¿De dónde viene el deseo de ser escritor? 
Que alguien se someta por su propia voluntad a una 
tortura diaria con raros episodios de dicha extática sólo 
puede deberse a una disfunción, sea la deformidad general 
del cuerpo (Pascal), la sordera (Ronsard), ceguera (Milton), 
cojera (Byron), manquera (Cervantes), tartamudez (Esopo), 
asma (Séneca), dislexia (Dickens), anorexia (Kafka), 
insomnio (Ciorán), epilepsia (Dostoievsky), neurastenia (Proust), 
hialitosis (Voltaire), sífilis (Nietzsche), jaqueca (Shopenhauer), 
paranoia (Teresa de Jesús), psicosis (Hölderlin), delirio (Artaud), 
vértigo (Lutero), alcoholismo (Poe), toxicomanía (De Quincey), 
necrofilia (Burroughs), impotencia (Eliot), pederastia(Carroll), 
joroba (Leopardi), tisis (Novalis) o a traumas infantiles como la parálisis 
(Walter Scott), tuberculosis (Pope), personalidad dividida 
(Karl May), orfandad precoz de madre (Descartes), de padre 
(Stendhal) o de padre y madre (Tolstoi); también el carácter 
suicida de quien lleva siempre en el bolsillo un frasco de veneno 
(Lovecraft) o a quien al final se quita la vida (Kleist).
Que la idea de ser escritor resulte tan atractiva para la mayoría, 
incluyendo a los sanos, es lo que resulta inexplicable. 
miguel catalÁn, Paradoja 77 2
 1 Álex Grijelmo, La seducción de las palabras, México, Taurus, 2004.
 2 Miguel Catalán, La nada griega, Madrid, Ediciones Sequitur, 2013.
ElLenguaje.indd 9 02/08/17 17:44
ElLenguaje.indd 10 02/08/17 17:44
11
ESTUDIO INTRODUCTORIO
Antes de comenzar la lectura de este texto, es importante que se explique cuál fue su origen. Bajo el patrocinio de la Dirección General de Asuntos 
del Personal Académico (dgapa) de la unam, mediante el Programa 
de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica 
(papiit), los académicos y alumnos integrantes del Proyecto de 
Investigación IN-303916, “Análisis e interpretación de relaciones 
de poder en manifestaciones socioculturales mediante la aplicación de 
metodología hermenéutica”, pretendemos ampliar anualmente con 
nuestros trabajos las publicaciones de la Serie Reflexiones Contem-
poráneas. La Hermenéutica y las Ciencias Humanas.
Después de haber participado activamente durante varios años 
en proyectos de investigación, nos hemos dado cuenta que para 
publicar los resultados de los mismos, era imprescindible e impos-
tergable hacer frente a la tarea de unificar criterios para redactar 
correctamente, con objeto de incrementar los niveles de calidad de 
los trabajos que se generan con miras a su publicación. 
Los textos que se presentan para difusión exigen observar ciertas 
reglas en las que es necesario estar de acuerdo independientemente 
de que su exposición sea en Congresos o Conferencias, de igual 
forma las Tesis, Tesinas, Ensayos y todos aquellos que se publican 
como resultado de la discusión académica en nuestros Seminarios 
(paper works), ya sea en la modalidad de libros, capítulos o artículos 
resultado de investigación. 
ElLenguaje.indd 11 02/08/17 17:44
12
rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales
Para responder a la exigencia de contar con criterios unificados 
para nuestros textos, nos dimos a la tarea de escribir el presente 
libro, El lenguaje y su escritura, que de ninguna manera pretende 
convertirse en un curso de redacción y menos en un tratado 
de gramática. 
En realidad, el propósito de este trabajo es ofrecer algunas re-
comendaciones prácticas que pueden resultar útiles para mejorar 
la redacción de los artículos científicos. Por ello, el presente libro 
puede considerarse como una guía de carácter general que advierte 
sobre elementos que contribuyen al conocimiento de ciertos crite-
rios ortográficos, así como de las características estructurales que 
se deben tomar en cuenta en la elaboración de un artículo científico. 
Ello le permitirá al investigador (independientemente de que 
forme parte o no de nuestro proyecto) concebir y comprender cada 
una de las actividades que implica el proceso de redacción. De esta 
manera podrá contar con una orientación sobre las actividades 
que se deben llevar a cabo para realizar un trabajo de redacción 
adecuado.
Hay que partir de la idea de que la comunicación es un proceso 
argumentativo de interacción que se vale de un lenguaje estruc-
turado para lograr su objetivo. Aunque se debe reconocer que en 
la comunicación cotidiana, este proceso no siempre funciona de 
manera lógica y menos aun cuando utilizamos palabras mutiladas 
o con un significado diferente al original.
Si bien no es posible afirmar que cuando se construyen las 
oraciones sin observar estrictamente la lógica, ésta queda cance-
lada, es un hecho que con frecuencia no se estructura con el rigor 
necesario, por lo cual no es recomendable escribir un artículo, un 
ensayo o incluso un informe de investigación, mediante el uso del 
lenguaje cotidiano. 
Por tanto, consideramos que el presente libro resultará una he-
rramienta muy útil, ya que ofrece una serie de recomendaciones 
para lograr una redacción aceptable, evitando malas interpretacio-
nes, especialmente para quienes tienen como actividad principal 
la academia. 
ElLenguaje.indd 12 02/08/17 17:44
13
del lenguaje y su escritura
Como seres vivos, como entes sociales, y como prueba de 
nuestra existencia, necesitamos transmitir a otros lo que pensamos, 
deseamos, ordenamos, etcétera. De esta manera demostramos la 
posición que tenemos en el mundo y frente a los demás; en otras 
palabras, lo que puede considerarse una correcta expresión de lo 
que somos nosotros mismos.
Y más aún, como propone Schopenhauer: para juzgar correc-
tamente, se tiene que pensar primero y hablar o escribir después. 
Muchas veces estamos convencidos de la verdad de una aseve-
ración y no sabemos cómo expresarla y menos fundamentarla; 
así, un argumento bien planteado por el adversario puede echarla 
abajo.3 Porque la verdadera causa de que alguien salga vencedor en 
una discusión, no se debe a que modifica su facultad para juzgar 
al exponer su tesis, sino más bien puede atribuirse a la astucia y 
habilidad con las que defiende sus afirmaciones.4
Con base en nuestra experiencia en las actividades de docencia 
y de investigación en ciencias sociales, sabemos de las dificultades 
que se enfrentan tanto los alumnos como los docentes para lograr 
expresar sus ideas de manera clara y precisa, es decir, comunicar-
las valiéndose de un lenguaje compartido; de tal forma que lo que 
se envía como mensaje, sea lo que se recibe, evitando los malos 
entendidos, errores de interpretación o confusiones, situación im-
prescindible para explicarnos, darnos a entender y llegar a ponernos 
de acuerdo, evitando el conflicto. De hecho, hay quien afirma que el 
diálogo es la única manera de disminuirlo y más aún de construir 
democracia participativa y deliberativa.
Lo anterior implica la necesidad de observar una serie de re-
glas para que los contenidos significativos que se encuentran en 
una palabra o un concepto coincidan con lo que se interpreta al 
escuchar o leer.
Como docentes e investigadores, nos enfrentamos constante-
mente al reto de escribir artículos y síntesis de los mismos, capítulos 
 3 Schopenhauer, El arte de tener razón, Barcelona, España, Alianza Editorial, 
2010, pp. 15-17.
 4 Schopenhauer, op. cit., p. 19.
ElLenguaje.indd 13 02/08/17 17:44
14
rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales
y libros, además de informes de trabajo de nuestros proyectos de 
investigación, ensayos, ponencias, etcétera, y proponerlos para su 
publicación; y en ese sentido es necesario estar al tanto de la dis-
tinción entre cada uno de los textos, ya que tienen características 
propias y ellas deben estar de acuerdo al objetivo que se persigue, 
incluso resulta clave la fundamentación teórica para su aceptación 
y posterior publicación, y en ella entran en juego diversas formas 
de reportar los textos que hemos consultado y la manera correcta de 
referirlos.
En varias ocasiones hemos realizado intentos por recopilar una 
gran cantidad de datos y recomendaciones que nos orientaran en el 
desempeño de nuestra labor. Pero al presentarlas a los alumnos, és-
tos no encontraban la utilidad de ponerlas en práctica, simplemente 
no apreciaban la necesidad de observarlas o se sentían presionados 
por tantas reglas sin entender el cómo o el porqué se requería apli-
carlas, ya que no tenían conciencia de que de ello dependía que 
cambiara el significado de lo que querían expresar.
Por otra parte, la mayoría de los alumnos no estructura los 
textos cuando los escribe,simplemente escriben tan rápido como 
surgen sus ideas, sin considerar las características de cada uno de 
los tipos de textos y su utilización. Incluso es frecuente encontrarse 
con trabajos académicos escritos con lenguaje coloquial, como si 
fueran diálogos de una novela.
Por todo ello, para entender mejor la necesidad de poner en prác-
tica esas reglas gramaticales y lograr una correcta comunicación, 
en este libro primero hablamos de la importancia del uso de un 
lenguaje y la manera de escribirlo correctamente. En un segundo 
momento presentamos los usos de la retórica y de sus malas apli-
caciones, las cuales generan confusión y errores de interpretación.
Cuando trabajamos en la corrección de los textos que deseamos 
divulgar, nos damos cuenta que el proceso es complejo, muy deli-
cado, y que necesita de una gran atención y cuidado.
De tal manera, insistimos en que en este documento no preten-
demos hacer entrega de una recopilación de todo lo que implica 
ElLenguaje.indd 14 02/08/17 17:44
15
del lenguaje y su escritura
escribir correctamente. Sin embargo, la tercera parte de este libro 
contiene un manual de estilo, algunas normas de ortografía, además 
de elementos de corrección. 
La intención es que cada vez que presentemos una Conferencia 
o sometamos a dictamen para ser publicados nuestros trabajos aca-
démicos, éstos sean más claros, precisos y por tanto tengan mejores 
oportunidades de ser recibidos tal como nosotros queremos. 
Sin más, esperamos que sea de utilidad nuestra experiencia 
presentada a manera de texto.
ElLenguaje.indd 15 02/08/17 17:44
ElLenguaje.indd 16 02/08/17 17:44
p a r t e i
importancia del uso correcto del lenguaje 
para comunicarnos
ElLenguaje.indd 17 02/08/17 17:44
ElLenguaje.indd 18 02/08/17 17:44
19
PREÁMBULO
Antes de entrar de lleno a la lectura de este texto, se expondrá una serie de reflexiones sobre el lenguaje.El lenguaje no sólo es un modo de pensamiento (pe-
culiaridad propia de los seres humanos), también es una práctica 
social; y como tal, es una forma de acción con la cual el individuo 
genera formas de ser y estar en el mundo.5 El lenguaje sirve para 
enviar a otros seres similares información útil para coexistir, pero 
también para traducir nuestros pensamientos (conceptos) a palabras, 
lo que implica la posibilidad de comunicar y compartir o no ideas. 
En pocas palabras, según Chomsky, el lenguaje tiene que ver de 
una manera crucial con el pensamiento, especialmente con su desa-
rrollo; posee la capacidad para ayudarnos a resolver problemas, ade-
más del impacto que produce en las relaciones sociales y en muchos 
otros aspectos de la vida humana, incluyendo la creatividad artística.6
En este momento podemos hacer referencia al debate entre 
Chomsky y Piaget, ya que en algunos textos el segundo sostiene 
la tesis de que no existen estructuras generativas neuronales del 
lenguaje, y asegura que no es una cualidad neuronal del sujeto, 
sino una construcción social. En todo caso, en sus trabajos de la 
segunda época, Habermas alude a estas dos lógicas racionales, y 
 5 Alessandro Duranti, Antropología lingüística, Madrid, Cambridge University 
Press, 2000, p. 19.
 6 Noam Chomsky, El lenguaje y los problemas del conocimiento, España, 
Gráficas Rogar, 1989, pp. 11-12.
ElLenguaje.indd 19 02/08/17 17:44
20
rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales
queda claro que su concepto de competencia comunicativa se refiere 
a una racionalidad monológica y una racionalidad dialógica recupe-
rando un modelo del psicoanálisis; en este sentido, toma en cuenta 
tanto a Piaget como a Chomsky con su concepto de competencia 
lingüística mediante el que está significando que en realidad todo 
sujeto posee la competencia lingüística; por ende, tiene la estructura 
generativa del lenguaje. 
A partir de ello, descubre que existen estructuras básicas de len-
guaje que se pueden evidenciar. Por tanto, los ordenadores se basan 
en estructuras chomskianas, al demostrar que existen estructuras 
generativas que a su vez permiten producir estructuras sintácticas 
básicas de todo lenguaje. Por su parte, Habermas piensa que puede 
elevar a un segundo nivel el concepto de Chomsky y por eso desa-
rrolla el concepto de competencia comunicativa. Así, en los años 
ochenta, pasa de una teoría de la conciencia a una teoría del lenguaje 
y de su uso, que antecede a los textos más conocidos de la acción 
comunicativa. 
Por su parte, Amparo Tusón Valls, Doctora en Antropología 
Lingüística, de la Universidad de Barcelona, asegura que las lenguas 
son construcciones culturales humanas que pueden ser considera-
das como síntoma y parte de la vida misma de los pueblos, porque 
son herramientas de comunicación y representación del mundo. Si 
nos acercamos a ellas con cuidado, podremos descubrir patrones 
interactivos que revelan visiones del mundo y formas de relación 
entre los individuos, ya que aportan una valiosa información sobre 
las relaciones de poder, solidaridad, dominio o incluso de resisten-
cia.7 Porque practicar una lengua no consiste sólo en pronunciarla, 
sino que a través de ella se transmiten órdenes, costumbres, hábi-
tos, tradiciones, que dan significado a la vida, lo que implica una 
estrecha relación entre lenguaje, desarrollo de conocimiento, cultura 
e incluso relaciones políticas.
Un individuo que habla una lengua en cierta medida ha de-
sarrollado un sistema de conocimiento, mismo que se encuen-
tra representado en la mente, sin negar que ciertos aspectos del 
 7 Alessandro Duranti, op. cit., pp. 8-18.
ElLenguaje.indd 20 02/08/17 17:44
21
del lenguaje y su escritura
conocimiento y comprensión son innatos como parte de la herencia 
biológica, genéticamente determinada. Sin embargo, incluso en ese 
caso necesitamos traducirlo; esto es, recurrir a un lenguaje que nos 
permita comunicarlo. De ahí que el lenguaje es un instrumento 
social y el habla una práctica cultural.8
Si bien para hablar una lengua se requiere de cierta práctica para 
pronunciarla, es decir, articularla, es requisito entender el significado 
de los conceptos y la estructura lógica de una oración (lo que permite 
comprender el sentido de lo que se pronuncia). En otras palabras, 
se necesita de destreza, porque la lengua es un sistema de hábitos o 
disposiciones para comportarse de cierta manera bajo determinadas 
condiciones. 
Lo anterior explica la existencia de diversos niveles en cuanto 
a la capacidad de emplear una lengua o idioma. Por ejemplo, un 
individuo puede hablar en tanto imita sonidos y matices fonéticos, 
pero ello no significa necesariamente que mejore su conocimiento 
sobre lo que describe, porque necesita de un vocabulario que se 
encuentre relacionado con un sistema de conceptos.9 
Ahora bien, conforme avanza el conocimiento, esos conceptos 
de que disponemos sobre los objetos se asocian paulatinamente con 
palabras. Aunque no sólo se trata de elaborar una lista de ellas, sino 
de reconocer los objetos a través de las palabras que los nombran. Es 
decir, asociar las características que definen a esos objetos con una 
palabra o nombre particular y, finalmente, reconocerlos en cuanto 
se escuche ese nombre por el contenido significativo.10
Recuperando a Habermas, él asegura que podemos hablar de la 
existencia de dos mundos, dos realidades que corren paralelas. Una 
de ellas es estructural causal que solamente puede llegar y penetrar 
sin violentar la comunicación lingüística; se puede llegar a través 
de ésta a una forma de entendimiento monológico, no dialógico, 
cuyo éxito será dar cuenta de las relaciones causales y no de las 
relaciones de entendimiento. 
 8 Ibid., p. 19.
 9 Ibid., pp. 13-18.
 10 Ibid., pp. 31-33.
ElLenguaje.indd 21 02/08/17 17:44
22
rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales
Nosotros insistimos en que el lenguaje y la lengua de la que se 
vale, debenestar en íntima relación con el desarrollo del pensamien-
to; de no ser así, el individuo pronuncia pero no sabe lo que dice, 
habla sin saber el significado de lo que dice. Ello supone perder la 
relación mente/cerebro conocida como facultad del lenguaje, que 
refleja procesos mentales, que proporcionan el sistema de conoci-
miento que se va a emplear como capacidad de hablar y entender.
Si estas consideraciones no fueran suficientes, para fundamentar 
aún más la importancia del uso correcto del lenguaje, en primer 
lugar se presentan cuatro grandes reflexiones (aunque no son las 
únicas) con la finalidad de adquirir conciencia de lo importante 
que es aprender y aprehender el uso correcto del lenguaje; en un 
segundo momento definiremos al lenguaje y sus formas discursivas; 
finalmente, en esta parte nos detendremos para reflexionar acerca 
de la argumentación y muy especialmente de la Retórica, para en-
tregar por último una guía para redactar textos de diversa índole, 
siempre con el planteamiento de que las palabras son el reflejo de 
nuestros pensamientos.
consideraciones
La palabra: herramienta de expresión política
La actividad política radica en el uso de una palabra viva que nos 
permita expresarnos y comunicarnos con objeto de llegar a determi-
nados acuerdos. Si la palabra se liga con la acción (verbalizándose), 
evita que sólo se reciban órdenes o se impongan soluciones. Desde 
este punto de vista, un discurso tiene sentido en la medida en que 
contenga una relación con la realidad.11
 11 Es importante señalar que muchos de los dirigentes (especialmente los que 
no aceptan disidencias respecto a sus planteamientos) se adueñan de la palabra, 
emitiendo discursos larguísimos que agotan a la audiencia y pierden el significado 
del objetivo central (se pueden señalar como ejemplo las alocuciones de Castro, 
Chávez, Fox). 
ElLenguaje.indd 22 02/08/17 17:44
23
del lenguaje y su escritura
El objetivo de la sociología de los conflictos es averiguar la rela-
ción entre el discurso y la acción en el caso particular de los signi-
ficantes políticos y de todas las formas de la praxis social. Así, toda 
acción política es a la vez significado de práctica, sentido y realidad.12
A través del buen uso del lenguaje se construyen los discursos 
y se puede limitar el poder, porque se convierte en un contrapeso 
político. Por eso, la libertad de expresión es una condición sine qua 
non del ejercicio de la democracia. 
Un discurso implica un planteamiento más o menos general 
acerca de la situación o el problema que se trata, los actores que 
intervienen o se ven involucrados y los trabajos o acciones que hay 
que desarrollar con objeto de resolver la situación. En este sentido, 
no existe cultura política sin el ejercicio del discurso, y a la vez no 
hay discurso que no sea público.
Más allá del planteamiento de un discurso, es imprescindible un 
correcto manejo del lenguaje, ya que se hallan rituales, símbolos y 
formas, que se emplean en la puesta en escena; por ejemplo: ¡las 
cosas van mejor si todos trabajan! Las cosas, ¿van mejor si todos 
trabajan? Las cosas… ¿van mejor si todos trabajan? Con los signos 
de puntuación se indica el énfasis para emitir una orden o matizar 
y modular la voz y pasar de una interrogante a una sugerencia. 
Por ello, al escribir o pronunciar un discurso es importante res-
petar el estilo y emplear correctamente los signos de puntuación, así 
como utilizar las imágenes o símbolos adecuados para enfatizar una 
determinada idea, ya que esto es lo que le dará fuerza expresiva. 
Cuando interpretamos los mensajes emitidos, no sólo fijamos 
la atención en lo explícitamente pronunciado con una determinada 
modulación de voz; también desde la propuesta hermenéutica (en-
tendida como interpretación de todo tipo de textos y especialmente 
los escritos) consideramos los elementos implícitos, los que dan la 
pauta para reconocer mensajes ocultos. Por ello se requiere analizar 
el fondo y la forma en que está escrito un discurso. 
 12 Mario Monteforte Toledo, El discurso político, México, unam, Editorial 
Nueva Imagen, 1980, p. 11.
ElLenguaje.indd 23 02/08/17 17:44
24
rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales
Por ejemplo, una oración puede estar escrita y pronunciarse en 
forma de pregunta, pero en realidad es una orden: ¿Puedes prender 
la luz? ¿Podrías abrir la puerta? Una orden puede ser pronunciada 
con varios tonos y semblantes. 
A través de o mediante los signos de puntuación se expresan 
las formas elementales del lenguaje: ordenar, preguntar, relatar, 
narrar, describir, charlar, y son tan naturales como andar, comer, 
beber, jugar, etcétera.
Por otra parte, hay que considerar que tanto las pausas (o silen-
cios) como el énfasis están referidos a una correcta puntuación, 
porque toman en cuenta el contexto en el que se dice y a quién se 
le dirige el mensaje. 
Para asegurar que el sentido de un mensaje llegue a los otros de 
manera clara, es necesario que se exprese correctamente, evitando 
errores de interpretación que impactan en la opinión pública. En 
otras palabras, es tan importante lo que se dice como quién lo 
dice, porque pronunciar una palabra es evocar una imagen con 
la finalidad de que tenga el efecto o el impacto deseado.13 ¿Cómo 
me veo a mí mismo frente al otro? ¿Qué le voy a decir? ¿De qué 
manera se lo voy a decir? 
Ahora bien, comúnmente se piensa que aprender un lenguaje 
consiste en dar nombre a los objetos, pero eso no es prepararse para 
emplear de manera correcta las palabras. Nombramos las cosas y 
por ello pensamos que podemos hablar de ellas, referirnos a ellas, 
pero en realidad hacemos las cosas más heterogéneas con nuestras 
frases u oraciones: ¡Aguas! ¡Socorro! ¡Fuera! ¡Ay! ¡Auxilio! ¡Bien! 
¡no! ¿Éstas son denominaciones de objetos o frases completas? 
 13 Por ejemplo, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, no debió 
hablar de un nuevo sistema de rendición de cuentas y transparencia cuando el 3 
de febrero de 2015, sin seguir el protocolo, impuso a Virgilio Andrade como Se-
cretario de la Función Pública del gobierno de México, un funcionario nombrado 
por él justamente en la gestión pública con el encargo de fiscalizar gastos de su 
“jefe”, como los que se hicieron en la compra de “la casa blanca”. Esto explica 
la renuncia de Andrade al cargo el 18 de julio de 2016 y la solicitud de Perdón a la 
ciudadanía del presidente Enrique Peña Nieto por el asunto mencionado.
ElLenguaje.indd 24 02/08/17 17:44
25
del lenguaje y su escritura
Estamos adiestrados a preguntar el nombre de las cosas, pero 
¿cómo puede definirse algo por sólo nombrarlo? Necesitamos saber 
el significado de lo que nombramos.14
Entonces, podemos afirmar que el discurso es un intercambio 
de significados y en él se establece la diferencia entre comunión y 
comunicación. Por ello debemos tener muy claro dónde estamos 
situados, el espacio en el que se pronuncia el discurso y qué es lo 
que se quiere decir, considerando al interlocutor o al lector.
En conclusión, no hay duda de que la comunicación es un ejerci-
cio político, un ejercicio de poder por el que nos hacemos presentes, 
esto es, visibles o también invisibles cuando guardamos silencio. 
Ahora bien, en un espacio que se comparte con una pluralidad de 
voces, ¿cuál es la que va a ser escuchada? ¿Cómo se aumenta la 
presencia del poderoso? ¿Cómo se legitima su discurso? ¿Quién dice 
y en qué momento se hará uso de la palabra? ¿En cuál escenario? Y 
sobre todo, ¿quién expresa de manera convincente sus argumentos?
Si bien en un primer momento el discurso se dirige a los posibles 
aliados, hay que considerar que también lo van a escuchar los otros, 
incluyendo los enemigos, sin olvidar que existe la posibilidad de 
llegar a combatir (debatir) con quien se oponga a una propuesta.15
Importancia de la comunicación a través del diálogo
Para establecer un diálogo, es condiciónque se tenga acceso a un 
espacio de interlocución, ser reconocido como interlocutor y que 
 14 Ludwig Wittgenstein, Investigaciones Filosóficas, Barcelona, España, inf 
unam, Crítica Grijalbo, 1988, p. 43.
 15 En el momento en el que se escribió este texto, se estaba llevando a cabo 
el proceso electoral en Estados Unidos. Así, en la Convención Republicana, el 
discurso pronunciado por Donald Trump al aceptar la candidatura republicana a 
la Presidencia, sería diferente al que ofrecería en el debate que tendría lugar en 
septiembre contra la candidata demócrata Hillary Clinton, y también durante la 
campaña o en su caso como Presidente de Estados Unidos. Se deberán estudiar 
con profundidad los temas a los que haga referencia, así como la postura que 
deberá asumir frente al electorado, ya que muchos de los que ha esgrimido en el 
primer momento no son los que el Partido Republicano tiene en su programa.
ElLenguaje.indd 25 02/08/17 17:44
26
rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales
exista respeto entre los participantes, que se comparta un lenguaje, 
que prive la honestidad y que se esté dispuesto a moverse del lugar 
donde se está; esto es, tener conciencia de que es posible cambiar 
de opinión, entre otras cosas.
Ahora, ¿por qué es tan difícil dialogar? ¿Acaso es por miedo 
a que nuestra verdad quede expuesta o porque al escuchar las ra-
zones del otro, nos daremos cuenta de que estamos equivocados y 
deberemos dejar nuestra zona de confort? O simplemente tememos 
no poder expresarnos con claridad y ser malinterpretados cuando 
utilizamos palabras sin saber su significado. 
En cualquiera de los casos, el diálogo genuino exige empatía 
y capacidad para asumir la posición y las circunstancias del otro. 
El que escucha dialoga; el que dialoga está en una mejor posición 
para comprender; el que comprende puede estar libre de prejuicios.
Los prejuicios son estereotipos, ideas o imágenes mentales que 
los individuos construimos acerca de los otros. Son, a su vez, una 
versión muy sencilla de la compleja realidad y se transmiten social-
mente por generaciones (a través del lenguaje que se comparte, no 
sólo se transmiten ideas, sino también costumbres, hábitos, valores, 
creencias) y nos llevan a plantear aseveraciones generales, ya sean 
positivas, negativas o incluso neutras. Así, un estereotipo no siempre 
es falso totalmente, aunque siempre es incompleto, limitado y suele 
inducir a la emisión de aseveraciones o juicios sin tener la suficiente 
información que lo sustente. Los estereotipos y prejuicios pueden estar 
relacionados con diferentes aspectos como: sexo, religión, política, 
raza, moda, ocupación, nivel socioeconómico, rasgos físicos, etcétera.
Un aspecto negativo de los estereotipos radica en que bloquean 
la capacidad crítica y conllevan actitudes prejuiciosas que pueden 
desencadenar en prácticas de discriminación e intolerancia. Por otra 
parte, el respeto a la diversidad, la tolerancia y sobre todo el diálogo, 
facilitan el entendimiento mutuo, garantizan la paz y el desarrollo 
de la humanidad. Pero ¿cómo expresar correctamente nuestras ideas 
y evitar ser estereotipados y rechazados antes de ser escuchados? 
El valor de la diversidad está íntimamente relacionado con el 
de la inclusión, pues no es suficiente con aceptar las diferencias, 
ElLenguaje.indd 26 02/08/17 17:44
27
del lenguaje y su escritura
también es necesario incorporar a los miembros de distintas cul-
turas a la propia vida, al trabajo, la educación, la política y a todas 
las oportunidades que puede ofrecer la sociedad. Pero esto no se 
presenta de manera automática, se necesita del establecimiento 
de procesos comunicativos para entendernos y de un lenguaje 
compartido, en el que los significados sean claros y comunes.16
Veamos un poco más a detalle el problema anterior. Por medio de 
los sentidos (que son estrictamente personales y por tanto privados) 
percibo el mundo exterior y de esa manera fluye hacia el interior 
un cúmulo de información que constituye buena parte del material 
con el que elaboro el conocimiento. Desde luego, cada ser humano 
tiene su percepción que alimenta su particular perspectiva. 
En otras palabras, lo que se cumple para mí, no es exactamente 
lo que se cumple para otro; y no puedo hacerlo total y absolutamente 
accesible, porque cada quien percibe a través de su propio cuerpo. 
Por ello hay que admitir que existen diferentes perspectivas que 
responden a las percepciones sensoriales que cada quien tiene. Si 
bien éstas ejercen impresiones más o menos parecidas, nunca son 
idénticas en tanto nadie puede afirmar que percibe dos mundos, uno 
que observa y otro que imagina. En esos dos mundos experimenta-
dos (el tuyo y el mío) no hay coincidencia, pero ¿cómo se percibe 
una aproximación entre esos dos mundos que son privados y con-
tinuarán siéndolo? Ante esta problemática, Schrödinger responde:
El medio por el cual se puede constatar es el lenguaje, incluidas todas 
las fisonomías y gestos, así como las acciones de tocar el cuerpo ajeno, 
señalar con el dedo y similares, aun cuando de este modo no se quie-
bra la inexorable separación absoluta de las esferas de la conciencia. 
Ludwig Wittgenstein arroja luz sobre la suprema importancia del 
lenguaje, del lenguaje común.17
 16 Es necesario considerar que lo que se pronuncia en un determinado idioma, 
no siempre tiene una exacta correspondencia en cuanto a lo que significa cuando 
se pronuncia en otro. 
 17 Erwin Schrödinger, Mi concepción del mundo, Barcelona, España, Tusquets 
Editores, 1988, p. 88.
ElLenguaje.indd 27 02/08/17 17:44
28
rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales
Por tal motivo, hay que tomar en cuenta que al igual que yo, el 
otro es una persona que piensa, siente y experimenta el mundo de 
una manera única e irrepetible; sus características genéticas, su 
historia personal y su propio ser, lo constituyen como un individuo 
excepcional entre todos los demás seres humanos, por lo que debe 
ser reconocido como interlocutor y no como enemigo. El que existan 
puntos de vista diversos no necesariamente significa que sean opues-
tos (pueden ser complementarios), incluso que sean irreductibles o 
excluyentes.18
Es cierto naturalmente que sólo una minúscula parte de aquello que 
alguno de nosotros llama su visión del mundo procede de su propia 
experiencia sensorial, mientras que la mayor parte de ella proviene 
de experiencias sensoriales ajenas que nos han sido comunicadas.19
Una de las tareas más complejas que enfrenta la teoría del cono-
cimiento, es proponer la mutua comprensión a través del lenguaje 
y su uso comunicativo, sin que se ignore en lo más mínimo la pri-
vacidad, la separación y las diferencias, porque esto es imposible.20
Esta diferente percepción de la encomienda que asume la función 
de la comunicación, es lo que origina la distinción y la transforma-
ción del objetivo que se persigue en un diálogo, concebido como un 
 18 Véase el caso de la Convención Republicana en donde nombraron candidato a 
la Presidencia a Donald Trump. Algunos estados (para ser precisos, 9) y muchos 
habitantes no estuvieron de acuerdo y tampoco personas en el exterior, pero 
fueron acalladas por la policía. En ese caso, se corre el peligro de ser totalitario: 
“o piensas como yo, o no tienes derecho de ser escuchado y por tanto debes ser 
acallado, porque la única verdad es la mía”.
 También podemos hacer referencia al caso de Turquía, donde después del 
fallido golpe de Estado ocurrido el 15 de julio de 2016, se han cerrado 524 es-
cuelas privadas, ya que el gobierno alega que la ideología que se enseñaba no era 
acorde al régimen. Se han despedido a cerca de 50,000 personas y encarcelado 
poco más de 11,000; se reconocen 300 muertos y 1,400 heridos. Según datos 
oficiales, en 2016 Turquía cuenta con una población de 79,622,000 personas, lo 
que representauna buena forma de acallar a las 62,700 voces disidentes. 
 19 Schrödinger, op. cit., p. 88.
 20 Ibid., pp. 88-89.
ElLenguaje.indd 28 02/08/17 17:44
29
del lenguaje y su escritura
intercambio de puntos de vista y sentido, el cual tiene lugar en un 
espacio público intentando llegar a propuestas de solución concer-
tadas y no a un debate, que se convierte en una lucha por imponer 
ideas, con/vencer mediante la argumentación y la retórica. 
Como alguna vez dijo Schopenhauer,21 “la dialéctica heurística 
es el arte de discutir, y de discutir de tal modo que uno siempre 
lleve razón…” (justa o injustamente).22 
La verdad objetiva de una proposición y su validez en la aproba-
ción por parte de quienes la discuten y de sus oyentes, son dos cosas 
distintas. 
Para juzgar correctamente es necesario primero pensar y después 
hablar o escribir. Si fuéramos honestos, en un debate tendríamos como 
objetivo poner de manifiesto la verdad. Como mencionamos al inicio 
de este texto, podemos estar convencidos de la verdad de una aseve-
ración; no obstante, si no sabemos cómo expresarla y fundamentarla, 
ésta no se sostiene frente a un argumento falso pero bien planteado 
por el adversario.23
En otras palabras, el que alguien resulte vencedor en una discu-
sión no necesariamente se debe a su facultad para juzgar al exponer 
su tesis, en ocasiones se debe a la astucia y habilidad en el mal uso 
de la retórica que emplea para defender sus afirmaciones.24 Si bien 
la dialéctica debe enseñar cómo protegerse frente a la exposición 
de los argumentos de los contrarios, resulta importante aprender 
a utilizar de manera correcta el lenguaje para exponer las tesis sin 
contradecirse y ser lo suficientemente claro para que se facilite de-
fenderlas mediante una forma coherente de expresión que dificulte 
el ser refutado.25
 21 Schopenhauer, El arte de tener razón, Barcelona, España, Alianza Editorial, 
2010, p. 15.
 22 Llevar razón es la técnica de imponerse en una discusión, con independencia 
de que se tenga o no razón en el asunto discutido.
 23 Schopenhauer, op. cit., pp. 16-17.
 24 Ibid., p. 19.
 25 Ibid., pp. 28-29.
ElLenguaje.indd 29 02/08/17 17:44
30
rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales
El lenguaje del arte como expresión de ideas
Una de las formas que nos permiten expresar sentimientos, emo-
ciones y pasiones, es la relación que se establece entre el arte y 
el artista. Los objetos resultantes de tal relación se convierten en 
medios para transmitir mensajes. Ahora bien, considerando que el 
arte es polisémico (implica múltiples significados), esto hace posible 
interpretarlo muchas veces y de diversas maneras.
Lo anterior significa que cada obra y especialmente las conside-
radas de arte pueden ser “leídas” e interpretadas de la misma forma 
como si fueran un texto escrito. A través de los objetos creados, 
el artista se comunica con el público por medio de mediaciones 
simbólicas intersubjetivas. Ricoeur llama a este proceso mímesis, 
aunque él considera que sólo existe una triple mímesis.
Lo anterior supone que entender una obra es referirse al sujeto 
construido o también destruirlo, incorporarlo o rechazarlo; éste es 
el objetivo al establecer un diálogo. 
En tanto, Wilhelm Dilthey, refiriéndose a esos momentos en los 
que el autor dialoga, nos presenta como conceptos clave los de vida, 
vivencia y comprensión, a los que asocia la estancia del sujeto en 
el mundo y la comprensión del sentido con el que se expresa, algo 
así como el significado que adquiere, y que hay que interpretar. 
Dilthey los describió en el siguiente esquema:
Vida > Mundo > Obra de Arte como expresión humana
Vivencia > Sentido > Significado
Comprensión > que se logra a través de la interpretación que la 
hermenéutica nos propone
Para explicar con mayor claridad el esquema anterior, pensemos 
en un músico. El artista dialoga a través de sus vivencias (como expe-
riencias de vida que guarda en la memoria) y las expresa mediante la 
obra de arte que genera en la forma de una pieza o mediante el lengua-
je musical, y/o a través de su arte, así como por la interpretación que 
ElLenguaje.indd 30 02/08/17 17:44
31
del lenguaje y su escritura
hacen de él tanto el director de orquesta como los músicos a los que 
dirige, quienes envían mensajes al público receptor. 
Pero también hay que considerar que se establecen relaciones 
de comunicación entre el autor de la obra, el director, los músicos 
y los escuchas. A su vez, el público, a través del acercamiento a la 
obra, simpatiza con el artista que la creó. En otro nivel, éste sigue 
comunicándose con la obra, pero ya no como lo hizo en el momento 
en que la generó, sino re-simbolizándola cuando habla de ella al 
interpretarla; la obra también se comunica con el entorno o mundo 
y con su contexto; el artista con su contexto a través de su obra; la 
audiencia o público receptor con la obra y con el artista, el artista 
con otros artistas. Es decir, se tejen una serie de relaciones que se 
establecen entre las personas que tienen contacto con la obra y la 
resignifican, es decir, le agregan un significado que originalmente 
no tenía pero que la aviva y la mantiene vigente. Como puede ob-
servarse, nosotros consideramos más que tres puntos de mímesis. 
La comunicación para comprender las diferencias
Un diálogo no sólo se recrea a través de palabras. 
No obstante, las ideas para ser comunicadas requieren de su tra-
ducción (por llamarlo de alguna manera) a palabras (y la literatura 
resulta un excelente auxiliar), de la misma forma que los sentimientos 
se valen de la poesía. Más allá debemos ser capaces de conceder que 
lo que nos hace iguales, es que justamente todos somos diferentes, 
compartimos la característica de ser diferentes. Esta variedad debería 
ser entendida como posibilidad de enriquecer nuestro conocimiento 
y sensibilidad.26
Pero ¿qué nos traerá ese rostro del otro que desconocemos? 
Porque justamente no nos damos a la tarea de intercambiar signi-
ficados de nuestras costumbres. ¿Cómo podremos incorporarlo? 
 26 No obstante, la historia está plagada de casos en los que se anulan elecciones 
para que todos los representantes sean de la misma corriente, evitando la diver-
sidad.
ElLenguaje.indd 31 02/08/17 17:44
32
rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales
Cuando no hemos vivido sus experiencias, cuando no hemos estado 
en su lugar,27 ¿cómo nos integramos a él, al otro? Comúnmente se 
experimenta un rechazo hacia el otro, porque es extraño, extranjero, 
distinto, que irrumpe con su presencia el círculo de identidad. Por 
ello, al compartir el mismo espacio genera conflicto, y este rechazo 
es un sentimiento humano pero muy poco humanitario. La única 
forma que existe para contrarrestarlo, es comunicar las necesidades 
mediante la palabra.
Debemos cobrar conciencia de que yo también soy el otro para 
los demás. Ahora pensemos que el otro no es un límite, sino que 
puede significar una posibilidad. Por ejemplo, lo peor que pudieron 
haber hecho los españoles fue expulsar de España a los árabes con 
todos sus conocimientos, en lugar de enriquecerse compartiéndolos.
Tal como lo señaló Octavio Paz, para que pueda darse el reco-
nocimiento tanto de mi identidad como de la del otro, debo salir 
de mi mismidad y buscarme entre los otros que no son si yo no 
existo, los otros que me dan plena existencia porque me ayudan a 
encontrar sentido a mi vida. 
Más aún, como diría Norberto Bobbio, si aprendo a escuchar 
las ideas ajenas, a reflexionar sobre ellas y a respetarlas, entraré al 
secreto de cada conciencia y comprenderé antes de discutir y sobre 
todo antes de condenar. Pero todo ello requiere de un correcto uso 
del lenguaje.
 27 En este caso, con objeto de ilustrar la afirmación, recurro a algo absolutamente 
práctico: quienes deciden la pendiente de las rampas para uso de personas que 
necesitan utilizarsilla de ruedas, comúnmente no han empleado una de esas sillas, 
por lo que no tienen idea de la pendiente adecuada para que no sea excesivo el 
esfuerzo que se requiere para subirla o para detenerla y no ir prácticamente en 
caída libre con movimiento uniformemente acelerado. Opinan sobre los horarios 
de guarderías, personas que no tienen infantes; o sobre atención de enfermeda-
des degenerativas, quien no cuenta con algún familiar que requiera de atención 
geriátrica. Como éstos, podemos mencionar muchos ejemplos.
ElLenguaje.indd 32 02/08/17 17:44
p a r t e i i
lenguaje y comunicación
ElLenguaje.indd 33 02/08/17 17:44
ElLenguaje.indd 34 02/08/17 17:44
35
CONCEPTOS CLAVE: PALABRA, CONCEPTO, 
SIGNIFICADO, SIGNIFICANTE
Existe una teoría solar que dice que la veneración por el astro sol estimuló la primera vocalización del hombre relaciona-da con la admiración y el pensamiento, pronunciando ¡ah! 
Expresión muy parecida a la palabra en turco que designa al sol. 
Por ello, podemos afirmar que el lenguaje humano se encuentra 
ligado a las diversas reacciones que produjo la observación de los 
fenómenos naturales. Si consideramos los primeros intentos que 
realizan los infantes para comunicarse, lo anterior resulta lógico, ya 
que relacionan sonidos producidos por los objetos a los que quieren 
designar y los imitan asociando el sonido con ese objeto que lo pro-
duce: cuac, cuac = pato; gua, gua = perro; miau, miau = gato; ji, ji 
= gaviota.28
La lingüística que Saussure desarrolló posee estudios muy com-
plejos de fonología; es decir, la forma o manera como el sonido se 
incrusta en el lenguaje. Henry Sweet, un inglés contemporáneo del 
lingüista, afirmó que las palabras se componen no de letras sino de 
unidades funcionales de sonido o fonemas.29
Según el Diccionario de Sociología editado por el Fondo de 
Cultura Económica, que coincide con el Diccionario Larousse 
sobre Lengua y Cultura,30 la lengua se define como un sistema de 
 28 Diccionario Enciclopédico Larousse, México, Larousse, 2007, p. 419.
 29 Walter J. Ong, Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, México, 
Fondo de Cultura Económica, 2004, p. 15.
 30 El Larousse de Bolsillo, Lengua y Cultura, México, Larousse, 2008, p. 419.
ElLenguaje.indd 35 02/08/17 17:44
36
rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales
señales verbales propio de una comunidad o grupo de individuos, 
y la lengua materna es la del país donde se ha nacido. 
En tanto, se denomina lenguaje a cualquiera de los sistemas que 
emplea el hombre para comunicarse con sus semejantes, expresando 
sus sentimientos o ideas. También se define como la facultad hu-
mana que sirve para representar, expresar y comunicar ideas, por 
medio de un sistema de símbolos ya sea que se trate de lenguaje 
hablado o lenguaje escrito. Así, el lenguaje puede entenderse como 
la manera de expresarse mediante un conjunto de señales para 
definir una cosa; asimismo, es también un modo de transmitir la 
información.31
En esencia, el lenguaje es un conjunto de caracteres, símbolos 
y reglas, que unidos correctamente permiten ser utilizados para 
hablar, escribir y comunicarse. Es importante recordar que una de 
las características que definen al hombre como ser humano, es la 
utilización del lenguaje para comunicarse, porque es una manifes-
tación de que se posee inteligencia.
Muchos historiadores afirman que antes de que el hombre fuera 
homo faber fue homo logos o parlante capaz de comunicarse por 
medio de un sistema de sonidos vocales; es decir, con la capacidad 
de hablar o pronunciar una lengua como manifestación de cultura, 
por dos razones:
 1. El hombre posee una garganta dotada para producir una gran 
variedad de sonidos.
 2. Combina habilidad laríngea con facultades cerebrales para 
abstraer, y es capaz de correlacionar cada uno de los sonidos 
con su significado propio.
 31 Diccionario de Sociología, México, Fondo de Cultura Económica, 1974, p. 
168.
ElLenguaje.indd 36 02/08/17 17:44
37
del lenguaje y su escritura
importancia de la relación entre el significado 
de las palabras y las cosas a las que refieren
¿Las palabras están vinculadas a las cosas? ¿Las palabras contienen 
un significado de manera completa? ¿En el diálogo hay acuerdo en 
los significados de lo que se pronuncia? ¿Hay coincidencia entre las 
palabras y las cosas o los objetos? ¿O existe diferencia entre esencia 
y apariencia?
Para dar cuenta de su existencia, el hombre tiene una necesidad 
innata de comunicarse, de expresarse mediante un lenguaje. Sa-
bemos que no se hereda ninguna lengua en particular, por ello un 
infante tiene la capacidad de aprender cualquiera. A medida que se 
desarrolla su pensamiento, poco a poco asociará un sonido a una 
palabra, la cual a su vez relaciona con un objeto. Sonidos que corres- 
ponden a esa primera lengua aprendida y también llamada materna, 
aceptada por los miembros del grupo o comunidad en la que se 
crece y desarrolla. 
Después, al aprender diversos idiomas, podrá darse cuenta 
de que existen diferentes sonidos para designar al mismo objeto. 
Por ejemplo, libro en español, book en inglés; o cuando crece un 
poco y el individuo va a la escuela, se da cuenta de que cuando 
se menciona un nombre en el salón de clase puede ser que no sea 
el único que lo lleva y que existen otras personas que respondan 
al mismo nombre.
Cualquier palabra, incluso de las más humildes, vale más que mil 
imágenes, porque puede suscitarlas todas; en cambio, una imagen 
sin palabras… es puro decorado o truco ilusionista… Las palabras 
ganan, sin duda, mucho con el complemento de las imágenes, pero 
las imágenes sin las palabras lo pierden todo.32
 En efecto, si una palabra equivale a decir mil palabras… cierta-
mente una imagen equivale a mil palabras sólo en ciertas circunstancias, 
 32 Fernando Savater, Diccionario de Filosofía, México, Editorial Planeta, 1996, 
p. 205.
ElLenguaje.indd 37 02/08/17 17:44
38
rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales
en las cuales se incluye un contexto de palabras en el que se sitúa la 
imagen.33
Si en primera instancia el lenguaje es un fenómeno oral, cuyo 
objetivo primordial es la comunicación, los seres humanos nos 
valemos de muchas otras maneras para comunicarnos recurriendo 
a todos los sentidos: tacto (caricias, sensaciones que se producen 
por determinadas telas que vestimos, etcétera), gusto (sabores que 
degustamos), olfato (perfumes), oído (modulaciones de voz) y muy 
particularmente la vista (imágenes, gesticulaciones). 
Esto explica que cierta comunicación no verbal (lenguaje cor-
poral y gesticulación) sea muy valiosa. No obstante –de manera 
estricta–, el lenguaje, como sonido articulado, es fundamental, 
porque el pensamiento se relaciona estrechamente con el lengua-
je, sin olvidar el lenguaje que utiliza señas, por medio del que se 
representan ideas completas. 
Los conceptos a los que asociamos una palabra, son construc-
ciones abstractas de acuerdo a lo que existe en nuestro entorno; son 
resultado de un proceso humano en el que se establece una relación 
en la que se precisa una proporción directa: palabra = idea/concepto. 
Sin embargo, no es sólo un acto lingüístico, sino también en buena 
medida un proceso de razonamiento. 
Ludwig Wittgenstein afirma que las palabras nombran objetos, 
en tanto que las oraciones combinan esas denominaciones; cada 
palabra tiene un significado. El lenguaje nombra primero sustantivos 
y nombres de personas y después acciones y propiedades. Lo intere-
sante, además de saber cómo se utiliza una palabra, es qué significa, 
porque esa comprensión nos permite interactuar, comunicarnos con 
los demás, leer, escribir, describir; no sólo nos enteramos de lo que 
ocurre en el mundo que habitamos, sino que nos ubicamos en él.34
 33 Walter J. Ong, op. cit., p. 16.
 34 Ludwig Wittgenstein, op. cit., pp. 17-21.
ElLenguaje.indd 38 02/08/1717:44
39
del lenguaje y su escritura
Las palabras arraigan en la inteligencia y crecen con ella, pero traen 
antes la semilla de una herencia cultural que trasciende al individuo. 
Viven, pues, también en los sentimientos, forman parte del alma y duer-
men en la memoria. Y a veces despiertan, y se muestran entonces con 
más vigor, porque surgen con la fuerza de los recuerdos descansados.35
Según su contexto, el ser humano relaciona constantemente el 
pensamiento con el lenguaje. Este último sufre un proceso continuo 
de transformación, porque debe incluir referencias a nuevas prácti-
cas del ser vivo. Ellas, con base en el conocimiento y experiencias 
previas, requieren de la adquisición de nuevos significados o se 
matizan, lo que permite comunicarlos a los demás. Por ejemplo, 
los esquimales cuentan con diferentes palabras para designar los 
distintos estados de la nieve y con todo ello evitar el peligro; lo 
mismo sucede con los beduinos, que poseen diversas palabras 
para referirse a las partes del cuerpo de un camello, ya que de ello 
depende su vida al realizar largas travesías.
aprendizaje de un lenguaje
Cuando se aprende a hablar, ¿hasta qué punto esta capacidad 
para la comunicación se encuentra relacionada con la formación 
de modos de comportamiento que son fenómenos específicos del 
pensamiento humano?
Piaget supone de antemano la unidad de pensamiento y lenguaje 
en el niño. Por ello se estudia el desarrollo del pensamiento a través 
del lenguaje que maneja el infante.
En tanto, Delacroix habla del proceso de intelectualización del 
niño que aparece simultáneamente a la función del lenguaje, lo cual 
supone una nueva etapa cualitativa de su desarrollo.36 Por su parte, 
 35 Álex Grijelmo, op. cit., p. 11.
 36 H. Delacroix, Le langage et la pensée, Paris, 1924, p. 266, en Adam Schaff, 
Lenguaje y conocimiento, México, Grijalbo, Colección Teoría y Praxis, 1975, p. 
148.
ElLenguaje.indd 39 02/08/17 17:44
40
rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales
Kainz subraya el papel de la palabra en la formación de conceptos 
en los niños, pero se interesa más por estudiar la rapidez con la 
que desarrolla el proceso. 
El psicólogo, neurocientífico y también reconocido educador 
L.S. Lev Semiónovich Vygotsky o Levs. Vygotski, entiende al 
pensamiento, en sentido amplio, como “auto orientación dentro 
del mundo”, y afirma que puede estudiar factores y al proceso de 
formación del pensamiento, separados de aquellos que dan forma 
al lenguaje. Porque, según él, el desarrollo del pensamiento del 
hombre antecede al desarrollo del lenguaje.37
El reconocido filósofo Fernando Savater afirma que el acto de 
leer tiene como objetivo la reproducción de la especie:
… la comprensión a fondo de cualquier gran libro parece suscitar que 
lo prolonguemos o refutemos en otro comentario escrito… nadie puede 
entrar en el universo literario sin sentirse –aunque sea mínimamente, 
aunque sea sólo como posibilidad siempre frustrada– escritor. Pues 
leer y escribir son los dos polos necesarios de la más interactiva de 
las artes humanas.38
En síntesis, el aprendizaje se desarrolla con el ejercicio de leer 
y escribir, porque se trata de traducir lo que se piensa a palabras, 
frases y oraciones, para concretar el acto de comunicación. Exis-
ten otros lenguajes como el de los ideogramas, pero todos ellos se 
fundamentan en un lenguaje estructurado. Eso explica la exigencia 
de que se utilice el lenguaje de forma gramaticalmente correcta. 
relaciones entre lenguaje y pensamiento (aprehensión)
La influencia del lenguaje en la concepción del mundo y la solución 
de sus problemas es innegable, porque existe una estrecha relación 
 37 Levs. Vygotski, Pensamiento y lenguaje, pp. 132-133, en Adam Schaff, op. 
cit., p. 149.
 38 Fernando Savater, Diccionario filosófico, México, Editorial Planeta, 1996, 
p. 204.
ElLenguaje.indd 40 02/08/17 17:44
41
del lenguaje y su escritura
entre lo que se piensa y el significado de lo que se escribe o pro-
nuncia. Por eso, Wittgenstein, al igual que Orwel, opina que los 
límites del lenguaje en muchos aspectos son los límites de nuestro 
mundo. Incluso algunos psicólogos miden el coeficiente intelectual 
de acuerdo al número de palabras que utiliza un sujeto para expre-
sarse correctamente en un tiempo determinado.39
Como señala Walter J. Ong, en años recientes se han descu-
bierto diferencias fundamentales entre las formas de manejar el 
conocimiento y su relación con la expresión verbal. Ong afirma 
que muchas de las relaciones entre el pensamiento y su expresión 
en la literatura, filosofía, ciencia, incluso en el discurso oral de las 
personas que saben leer, no son inherentes a la persona humana 
como tal, sino que se originaron a partir de los recursos que la 
tecnología de la escritura pone al alcance.40
En todo caso, la formación de la sociedad humana dependió 
primero del lenguaje oral y en una etapa posterior algunos grupos 
aprendieron a leer. Existen registros del homo sapiens desde hace 
más de 30 mil años.41 En cambio, el escrito más antiguo encontra-
do data de más o menos 6 mil años. Pero lo importante es tener 
presente que la relación entre pensamiento > oralidad > escritura, 
innegablemente influye en la estructura social, económica, política, 
religiosa, etcétera.42
De alguna manera, Gadamer coincide con el planteamiento 
anterior: El mundo se le abre al hombre a través del lenguaje. Con-
tinuamente se encuentra inmerso en la lectura e interpretación del 
mundo en el que habita, pero –he aquí una gran aportación– también 
en la escritura sobre el mundo.43
 39 Jazjit Singh, Ideas fundamentales sobre la teoría de la información, del 
lenguaje y de la cibernética, Madrid, España, Alianza Editorial, pp. 10-16.
 40 Walter J. Ong, op. cit., p. 11.
 41 Hay quienes aseguran que 50 mil.
 42 Walter J. Ong, op. cit., pp. 12-13.
 43 Hans Georg Gadamer, Verdad y Método ii, Salamanca, España, Ediciones 
Sígueme, 2004.
ElLenguaje.indd 41 02/08/17 17:44
42
rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales
En referencia a ciertos planteamientos de Manlio Sgalambro, el 
filósofo Fernando Savater afirma: 
Hay que leer para abrirse al mundo, para hacernos más humanos, para 
aprender lo desconocido, para aumentar nuestro espíritu crítico… leer 
es un modo de existir… Ser por los libros, para los libros, a través de 
ellos… Salir de la angustia leyendo.44
Y continúa: 
Puede que sólo por eso merezca la pena existir, por leer un libro, por 
ver los inmensos horizontes de una página. ¿La tierra, el cielo? No, 
sólo un libro. Por eso, muy bien se puede vivir.45
En el siglo xii, el libro manuscrito terminado literalmente era 
resultado de una “gran batalla”, porque los monjes consideraban 
que escribir con una pluma de ave significaba una ardua tarea que 
implicaba un itinerario espiritual. Sin esos libros, la humanidad se 
encontraría indefensa. 
En el libro se concentraban muchas tensiones, como si fuera una 
larga oración en la que se había desafiado el cansancio físico y la 
concentración espiritual. Los monjes que escribían un libro, ofrecían 
el sacrificio y trabajo que significaba escribir un libro porque con 
ello expiaban sus culpas, ya que estaban seguros de que mediante 
la escritura simulaban un camino de redención. 
El libro monástico en el que trabajaba un copista, no tenía la 
finalidad de explorar nuevas ideas o extender el conocimiento, 
solamente contenía sabiduría, símbolos y de alguna manera la sal-
vación. No eran libros destinados al estudio, sino que en ellos se 
atesoraban los símbolos que movían a la reflexión y recogimiento, 
de ahí su belleza excepcional. 
 44 Fernando Savater, op. cit., pp. 211-213.
 45 Ibid., p. 213.
ElLenguaje.indd 42 02/08/17 17:44
43
del lenguaje y su escritura
Por otra parte, el libro cristiano poseía un componente altamente 
visual, no era en realidad destinado a la lectura,sino para suscitar 
admiración, por el alto porcentaje de analfabetas que existía. Lo 
anterior explica por qué la elaboración de los libros representaba 
una tarea monumental debido a que eran parte del patrimonio de 
su comunidad y de la Iglesia en su conjunto.46
El libro se había convertido en un Bien y un fin en sí mismo, por 
ello los monasterios se dieron a la tarea de acumular manuscritos 
suntuosos y magníficos a los que incluso encadenaban para preser-
varlos evitando su robo. Entre los siglos xii y xiii, la finalidad del 
libro se transformó con el surgimiento de las Universidades y con 
ellas el requisito de la lectura de comprensión y el uso corriente de 
la escritura, trayendo como consecuencia una actitud diferente del 
sujeto frente al texto. Las bibliotecas se establecieron como lugar 
de lectura y consulta de libros. 
Con la aparición de la imprenta, los libros dejaron de ser manus-
critos y cambiaron sus métodos de producción artesanal y estructura 
interna, aumentando su circulación, al igual que el trabajo de los 
escribas monásticos, quienes ayudaron a preservar la continuidad 
de la cultura en Occidente.47
En todo caso, resulta imposible utilizar un lenguaje sin razonar 
lo que se está expresando, porque cualquier forma humana de pen-
samiento implica el uso de un lenguaje determinado y en principio 
uno ya estructurado y apropiado por el individuo en el curso de la 
comunicación humana. 
Finalmente, expresarse mediante un determinado lenguaje forma 
parte de una actividad o de una forma de vida,48 ya que, como se ha 
venido insistiendo, existe una relación directa entre el pensamiento 
y el lenguaje. Por ello, el utilizarlo implica una acción en apoyo al 
desarrollo del conocimiento. 
 46 Sergio Pérez Cortés, La travesía de la escritura. De la cultura oral a la 
cultura escrita, México, Taurus, 2006, p. 284.
 47 Ibid., p. 285.
 48 Ludwig Wittgenstein, op. cit., p. 39.
ElLenguaje.indd 43 02/08/17 17:44
44
rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales
En todos nosotros hay una especie de “conversación interna”, 
como un proceso cerebral (reflexivo) en el que se le asignan nombres 
a las cosas. A pesar de que leemos y escribimos en silencio, en todos 
y cada uno de nosotros tiene lugar algo que podemos llamar “una 
conversación interna”, y ese hábito es el que da pie a transforma-
ciones históricas y culturales, porque esos placeres solitarios son 
sinónimo de una actitud racional (escribir y leer).49
En otras palabras, podemos afirmar que el uso correcto del 
lenguaje implica un desarrollo lógico del pensamiento (aunque 
sucede de manera prácticamente simultánea); significa también 
comprender los significados que están estrechamente ligados al 
lenguaje empleado.50
Por otra parte, los procesos creativos, ya sea que se refieran a 
cuestiones artísticas o científicas, quedan sujetos a la generación de 
nuevos conocimientos y, por tanto, de otras formas para nombrarlos; 
por ello, el lenguaje debe ser algo vivo, cambiante, semejante a la 
vida en movimiento.
En conclusión, pensar es siempre pensar en un lenguaje determi-
nado; no es algo que se pueda dividir como pensar antes de hablar 
o pronunciar. No se puede pensar y, por tanto, actuar de acuerdo 
al pensamiento, si no se ha aprendido el uso de un lenguaje, el cual 
no es otra cosa que la correspondencia entre lo que se nombra y 
lo que significa.51
A través de los diversos lenguajes que utilizamos, producimos 
textos. No sólo los libros pueden ser denominados textos, sino que 
existen otros para ser leídos, escuchados u observados. Por ejemplo, 
textos como el cine tienen la capacidad de representar el mundo, 
aunque no de manera exacta, sino exteriorizando y presentando la 
percepción que se tiene acerca de lo que ocurre. 
 49 Sergio Pérez Cortés, op. cit., p. 7.
 50 Adam Schaff, op. cit., pp. 141-143.
 51 Aquí cabe hacer una observación: existen excepciones a esta afirmación 
cuando se piensa en crear melodías inéditas o cuando se piensa en texturas o 
formas artísticas. Porque el artista piensa en ellas antes de darles un nombre, 
antes de que puedan ser nombradas.
ElLenguaje.indd 44 02/08/17 17:44
45
del lenguaje y su escritura
usos del lenguaje
Instrumentos Profesionales
Usos del lenguaje
Intelectual
Emotivo
• Académico/Científico
• Artísticas/Literatura: 
poesía, novela, lírica
Formas Discursivas
• Exposición
• Narración
• Descripción 
(dibujar con palabras)
• Diálogo
• Argumentación y otras 
formas de discurso 
(iconográficas)
En cuanto a las formas discursivas que encontramos en los 
textos, cabe aclarar que éstas nunca se presentan de manera pura, 
unas se combinan con otras. Pero en todo caso, el uso intelectual 
de cualquiera de ellas requiere que el discurso sea consistente: esto 
es, que las premisas y los conceptos sean compatibles, que exista 
cohesión y coherencia. No sólo se trata de periodizar (ya que no 
todo ocurre al mismo tiempo), sino de describir implicaciones. 
La cohesión se refiere a la integración en una unidad; en tanto, 
la coherencia está en función del entorno para que exista una co-
rrespondencia con la realidad que se está describiendo (ya había-
mos mencionado que un discurso tiene sentido cuando existe una 
referencia a la realidad).
Para transitar de una mera forma de expresión subjetiva a una 
de exposición objetiva, se debe recurrir a un proceso metódico. La 
comunicación implica simbolización de los hechos; lo que expre-
samos tiene que ver con la manera en cómo nos acercamos a los 
problemas.
ElLenguaje.indd 45 02/08/17 17:44
46
rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales
Cuando nos referimos a un uso expresivo o artístico del lenguaje, 
estamos haciendo referencia a las impresiones que comunicamos 
con la finalidad de conmover a los otros (moverlos de su posición, 
ya sea para acercarlos o alejarlos). 
Por eso decimos que a través del propio lenguaje del artista 
se realiza un acto de socialización. Crear, conmover, transgredir, se 
logra mediante la representación del mundo social, pero desde la 
posición en la que el artista lo percibe (cubismo, los cuerpos en 
la realidad no son geométricos, ni las nubes cónicas, ni los árboles 
cúbicos); es un extrañamiento que rompe o innova con la norma, 
tal como lo hicieron aquellos llamados por Verlaine “poetas mal-
ditos”: Tristan Corbière, Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé, 
Marceline Desbordes-Valmore, Auguste Villiers de L’Isle-Adam 
y Pauvre Lelian, porque querían expresar de una manera diferente 
una dimensión sentimental. 
formas discursivas, uso expresivo o artístico 
del lenguaje
La comunicación es una impresión que busca crear para conmover. 
Al crear, emocionar, impresionar o transgredir, se socializa el pro-
pio lenguaje del artista. Se representa al mundo social de manera 
distinta; en pocas palabras, es un extrañamiento, quebrantando o 
innovando la norma, al mismo tiempo que expresa la dimensión 
sentimental. Un ejemplo de esta situación es Picasso y su expresión 
a través del cubismo.
El ensayo es una de las formas discursivas a la que frecuente-
mente se recurre. Se refiere a una idea que se está desarrollando, 
pero no de manera definitiva; no la termino, porque es una propues-
ta para decir algo sin que esté acabado. No está suficientemente 
terminado porque la realidad es dinámica, muta, es cambiante y 
porque espero la respuesta para seguir el diálogo, ya que como 
mencionamos, en las formas discursivas no hay formas puras.
ElLenguaje.indd 46 02/08/17 17:44
47
del lenguaje y su escritura
Formas discursivas
• Exposición
• Narración
• Descripción (dibujar con palabras)
• Diálogo
• Argumentación
Otras formas discursivas son: Informe, Reseña, Reseña Crítica, 
Ensayo Académico, Artículo, Tesis, Monografía, Tratado, etcétera.
En un Informe se revela la capacidad que tiene una persona para 
sintetizar el pensamiento. 
En laReseña se presentan los elementos esenciales. En una 
Reseña Crítica se incluyen opiniones personales. 
El Ensayo Académico es una propuesta de un texto sin que esté 
totalmente acabado y en algunos casos incluso no está suficiente-
mente explicado; la idea está en desarrollo, no se ha llegado a una 
conclusión definitiva. 
Por otra parte, una Exposición responde a las preguntas: ¿qué 
se hizo, o qué pasó? 
Como puede observarse, en todas las formas discursivas, el 
lenguaje se utiliza con la intención de producir textos cuya finali-
dad es convertirse en un registro de experiencias que pueden ser 
interpretadas. 
Existen otras formas menos usuales de discurso, como aquellas 
que se valen de imágenes o iconografías. Los diferentes usos del 
lenguaje consideran los propósitos de un texto, independientemente 
de que sea de escritura o de lectura.
Los lenguajes, como productores de un texto, responden a las 
razones por las que fueron generados. Textos como el cine tienen 
la capacidad de realizar una representación no exacta del mundo, 
sino que sólo plantean cierta perspectiva; es decir, una interpreta-
ción de la realidad.
ElLenguaje.indd 47 02/08/17 17:44
48
rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales
proceso de argumentación
Argumentar es presentar a los otros algo como razonable. ¿Cómo 
y cuándo usamos la argumentación y para qué lo hacemos? Estas 
preguntas refieren a la importancia del buen uso de las palabras. 
Porque con ello se trata de recuperar el sentido de lo humano, su 
significado (lo ético), y no sólo pretenden lograr un fin propuesto.
Si no hay comunicación, se genera violencia. Por eso es necesario 
argumentar, y una forma de hacerlo es mediante el uso correcto 
de las palabras.
Conjunción de palabras > enunciados > comunicación
Comunicarse bien con el otro es establecer una buena rela-
ción entre pensamiento y palabra. Existe una forma de escribir 
las palabras, y si no la usamos correctamente, podría cambiar el 
significado de las mismas. Por ejemplo, no es lo mismo inglés e 
ingles, casar y cazar. 
Nombrar algo es similar a rotular, ya que toda palabra de un 
lenguaje designa algo. ¿Pero estamos seguros a qué refiere? Si ese 
rótulo no coincide con el objeto, sólo llama a confusión.52
Utilizar el lenguaje consiste en decir algo con un sentido que los 
demás entiendan. Es decir, lo que tiene que saber el otro. Emplear 
de manera correcta las palabras es tan importante como pensar 
lógicamente, razonar. En ese sentido, resulta necesario conocer 
las palabras adecuadas y organizarlas y evitar emplear la misma 
palabra para concederle varios significados.
Palabra = concepto. Significante = significado
Entonces, se trata del correcto uso del lenguaje, de la relación 
concepto = palabra, que designa un objeto de manera precisa. 
 52 Ludwig Wittgenstein, op. cit., p. 29.
ElLenguaje.indd 48 02/08/17 17:44
49
del lenguaje y su escritura
En el caso de que los conceptos contengan parte de la realidad a 
la que hacen referencia, son conceptos vivos y por tanto cambiantes, 
que crecen. De ellos se alimenta la teoría, porque debe existir una 
estrecha relación entre las palabras y las cosas a las que se refie-
ren. Es decir, necesitamos contar con un lenguaje que esté vivo, 
susceptible de transformarse de acuerdo a las experiencias de vida 
de los individuos que quieren expresarlas. 
Por ello, la forma de comunicarnos tiene que ver con la manera 
de entendernos. Para aclarar lo anterior, podemos revisar el Diá-
logo de Platón “Cratilo o del lenguaje”, en donde afirma al inicio 
que cada cosa tiene un nombre que le es naturalmente propio para 
servirse de él y que se ocupa para designar (aunque por el hecho de 
nombrar algo no significa que ya lo conozcamos, lo cual es un error 
del nominalismo), porque no se puede saber por los nombres lo que 
es cierto y lo que no lo es.53
Basta con asignar un nombre a un objeto para que ese nombre le 
pertenezca. Sin embargo, los nombres propios se originaron con el 
fin de identificarnos porque hacían referencia a alguna caracterís-
tica propia de la persona. Con el paso del tiempo fueron perdiendo 
esa idea y se popularizaron, de tal suerte que cuando llegamos a 
la escuela nos damos cuenta de que se comparte el mismo nombre 
con otras personas diferentes a nosotros, perdiéndose la posibilidad 
de identificación, porque incluso en algunas familias los nombres 
y los apellidos se repiten. 
Quizás eso explique la necesidad de una serie de números que 
empleamos en lugar de nuestro apelativo, porque dan cuenta de 
nuestra fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, y a lo que se 
agrega género, etcétera, con el fin de tener una clave única que nos 
dé nombre. Entonces, para identificarnos ya no nos sirve el nombre 
que nos fue dado al nacer, sino una serie de números fríos que dan 
datos, pero no expresan nuestra particular manera de ser. De tal 
suerte que podemos afirmar que designar o asociar un nombre no 
da o refiere la función del objeto.
 53 Platón, Diálogos, “Cratilo o del Lenguaje”, México, Editorial Porrúa, Colección 
“Sepan cuantos…”, núm. 13, 1998, p. 249.
ElLenguaje.indd 49 02/08/17 17:44
50
rosa maría lince campillo • fernando ayala blanco • enrique vera morales
Mediante el discurso, es posible señalar lo que es y lo que no 
es. Cada cosa tiene un nombre que se le asigna, aunque también es 
cierto que en diferentes ciudades las mismas cosas asumen nombres 
distintos. Por ejemplo, en la ciudad de México llamamos “ganchos” 
a los instrumentos donde colgamos ropa; en cambio, en la ciudad 
de Mérida se les dice “hombreras”. También se presenta el caso de 
que algunos nombres significan cosas muy diversas; por ejemplo, 
en México “concha” refiere a un pan; en cambio en Argentina es 
una “mala palabra”. 
Si las cosas no son designadas por todos de la misma manera y 
cada objeto no es lo que propiamente le parece a cada uno, no cabe 
la menor duda de que los seres tienen en sí mismos una esencia que 
no varía a nuestra manera de ver, porque de otra forma estaríamos 
en una Torre de Babel.
Entonces, es preciso nombrar las cosas como es natural nombrar-
las y con el instrumento conveniente. El nombre permite enseñar 
y distinguir los seres vivos y las cosas. 
Ahora bien, el otorgar nombres no es tarea para cualquiera, hay 
nombres que son naturales a las cosas y no todo el mundo puede 
asignar, ratificar o cambiar nombres, ya que sólo es competente el 
que sabe qué nombre es naturalmente propio a cada cosa y acierta 
a reproducir la idea mediante las letras y las sílabas.54
Igualmente, es necesario saber cómo se aplican los nombres a 
los objetos que les corresponden, baste una palabra para un solo 
objeto. Las letras y las sílabas revelan las cosas imitándolas; es ne-
cesario que así sea.55 Pero las cosas mudan sin cesar, nada subsiste 
ni permanece.56
Exactitud en el significado del concepto, lleva a los usos unívo-
cos dados por convención. No olvidemos que actuar con el lenguaje 
es influir en el otro.
En ocasiones no se logra distinguir la función del texto en rela-
ción a un mismo problema, por eso hay que identificar los usos del 
 54 Ibid., pp. 250-255.
 55 Ibid., p. 282.
 56 Ibid., p. 294.
ElLenguaje.indd 50 02/08/17 17:44
51
del lenguaje y su escritura
lenguaje. No hay un concepto que unifique el lenguaje; cada entorno 
le asigna un uso. Distintas convenciones justifican diferentes formas 
de manejar al lenguaje, sin causar incomprensión. ¿Qué es lo que 
hace que podamos comunicarnos? Pautas, convenciones, univer-
sos de discurso, ello posibilita la comprensión al tener universos 
compartidos que son parte de una convención.
Un lenguaje natural sujeto a convención se hace público al estar 
identificado en un código. El lenguaje es un medio no un fin. A 
final de cuentas es sólo un instrumento.
 Lenguaje
• Artístico >> Poética
• Práctico >> Contexto
• Científico
El lenguaje asume

Continuar navegando