Logo Studenta

PRÁCTICA2_AliciaZamudioSanchez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Facultad de Bioanálisis 
Región Xalapa 
Hematología serie blanca. 
Docente: José de Jesús Daniel López Muñoz 
 
Practica 2: TINCIÓN DE WRIGHT 
 
Alicia de los Ángeles Zamudio Sánchez 
21 de abril de 2022 
PRÁCTICA No. 2 
Fundamento 
La coloración de tejidos, mediante absorción diferencial de colorantes, hace visibles 
muchas estructuras y características de las células que no se observarían sin 
tinción. En términos generales, los colorantes pueden ser de tres tipos: 
Ácidos: constituidos por sales cuya base es incolora y el ácido coloreado. Son 
utilizados para la coloración citoplasmática o coloración de fondo. 
Básicos: son sales con base coloreada y pacido incoloro, como el azul de metileno. 
Estos colorantes tiñen por lo general elementos como el núcleo. 
Neutros: son sales con base y ácido coloreados, como los cosinatos de azul y azul 
de metileno. Son la base de las tinciones panópticas. 
Con estos, ciertas partes de la célula se tiñen de un color distinto al del colorante 
utilizado, fenómeno conocido como metacromasia. Esta propiedad depende tanto 
de los colorantes como de la sustancia coloreada. Puede ocurrir que un colorante 
que actúa metacromáticamente con ciertos elementos celulares, a otros los tiñe de 
su propio color, es decir, que también actúa como colorante ortocromático. Por su 
importancia en hematología, se estudiará la tinción de Wright. 
 
Objetivos 
• Realizar correctamente la tinción de Wright. 
• Identificar sus características tintoriales. 
 
Material 
Biológico 
• Extensiones sanguíneas 
De laboratorio 
• Pipetas 
• Solución colorante de Wright 
• Amortiguador para colorante de Wright 
• Puentes de vidrio para tinción 
 
Procedimiento 
1. Cubrir la extensión sanguínea con colorante de Wright durante 5 minutos 
2. Sin volcar, agregar una cantidad igual del amortiguador de Wright soplando 
para mezclar ambos líquidos. Dejar actuar 15 minutos. Se formará una 
superficie de brillo metálico. 
3. Volcar. Lavar con agua corriente y dejar secar. 
 
Ventajas 
1. Por ser la tinción más usada, es relativamente más fácil estandarizar la 
interpretación de los colores observados. 
 
Desventajas 
1. Es fácilmente afectada por el pH del agua y por el amortiguador. 
2. Se modifica la tinción al envejecer el colorante. 
3. Relativamente más difícil estandarizar tiempos. 
 
Resultados 
Logré realizar la tinción en el tiempo limite del horario 
establecido para la clase, dado que tuve que realizar los 
extendidos en ese mismo horario. Por lo que no pude 
observar mis propias tinciones en el microscopio, pero 
observé como se veía el de una compañera, pudiendo notar solo eritrocitos muy 
bien definidos. 
 
 
Conclusiones 
Los tiempos de tinción dependerán del grueso de la tinción y la calidad de los 
colorantes. Con esta tinción se deben observar los núcleos de color violeta, los 
linfocitos azul pálido y los eritrocitos rojo pálido o rosado. 
Para un buen estudio morfológico, es necesario contar con un buen extendido 
sanguíneo y una buena tinción, de otra manera, se pueden escapar muchos detalles 
de la morfología que podrían ser importantes para el diagnóstico. Es importante 
probar las tinciones con diferentes tiempos hasta obtener el resultado esperado. En 
algunas ocasiones, se obtienen tonos muy azules en los eritrocitos y los citoplasmas 
celulares, en este caso, hay que revisar el pH del agua de lavado, que puede ser 
responsable de esto.

Continuar navegando