Logo Studenta

UP5 NUTRICIN 2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
1 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
2 
UNIDAD PROBLEMA Nº 5 
NUTRICIÓN DEL ADOLESCENTE 
 
Situación problemática: 
 
 « Magalí tiene 15 años, consulta porque percibe ruidos en el 
abdomen. Refiere que desea bajar de peso y por eso consume un 
producto para disminuir la absorción de grasas que compró a través 
de una red social.» 
 
En esta UP analizaremos: 
 
- los factores que se deben tener en cuenta para brindar una dieta que cumpla con las pautas 
recomendadas para una dieta saludable para un adolescente. 
- los movimientos intestinales organizados y regulados en el proceso digestivo global. 
- las bases físicas del transporte transepitelial y su relevancia en la absorción de nutrientes. 
- la relevancia de las secreciones bilio-pancreáticas e intestinales en la digestión de los alimentos. 
- la estructura del intestino delgado, su irrigación y su inervación. 
- el rol del metabolismo de los lípidos para los requerimientos energéticos del organismo 
- Entender el significado de las representaciones sociales del cuerpo, diferenciando los conceptos de 
soma y cuerpo. 
 
ÍNDICE DE TEMAS: 
 
1. BIOLOGÍA--------------------------------------------------------------------------------- página 4 
2. ANATOMÍA------------------------------------------------------------------------------- página 12 
3. HISTOLOGÍA------------------------------------------------------------------------------ página 22 
4. BIOFÍSICA --------------------------------------------------------------------------------- página 29 
5. FISIOLOGÍA-------------------------------------------------------------------------------- página 37 
6. ÁREA PSICO-SOCIAL -------------------------------------------------------------------- página 56 
7. BIOQUÍMICA ---------------------------------ver Apunte de Introducción al Metabolismo 
o Degradación de triglicéridos. ----------------------------------------------------página 46 
o Metabolismo del glicerol. --------------------------------------------------------página 51 
o Destino del glicerol desde el punto de vista catabólico. ------------------página 51 
o Catabolismo de ácidos grasos. Beta-oxidación. -----------------------------página 52 
o Cetogénesis. -------------------------------------------------------------------------página 63 
o Biosíntesis de ácidos grasos.-----------------------------------------------------página 54 
o Biosíntesis de triglicéridos.-------------------------------------------------------página 58 
o Comparación de energía obtenida entre un ácido graso de 6 átomos de carbono y la glucosa, 
relacionarlo con el valor calórico que tienen los glúcidos (4 kcal/g), lípidos (9 kcal/g) y 
proteínas (4 kcal/g).-----------------------------------------Análisis Integrador en Clase 
 
 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
3 
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: 
 
1. BIOLOGÍA: 
-SILBERT T., MULNIY M.: “manual de Medicina de la Adolescencia. Nutrición.” OPS. Serie Paltex, 
N°20: Cap. 3. 
- LÓPEZ LB, SUÁREZ MM. (2002).Fundamentos de Nutrición Normal. Editorial El Ateneo. 
 
2. ANATOMÍA: 
- ROUVIÉRE H; DELMAS, A; DELMAS, V. Anatomía Humana, Descriptiva, Topográfica y Funcional. 
Editorial Masson. 
- LATARJET, H; RUIZ LIARD, A. Anatomía Humana. Editorial Panamericana. 
 
3. HISTOLOGÍA: 
- SOBOTTA T. (2014). Histología. Editorial Panamericana. 
- EYNARD, VALENTICH Y ROVASIO. (2016). Histología y Embriología del ser humano. Editorial 
Panamericana. 
- GARTNER. (2018). Histología. Atlas en color y texto. Editorial Wolters Kluwer. 
- ROSS, PAWLINA. (2020) Histología. Editorial Panamericana. 
 
4. BIOFÍSICA: 
- FRUMENTO A.S. Biofísica. 3° Edición. Mosby/Doyma Libros 
 
5. FISIOLOGÍA: 
-CINGOLANI H., HOUSSAY A.: “Fisiología Humana” 7° Edición. Editorial El Ateneo. 
-GANONG W.: “Fisiología Médica” 15° Edición Cap. 14-15-26. Ed. Manual Moderno. 
-GUYTON & HALL. Tratado de fisiología médica. Editorial Mc Graw Hill. 12° Edición. 
-BEST & TAYLOR: “Bases Fisiológicas de la Práctica Médica” 14° Edición. Ed. Médica Panamericana. 
 
6. AREA PSICOSOCIAL: 
- BOLTANSKY L. (1975). Los usos sociales del cuerpo. Editorial Periferia. 
- CONTRERAS HERNANDEZ J, AMAIZ MG. (2005). Cuerpo, dieta y cultura. En Contreras Hernandez J y 
Amaiz MG. Alimentación y Cultura. Perspectivas Antropológicas. Editorial Ariel. 
- BERCOFF E. (2021). El cuerpo, sede de inscripciones (páginas 53-70). En: Psiquiatría, sus aportes a la 
formación del futuro médico. 
 
7. BIOQUÍMICA: 
- BLANCO A. Química Biológica. Editorial El Ateneo. 7ª edición. 
- FEDUCHI Y COLAB. Bioquímica, Conceptos Esenciales. Editorial Médica Panamericana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
4 
BIOLOGÍA 
NUTRICIÓN DEL ADOLESCENTE 
 
 
 
 
CONTENIDOS: 
- Necesidades nutricionales según temperatura del ambiente, sexo y actividad física. Gasto 
energético en condiciones basales y en actividad. Termogénesis. Relación entre metabolismo 
basal, edad y sexo. Página 5 
- Análisis crítico de la dieta. Leyes de Escudero. Página 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
5 
NUTRICION DEL ADOLESCENTE 
 
1- Conceptos generales 
 
La nutrición correcta es una de las necesidades básicas de salud para que la población adolescente 
pueda desarrollar al máximo su potencial biológico. Deben considerarse tres premisas: 
 
· El crecimiento (su aceleración) y el desarrollo durante la adolescencia. 
· Aspectos emocionales y culturales de la alimentación, con sus efectos favorables y desfavorables 
en los adolescentes. 
· Consumo ideal de proteínas, energía, vitaminas y minerales, el cual generalmente está lejos de las 
posibilidades reales (socio-económicas) de la mayoría de los adolescentes. 
 
Uno de los grandes desafíos de la APS es cómo transmitir a los adolescentes y a la comunidad los 
conceptos básicos de nutrición y alimentación. Los adolescentes casi siempre cuestionan su apariencia 
física, su estilo de vida, sus creencias y preferencias, siendo así receptivos a nueva información sobre 
nutrición, hecho que debe ser aprovechado por los profesionales de educación y salud. 
 
2- Necesidades nutricionales 
 
Las necesidades nutricionales de los adolescentes están relacionadas con los cambios de compo-
sición corporal y están más estrechamente vinculadas a la edad fisiológica que a la edad cronológica. 
Siempre hay que considerar la etapa de maduración, el estadío de desarrollo puberal y la velocidad de 
crecimiento. Al desarrollo puberal se lo puede dividir en tres etapas. 
 
· Velocidad prepuberal (a veces con ligera desaceleración) 
· Estirón puberal (aceleración entre los 10 a 13 años en mujeres y 12 a 15 años en varones) que dura 
18 a 24 meses. 
· Desaceleración final que ocurre 24 a 36 meses después del estirón anterior. 
 
Durante la pubertad se duplica la masa corporal y la velocidad de aumento de peso está relacionada 
con el incremento de la talla. Ambas están además relacionadas con la etapa de desarrollo puberal, según 
la escala de Tanner, siendo máxima en el estadía 3 de las mujeres y el 4 de los varones. Las necesidades 
nutricionales se reducen después de la menarca y después del cierre de las epífisis óseas. En ambos sexos, 
existe un aumento de apetito durante la pubertad y ocurre un aumento de masa muscular en varones y 
adiposa en mujeres. Como consecuencia, en los varones, existe una mayor masa corporal, un esqueleto 
más grande y menos tejido adiposo en relación a su masa corporal que las mujeres. Estas diferencias deben 
considerarse en la elaboración de un programa de nutrición adecuado, ya que las necesidades suelen ser 
mayores en los varones, los cuales deben incorporar más zinc, hierro, proteínas,magnesio y calcio que las 
mujeres. 
 
a. Energía: las mujeres requieren como máximo 2550 Kcal en la época de la menarca, apro-
ximadamente hacia los 12 años. Los varones requieren como máximo 3400 Kcal en la época del 
máximo de estirón puberal, aproximadamente hacia los 16 años. Además del ritmo de 
crecimiento deben analizarse las actividades ordinarias y deportivas. 
 
b. Proteínas: es importante relacionarla con la estatura del individuo, la composición de Aa 
dietarios, la ingesta calórica, el estado nutricional y las enfermedades generales. Si la ingesta 
calórica no es suficiente, las proteínas ingeridas se utilizará para formar glucosa por 
gluconeogénesis y no está libre para los tejidos. Debido a su alto costo económico, las fuentes 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
6 
de proteínas animales más comunes como carnes rojas, leche, queso y huevos, pueden 
sustituirse por carnes blancas y por fuentes de proteínas vegetales de alto poder biológico como 
soja, cereales, maní, habas, etc. 
 
c. Minerales 
 
o Calcio: se necesita para la masa ósea. Es aportado principalmente por los alimentos lácteos. 
o Hierro: se necesita para el aumento de la masa muscular y la expansión del volumen 
plasmático. Es aportado principalmente por carnes (hígado, corazón o músculo), yema de 
huevo, cereales (avena, maíz, trigo, arroz integral, etc.), verduras (espinaca, habas, arvejas, 
etc.), soja, nueces, maní, etc. La ingesta debe acompañarse con alimentos que favorezcan su 
absorción como vitamina C (jugo de naranja) y no con aquellos que la perjudican como los 
taninos (del te o el café). La deficiencia de hierro es muy importante en los adolescentes y 
muchas veces pasa desapercibida. Hay que tener en cuenta las pérdidas por las heces, la 
piel, la orina y , sobre todo, la menstruación. Su falta conduce a la anemia ferropénica, cuyos 
indicadores son la disminución de GR, hemoglobina, hematocrito, ferritina sérica (menor a 
12 g/l), saturación de transferrina (menor al 16%), ferremia (hierro sérico), volumen 
corpuscular medio (VCM menor a 70 3), hemoglobina corpuscular media (HCM menor del 
30%), etc. El déficit de hierro guarda relación también con el déficit de ácido fólico y vitamina 
B12, los cuales deberán ser suplementados junto al hierro. 
o Zinc: se necesita para el crecimiento osteomuscular y la maduración sexual. Su deficiencia 
puede causar retardo del crecimiento e hipogonadismo. Se diagnostica por una disminución 
de su concentración sérica (lo normal es de 60-160 g/dl) recordando que puede disminuir 
circunstancialmente por infecciones agudas, hipoproteinemia o aumento de los niveles de 
estrógeno. Se sospecha cuando un adolescente tiene disminución del gusto (hipogeusia) o 
alteraciones del mismo (disgeusia), junto a problemas dermatológicos (ej; acné), retardo del 
crecimiento y la maduración sexual. 
o Otros: el magnesio, fósforo, yodo, cobre, cromo, cobalto y fluor se requieren más en los 
adolescentes. El fluor previene las caries dentales y es provisto por el agua corriente (que es 
fluorada). Si no lo es, deben consumirse 1,5 mg diarios. Además deben considerarse el mayor 
requerimiento de agua y ciertos electrolitos (Na, K y Cl) en atletas y adolescentes que pasan 
mucho tiempo al sol o en la playa. 
 
d. Vitaminas: las necesidades de vitaminas aumentan proporcionalmente a la velocidad del 
crecimiento y del desarrollo puberal y dependen de la ingesta calórica, sobre todo de 
carbohidratos. Deben incorporarse vitaminas del complejo B, ácido fólico y las vitaminas C, A, D 
y E. Su suplementación puede ser necesaria en los atletas y las embarazadas. 
 
3- Estados especiales 
 
a. Embarazo y lactancia: aumenta las necesidades proteínicas y energéticas. Las adolescentes 
embarazadas de vida sedentaria requieren de 2400 a 2600 Kcal diarias y las más activas o las 
que se encuentran en su último trimestre requieren 50 Kcal por kg de peso. Además hay que 
calcular un suplemento de 30 a 35 gramos diarios de proteína. 
 
b. Anticoncepción: no existen estudios que confirmen o justifiquen la necesidad de suplementos 
dietarios en esta circunstancia. Sin embargo, se debe orientar a la mujer que usa anticonceptivos 
orales para que su nutrición sea adecuada, debido a la posibilidad de que las hormonas ingeridas 
modifiquen su metabolismo. 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
7 
c. Deportes: debe ajustarse la nutrición según la actividad física, el tipo de actividad, la duración 
semanal, los programas de entrenamiento y capacitación. Deben consumirse alimentos ricos en 
proteínas, minerales, vitaminas y especialmente agua (sobre todo después de una 
competencia). 
 
d. Drogas: los adolescentes adictos deben ser sometidos a una evaluación periódica de su estado 
nutricional, recomendándose la suplementación de nutrientes en ciertas circunstancias. 
 
e. Dietas: algunas dietas vegetarianas y macrobióticas pueden ser deficitarias en lípidos y glúcidos, 
lo que causa un gasto de proteínas para suplir las necesidades energéticas. Además pueden 
causar déficit de vitaminas B12, B6, riboflavina, vitamina D, Ca, Fe y Zn. 
 
4- Evaluación nutricional 
 
 El estado nutricional se mide por la medida en que las necesidades fisiológicas de cada 
nutriente individual son (o no son) satisfechas. Este estado indica el metabolismo celular y su 
funcionamiento en relación con la disponibilidad de nutrientes. La evaluación nutricional incluye el 
estudio de la relación entre el estado y el ambiente nutricional. La evaluación comprende 3 etapas: 
o Equilibrio de N (nitrógeno) y calorías. 
o Composición corporal. 
o Funcionamiento celular. 
 
a. Primera etapa de evaluación nutricional: comprende tres aspectos: 
 
- Anamnesis: se deben incluir datos prenatales, hábitos de amamantamiento, introducción de 
alimentos, apetito, hábitos de alimentación, comportamiento familiar e individual durante las 
comidas, trastornos gastrointestinales, emocionales y del crecimiento y desarrollo. 
- Evaluación específica: por medio de entrevistas y cuestionarios apropiados acerca de la 
alimentación diaria, semanal o mensual y el gasto calórico en actividad física y deportiva. se debe 
tener en cuenta el gasto Por fiebre, pérdidas por orina, heces o menstruación, traumatismos, 
cirugías y trastornos catabólicos. 
- Recuento total y específico de calorías de cada nutriente: se identifican las personas expuestas a 
alto riesgo de deficiencias o excesos proteínico-energéticos, además de cada componente 
nutricional. 
 
b. Segunda etapa de evaluación nutricional: comprende el examen físico, la evaluación 
antropométrica y el análisis de laboratorio: 
 
- Evaluación de altura, peso y desarrollo puberal, según Tanner. 
- Determinación del perímetro braquial y pliegues cutáneos para determinar la adiposidad y la masa 
muscular. Generalmente se usa la evaluación de los pliegues del tríceps con el paquímetro. También 
pueden evaluarse los pliegues del bíceps, suprailíacos, subescapulares, etc. 
- Los datos antropométricos se comparan con tablas específicas de referencia, aceptándose como 
límites de un buen estado nutricional los percentilos 25 a 75. 
- Examen clínico prestando atención a signos físicos y funcionales de desnutrición u obesidad. 
- Análisis de laboratorio: hemograma completo, examen parasitológico de materia fecal, examen de 
sangre oculta en heces, etc. 
 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
8 
c. Tercera etapa de evaluación nutricional o del funcionamiento celular: la habilidad de generar una 
respuesta inmune adecuada puede emplearse para determinar la nutrición proteica. Los linfocitos 
disminuyen en la desnutrición y las pruebas intradérmicas de inmunidad (ej; prueba tuberculínica) 
son deficientes en los desnutridos. 
 
5- Prevención y promoción nutricional 
 
 Muchas enfermedadesque se manifiestan en la edad adulta o en la vejez, como las enfermedades 
cardiovasculares o el cancer (ambas, de elevada mortalidad), comienzan a desarrollarse en la infancia o en 
la adolescencia por trastornos nutricionales, por lo que las modificaciones de dichos hábitos alimentarios 
pueden tener un efecto de prevención muy significativo. Los factores de riesgo relacionados con la 
arteriosclerosis son el aumento de lípidos plasmáticos, hipertensión, tabaquismo, obesidad, sedentarismo 
y factores hereditarios. Desde el punto de vista nutricional, se puede disminuir el riesgo de sufrir 
arteriosclerosis, a través de tres principios básicos: 
 
- Limitar la ingesta de colesterol a 100 mg/1000 Kcal (eliminando yema de huevo, limitando el 
consumo de grasas animales y consumir leche descremada). 
- Limitar el consumo de grasas a 30 % del total de calorías, un tercio de las mismas o menos en forma 
de grasas saturadas (de origen animal). 
- Mejorar la calidad de la grasa ingerida, evitando grasas saturadas (mantecas, carnes rojas, coco, 
cremas) y reemplazarlas por grasas insaturadas (maíz, soja, aceite de oliva y margarina). 
 
6- Nutrición y educación para la salud 
 
 Los programas de educación en salud deben incluir hábitos de nutrición y alimentación y emplear 
técnicas sencillas de comunicación y divulgación de información, respetando y comprendiendo siempre 
las características propias de la población adolescente. La orientación y los consejos nutricionales deben 
formar parte de un trabajo interdisciplinario, con participación activa de la familia y la comunidad escolar, 
hospitalaria o de otras instituciones. Las estrategias a seguir deben basarse en tres aspectos: 
- Curiosidad con respecto a nueva información. 
- Formación de lazos afectivos que estimulen los cambios emocionales necesarios para lograr la 
independencia. 
- Cambios de conducta y experiencias de autoafirmación, adaptación e integración a la sociedad. 
 
Análisis crítico de una dieta 
 
Para construir una dieta adecuada es necesario conocer el gasto energético de cada individuo, sus pérdidas 
energéticas y estructurales y la composición energética y estructural de los alimentos de los cuales se 
dispone para elaborar dicha dieta. 
 Estos conocimientos son imperfectos, por lo que en la práctica se toman valores que abarcan a la 
mayoría de la población de personas sanas de diversos grupos etarios, separadas por sexo. Estos valores 
son empíricos, calculados a partir de estudios epidemiológicos, y en ciertos casos experimentales. Se los 
denomina requerimientos. 
 
 - Requerimientos nutricionales: con fines sanitarios se tiende a recomendar el consumo de 
nutrientes que puedan cubrir con cierto exceso los requerimientos de una población en cualquier circuns-
tancia. Grupos de expertos estudian periódicamente estos requerimientos y elaboran tablas (que se van 
actualizando según nuevos aportes y descubrimientos) y sus indicaciones se denominan recomendaciones. 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
9 
- Consumo energético: se calcula por métodos directos (cámara calorífica) e indirectos (calorimetría 
indirecta o cámara de agua doblemente marcada) y está determinado por varios factores: 
 
 a- metabolismo basal: es el índice metabólico en reposo que representa la energía necesaria 
para el mantenimiento de las funciones corporales normales y vitales más un componente empleado en la 
activación del sistema simpático. Se mide en un individuo en ayunas de 12-18 hs, acostado en un ambiente 
confortable, a oscuras, en silencio, despierto y sin desarrollar ninguna actividad física y psíquica. Las 
diferencias de edad, sexo y tamaño desaparecen si se relaciona este metabolismo basal con la masa magra. 
Se lo mide en Kcal/m2/h y se relaciona con el peso, la talla y la superficie corporal. Existe un factor familiar 
que puede provocar variaciones de hasta un 11 % del metabolismo basal por factores genéticos. De la 
energía gastada durante el metabolismo basal, 40 % se destina al encéfalo e hígado, 25 % al mús-culo, 3-5 
% al tejido adiposo y el resto a las bombas de intercambio iónico. Esto está relacionado con el SNA 
simpático, ya que existe una relación entre el metabolismo basal y el índice de recambio de noradrenalina. 
 
 b- costo energético del trabajo: se ha determinado para distintas actividades físicas (en el 
ámbito cotidiano, laboral y deportivo) sobre la base de mediciones efectuadas en numerosas personas. Así:
 - 20-25 Kca/Kg se gastan en condiciones basales, sin actividad (individuo durmiendo o inconsciente). 
 - 25-30 Kcal/Kg se gastan en condiciones de reposo, sin actividad (individuo reposando despierto). 
 - 30-35 Kcal/Kg se gastan con actividad liviana (trabajo sentado como un oficinista, una costurera, 
un dibujante, etc.). 
 - 35-40 Kcal/Kg se gastan con actividad moderada (trabajo parado, como maestros, médicos, 
cocineros, etc.). 
 - 40-50 Kcal/Kg se gastan con actividad intensa (trabajo de gran actividad física como albañiles, 
peones de obra, etc.). 
 - más de 50 Kcal/Kg se gastan en actividades muy intensas (trabajo de gran actividad muscular como 
leñadores, peones de campo, soldados en maniobras, etc.). 
 
 c- efecto térmico de los alimentos: se llama también acción específico-dinámica de los 
alimentos, y es la energía que el organismo debe emplear para producir la metabolización digestiva de los 
alimentos, elevando el metabolismo durante los primeros instantes posteriores a la ingesta de los 
alimentos. En este sentido, las proteínas son las que mayor gasto requieren, elevando el metabolismo basal 
hasta un 24-30 %. Los glúcidos lo elevan un 5-7 % y los lípidos un 3 %. 
 
 d- termogénesis adaptativa: es la fracción de energía que se pierde como calor sin ser usada 
en las actividades corporales. Depende de factores como la temperatura ambiental, el stress psicofísico, 
etc. y puede representar del 10-15 % del gasto total. 
 
Requerimientos energéticos generales: siempre que se cumpla con los requerimientos proteicos, 
vitamínicos y minerales, los requerimientos energéticos pueden variar. Sin embargo, la proporción más 
adecuada para los mismos es la siguiente: 
 - 50-59% de glúcidos. 
 - 29-35% de lípidos. 
 - 15-16% de proteínas. 
Requerimientos energéticos individuales: para calcularlos, en la práctica se utilizan métodos 
aproximativos, que son los siguientes: 
 - Método de Escudero: el gasto energético total (GET) se obtiene multiplicando el gasto metabólico 
en reposo (GMR) por el peso deseable (PD) y dividiendo el resultado por el peso actual (PA). El GMR puede 
calcularse por calorimetría o tomando lo de tablas llamadas nomogramas donde se relaciona altura (H) con 
peso (P) y superficie corporal (S). 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
10 
 - Método de Harris-Benedict: toma como parámetros los años de edad (multiplicados por la 
constante 6,755 en varones y 4,676 en mujeres), a los cuales les suma los Kg de peso (multiplicados por la 
constante 13,752 en varones y 9,563 en mujeres) y los cm de talla (multiplicados por la constante 5,003 en 
varones y 1,85 en mujeres). A la suma de años + peso + talla se le suma otra constante que es de 66,473 en 
varones y 65,096 en mujeres. 
 
 - Método simplificado: se multiplican los Kg de peso deseable por la suma de gasto metabólico en 
reposo y la actividad habitual (índice de gasto energético). 
 
Las condiciones que debe reunir una alimentación correcta se denominan leyes de Escudero y son: 
 1ª ley: la alimentación debe ser suficiente para cubrir el gasto energético. 
 2ª ley: la alimentación debe ser completa, incorporando al organismo todos los nutrientes 
necesarios para el mismo. 
 3ª ley: la alimentación debe ser proporcionada manteniendo una relación conveniente entre sus 
nutrientes, que faciliten la incorporación de los mismos. 
 4ª ley: la alimentación debe ser adecuada al organismo,al individuo y al medio ambiente. Esta 
adecuación significa tener en cuenta la actividad física, los usos y costumbres alimentarios del individuo y 
su situación socio-económica. 
 
Pautas para una nutricion adecuada 
 
 Debe cumplir las cuatro leyes de Escudero, es decir: 
 
 1- garantizar un balance energético. 
 2- proporcionar los elementos para las estructuras corporales. 
 3- mantener una proporción entre los nutrientes que permita su máxima absorción. 
 4- ser adecuada al individuo, su momento biológico y su situación económico-social. 
 
 En el 10° Congreso Argentino de Nutrición de 1989 se aprobaron las siguientes pautas: 
 
1- Comer lo necesario para obtener y mantener el peso corporal dentro de los límites 
convenientes. 
 2- Consumir la mayor variedad posible de alimentos. 
 3- Ingerir abundante agua durante el día. 
4- Obtener la energía necesaria primordialmente de glúcidos completos (almidón y 
dextrinas), y en menor grado de lípidos, preferentemente aceites de semillas (girasol, maíz, 
pepitas de uva, soja) o de frutos (oliva, palta). 
5- Consumir alimentos proteicos de fácil digestión y ricos en Aa indispensahles (huevo, 
lácteos, carnes), o en su defecto ingerir combinaciones de alimentos que los contengan 
individualmente en cantidades menores (vegetales). 
6- Comer preferentemente alimentos naturales, para asegurar una provisión suficiente de 
vitaminas y minerales. 
 7- Evitar el consumo excesivo de sal, azúcar y grasas de origen animal. 
 8- En lo posible emplear alimentos ricos en fibra vegetal indigerible. 
9- Consumir poco o nada de alcohol. Si no se pudiera suprimir, por formar parte de hábitos 
sociales, limitar su ingestión a 30 g por día. 
 10- Preferir formas simples de preparación, con moderado empleo de condimentos. 
 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
11 
Leyes de Escudero o características básicas de la dieta 
 
La dieta debe ser: 
 
1. Suficiente: aportar la necesaria cantidad de calorías según el VCT teórico: (comparar el VCT real 
con el VCT teórico). 
Es posible calificar a la dieta como: 
 - Suficiente o normocalórica 
- Hipercalórica o excesiva 
- Hipocalórica o insuficiente 
 
2. Completa: ofrecer proteínas, glúcidos, lípidos, agua minerales, vitaminas; es decir los alimentos 
energéticos y los no energéticos. (Observar si la dieta es poco variada o si faltan líquidos). Se 
califica como dieta completa o incompleta. 
 
3. Armónica: debe ser proporcionada con la fórmula calórica recomendada: 
15% Proteinas 
55% Glúcidos 
30% Lípidos( 10% Grasa poliinsaturadas, 10% Grasa monoinsaturadas y 
 10% Grasa saturadas) 
Puede calificarse como dieta armónica o disarmónica. 
 
4. Adecuada: tener en cuenta que se cumplan las 3 anteriores y además: preparación, estado 
fisiopatológico (estado de salud), gustos, edad, estado económico, religión. 
Puede calificarse como adecuada o inadecuada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
12 
ANATOMÍA 
APARATO DIGESTIVO 3 
 
 
 
 
 
CONTENIDOS: 
 
- Yeyuno-Ileon: Ubicación. Características morfológicas. Relaciones. Funciones. Irrigación. 
Inervación. Página 13 
- Irrigación. Aorta abdominal. Ramas colaterales y terminales. Venas. Formación de Vena Porta y 
Vena Cava Inferior. Linfáticos de abdomen. Anastomosis Porto-cava. Página 14 
- Inervación. Plexo Hipogástrico. Plexo Solar. Cadena Simpática Lumbar. Ubicación. Formación. 
Ramas colaterales y terminales. Página 17 
- Pared abdominal: Músculos. Vainas. Aponeurosis e inserción. Irrigación. Inervación. Topografía. 
Página 20 
 
 
 
 
 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
13 
YEYUNOILEON o intestinum tenue (pna) 
 
Definicion: es la porcion movil del intestino delgado. Describe 15 o 16 flexuosidades denominadas «asas 
delgadas». NO existe una separacion anatomica ni histologica entre el yeyuno y el ileon. 
 
Ubicación: se extiende desde el angulo duodeno-yeyunal al colon ascendente. Las asas se ubican en dos 
grupos: el superior izquierdo formado por asas horizontales y el inferior derecho formado por asas 
verticales. 
 
Dimensiones: su longitud (en el cadaver) es de 6,5 metros. En el vivo es menor. Su calibre es de 3 cm. y 
disminuye gradualmente (en la desembocadura mide 2 cm.). 
 
Relaciones: en «conjunto» las asas intestinales se relacionan: 
- Hacia adelante, con la pared abdominal anterior de la cual están separadas por el epiplón mayor. 
- Hacia atrás, con la pared abdominal posterior y con los siguintes órganos: duodeno (2ª, 3ª y 4ª 
porción), pancreas (cabeza), riñones, ureteres, colon ascendente, colon descendente y vasos 
prevertebrales (aorta y VCI). 
- Hacia abajo, con el colon iliopelvico y con los organos de la pelvis menor (vejiga, recto, utero, y 
ligamentos anchos, estos ultimos solo en la mujer). 
- Hacia arriba, con el colon y su mesocolon transverso. 
- A los lados se relaciona con la pared lateral del abdomen. 
 
Irrigacion: 
 * Arterias: las arterias intestinales (12 a 15), ramas de la arteria mesentérica superior, se introducen 
en el mesenterio y se bifurcan. Las bifurcaciones se unen y forman el primer arco intestinal. De este arco 
nacen ramas que se bifurcan y se vuelven a unir y forman el segundo arco intestinal. De el parten ramas 
que constituyen de la misma forma el tercer arco intestinal (o vasos paralelos) de donde parten vasos rectos 
que se dividen sobre el intestino en dos ramas (derecha e izquierda) que se ramifican en las paredes 
intestinales. 
 * Venas: estan dispuestas de la misma manera que las arterias (desembocan en la vena mesenterica 
superior). Esta vena forma parte del sistema porta. 
 * Linfáticos: de la pared intestinal parten los vasos linfaticos llamados quiliferos de Asellius. Estos 
vasos aseguran el transporte del quilo (producto de la absorción de los lípidos), se dirigen a los ganglios 
yuxtaintestinales. De alli el quilo es llevado a los ganglios intermedios y de alli al grupo central (cadena 
mesenterica superior). Por ultimo, a traves de los llamados troncos intestinales el quilo es llevado al tronco 
lumbar izquierdo o a la cisterna de Pecquet. 
 
Inervacion: plexo mesenterico superior (eferente del plexo solar o celíaco). 
 
Anatomía funcional: la secreción abdominal está asegurada por las glándulas propias del intestino. Esta 
secreción actúa sobre el quimo, ya modificado por las digestiones salival y gástrica. A nivel del yeyuno, 
sobre todo del íleon, los productos de la digestión atraviesan la pared intestinal y penetran en la circulación 
venosa (sistema porta) o en la circulación linfática (lípidos). Los productos de desecho no digeridos siguen 
su progresión hacia el intestino grueso. Los movimientos peristálticos, que hacen progresar el quimo son 
automáticos (plexo de Auerbach), pero son controlados por el neumogástrico (estimulador) y el simpático 
(inhibidor). 
 
Diverticulo de Meckel: en el 2% de los casos el yeyunoileon presenta, por encima de su 
desembocadura en el colon una prolongacion en fondo de saco denominada “diverticulo de Meckel”. El 
diverticulo es un vestigio del conducto vitelino. 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
14 
IRRIGACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO 
 
Los órganos abdominales del sistema digestivo están irrigados por tres arterias impares: el tronco celíaco 
y las arterias mesentéricas superior e inferior; el drenaje venoso de estas visceras abdominales es tomado 
por la vena porta. De la aorta abdominal también se originan las arterias renales que proporcionan sangre 
a los riñones y las arterias espermáticas u ováricas, para irrigar a las gónadas. 
 
Ramas Colaterales de la A. Aorta Abdominal 
 
A. Parietales 
• Diafragmáticas o Frénicas Inferiores 
• Lumbares 
 
B.Viscerales 
• Tronco Celíaco: > Coronaria Estomáquica o Gástrica Izquierda 
 > Hepática 
 > Esplénica 
• Mesentérica Superior 
• Capsulares o Suprarrenales Medias 
• Renales 
• Espermáticas (Testiculares) / Ováricas 
• Mesentérica Inferior 
 
Riego sanguíneo para los órganos abdominales superiores 
El tronco celíaco es un vaso arterial corto que nace la cara anterior de la aorta abdominal, sus ramas son 
las arterias hepática, gástrica izquierda y esplénica. 
- La arteria hepática irriga ambas caras del estómago y la primera porción del duodeno, la cabeza 
del páncreas, la vesícula biliar y da irrigación nutricia al hígado. 
- La arteria gástrica izquierda irriga la curvatura menor del estómago y la porción terminal del 
esófago. 
- La arteria esplénica da ramas para el cuerpo y cola del páncreas, para el fondo gástrico del 
estómago, y para la curvatura mayor del estómago. La arteria esplénica termina en varias ramas 
que penetran en el hilio del bazo. 
El intestino delgado y el intestino grueso están irrigados por las arterias mesentéricas superior e inferior, 
que se originan de la cara anterior de la aorta abdominal por debajo del tronco celíaco. 
Arteria mesentérica superior, este es el vaso principal para el intestino delgado y para la mitad derecha del 
intestino grueso. Además da ramas para el duodeno y la cabeza del páncreas. 
Arteria mesentérica inferior, esta arteria nace de la aorta abdominal por debajo de los orígenes de las 
arterias mesentéricas superior y renales. La arteria mesentérica inferior desciende hacia la izquierda, dando 
ramas para la mitad izquierda del colon y la porción superior del recto; se anastomosa con las arterias 
rectales media e inferior, las cuales se originan en la arteria ilíaca interna y en la arteria pudenda 
respectivamente. 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
15 
 
 
 
DRENAJE VENOSO 
 
Afluentes de la Vena Cava Inferior 
 
a. Parietales 
• Diafragmáticas o Frénicas Inferiores << V. Esofágica Inferior 
• Lumbares 
 
b. Viscerales 
• Renales Derecha e Izquierda << Capsular Media y Gonadal Izquierdas 
• Suprahepáticas Principales y Accesorias 
• Capsular Media Derecha 
• Gonadal Derecha 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
16 
Vena Porta 
 
a. Ramas de Formación 
• V. Esplénica 
• V. Mesentérica Inferior 
• Tronco Espleno-mesentérico 
• V. Mesentérica Superior 
 
b. Ramas Afluentes 
• V. Coronaria Estomáquica (Gástrica Izquierda) << V. Esofágica Inferior 
• V. Pilórica (Gástrica Derecha) 
• V. Pancreático-duodenal Derecha Superior 
• V. Cística Superficial o Inferior 
 
Anastomosis Porto-cavas y Cava-Cava 
 
a. Concepto: 
• Constituyen sistemas de derivación sanguínea que actúan como válvulas de escape, cuando 
alguno de los sistemas venosos principales del organismo (Sistema Porta, Sistema Cava 
Superior o Sistema Cava Inferior) sufre algún grado de obstrucción 
 
b. Ubicación 
- Esofágicas: submucosa esofágica 
 - Umbilicales: pared abdominal anterior 
 - Rectales: submucosa rectal 
 - Parietales: en fascias de coalescencia 
 
 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
17 
 
Linfáticos Abdómino-pelvianos 
 
a. Abdominales 
 - Ganglios Abdómino-aórticos 
 - Ganglios Retro-duodeno-pancreáticos 
 - Cadena Coronaria Estomáquica 
 - Cadena Esplénica 
 - Cadena Hepática 
 - Cadena Mesentérica Superior 
 - Cadena Mesentérica Inferior 
 
b. Pelvianos 
 - Ganglios Ilíacos Primitivos (Ganglios del Promontorio) 
 - Ganglios Ilíacos Internos o Hipogástricos 
 - Ganglios Ilíacos Externos 
 - Ganglios Inguinales Profundos 
 - Ganglios Inguinales Superficiales 
 
INERVACIÓN DIGESTIVA 
 
El tubo digestivo tiene una doble inervación extrínseca a través de los sistemas parasimpático y simpático. 
Ambos contienen fibras aferentes, sensoriales que transmiten información al sistema nervioso central, y 
fibras eferentes motoras que inervan los órganos efectores. Estas fibras parten de neuronas 
preganglionares simpáticas (ubicadas en la médula toraco-lumbar) y parasimpáticas (ubicadas en el 
encéfalo y la médula sacra). Las fibras provenientes de las neuronas preganglionares hacen sinapsis con 
neuronas ubicadas en ganglios latero y prevertebrales (del simpático) o viscerales (del parasimpático). 
Desde las neuronas ubicadas en estos ganglios surgen fibras post-ganglionares que inervarán a las 
estructuras digestivas. En el abdomen, los ganglios y fibras constituyen dos plexos de suma importancia, 
que son el plexo solar y el plexo hipogástrico. 
 
Plexo Solar 
 
El plexo solar o plexo celiaco es una densa red nerviosa que rodea a la arteria aorta ventral en el punto de 
donde salen la arteria mesentérica superior y el tronco celíaco, a nivel de la primera vértebra lumbar, 
detrás del estómago. Procede especialmente del sistema nervioso simpático y del nervio vago derecho. En 
él se combinan las fibras nerviosas del gran simpático y del parasimpático. 
 
A. Ganglios 
• Semilunares Derecho e Izquierdo 
• Aórtico-renales Derecho e Izquierdo 
• Mesentérico/s Superior/es 
 
B. Aferencias 
• X Derecho (parasimpático) 
• Nervios Esplácnicos Mayor y Menor Derechos e Izquierdos (simpáticos) 
 
C. Eferencias 
- Plexo Coronario Estomáquico 
- Plexo Hepático 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
18 
- Plexo Esplénico 
- Plexo Mesentérico Superior 
- Plexo Diafragmático 
- Plexo Suprarrenal 
- Plexo Renal 
- Plexo Espermático (Testicular) / Ovárico 
- Plexo Intermesentérico (Simpático) Junto a Fibras Parasimpáticas del Plexo Hipogástrico 
(Parasimpático Sacro) “Plexo Mesentérico Inferior” 
 
 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
19 
Plexo hipogástrico superior 
 
El plexo hipogástrico superior está situado justo en frente de la última vértebra lumbar y del promontorio 
del hueso sacro, en medio de las dos arterias ilíacas comunes. Está formada por la unión de numerosas 
fibras, las cuales descienden a ambos lados del plexo aórtico, así como también de nervios 
esplácnicos lumbares. Se divide luego de un corto trayecto en dos porciones laterales, las cuales viajan 
inferiormente y son llamados en conjunto los nervios hipogástricos, que terminan en el plexo hipogástrico 
inferior. 
 
Plexo hipogástrico inferior 
 
El plexo hipogástrico inferior, también llamado plexo pélvico es un plexo nervioso proveniente del plexo 
hipogástrico superior que suple inervación simpática a las vísceras de la cavidad pélvica. 
El plexo hipogástrico inferior es una estructura par, situados a ambos lados del recto, en el hombre, y a 
ambos lados del recto y la vagina en las mujeres. 
 
 
 
 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
20 
PARED ABDOMINAL 
 
Músculos de la Pared Abdominal Ántero-lateral 
A. Largos 
• Recto Mayor del abdomen 
• Piramidal del Abdomen (inconstante) 
B. Anchos 
• Transverso del Abdomen (Plano Profundo) 
• Oblicuo Menor del Abdomen (Plano Medio) 
• Oblicuo Mayor del Abdomen (Plano Superficial) 
 
Zonas Débiles o Herniarias 
• Trayecto Inguinal 
• Ombligo 
• Línea Blanca o Línea Alba 
• Línea Blanca Externa 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
21 
Trayecto Inguinal 
• Proyección: Región Inguino-abdominal o Inguinal Interna 
 - Límite Interno: Borde externo del Recto Mayor del Abdomen 
 - Límite Ínfero-externo: Pliegue Inguinal (Ligamento Inguinal o Femoral) 
 - Límite Superior: Línea de las Espinas Ilíacas Ántero-superiores 
• Orificios:- Superficial 
 - Profundo 
• Paredes: 
 - Anterior: Aponeurosis del Oblicuo Mayor 
 - Posterior: Fascia Transversalis 
 - Superior o Techo: borde inferior de Oblicuo Menor y Transverso 
 - Inferior o Piso: Cintilla Ilio-pubiana (de Thompson) 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
22 
HISTOLOGÍA 
APARATO DIGESTIVO 3 
 
 
 
 
 
CONTENIDOS: 
- Intestino delgado. Página 23 
- Páncreas: características generales. Páncreas exócrino. Acinos pancreáticos y porción 
conductora. Páncreas endócrino. Página 25 
- Desarrollo embriológico de las glándulas anexas. Página 28 
 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
23 
INTESTINO DELGADO 
 
Presenta 3 segmentos histológicamente diferenciables: 
- DUODENO 
- YEYUNO 
- ILEON 
 
Su pared está constituida por 4 túnicas, que son: 
1. MUCOSA: 
a. Epitelio: en el intestino delgado es cilíndrico simple con chapa estriada y células caliciformes 
alternantes. Además emite tanto evaginaciones (llamadas vellosidades) como 
invaginaciones (llamadas criptas de Lieberkühn). 
b. Corion o lámina propia: el intestino delgado tiene las glándulas de Lieberkühn, que tienen 5 
tipos de células (enterocitos, caliciformes, indiferenciadas, APUD y de Paneth). Además en 
el íleon existen acúmulos linfáticos llamados placas de Peyer. 
c. Muscularis mucosae: en el intestino delgado es continua y emite evaginaciones que forman 
el músculo de Brücke, que se introduce en la vellosidad. 
 
2. SUBMUCOSA: está formada por tejido conectivo laxo o denso y aloja al plexo submucoso de 
Meissner, formado por neuronas sensitivas pertenecientes al SNA. El intestino delgado sólo 
presenta glándulas en el duodeno. Estas se llaman glándulas de Brunner y son de secreción mucosa. 
 
3. MUSCULAR EXTERNA: está formada por 2 capas de músculo liso (circular interna y longitudinal 
externa). 
 
4. EXTERNA: está representada por la serosa peritoneal. 
 
 
 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
24 
Estructuras que aumentan la superficie de absorción en intestino: sirven para absorber mejor los glúcidos 
y aminoácidos (por capilares sanguíneos y hacia la circulación portal) y lípidos (por capilares linfáticos y 
hacia la circulación general). De mayor a menor son: 
 
 a- PLIEGUES DE KERKRING: se los llama también válvulas conniventes o plica circularis y predominan 
en el yeyuno. Son evaginaciones mucoso-submucosas macroscópicas (visibles a simple vista). 
 
 b- VELLOSIDADES: son evaginaciones mucosas microscópicas (se ven al MO). Se las encuentra en 
todo el intestino delgado (a excepción de los domos) pero no en el intestino grueso. Al corte transversal se 
la diferencia de una cripta porque las criptas son huecas y las vellosidades macizas. Además en el epitelio 
de las criptas predominan células de Paneth, indiferenciadas y APUD, mientras que en el epitelio de la 
vellosidad predominan las células caliciformes y los enterocitos o células absorbentes. 
En el interior de la vellosidad encontramos: 
 -Corion: de TCL infiltrado difusamente por células inmunocompetentes (linfocitos). 
 -Vaso quilífero central: es un vaso linfático que absorbe los quilomicrones (partículas de grasa de la 
dieta) y las llevan hacia la circulación general. 
 -Músculo liso de Brücke: es una dependencia de la muscularis mucosae que rodea al vaso quilífero. 
Su contracción favorece la circulación de los quilomicrones. 
 
c- CHAPA ESTRIADA: son microvellosidades cortas y de igual altura, ultramicroscópicas (sólo se ven 
al MET). Se las encuentra en el epitelio de las células absorbentes, tanto en el intestino delgado como en el 
grueso. En su glucocáliz (PAS +) existen enzimas digestivas. 
 
 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
25 
PANCREAS 
 
GENERALIDADES: su morfología recuerda una glándula salival, ya que está rodeado por una cápsula de TCD 
que emite tabiques que lo divide en lobulillos. Además se trata de una glándula túbulo-acinosa con un 
sistema de conductos muy parecido al de las salivales, y acinos serosos puros que obligan a efectuar un 
diagnóstico diferencial con la glándula parótida. Esto se hace por lo siguiente: 
- Los acinos parotídeos están rodeados por células mioepiteliales. 
- Los acinos pancreáticos presentan en el medio la célula centroacinosa (1ª parte del con-
ducto intercalar). 
 Además, morfológicamente, el páncreas presenta 2 conductos para vertir sus enzimas al duodeno 
que son: el principal o de Wirsung y el accesorio de Santorini, y 3 regiones anatómicas: cabeza, cuerpo y 
cola. 
 
Función del páncreas: se trata de una glándula anfícrina, que cuenta con un sector endócrino y otro 
exócrino. El endócrino está representado por los islotes de Langerhans, que predominan en la cola del 
órgano (ver sistema endócrino) y el exócrino por los acinos pancreáticos, que producen 2 tipos de 
secreciones: 
 a- Enzimas: son producidas por las células acinosas cuando estas son estimuladas por la hormona 
pancreozimina o colecistoquinina, segregada por células APUD del intestino. 
 Estas enzimas son: amilasa (degrada azúcares o glúcidos), lipasa (degrada lípidos o grasas), tripsina 
(degrada proteínas), etc. 
 b- Bicarbonato: es producido por las células centroacinosas del conducto intercalar cuando son 
estimuladas por la hormona secretina, también segregada por células APUD del intestino. Su función es 
neutralizar el pH del quimo gástrico ácido, cuando éste se vierte al intestino. 
 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
26 
 
PANCREAS EXÓCRINO: 
El páncreas exocrino es muy parecido a la glándula parótida, con la que puede ser confundido. Es 
una glándula tubuloacinosa, formada por acinos y conductos. 
1. ACINOS: Las unidades de secreción (adenómeros) son de forma acinosa y están formadas por 
un epitelio simple de células serosas piramidales (acinos serosos). Las células poseen una 
superficie libre (luminal) angosta y una superficie basal ancha. El tejido conjuntivo periacinoso 
es mínimo. Las células secretoras serosas del ácino producen precursores enzimáticos digestivos 
secretados por el páncreas. Los ácinos pancreáticos son singulares entre los ácinos glandulares 
porque el conducto inicial que parte desde el ácino, el conducto intercalar , en realidad comienza 
dentro del adenómero mismo. Las células del conducto ubicadas dentro del ácino son conocidas 
como células centroacinosas . Las células acinosas se caracterizan por presentar una basofilia 
bien definida en el citoplasma basal y gránulos de cimógeno acidófilos en el citoplasma apical. 
Los gránulos de cimógeno son más abundantes en el páncreas de las personas que están en 
ayuno. Las células centroacinosas planas carecen de ergatoplasma y de gránulos de secreción; 
por lo que se tiñen muy pálidamente con la eosina. Esta tinción débil sirve para identificarlas en 
los cortes histológicos de rutina. 
2. CONDUCTOS: Las células centroacinosas se continúan con las células del conducto intercalar 
corto que se ubica por fuera del ácino. La unidad estructural del ácino y las células 
centroacinosas se parecen a un pequeño globo (el ácino) contra el cual se hubiese empujado un 
tubo (el conducto intercalar). Los conductos intercalares son cortos y drenan en conductos 
intralobulillares. En el páncreas no hay conductos estriados (secretores). La compleja red 
ramificada de conductos intralobulillares desembocan en los grandes conductos 
interlobulillares , que están revestidos de epitelio cilíndrico bajo en el cual pueden encontrarse 
células enteroendocrinas y, a veces, células caliciformes. Los conductos interlobulillares, a su 
vez, desembocan directamente en el conducto pancreático principal (de Wirsung), que 
atraviesa toda la glándula en forma paralela a su ejelongitudinal y le otorga a esta porción del 
sistema de conductos un aspecto de espinazo de pescado. En la cabeza del páncreas se origina 
un segundo conducto grande, el conducto pancreático accesorio (de Santorini). 
 
 
 
 
 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
27 
PÁNCREAS ENDÓCRINO: 
El páncreas endocrino es un órgano difuso que secreta hormonas que regulan la concentración de 
glucosa en la sangre. Los islotes de Langerhans, el componente endocrino del páncreas, están 
dispersos por todo el órgano en la forma de grupos celulares de tamaño variable. Se estima que 
entre 1 y 3 millones de islotes constituyen entre el 1% y el 2 % del volumen del páncreas humano y 
que son más abundantes en la cola. Los islotes individuales pueden contener sólo unas pocas células 
o varios centenares de ellas. Sus células poligonales están dispuestas en cordones irregulares cortos, 
que están rodeados con una red profusa de capilares fenestrados. Las células endocrinas definitivas 
de los islotes se desarrollan entre la novena y la duodécima semanas de gestación. 
En los cortes teñidos con H&E, los islotes de Langerhans aparecen como cúmulos de células pálidas 
rodeados por acinos pancreáticos que se tiñen con más intensidad. En los preparados de rutina, no 
es práctico intentar la identificación de los diversos tipos de células que hay en los islotes. Sin 
embargo, después de la fijación en Zenker-formol y de la tinción con el método de Mallory-Azan, es 
posible identificar tres tipos celulares principales, designados células A (alfa), B (beta) y D (delta). 
Con este método, las células A se tiñen de rojo, las células B de pardo anaranjado y las células D de 
azul. Alrededor del 5 % de las células parece que no se tiñen con este procedimiento (podría tratarse 
de otro tipo de células llamadas PP). El MET permite la identificación de los principales tipos 
celulares por el tamaño y la densidad de sus gránulos de secreción. La diferente disposición de las 
células en los islotes de Langerhans también puede demostrarse con el uso del método de 
inmunofluorescencia. Desde el punto de vista funcional: 
- Las células A segregan glucagón 
- Las células B segregan insulina 
- Las células D segregan somatostatina 
 
 
 
 
 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
28 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE GLÁNDULAS ANEXAS 
 
HIGADO: se desarrolla a partir de un brote o divertículo llamado esbozo hepático, que se origina de la 
porción más distal del intestino anterior, en su límite con el intestino medio. Este originará a los hepatocitos 
y al epitelio de revestimiento de las vías biliares. Luego, se introduce en el mesodermo del septum 
transverso, el cual originará los componentes conectivos y musculares del hígado, además de las células 
fagocíticas de Von Kuppfer. 
 
PANCREAS: se origina a partir de dos esbozos, uno dorsal aislado y otro ventral asociado al esbozo hepático, 
los cuales más tarde se fusionarán. El esbozo ventral originará a la cabeza del páncreas, en cambio el cuerpo 
y la cola se originarán a partir del esbozo dorsal. La secreción de insulina comenzará durante el período 
fetal. Tanto el páncreas endocrino como el exócrino son de origen mesodérmico. 
 
 
 
 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
29 
 BIOFÍSICA 
TRANSPORTES DE MEMBRANA 
 
 
 
CONTENIDOS: 
- Transporte activo y transporte transepitelial de solutos. Transporte activo primario y 
secundario. Cotransporte y contratransporte. Transporte transepitelial de solutos. 
Página 30 
 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
30 
TRANSPORTES DE MEMBRANA 
 
Las membranas plasmáticas constituyen la barrera que separa el líquido intracelular (LIC) del 
extracelular (LEC), dotando a las células de su propia identidad y permitiendo la comunicación e 
intercambio de las mismas con otras células y con el medio extracelular que las rodea. 
 
Existen diversos tipos de membrana según su permeabilidad a las distintas sustancias: 
A. MEMBRANA SEMIPERMEABLE: permite el paso del agua pero no de los solutos. Ej; pergamino. 
B. MEMBRANA SELECTIVA: permite el paso del agua y ciertos solutos, limitando el de otros. Ej; 
membranas plasmáticas 
C. MEMBRANAS DIALÍTICAS: permiten el paso del agua y solutos verdaderos (Na, Cl, K) pero no los 
solutos coloideos (proteínas y otros solutos de gran tamaño) Ej; endotelio capilar 
D. MEMBRANAS IMPERMEABLES: no dejan pasar el agua ni los solutos. Ej; la piel. 
 
El pasaje del agua y los solutos a través de la membrana se basa en los fenómenos de flujo y difusión. 
 
FLUJO (J): se define como la cantidad de sustancia que atraviesa la membrana por unidad de 
superficie perpendicular al flujo y por unidad de tiempo. Se calcula como J = moles/cm2 x seg 
El flujo neto de una sustancia es la diferencia entre el desplazamiento de una sustancia hacia 
adentro o hacia afuera de la célula y expresa el sentido neto del movimiento de la sustancia en cuestión. 
 
DIFUSIÓN: Es el proceso mediante el cual los átomos o las moléculas se desplazan debido a un 
movimiento aleatorio o anárquico denominado “movimiento browniano” que depende de la 
temperatura. Si a ambos lados de la membrana las condiciones son similares, las sustancias se 
desplazarán hacia adentro y hacia afuera de la célula con igual magnitud existiendo un flujo neto 
cero para las mismas. Sin embargo, si las condiciones a ambos lados de la membrana son diferentes, las 
sustancias se desplazarán con un flujo neto predominante hacia adentro o hacia afuera de la célula. 
 
Estas condiciones a las que se hace referencia son principalmente 3: 
a. Diferencia de concentración: las sustancias tienden a desplazarse con un flujo neto 
predominante desde el compartimiento donde se encuentran más concentradas hacia donde lo 
están menos. Si la sustancia es un gas, el mismo tenderá a desplazarse desde donde ejerce mayor 
presión parcial hacia donde ejerce menor presión parcial (la concentración de los gases disueltos 
en una solución se expresa en función de su P parcial). 
b. Diferencia de potencial eléctrico: las sustancias cargadas eléctricamente (cationes y aniones) 
tienden a desplazarse en un sentido que tiende a neutralizar sus cargas. Por ejemplo, los cationes 
tienden a entrar a las células porque el interior de la membrana es negativo respecto del exterior 
(potencial de transmembrana) 
c. Diferencia de presión hidrostática: esta presión es determinada por el volumen de líquido que 
contacta contra las paredes del recipiente que lo contiene. Así, dicho líquido tenderá a 
desplazarse desde donde ejerce mayor presión hacia donde ejerce menor presión hidrostática. 
 
En resumen, el desplazamiento o flujo neto de una sustancia dependerá del balance entre estas tres 
fuerzas. 
 
 
 
 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
31 
LEY DE FICK: sirve para cuantificar el flujo neto de una sustancia a través de una membrana y 
expresa que “la cantidad de sustancia que atraviesa un cm2 de área seccional por segundo (el flujo) es 
directamente proporcional a la diferencia de concentración de la sustancia a ambos lados de la 
membrana”. Esto puede expresarse como: 
J = P x ∆C 
 
Donde: 
J = flujo 
P = coeficiente de permeabilidad 
∆C = diferencia de concentración 
 
Si se grafica J en función de ∆C se obtiene: 
 
J 
 
 
 
 
 
 
 ∆C 
 
OSMOSIS: es el pasaje de agua o de moléculas de solvente entre disoluciones que están 
separadas por una membrana semipermeable. Así, el agua se desplazará desde aquel 
compartimiento de menor concentración de solutos (es decir con mayor proporción de agua) al de 
mayor concentración de solutos (y por ende menor proporción de agua). 
 
TRANSPORTE DE SOLUTOS: se hace por varios medios,que desde un punto de vista 
mecanístico se clasifican en 4 tipos: 
-difusión simple 
-difusión facilitada 
-canales iónicos 
-bombas 
 
 
P 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
32 
DIFUSIÓN SIMPLE: 
-Es pasiva (no gasta energía) 
-se hace a favor del gradiente de concentración 
-no requiere carriers o transportadores 
-se hace a través de la bicapa lipídica (depende de la liposolubilidad del soluto) 
-sigue una cinética lineal (se aplica la ley de Fick) 
-sirve para sustancias orgánicas liposolubles y los gases disueltos (O2 y CO2) 
 
DIFUSIÓN FACILITADA: 
-Es pasiva (no gasta energía) 
-se hace a favor del gradiente electroquímico 
-se hace a través de carriers o transportadores (se llama “transporte mediado” por carriers) 
-sigue una cinética de saturación (cuando la concentración del soluto es muy elevada se saturan 
los carriers y se alcanza la velocidad máxima o Vmax) 
-posee selectividad (el carrier presenta especificidad química por ciertas moléculas) 
-es susceptible de sufrir inhibición competitiva (por sustancias que se unen al carrier y 
disminuyen la velocidad con la cual el misma se une a su sustrato) 
-sirve para sustancias orgánicas hidrosolubles (como la glucosa) o cargadas (como los Aa) 
 
TRANSPORTE A TRAVÉS DE CANALES IÓNICOS: 
-Es pasiva (no gasta energía) 
-se hace a favor del gradiente de concentración y/o electroquímico. 
-se hace a través de poros o conductos llamados canales iónicos que son proteínas integrales 
de membrana. 
-pueden abrirse o cerrarse es respuesta a factores externos tales como potenciales eléctricos 
(canales iónicos voltaje dependientes) o sustancias como neurotransmisores o segundos mensajeros 
(canales iónicos ligando-dependientes) 
-posee selectividad por ciertos iones (el canal presenta ciertos Aa que son específicos) 
-su velocidad o tasa de transporte es muy elevada, dado que se abren y cierran muy rápidamente. 
-sirve para electrolitos (como el Na+, K+, Ca2+, Cl-, etc.) 
 
BOMBAS: 
-Es un transporte activo (gasta energía, la cual es suministrada por el ATP) 
-se hace en contra del gradiente electroquímico 
-depende de sustratos metabólicos (que se oxidan para proveer la energía o ATP) 
-es sensible a venenos metabólicos como los inhibidores de la glucólisis o de la respiración celular. 
-la bomba está constituida por proteínas de la membrana con selectividad por ciertos iones. 
-sirve para electrolitos (ej; la bomba Na/K ATPasa) 
 
IMP! La Bomba de Na/K ATPasa tiene las siguientes características: 
- es un mecanismo de contratransporte ya que saca Na intercambiándolo con el ingreso de K 
- es un mecanismo de electrogénesis ya que como saca 3 Na+ pero mete 2 K* por lo cual el 
interior de la membrana queda negativo respecto del exterior que queda positivo. 
- es un mecanismo ATPásico ya que para bombear los iones hidroliza un mol de ATP según 
la siguiente reacción: 
 
 3Na+i + 2K+e + ATPi + H2O 3Na+e + 2K+i + ADP + Pi 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
33 
TASA DE DIFUSION: la misma es: 
a- directamente proporcional a la concentración de la sustancia en el caso de la difusión simple 
determinando una función lineal o de primer orden cuando se grafica flujo en función de la 
[sustancia] 
 
b- directamente proporcional a la concentración de la sustancia en el caso de la difusión 
facilitada determinando una función lineal o de primer orden cuando se grafica flujo en 
función de la [sustancia] hasta un punto en el cual la gráfica se transforma en una meseta 
(función de orden 0) por saturación de los carriers o transportadores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
34 
TRANSPORTE ACTIVO 1° Y 2° 
 
Cuando un transporte gasta ATP directamente se denomina primario (ej; bomba Na/K ATPasa). En cambio, 
cuando un transporte gasta ATP al asociarse a la bomba Na/K ATPasa se denomina secundario (ej; el 
cotransporte Na-solutos) 
 
BOMBA SODIO/POTASIO ATPasa (transporte activo 1°) 
 
 
 
COTRANSPORTE SODIO-SOLUTOS (transporte activo 2°) 
 
 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
35 
COTRANSPORTE Y CONTRATRANSPORTE 
 
Se denomina cotransporte (o simporte) al pasaje de 2 sustancias asociadas en el mismo sentido (ej: 
cotransportes sodio-glucosa y sodio-aminoácidos). Se denomina contratransporte (o antiporte) al pasaje 
de 2 sustancias en sentido opuesto (ej; contratransporte potasio/hidrógeno o bicarbonato/cloro) 
 
COTRANSPORTE 
 
 
 
CONTRATRANSPORTE 
 
 
 
 
 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
36 
TRANSPORTE TRANSEPITELIAL 
 
 se da atravesando una barrera epitelial 
 puede ser de dos tipos: 
– paracelular 
– transcelular 
 este último requiere el pasaje a través de dos o más membranas 
 los mecanismos de pasaje pueden ser diferentes en las distintas membranas 
 
 
 
 
 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
37 
FISIOLOGÍA 
APARATO DIGESTIVO 3 
 
 
 
 
 
CONTENIDOS 
- Secreciones que llegan a nivel del duodeno: secreción pancreática (enzimática, 
hidroelectrolítica) y biliar; características y regulación. Secreciones intestinales. Página 38 
- Motilidad del intestino delgado. Fenómenos eléctricos y mecánicos en el intestino. Ritmo 
eléctrico básico. Movimientos propulsivos (peristaltismo) y de mezcla (segmentación). Complejo 
motor migrante. Página 42 
- Absorción en el tubo digestivo: correlación histofisiológica. Principales sitios de absorción de los 
nutrientes. Absorción de electrolitos: mecanismos de transporte específico para Na+, Cl-, K+ y 
bicarbonato. Absorción de hidratos de carbono, proteínas y lípidos. Absorción y metabolismo 
del hierro y del calcio, regulación. Absorción de vitamina B12. Página 45 
 
 
 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
38 
SECRECIONES QUE LLEGAN A NIVEL DEL DUODENO 
 
SECRECION PANCREATICA: el páncreas exócrino cumple funciones digestivas al elaborar una secreción 
cuyo contenido de enzimas permite la degradación de carbohidratos, grasas y proteínas. Está constituido 
por ácinos y conductos excretores. Los ácinos, están formados por células piramidales, con la membrana 
apical orientada hacia la luz y un citoplasma granuloso por la presencia de gránulos de cimógeno. 
El páncreas recibe su inervación del sistema nervioso autónomo: 
 · del parasimpático a través de los nervios vagos, que inervan los acinos y las células musculares lisas 
de los conductos. 
 · del simpático por los nervios esplácnicos, que inervan los vasos que irrigan a los acinos. 
 
Composición del jugo pancreático: es un jugo incoloro, poco viscoso, de reacción alcalina (con un pH de 
7,5 a 8). Es isotónico con el plasma y presenta un volumen de alrededor de un litro por día. La composición 
de esta secreción está determinada por dos fracciones: 
 
1- Secreción acuosa alcalina: 
 · Es producida por las células centroacinosas y las del conducto intercalar. 
 · Es estimulada por la secretina. 
 · Es rica en agua y electrolitos. 
 · Sus principales cationes son Na y K. 
 · Sus principales aniones son Cl y HCO3. 
 · Las concentraciones de Na y K son similares a las del plasma y se mantienen constantes, a pesar de 
que aumente la velocidad de secreción. 
 · Las concentraciones de Cl y HCO3 son similares a las del plasma pero varían según la velocidad de 
secreción. Así, a medida que aumenta la velocidad de secreción, aumenta la concentración de HCO3 y 
disminuye la de CL. 
 
2- Secreción de enzimas: 
 · Es producida por las celulas de los acinos serosos. 
 · Es estimulada por la pancreozimina o CCK. 
 · Es rica en enzimas y zimógenos, de varios tipos: 
 a- Enzimas amilolíticas: degradan a los glúcidose incluyen a la alfa-amilasa, que es una endoamilasa. 
 b- Enzimas lipolíticas: degradan a los lípidos e incluyen esterasas como la lipasa, la colipasa, la 
carboxil-esterasa, la fosfolipasa A2 y la colesterol esterasa. 
 c- Enzimas proteolíticas: digieren a las proteínas e incluyen endopeptidasas (como la tripsina, 
quimotripsina, elastasa, colagenaza y calicreína) y exopeptidasas (como las carboxipeptidasas A y B y la 
leucina amino-peptidasa) 
c- Enzimas nucleotídicas: digieren ADN como la desoxirrinonucleasa o al ARN como la 
ribonucleasa. 
 
Regulación de la secreción: 
- Acetilcolina liberada por el vago: estimula la secreción de enzimas acinares. 
- Colecistoquinina o pancreozimina: estimula la secreción de enzimas por las células acinosas. 
- Secretina: estimula la secreción de bicarbonato por las células centroacinosas y ductales. 
 
La secretina y la pancreozimina son segregadas por células APUD del intestino delgado, cuando el quimo 
gástrico ácido y las grasas de la alimentación pasan al duodeno. 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
39 
 
 
 
SECRECION BILIAR: se forma en el hígado en forma continua, pero se almacena en la vesícula biliar en los 
períodos interdigestivos. Es decir que existe una bilis hepática y otra bilis vesicular. Esta última es más 
concentrada y se descarga en el duodeno cuando la pared de la vesícula se contrae por acción de la CCK 
(colecistoquinina) 
 
Composición de la bilis: es un líquido límpido, cuyo volumen oscila entre 500-600 ml por día, de color 
amarillo dorado o ligeramente parduzco, de aspecto viscoso y sabor fuertemente amargo. Su pH es de 7,8 
a 8,6 y su densidad de 1,010. Contiene: 
 1- ácidos biliares: constituyen el 50% de los sólidos de la bilis y se dividen en: 
a-primarios: se sintetizan en el hígado a partir del colesterol y el más abundante es el ácido 
cólico. Además se encuentra el ácido quenodesoxicólico. 
b-secundarios: se producen en el intestino a partir de los primarios, por acción de las 
bacterias intestinales. Los más importantes son el ácido desoxicólico y el ácido litocólico. 
c-conjugados: se forman por la unión de ácido cólico con glicina y taurina para formar los 
ácidos glicocólico y taurocólico. 
2- sales biliares: se forman por la unión de ácidos biliares con cationes como el sodio. Son excelentes 
agentes emulsionantes que estimulan la acción de la lipasa. Además tienen acción colerética, ya que 
estimulan la síntesis de bilis hepática. 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
40 
3- fosfolípidos: constituyen el 22 % de los sólidos biliares y en su mayoría son lecitinas 
(fosfatidilcolinas). Asociados a las sales biliares aumentan su poder emulsionante sobre ciertos lípidos como 
el colesterol. 
4- colesterol: constituye el 4 % de los sólidos biliares. Está predominantemente no esterificados y 
forma micelas con sales biliares y fosfolípidos. 
5- pigmentos biliares: surgen de la degradación del hemo de la Hb. El más importante es la 
bilirrubina directa o conjugada llamada así porque está unida a dos moléculas de ácido glucurónico 
(diglucurónido de bilirrubina) para aumentar su solubilidad en agua. La bilirrubina es amarilla pero en 
contacto con el aire se oxida y forma biliverdina, que es un pigmento de color verde. 
 
Regulación de la secreción biliar: 
- Ácidos biliares: estimulan la producción de bilis por los hepatocitos. 
- Secretina: estimula la secreción de bilis por los hepatocitos hacia los conductillos. 
- Colecistoquinina: estimula la contracción de la vesícula biliar en forma intensa. 
- Acetilcolina: estimula la contracción de la vesícula biliar en forma más leve. 
- Colecistoquinina: estimula la relajación del esfínter de Oddi 
 
 
 
 
 
 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
41 
SECRECION INTESTINAL: las células epiteliales de la mucosa intestinal segregan agua y electrolitos. La 
secreción de agua es consecuencia de la secreción de cloro, a partir de canales mediados por AMPc. 
Además, en el duodeno se segrega HCO3 que junto al moco segregado por las glándulas de Brunner sirve 
para proteger a la mucosa. Además, estimulada por las prostaglandinas, la mucosa duodenal secreta Na, K, 
Cl y H2O. 
 
Composición del jugo entérico: presentan una mezcla de secreciones de varias células, junto con sustancias 
liberadas cuando dichas células se descaman y destruyen. Estas sustancias son: 
 1- agua e iones: segregados por las células absorbentes o enterocitos. 
 2- mucinas: son segregadas por las células caliciformes. 
 3- lisozima e inmunoglobulinas: son segregadas por las células de Paneth 
 4- enzimas: son producidas por las células absorbentes y son: 
· enteroquinasa 
· aminopeptidasa 
· disacaridasas 
· dipeptidasas 
· nucleosidasa 
 
Regulación de la secreción intestinal: la secreción de HCO3 es controlada basalmente por el vago, pero 
cuando el quimo ácido se vierte al duodeno pueden actuar mecanismos no colinérgicos (Ejemplo: La 
secreción de Cl es estimulada por la bradicinina). 
 
 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
42 
MOTILIDAD DEL INTESTINO DELGADO 
 
MOTILIDAD INTESTINAL: tiene como función: 
 · Mezclar el contenido con la secreción digestiva glandular. 
 · Propulsar dicho contenido en sentido distal, hacia el recto y ano. 
 
Motilidad del intestino delgado: en los períodos interdigestivos existe un patrón de actividad mioeléctrica 
(ritmo eléctrico básico o REB) y motora llamado complejo mioeléctrico migratorio interdigestivo (MMC). 
Este ciclo dura 90 a 120 minutos y consta de tres fases: 
 
 · Fase 1: hay ausencia de actividad 
 · Fase 2: hay actividad espontánea irregular 
 · Fase 3: hay actividad rítmica 
 
Así, la actividad eléctrica del músculo intestinal se caracteriza por potenciales de ondas lentas y potenciales 
en espiga que garantizan el tránsito gastrointestinal en ayunas. 
 
 
 
 
 Como consecuencia del MMC se produce la propulsión distal del contenido intestinal, manteniendo 
«limpia» su luz. Este ciclo se inicia en el estómago y llega hasta el ileon, dando inicio a un nuevo ciclo. 
 
En cambio, cuando el quimo gástrico llega al duodeno, comienzan los movimientos básicos son la 
segmentación y el peristaltismo. 
 
1- Los movimientos de segmentación (de mezcla) son contracciones localizadas que se 
alternan en su lugar de producción y que permiten la sucesiva división del contenido en 
partículas menores y su mezcla con las secreciones que se vuelcan en la luz intestinal. No 
provocan propulsión del contenido luminal. 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
43 
 
 
2- Los movimientos peristálticos (propulsivos) están dados por ondas de contracción oral 
(proximal) precedidas por la relajación caudal (distal) de la pared del intestino. Provocan 
propulsión en sentido distal del contenido luminal. 
 
 
 
 
 Cuando los alimentos llegan a la válvula ileo-cecal, sus pliegues impiden el reflujo desde el colon. 
Además existe un esfinter ileo-cecal. Cuando los alimentos llegan al estómago se produce un reflejo gastro-
entérico o gastro-ileal que favorece su vaciamiento hacia el intestino grueso. 
 
Regulación del tránsito intestinal: 
 Con respecto a la regulación del tránsito intestinal, la misma está dada por varios factores: 
 · Integridad del sistema nervioso entérico 
 · Niveles plasmáticos de motilina. 
 · Inervación extrínseca vagal y adrenérgica 
 · Modulación por NO, CCK y prostaglandinas 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
44 
 Así, la llegada del material intestinal a un segmento del intestino delgado, estimula 
quimiorreceptores intrínsecos y mecanorreceptores extrínsecos, que provocan un reflejo peristáltico 
intestinal que consta de: 
 · Contraccióndel músculo liso circular estimulada por acetilcolina y taquicininas (sustancia P 
y neurocinina A) 
 · Relajación del musculo liso circular vecino estimulada por VIP y NO (a su vez modulada por 
péptidos opioides, GABA y somatostatina) 
 
FACTORES NERVIOSOS: SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y ENTÉRICO 
 
 
 
 
FACTORES HUMORALES: HORMONAS CIRCULANTES Y DEL SISTEMA APUD: 
 
A. estimuladoras de las contracciones intestinales: 
- Motilina 
- Gastrina 
- CCK 
- insulina 
- serotonina 
 
B. inhibidoras de las contracciones intestinales: 
- secretina 
- glucagón 
 
 
 
 
 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
45 
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES 
 
Correlación histofisiológica: 
 
 La absorción de los nutrientes sólo será posible en aquellos sitios donde el epitelio sea simple 
cilíndrico. Por eso, en cavidad bucal, faringe y esófago, donde el epitelio es estratificado, dicha absorción 
no se manifiesta. 
 
Principales sitios de absorción: 
 
- ESTÓMAGO: Solo se absorben algunas sustancias orgánicas muy liposolubles, como el alcohol 
etílico, y ciertos fármacos, como el ácido acetilsalicílico, en pequeñas cantidades. 
- INTESTINO DELGADO: es el sitio cuantitativamente más importante para la absorción de los 
nutrientes (agua, glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales) 
- INTESTINO GRUESO: en él se absorben principalmente agua, iones y algunas vitaminas. 
 
 La cantidad total de líquido que se absorbe cada día en el intestino es igual a la del líquido ingerido 
(alrededor de 1,5 litros) más el contenido en las distintas secreciones gastrointestinales (alrededor de 7 
litros), lo que representa un total de 8 a 9 litros. La mayor parte del líquido se absorbe en el intestino 
delgado y solo quedan 1,5-2 litros diarios que atraviesan la válvula ileocecal en dirección al colon. 
 Esta enorme capacidad absortiva del intestino delgado se sustenta en estructuras como los pliegues 
de Kerkring, las vellosidades y las microvellosidades que aumentan la superficie de absorción en casi 1.000 
veces, haciendo que esta alcance la enorme cifra de 250 m2 o más en la totalidad del intestino delgado, 
aproximadamente igual a la superficie de una cancha de tenis. 
 El intestino delgado absorbe cada día varios cientos de gramos de hidratos de carbono, 100 g de 
grasa o más, 50 a 100 g de aminoácidos, 50 a 100 g de iones y 7 a 8 litros de agua. Sin embargo, la capacidad 
de absorción del intestino delgado normal es muy superior a estas cifras y alcanza varios kilogramos de 
hidratos de carbono, 500 g de grasa, 500 a 700 g de proteínas y 20 litros de agua o más al día. El intestino 
grueso puede absorber aún más agua e iones, pero muy pocos nutrientes. 
 
ABSORCIÓN DE AGUA 
 
 El agua se transporta en su totalidad a través de la membrana intestinal por difusión. Además, esta 
difusión obedece a las leyes habituales de la ósmosis, por lo que, cuando el quimo está lo bastante diluido, 
el paso del agua a través de la mucosa intestinal hacia los vasos sanguíneos de las vellosidades (absorción) 
ocurre casi en su totalidad por ósmosis. 
 A su vez, el agua también puede dirigirse en sentido opuesto, desde el plasma al quimo (secreción). 
Este tipo de transporte tiene lugar sobre todo cuando la solución que alcanza el duodeno desde el estómago 
es hiperosmótica. En cuestión de minutos, se transfiere por ósmosis la cantidad de agua suficiente para 
hacer que el quimo sea isoosmótico con el plasma. 
 En resumen, el agua se mueve de mayor a menor concentración de solutos por ósmosis. Entonces, 
para su absorción es necesaria la absorción de solutos como el Na, Cl, bicarbonato y otros que hacen que 
el intersticio sea más concentrado que la luz del intestino. 
 
 
 
 
 
 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
46 
ABSORCIÓN DE ELECTROLITOS: 
 
Absorción de Na: 
 Cada día se secretan con las secreciones intestinales entre 20 y 30 g de sodio. Además, una persona 
normal ingiere de 5 a 8 g diarios de este ion. Así pues, para prevenir una pérdida neta de sodio por las 
heces, el intestino delgado debe absorber de 25 a 35 g de sodio diarios, cifra equivalente a la séptima parte 
de todo el sodio existente en el organismo. 
 La absorción de sodio está estimulada por el transporte activo del ion desde el interior de las células 
epiteliales, a través de sus paredes basal y laterales, hasta los espacios paracelulares. Esto es catalizado por 
la bomba Na/K ATPasa. Parte del sodio se absorbe al mismo tiempo que los iones cloro; de hecho, los iones 
cloro de carga negativa son «arrastrados» pasivamente por las cargas positivas de los iones sodio. Otra 
parte del sodio es acompañado por el anión bicarbonato (HCO3). 
 La bomba reduce la concentración de sodio dentro del enterocito y este ingresa desde la luz 
intestinal siguiendo su gradiente químico. Al hacerlo, puede favorecer la absorción de solutos como la 
glucosa o los Aa (cotransporte Na-solutos) o favorecer la secreción de hidrógenos (antiporte Na/H) 
 
Absorción de Cl: 
En las primeras porciones del intestino delgado, la absorción de iones cloro es rápida y sucede, sobre todo, 
por difusión a través de canales iónicos. En otras palabras, la absorción de iones sodio a través del epitelio 
crea una ligera carga eléctrica negativa en el quimo y una carga positiva en los espacios paracelulares 
situados entre las células epiteliales. Ello facilita el paso de los iones cloro a favor de este gradiente 
eléctrico, «siguiendo» a los iones sodio. El cloruro es absorbido también a través de la membrana del borde 
en cepillo de partes del íleon y el intestino grueso por un intercambiador de cloruro-bicarbonato de la 
membrana del borde en cepillo. El cloruro sale de la célula en la membrana basolateral a través de canales 
de cloruro. 
 
Absorción de bicarbonato: 
A menudo, en las primeras porciones del intestino delgado han de reabsorberse grandes cantidades de 
iones bicarbonato, debido a las cantidades importantes del mismo que contienen la secreción pancreática 
y la bilis. El bicarbonato se absorbe por el siguiente mecanismo indirecto. Cuando se absorben los iones 
sodio, se secretan hacia la luz intestinal cantidades moderadas de iones hidrógeno, que se intercambian 
por aquellos. A su vez, estos iones hidrógeno se combinan con el bicarbonato para formar ácido carbónico 
(H2CO3), que se disocia de inmediato en agua y anhídrido carbónico o dióxido de carbono (CO2) por acción 
de la enzima anhidrasa carbónica. El agua permanece para formar parte del quimo en el intestino, pero el 
dióxido de carbono pasa con facilidad a la sangre para ser eliminado después por los pulmones. Este 
proceso se denomina «absorción activa de iones bicarbonato». 
 
Absorción de potasio: 
La ingesta de potasio se encuentra alrededor de 1 mmol/kg/día en pacientes que consumen una dieta 
occidental, motivo por el cual para mantener un balance adecuado, la excreción urinaria debe igualar a la 
ingesta, estimada entre 60 a 90 mmol/día en promedio. Su absorción se realiza en todo el intestino delgado, 
por vía paracelular que involucra un complejo de proteínas llamadas claudinas, capaces de absorber 
cationes como K, Ca y Mg, o por vía transcelular utilizando un mecanismo de contratransporte o antiporte 
con sodio. 
 
NUTRICIÓN 2022 
 
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR - 
47 
 
 
Absorción de hidratos de carbono: 
 
Con respecto a la absorción de los glúcidos, es necesaria su digestión total, hasta sus monosacáridos 
constituyentes para que estos se puedan absorber. Esta absorción puede hacerse de la siguiente manera: 
 a- glucosa: se absorbe mediante un cotransporte activo 2º asociado a la entrada de sodio a la célula 
intestinal (por transportadores SGLT1). Posteriormente, el sodio debe salir de la misma,para lo cual se lo 
intercambia con potasio, mediante el funcionamiento de una bomba Na / K ATPasa presente en la cara 
lateral

Continuar navegando