Logo Studenta

Resumen Analisis Contables

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CAPITULO 1 – OBJETIVO DEL AEC
1.1 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE
1.1.1 Definición de contabilidad 
AICPA 1941: Es el arte de registrar, clasificar y resumir de una manera significativa y en términos monetarios, transacciones y eventos que son, en parte al menos, de carácter financiero y de interpretación de los resultados. ``Está basado en la tarea que hace un contador´´
AAA 1966: El proceso de identificar, medir y comunicar la información económica para permitir juicios y decisiones informadas para los usuarios de la información. ``Esta definición centra la atención en usuarios externos e internos´´
NEWTON 2003: Disciplina técnica, que a partir del procesamiento de datos sobre la composición y evolución del patrimonio neto del ente, los bienes de propiedad de terceros en su poder y ciertas contingencias, produce información para la toma de decisiones de administradores y terceros interesados y para la vigilancia sobre resultados y obligaciones del ente.
De las definiciones de NEWTON Y AAA se desprenden dos objetivos principales de la contabilidad
1) Control: La información se utiliza para evaluar el desempeño del pasado(proteger activos)
2) Toma de Decisiones: Se utiliza para reducir la incertidumbre respecto al futuro
1.1.2 Clasificaciones de la contabilidad: Referidas al destino de la información
1) La contabilidad de gestión (o administrativa): Mide, analiza y presenta información financiera y no financiera que ayuda a los gerentes a tomar decisiones para alcanzar las metas de la organización. Los gerentes la utilizan para elegir, comunicar e implementar estrategias. Se concentra en la presentación de informes internos.
2) La contabilidad financiera: Mide y registra las transacciones de una empresa y proporciona información por medio de estados financieros que son elaborados de acuerdo a las normas contables. Se centra en la presentación de información para terceros (inversionistas, bancos, proveedores)
1.2 CONTABILIDAD FINANCIERA
1.2.1 Concepto
La separación de intereses genera un conflicto entre la gestión de la empresa y los usuarios externos que exigen la publicación de documentación (estados financieros, memoria, etc) a los fines de cuentas e información, siendo esto el fundamento de la contabilidad financiera
1.2.2 Enfoque de control y toma de decisiones:
A) Enfoque de control:
-Evaluar el uso eficiente y rentable que han hecho los administradores de la empresa con los recursos proporcionados
-Permite a los usuarios de los estados financieros responsabilizar a los administradores de sus acciones
-El tipo de información es histórica, no predictiva 
(TEORIA DE LA AGENCIA: considera a la empresa como un nexo de contratos, los cuales reflejan relaciones entre los distintos factores de producción, tales como acciones y directivos o acreedores y accionistas)
B) Enfoque de información para la toma de decisiones:
-Proporciona información útil para la toma de decisiones económicas relacionadas con la provisión de recursos de la entidad 
-Decisiones de asignación que implican comprar vender o mantener instrumentos de capital o deuda.
-Tipo de información es predictiva
-Mercado de capitales
LA IASB ADOPTA COMO ENFOQUE PRINCIPAL EL DE INFORMACION PARA LATOMA DE DECISIONES, PERO NO DESCARTA LA DE CONTROL.
El enfoque de toma de decisiones es más pertinente para empresa del mercado de capitales, en cambio el de rendición de cuentas es más útil para empresas privadas que no cotizan o pymes.
La principal función de los estados contables en la argentina es proveer información a los acreedores.
1.2.3 Regulación contable:
Las normas contables son reglas que deben seguir las empresas en la aplicación de las políticas contables cuando brindan información a terceros interesados. Tiene como fin proteger el interés de los terceros, tratan de salvaguardar a los accionistas y acreedores de las acciones impropias de los directivos, poniendo límites a la utilización de criterios contables en forma discrecional y exigiendo la auditoria de los estados contables.
En Arg el organismo emisión de normas contables es la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) y estas deben ser aprobadas por los consejos profesionales provinciales. En la actualidad la FACPCE por la RT 26 adopta las NIIF siendo obligatorias para las empresas en el régimen de oferta pública, el resto de las empresas deben utilizar las NPCs pudiendo aplicar las NIIF de manera optativa.
1.2.4 Investigación contable: Tiene por objetivo determinar que ratios o factores pronostican mejor la rentabilidad futura o rendimiento futuro de las acciones.
1.3 ANALISIS DE ESTADOS CONTABLE
1.3.1 Concepto: Es una herramienta de indagación en base a la información financiera y no financiera, a efectos de efectuar un diagnóstico de la situación y evolución económica y financiera de una empresa, con miras a efectuar un pronóstico de esta. 
Objetivo de los AEC: Determinar la situación financiera y económica de la empresa, y establecer las causas de su evolución con el fin de efectuar un pronóstico de su situación futura u otras evaluaciones.
1.3.2 Destinatarios: Se diferencia en cuanto al objeto del análisis, los principales usuarios son:
A) ACCIONISTAS: Proveen mayores recursos, tienen el poder de decisión de la empresa y están interesados en el valor de la empresa por lo tanto necesitan información de la rentabilidad y riesgo de la empresa como asi también del desempeño de los administradores
B) ACREEDORES: Reciben una renta fija, no sujeta a los resultados de la actividad de la empresa, están interesados en la posibilidad de cobrar sus acreencias a tiempo, por lo tanto necesitan información de la liquidez y solvencia de la empresa.
C) ADMINISTRADORES: Sirve para la toma de decisiones (planificación) y el control de gestión.
También el AEC es útil para el caso de fusiones y adquisiciones, concurso preventivo para el síndico para determinar las causas de la insolvencia.
1.4 ETAPAS DEL ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES: El proceso de análisis comprenden la información contable como así también el análisis del ambiente económico o sector de negocios y las estrategias de la propia empresa.
1) Identificar las características económicas y la dinámica competitiva de la industria: Juegan un rol importante en la estrategia de la empresa y el analista debe considerarlas al analizar y pronosticar los estados financieros.
2) Identificar las estrategias de la empresa: Varia de acuerdo a la industria
3) Evaluar la calidad de información contable y su adecuación: Los eecc deben ser una representación adecuada de la realidad económica de la empresa, por lo cual deben ajustarse a fines de ser razonables y comparables. Dos procedimientos ajustes contables y ordenamiento de los estados contables 
4) Análisis de los estados contables: Se aplica el conjunto de técnicas y procedimientos a los datos contables denominados instrumental de análisis. TRES SECTORES
A) SFCP: estudia la viabilidad de la empresa en el corto plazo, también conocido como liquidez porque se refiere a la liquidez que debe contar una empresa para afrontar obligaciones en su curso normal de actividad
B) SFLP: Estudia la viabilidad de la empresa en el largo plazo, también conocido como solvencia, se dice que una empresa es solvente cuando cuenta con los recursos para afrontar sus obligaciones a término.
C) Situación Económica: Se analizan los resultados de la empresa con el objetivo de determinar su capacidad para generar resultados.
5) Diagnóstico de la situación económica y financiera: El objetivo es analizar la evolución de la empresa y establecer la casusa de dicha evolución como así también determinar la situación de la empresa. Esta etapa se divide en evolución y situación 
6) Pronostico de la situación futura de la empresa: En base a las causas de evolución, situación, estrategia de la empresa y el contexto futuro, se elabora el pronóstico de la evolución y situación futura de la empresa y se puede sugerir un conjunto de medidas correctivas.
A fines de elaborar elpronóstico hay dos posibilidades:
A) Efectuar una proyección de las principales causas y tendencias observadas en el pasado para establecer un escenario futuro
B) Con las mismas proyecciones elaborar estados contables proyectados 
CAPITULO 2 – LA INFORMACION
2.1 CONTEXTO ECONOMICO DE LA EMPRESA
2.1.1 Las características y la dinámica competitiva de la empresa: Analizar la dinámica de las fuerzas competitivas de una industria 
 -Supermercado: Los productos son muy similares entre si, entonces la competencia va a ser a través del precio, por lo que el margen de ganancias va ser bajo y la ganancia es obtenida a través de la rotación.
 -Industria farmacéutica: Se invierten grandes sumas de dinero en investigación para desarrollar nuevos productos, debido a que la patente otorga un derecho de exclusividad que permite tener un alto margen de ganancias.
 -Entidades financieras: Los principales activos son las inversiones financieras y presentamos a empresas y consumidores, mientras que los principales pasivos están constituidos por los depósitos de los ahorristas. Los principales beneficios provienen de los servicios financieros y no de la diferencia de intereses cobrados y pagados.
 -Aerolíneas low cost: Compiten fuertemente a través de los precios enfocándose en aquellos consumidores que les interesa viajar sin mayores servicios. La ganancia es obtenida por un mayor nivel de actividad y reducción de costos.
TRES HERRAMIENTAS PARA ANALIZAR LA CARACTERISTICAS ECONOMICAS DE LA INDUSTRIA SON:
A) ANALISIS DE LA CADENA DE VALOR 
B) CINCO FUERZAS DE PORTER
C) ESQUEMA DE ATRIBUTOS ECONOMICOS DE LA INDUSTRIA
A) La cadena de valor: Secuencia o actividades involucradas en la creación, manufactura y distribución de sus productos o servicios. El analista debe estudiar que etapas agregan valor en cada industria. Ej: Bebida no alcohólicas la cadena de valor está formada por el desarrollo de nuevos productos, la fabricación del jarabe concentrado en la cual los ingredientes son confidenciales- El embotellado y distribución están concentrados en empresas independientes y la principal fortaleza descansa con el fuerte vínculo con las embotelladoras y una amplia cadena de distribución 
B) Las fuerzas competitivas de porter: 
· Horizontal: Rivalidad, nuevos entrantes y sustitutos
· Vertical: Proveedores y clientes 
1-Rivalidad entre las empresas: Algunas son caracterizadas como concentradas mientras que otras existe una rivalidad difusa. PEPSI Y COCA COLA dominan el mercado de bebidas no alcohólicas y basan su competencia en atributos diferentes al precio, los que le permite tener una buena rentabilidad.
2-Amenaza de nuevos entrantes: ``accesibilidad al mercado´´ ``barreras de entradas´´ ``ventaja competitivas´´. En industria de bebidas no existen barreas de entradas, pero P&CC tienen una gran ventaja competitiva que reduce la posibilidad de nuevos entrantes, las ventajas son basadas en el reconocimiento de sus marcas y el control en los canales de distribución.
3-Amenza de los productos sustitutos: Cuando existen sustitutos incrementan la competencia y disminuye la rentabilidad (supermercados, restaurant) y cuando no (Fernet Branca) ósea productos únicos incrementan la rentabilidad.
4-Poder de negociación de los clientes: Relacionado con la sensibilidad del precio por parte de los compradores y la elasticidad de la demanda. El poder depende de las siguientes circunstancias:
1. Clientes están muy concentrados o hacen compras en grandes volúmenes
2. Clientes adquieren productos que están normalizados o no diferenciados, pudiendo cambiar de proveedor
3. Beneficios de los clientes son bajos, lo que estimulan a reducir los costos de compra
4. El producto carece de importancia en términos de calidad
En la industria de bebidas el poder es relativamente bajo porque hay pocos proveedores y ellos tienen acceso a los principales canales de distribución, los consumidores individuales muestran una baja sensibilidad a los precios por lealtad a la marca y el monto reducido de compra 
5-Poder de negociación de los proveedores: Se manifiesta en un aumento de los precios o una reducción en la calidad de los bienes o servicios ofrecidos, la falta de poder de negociación de los proveedores puede reducir la rentabilidad.
La potencialidad de un grupo de proveedores depende de los siguientes aspectos:
1. Dominados por pocas empresas y está más concentrado que la industria a la que se vende
2. El producto que suministran es único 
3. No tienen necesidad de competir con otros productos
4. Existe el riesgo de que los proveedores entren a la industria
En el caso de las bebidas los concentrados son elaborados con M.P que son los commodities, por los que es poco probable que algún proveedor tenga poder.
C) ESQUEMA DE ATRIBUTOS ECONOMICOS DE LA INDUSTRIA: Útil para estudiar las características económicas de un negocio, porque se vincula en parte con la información de los estados financieros.( los ejemplos son de bebidas)
1. Demanda
Sensible o no a los precios? La demanda es relativamente insensible a los precios
Está creciendo rápidamente o es madura? El mayor crecimiento en EEUU es bajo pero hay posib en otros
Es cíclica o no? La demanda no es cíclica 
2. Oferta
Productos similares o únicos? Principales Oferentes venden productos de marca
Barreras de entrada o de salida? Canales de distribución son dominados por P&CC, otorgando ventajas competitivas
3. Fabricación
Proceso de fabricación es intensivo en capital o en trabajo? Los concentrados y jarabes no son de capital intensivo, el embotellado y distribución del producto es intensivo de capital
Proceso de fabricación es complejo o simple? Es simple con tolerancia en la variación de calidad
4. Marketing 
Producto es vendido a otras empresas? Se comercializa directamente a los consumidores? Existe una demanda constante a través de los canales distribución? Marcas son reconocidas y tienen una demanda establecida, si bien la publicidad puede estimular la demanda
5. Inversión y financiación
¿Son los activos de las empresas de la industria de corto plazo o de largo plazo? El embotellamiento y transporte de productos a los minoristas requiere de una financiación de largo plazo
¿Los activos en las empresas son de alto o bajo riesgo?
¿Es la industria rentable y madura produciendo suficientes flujos de efectivo o está creciendo rápidamente y con necesidad de financiamiento? La rentabilidad es alta pero el crecimiento es lento, obteniendo un importante excedente de efectivo.
2.1.2 Les estrategias de la empresa (Puede Salir): A la estrategia se la puede concebir como un plan (serie de cursos de acción conscientemente determinados como guía ante una situación) o como una posición (reconocer acciones y fuerzas mediadoras entre una organización y su entorno). De forma tal que la estrategia resulta ser una acción que permite generar rentas a futuro para copar el mercado y lograr evadir la competencia.
Pueden ser: 
· Estrategias deliberadas: Son intencionales (relacionar con plan)
· Estrategias emergentes: No son intencionadas, surgen como una respuesta de adaptación ( Posición)
ESQUEMA QUE AYUDA AL ANALISTA A IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA Y EL CONJUNTO DE ALTERNATIVAS QUE LA EMPRESA PUEDE ENFRENTAR: (LA ESTRATEGIA DE LA EMPRESA SE PUEDE VER COMO 4 PUNTOS DE VISTA)
1. Naturaleza o producto del servicio: 
Estrategia de diferenciación, puede enfocarse en un producto o servicio diferenciado del resto, u ocupar un determinado nicho de mercado con un elevado margen de ganancia.
Estrategia en liderazgo en costos, puede ofrecer un producto no diferenciado a un menor precio, aceptando un menor margen de ganancia, pero un mayor nivel de ventas y participación del mercado.
Sin embargo se puede alcanzar ambos objetivos, ejemplo empresa arcor liderazgo en costos y coca cola en diferenciación.
2. Grado de integración de la cadena de valor: La empresa puede seguir una integración vertical o seleccionar ciertas etapas de la cadena. Con respecto a manufactura puede fabricarlos o a travésde terceros (zapatos), también puede tercerizar la fabricación de los componentes y ensamblar las partes (electrodomésticos). La empresa puede tener el control de la distribución o puede tercerizar (grido)
3. Grado de diversificación geográfica: Destino del producto puede ser el mercado local o integración horizontal a través de varios países. Operar en otros país presenta oportunidades de crecimiento pero están asociados a un riesgo por el tipo de cambio, incertidumbre política y competidores adicionales. Ej:arcor y ML
4. Grado de diversificación en las industrias: La empresa puede operar solamente en un sector de negocios o estar diversificada en varias industrias. Operar en varias permite diversificar los productos y disminuir el riesgo de los ciclos, regulaciones y otros. Pero es necesario una mayor habilidad de los administradores. 
2.1.3 Modelo de negocio: Es la definición de la manera en que la empresa le ofrece valor a sus clientes, la forma en que se atrae a los clientes para pagar el valor y convierte esos pagos en ganancias. Refleja la hipótesis del administrador sobre lo que los clientes quieren, como lo quieren y como la empresa se organiza para satisfacer esas necesidades, y conseguir que los clientes paguen por ello y obtener ganancia. (No lo tomo nunca)
2.1.4 Ciclo de vida de la empresa (saberlo): El nivel de ventas depende de la demanda de cada producto, el cual depende de la etapa del ciclo de vida en el que se encuentre. 
El ciclo de vida del producto es la evolución de las unidades de venta de algún producto, desde el momento que es colocado en el mercado hasta que es retirado.
1. LANZAMIENTO AL MERCADO: Producto llega por pimera vez al mercado antes de tener una demanda probada por el producto. Las ventas son bajas y aumentan muy lentamente
2. CRECIMIENTO DEL MERCADO: La demanda comienza a acelerar, se expande el mercado y entran competidores por las nuevas oportunidades. Esta etapa comienza la diferenciación de productos
3. MADUREZ DEL MERCADO: El nivel de demanda se estabiliza y crece en su mayor parte por el aumento o reemplazo de la población. Primer signo de esta esta es la saturación del mercado y hace mas intensa la competencia a través de los precios
4. DECLINACION DEL MERCADO: El consumo del producto comienza a disminuir y las ventas disminuyen, los precios y márgenes se deprimen.
2.1.5 Boston Consulting Grop (BCG ) VARIABLES : Identifica las diferentes etapas del ciclo de vida de un producto por la combinación de la participación en el mercado y el crecimiento.
· VACAS LECHERAS: Alta participación en el mercado y bajo crecimiento. Producen grandes montos de efectivo en exceso para mantener la participación en el mercado. Etapa madurez
· PERROS: Baja participación en el mercado y bajo crecimiento. Pueden mostrar utilidad contable pero están inmovilizando recursos de la empresa que podrían ser invertidos en otros centros. Etapa declinación
· SIGNO INTERROGACION: Baja participación en el mercado y alto crecimiento. Requieren mas efectivo del que generan si no se provee efectivo muere. Etapa de introducción 
· ESTRELLA: Alta participación en el mercado y alto crecimiento. Casi siempre genera resultados, pero puede o no generar su propio efectivo. Si se mantiene como líder, puede convertirse en gran generador de efectivo cuando el crecimiento decrezca y la inversión disminuye. Etapa de crecimiento
Esta matriz BCG permite efectuar algunas recomendaciones, entre ellas, la conveniencia de mantener un portafolio de productos. Los productos ``vacas lecheras´´ que están en su etapa de madurez proveen efectivo para invertir en productos ``estrella o signo de interrogación´´ que se encuentra en la etapa de crecimiento o introducción.
2.1.6 Las etapas del ciclo de vida de la empresa por los patrones del Estado de Flujo De Efectivo: Las etapas del ciclo de vida de la empresa son el resultado de los cambios de un conjunto de factores internos y externos que afectan a la empresa.
El método de patrones de EFE permite establecer la etapa del ciclo de vida en que se encuentra. La vinculación entre las etapas del ciclo de vida y los patrones del EFE, surge la combinación de los signos de los flujos de las actividades operativas, de inversión y financiación que se reflejan en el cuadro siguiente 
1) INTRODUCCION: La incertidumbre es el principal disuasivo para la creación de una nueva empresa o la entrada. Dicha barrera es superada cuando algún emprendedor creer poseer una idea especial o conocimiento que le permita obtener un rendimiento igual a la tasa de mercado mas una prima.
-En esta etapa la penetración del mercado es baja, hay una carencia de clientela establecida y de economías a escala y no se conocen los ingresos y costos. Por lo tanto flujos de efectivos por act operativas son negativas, cuando comienza a operar si sus verdaderos costos son bajos hay probabilidad que sobreviva.
-Por otro lado, al entrar al mercado las posibilidades de obtener ganancias llevan a las empresas a realizar importantes inversiones en activos fijos en forma previa al ingreso del mercado, de lo cual resulta que los flujos de actividades por inversión son negativos
-A su vez la ausencia de autofinanciación y necesidades del flujo de efectivo para las inversiones de capital, resulta en que los flujos de efectivos de las act de financiación sean positivos.
En esta está la mayor parte de financiaciones es con deudas de corto plazo, eventualmente aportes de capital y las empresas pymes los mayores aportes resultan de propio titular, familiares o amigos. 
(EN ESTA ETAPA: NO ES BUENO COMPRAR UNA EMPRESA, NI INVIRTIR, NO HAY FUERTE ENDEUDAMIENTO SALVO LA OPERATIVA, NO HAY DISTRIBUCION DE DIVIDENDOS, NO HAY AUTOFINANCIAMIENTO)
2) CRECIMIENTO: 
-Caracterizada por un rápido y acelerado crecimiento de las ventas, lo cual permite obtener economías de escala, por lo cual los flujo de efectivo de las actividades operativas son positivos
-Las inversiones crean ventaja competitivas sobre los competidores, es cuando se efectúan los mayores esfuerzos de diferenciación y se obtiene la mayor participación en el mercado, los flujos de efectivos por acti de inversión continúan siendo negativos por el significativo nivel de inversiones las cuales están vinculadas a la estrategia de obtener ventajas competitivas y el creciente nivel de ventas
-Las actividades de financiación continúan siendo positivas si bien los flujos de efectivo por actividades operativas son positivos las necesidades de efectivo son superiores por el alto nivel de inversión.
Las caract de financiación coinciden con la etapa de introducción y en las empresas pymes se obtiene de los proveedores.
(EN ESTA ETAPA: ES BUENA PARA COMPRAR UNA EMPRESA PARA INVERTIR, ACA HAY MAS ENDEUDAMIENTO QUE EN LA DE INTRODUCCION)
3) MADUREZ: 
-Una de las principales características es la disminución de las oportunidades de inversión, las ventajas competitivas y las barreras de entradas están dadas por la curva de experiencia. En esta etapa la rentabilidad es mayor de lo normal, lo cual atrae a otras empresas y es más intensa la competencia. Entonces se pone en énfasis la reducción de costos a través de la utilización de la capacidad instalada (economía de escala) y una producción más eficiente. La mejora en la eficiencia conjuntamente con una mejora del margen de ganancia produce que los flujos de efectivos por las actividades operativas sean positivas
-Disminuye la inversión, no obstante continúan las inversiones para el mantenimiento del capital de ahí los flujos de efectivos por las actividades de inversión son negativos.
-Por la carencia de nuevas oportunidades de inversión, en esta etapa comienza la distribución del efectivo generado por las actividades operativas. La rentabilidad alta y la disminución de inversiones de capital producen un excedente de efectivo que después de atender los servicios de la deuda son distribuidos a los accionistas, de lo cual los flujos de efectivos de las actividades de financiación son negativos.
La empresa tiene la posibilidad deacceder a deudas de mayor plazo y emitir ON por lo cual cuenta con una posición financiera sólida, es la etapa en la cual la empresa enfrenta un riesgo menor.
(EN ESTA ESTAPA: ES LA UNICA DONDE SE DISTRIBUYEN DIVIDENDOS, ES BUENA TAMBIEN PARA INVERTIR EN OTRA EMPRES
A EN SENTIDO ESPECULATIVO)
4) SHAKE – OUT (REESTRUCTURACION): 
-Exhiben una tasa de crecimiento negativo o declinante lo que conduce finalmente a una caída del precio de venta que lleva a que los flujos de efectivos por actividades operativas sean negativos o decrecientes.
-Igual que en la etapa de la madurez la empresa puede continuar efectuando inversiones de capital a los fines de mantenimiento de las operaciones, o comenzar a liquidar activos para cubrir los flujos de efectivos operativos y atender los servicios de la deuda, lo cual deriva que los flujos de efectivo de las actividades de inversión pueden ser negativos o positivos 
-Lo mismo ocurre con las actividades de financiación, cuando se produce un superávit de efectivo es posible distribuir dividendos, o en el caso contrario, utilizar financiación externa a los fines de seguir sosteniendo la actividad las actividades de financiación pueden ser negativos o positivos
(PUEDE HABER DISTRIBUCION DE DIVIDENDOS)
5) DECLINACION:
-Continua el deterioro comenzado en el shake-out lo cual lleva los flujos de efectivos por actividades operativas negativos 
-Los flujos de efectivos de las actividades de inversión son positivos por la liquidación de activos 
-Las actividades de financiación pueden generar flujos de efectivos positivos o negativos, dependiendo si después de las inversiones existe un déficit o superávit de efectivo
Las empresas pueden caer en cualquier momento en la etapa de declinación aunque sea menos probable en la etapa de madurez. También pueden volver en cualquier momento a la etapa de introducción o crecimiento o entrar en etapa de shake-out.
EL PRINCIPAL OBJETIVO de las empresas es ubicarse en la etapa de crecimiento y madurez. Para los inversores y acreedores la mejor etapa es la madurez, la empresa produce excedente de efectivo y tiene un menor riesgo.
2.2 FUENTES DE INFORMACION DEL ANALISTA
2.2.1 Principales fuentes de información: Las principales fuentes con la que cuenta el analista externos son:
1) Informes económicos y del sector de la industria
2) Memoria del directorio
3) Estados contables no me los puedo olvidar 
4) Informe del auditor
5) Información publicada por organismos reguladores
6) Cualquier otra información publicada por la empresa 
En cambio el analista interno, además de esto tiene acceso a toda la fuente de información interna tales como, presupuestos, análisis de costos, informes de marketing, etc.
2.2.2 Memoria del directorio: El contenido brinda información sumamente valiosa, en la medida que se confié en los directores de la empresa ya que la misma no es auditada. ``IMPORTANTE´´
De acuerdo a la LSC ART 66: esto no es muy importante… estudiar pagina 29 notas de catedra
En la memoria la empresa debería brindar una importante información sobre las actividades de la empresa, estrategias, situación frente a la competencia, contexto económico que enfrenta, etc.
2.2.3 Estados Contables: DE MEMORIA
2.2.3.1 Objetivos de los estados contables: 
Según las NIIF: El objetivo de la información financiera con propósito general es proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los proveedores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad. Esas decisiones conllevan comprar, vender o mantener el patrimonio e instrumentos de deuda, y proporcionar o liquidar préstamos y otras figuras de crédito.
La expresión ``con propósito general´´ hace referencia a que el objetivo es cubrir las necesidades de los usuarios que no estén en condiciones de exigir informe a medidas de sus necesidades específicas de información. 
Según RT 16: El objetivo de los estados contables es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el periodo que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas.
EL USUARIO TIPO DE LOS ESTADOS CONTABLES SON LOS INVERSORES Y ACREEDORES, incluyendo tanto actuales como potenciales
Requisitos que debe cumplir la información contable para ser útil a usuarios:
A) Atributos: 
· Pertinencia
· Confiabilidad Aproximada a la realidad y verificable
· Sistematicidad
· Comparabilidad 
· Claridad
B) Restricciones:
· Oportunidad
· Equilibrio entre costo y beneficio
· Impracticabilidad
2.2.3.2 Contenido de los estados contables: 
Según la RT 8 los estados contables informan a través de estados básicos e información complementaria que son:
(1) ESP (2)ER del ejercicio (3)Estado de evolución del PN (4)EFE
Los mismos deben exponerse de manera comparativa con el año anterior y en caso de existencia de ajustes de eje anteriores deberán corregirse solo a efecto comparativo
La información complementaria comprende la información no contenida en los estados básicos exponiéndose en en el encabezamiento de los estados, en notas o en cuadros anexos.
En las NIIF, la NIC 1 define un juego de estados financieros que comprende
1. Un estado de situación financiera al final del periodo
2. Un estado de resultado integral del periodo
3. Un estado de cambios en el patrimonio del periodo
4. Un estado de flujos de efectivo del periodo
5. Notas, que incluyen un resumen de las políticas contables mas significativas y otra información
6. Un estado de situación financiera al principio del primer periodo comparativo
La información contenida en los estados contables son resultados de las decisiones básicas de la empresa sobre:
A) Actividades financieras: Actividades para obtener el dinero para atender los compromisos. Pueden ser de distintos orígenes: Autofinanciación, Prestamos de acreedores, Aporte de capitales
Los acreedores son de dos tipos: Financieros que son los que prestan dinero directamente a la empresa (instituciones financieras, ON) y los Operativos los que la empresa debe dinero como parte de sus operaciones (proveedores, fisco, empleados)
B) Actividades de inversión: Se refiere a la adquisición y el mantenimiento de inversiones por parte de la empresa con el fin de vender productos y prestar servicios y con el propósito de invertir el exceso en efectivo. Hay dos tipos de inversión en activos
Operativos: inversiones en edificios, terrenos, inventarios, etc el cual el propósito es de conducir las operaciones comerciales de la compañía.
Financieros: Plazo fijo, títulos, bonos, etc. Es cuando las empresas invierten el excedente en de efectivo en esas operaciones… pueden ser de capital o deuda
C) Actividades operativas: Son propias de la producción de bienes y servicios, involucran al menos 5 componentes: investigación y desarrollo, adquisición, producción, mercadeo y administración. La gerencia decide sobre la mezcla más eficiente y efectiva para el logro de ventajas competitivas. LAS ACTIVIDADES OPERATIVAS SON EL ORIGEN PRIMARIO DE LAS GANANCIAS DE LA EMPRESA.
La información que brindan los estados básicos son: 
A) ESP: Muestra la cantidad de recursos económico de la empresa para realizar las actividades operativas, los derechos de acreedores contra la empresa y la participación de los propietarios en dichos recursos.
B) E/R: Es una representación de las actividades de operación de una empresa incluye ingreso, gastos, ganancias y pérdidas de la empresa en un periodo de tiempo. Primero se exponen los resultados de actividades operativas, después actividades de inversión y financiación, y después el impuesto a gcias.
C) Estado de evolución del patrimonio neto: Muestra la composición del patrimonio neto y las causas de cambio de este, en que se incluye el resultado del periodo y las transacciones entre los propietarios y la entidad. Las partidas que lo integran se clasifican en aportes de propietarios y resultados acumulados.
Según NCPs se incluyen en este estado elajuste de resultado de ejercicios anteriores y los resultados diferidos. En cambio NIC 1 las ganancias y perdidas no realizadas son informadas en ORI que forma parte del estado integral
D) EFE: Refleja el origen y el uso de efectivo durante un periodo, a diferencia de los otros tres estados que es por lo devengado este es por lo percibido. EL EFE clasifica los cambios de efvo en operativos, inversión y financiación.
E) Las notas de estados financieros explican y descbriben los métodos contables, supuestos, estimaciones y criterios utilizados.
``VER LOS CRITERIOS DE MEDICION PAGINA 34 NOTAS DE CATEDRA 2019´´
2.2.3.3 Estados contables individuales y consolidados: ¿El análisis de eecc debe llevarse a cabo sobre eecc separados o consolidados?
Debe realizarse cobre estados contables consolidados ya que los individuales no brindan la información de manera completa en el caso de un grupo económico.
2.3 PROBLEMAS DE LA INFLACION:
2.3.1 Efectos sobre la economía:
1) Perdida por el mantenimiento de activos monetarios y ganancias por el mantenimiento de pasivos monetarios- Pero es evidente que siempre pierden los privados ya que ellos son los tenedores de dinero
2) Desalienta las inversiones por la falta de un horizonte predecible 
3) Incremento de la tasa de interés, que incluye un componente por el costo de capital y otro por la inflación esperada
4) Desincentivo al ahorro por la pérdida de poder adquisitivo del dinero
5) Alienta a los comportamiento especulativos
6) Inequidad en la tributación
2.3.2 Distorsiones en la información contable: La distorsiona ya que la unidad de medida que es la moneda local pierde poder adquisitivo lo que produce que las transacciones económicas sean medidas en unidades diferentes
S/ Newton los estados contables nominales en contextos inflacionarios sufren una importante distorsión, evidenciado en:
A) Activos y pasivos en moneda de distinto poder adquisitivo 
B) Los aportes de los propietarios están medidos en defecto, por consiguiente los resultados estarían en exceso
C) No reflejan ganancias o pérdidas por el mantenimiento de activos y pasivos monetarios
Las principales variables que afectan el impacto de la inflación sobre los eecc son: ¿de que depende el efecto inflacionario?
A) Importancia de la inflación
B) Tiempo de exposición
C) Composición del patrimonio: rubro monetarios y no monetarios 
2.3.3 Efectos en las decisiones de la empresa Enumerar 5
A) Análisis de la eficiencia de la dirección: Con la inflación el resultado de ejercicio el cual permite evaluar la dirección esta distorsionado, por lo cual no resulta ser una medida adecuada
B) Distribución de resultados: Con inflación y eecc a valores nominales puede llevar a la distribución de ganancias ficticias y provocar la descapitalización de la empresa
C) Efectos sobre activos no monetarios: En el caso de Bs de uso e intangibles las depreciaciones y amortizaciones son calculadas sobre valores históricos, lo que produce un mayor monto a pagar de impuesto generando un desincentivo a la inversión
D) Los efectos sobre el capital de trabajo: En un contexto inflacionario se produce un deterioro del capital corriente si los activos monetarios son superiores a los pasivos monetarios. También lleva a mantener un exceso de bienes de cambio para cubrirse de la inflación.
E) En la determinación del costo de ventas: Esta distorsionado debido a que la existencia inicial esta computada en moneda de inicio del ejercicio y la final en moneda de cierre. El ratio de margen de ganancias sufre la mayor distorsión
F) Efectos sobre las operaciones de ventas y compras a plazo: En dichas operaciones al precio de contado se le adiciona una tasa por el costo de dinero, la cobertura por inflación la cual esta en función a la inflación esperada. El precio final de la operación depende de la inflación esperada
G) Efectos sobre la estructura de financiamiento: Cuando se financia con capitales de terceros a una tasa fija el monto de intereses se reduce por el efecto de la inflación.
H) Efectos sobre el tipo de cambio: Produce un retraso de tipo de cambio que en algún momento lleva a un fuerte ajuste del mismo, lo cual lleva a las empresas a enfrentar el riesgo cambiario.
El riesgo cambiario: es el riesgo de perdida debido a movimientos de los tipos de cambio y se deriva del desconocimiento del precio futuro de la divisa.
I) Efectos sobre las obligaciones tributarias: Actualmente las leyes impositivas no tienen en cuenta el efecto inflacionario. La BI no admite ajuste por inflación. Si bien una ventaja por inflación en el diferimiento por la diferencia entre el momento del hecho imponible y el pago. En el caso de IVA el contribuyente difiere el pago para el mes siguiente del HI, con lo cual se beneficia por la inflación.
2.3.4 Estrategias ante la inflación: 
· Optimizar el capital monetario sin costos implícitos: Supone, minimizar los activos monetarios cuyo valor es fijado sin tener en cuenta la inflación y maximizar los pasivos monetarios cuyo valor es fijado sin tener en cuenta la inflación.
· Defender los activos monetarios de la inflación incluyendo el deterioro que sufrirán por la inflación en el precio de venta o en la tasa de interés a cobrar.
Como consecuencia de las estrategias que se aplican y dependiendo del mercado es posibles que las ventas, compras gatos e intereses existan dos componentes 
1. El resultado normal: Es el que habría sido de no existir la inflación, el precio de contado o la tasa de interés que refleja solamente el costo de capital.
2. La cobertura del deterioro de los rubros monetarios.
Por lo cual es necesario separar ambos componentes en el estado de resultados para obtener una información adecuada
2.3.5 Procedimiento de ajuste por inflación: Los rubros pasivos y activos tienen distintos componentes ante la inflación, por lo cual son clasificados en:
Rubros Monetarios: Ej: disponibilidad, créditos y deudas en moneda local sin cláusula de ajuste
· Están expresados en moneda del presente
· Siempre su valor nominal-valor intrínseco 
· Están expuestos a la inflación: Generan RECPAM
· No se ajustan
· Pierden poder adquisitivo 
Rubros Monetarios: EJ: bienes de cambio, bienes de uso, intangibles 
· Están expresados a su moneda de origen 
· Generalmente su valor nominal no es igual al valor intrínseco 
· No están expuestos a la inflación 
· No pierden poder adquisitivo por efecto de la inflación 
· Se ajustan (Excepto cuando la operación corresponde al mes de cierro, coeficiente es uno)
RECPAM: (resultado por el cambio del poder adquisitivo de la moneda) puede ser determinado por los rubros no monetarios menos el patrimonio neto o por los activos y pasivos monetarios.
f(Activo no monetario – pasivo no monetario – patrimonio neto)=f(pasivos monetarios – activo monetario)=RECPAM
Entonces la metodología de reexpresion puede ser:
· Método indirecto: Consiste
1) Ajustar los rubros no monetarios, el patrimonio neto sin el resultado del ejercicio y las partidas del estado de resultados, a fin de expresarlos en moneda de cierre.
2) Determina el RECPAM que a pesar de ser generado por el mantenimiento de rubros monetarios, se puede obtener como contrapartida neta de los ajustes efectuados a los rubros monetarios
· Metodo directo:
1) Determinar el RECPAM por la variación de los rubros monetarios a fines de :
A. Comprobar el cálculo de Recpam efectuado por el método indirecto
B. Determinar los rubros monetarios que generan el resultado por exposición a la inflación, a los fines de poder exponer los resultados financieros y por tenencia generados por activos y pasivos.
El método indirecto es el adoptado por la RT6, debido a que cumple al mismo tiempo el objetivo de reexpresar los rubros de activos, pasivos, patrimonio neto y resultados, y por otro lado determina el recpam.
Por otro el método de reexpresion de rubros monetarios permite establecer cuáles son los rubros que generaron el resultado por exposición a la inflación y diferenciar los generados por activos y pasivos, imprescindible para determinar gastos financieros.
LaNIC 29 establece una serie de pautas cualitativas y cuantitativas a partir de las cuales es considerada la existencia de hiperinflación y debería ajustarse por inflación, entre esas pautas es cuando la tasa acumulada de inflación en 3 años se aproxima o supera el 100%. En las NIIF el término hiperinflación es utilizado para designar un contexto de inflación alta y no un contexto extremadamente alto, dicha norma señala que: 
Esta norma no establece una tasa absoluta para considerar que, al sobrepasarla, surge el estado de hiperinflación. El estado de hiperinflación viene indicado por las características del entorno económico del país, entre cuales se incluyen:
· La población en general prefiere conservar su riqueza en forma de activos no monetarios o una moneda extranjera estable, además la cantidad de moneda local obtenida son invertidas inmediatamente.
· La población en general no toma en consideración las cantidades monetarias en términos de moneda local sino que la ve en términos de moneda extranjera estable, los precios pueden establecerse en esta moneda
· Las ventas y compras a crédito tienen lugar a precios que compensan la perdida de poder adquisitivo esperada durante el aplazamiento
· Las tasas de interés, salarios y precios se ligan a la evolución del índice de precios
· La tasa acumulada de inflación en tres años se aproxima o sobrepasa el 100%
La FACPCE adopta las mismas pautas que la NIC 29 y establece que:
De acuerdo a las secciones 3.1 de la RT 17 y la 2.6 de la RT 41 se fijan las siguientes condiciones para reexpresar los estados contables
· La tasa acumulada de inflación en tres años, considerando el índice de precios internos al por mayor, alcanza o sobrepasa el 100%
· Corrección generalizada de precios y/o salarios
· Los fondos en moneda argentina se invierten rápidamente para mantener su poder adquisitivo
· La brecha entre la tasa de interés por la colocaciones realizadas en moneda argentina y en moneda extranjera es muy relevante
· La población en general prefiere mantener su riqueza en activos no monetarios o en una moneda extranjera relativamente estable
Sin embargo la pauta establecida en la NIC 29 Y RT 17 del 100 % de inflación en tres años, se advierte que cuando la inflación supera el digito anual, por lo genera la información contable es distorsiva.
2.3.6 Normativa vigente en ajuste por inflación: LA FACPCE estableció la aplicación de la RT 6 para preparar estados contables (anuales o intermedios) cerrados a partir del 01/07/2018 (inclusive), debido a que la inflación supero la pauta prevista en la RT 17, algunas principales cuestiones:
· Índice de precios para la represión: 
A) Desde enero de 1993 hasta octubre de 2015: El índice IPIM del INDEC
B) Desde noviembre de 2015 hasta diciembre 2016: el IPIM calculado por la FACPCE 
C) Desde enero 2017 en adelante: el IPC nacional publicado por INDEC
· Contabilización del impuesto a las ganancias: La diferencia entre el valor contable ajustado por inflación de los bienes de uso y el valor fiscal es una diferencia temporaria y en consecuencia corresponde el reconocimiento de un pasivo por impuesto diferido
· El último periodo que correspondió realiza el ajuste por inflación de la RT 6 fue el iniciado el 01/01/2002 y terminado el 30/09/2003
· El ente podrá optar por única vez no realizar el ajuste de los eecc correspondientes a los ejercicios anuales cerrados entre el 01/07/2018 y 30/12/2018, si se hace uso de esta opción:
A) Informará en las notas esta elección 
B) Deberá realizar el ajuste por inflación en los estados contables correspondientes al siguiente cierre con efecto retroactivo al ejercicio comparativo 
· Opciones adicionales a la RT 6
Se podrá aplicar el procedimiento de ajuste por inflación comenzado por la determinación del patrimonio neto al inicio del ejercicio actual, en moneda del inicio, lo que implica determinar el patrimonio neto total y reexpresar sus componentes a amoneda del inicio.
· Opciones admitidas por la RT 6 en su procedimiento de reexpresion 
A) En tanto no se generen distorsiones significativas, es aceptable descomponer el saldo de la cuenta en periodos mayores a un mes, esto es particularmente aplicable a la reexpresion de partidas que componen las causas del estado de resultados, incluso mediante la aplicación de coeficientes de reexpresion anuales
B) Se podrá determinar y presentar los resultados financieros y por tenencia.
La CNV estableció que las entidades emisoras sujetas a fiscalización deberán aplicar el método de reexpresion de estados financieros en moneda homogénea.
2.3.8 Modelo de revaluación y resultados diferidos: De acuerdo a la NIIF 16 la empresa puede elegir política contable para los bienes de uso, el costo de adquisición menos depreciaciones o modelo de revaluacion.
El modelo de revaluación consiste que con posterioridad a su reconocimiento como activo, las propiedades, planta y equipo se contabilizara a valor razonable, siempre que pueda medirse con fiabilidad. 
El objetivo es que los inversores puedan evaluar mejor la capacidad productiva de la empresa.
La NIIF 13 define el valor razonable como el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de medición, esta definición enfatiza que el valor razonable es una medición basada en el mercado, no una medición especifica de la entidad. 
Una norma similar fue emitida en Argentina, la RT 31 en donde se incorpora la medición a valor razonable en las NCPs. El principal objetivo es resolver el problema de la falta de ajuste por inflación en los estados contables.
En el modelo de la RT 31 de revaluación, el mayor valor de los bienes de uso se imputa al patrimonio neto en el rubro de resultados diferidos, por lo cual no pasa por el estado de resultados. Esto está justificado en que los bienes de uso no tienen como destino la comercialización y forman parte de la estructura productiva. Cuando el valor del ajuste es menor, se contabiliza como una perdida en el estado de resultados, salvo que existan saldos pendientes por revaluación en el patrimonio neto.
Además la rt 31 establece un nuevo rubro para las propiedades de inversión que serán valuadas a su valor neto de realización, esto incluye propiedades alquiladas a terceros a través de un arrendamiento operativo.
· Al originarse o modificarse diferencia entre el importe contable y la base impositiva de los bienes revaluados se contabilizaran y expondrán de acuerdo a la rt 17, en todos los casos en que tales diferencias tenga contrapartidas por su revaluación, el débito por la constitución del pasivo por impuesto diferido se imputara el mismo saldo por revaluación sin afectar el resultado de ejercicio.
· El modelo revaluación en caso de un ajuste positivo mejora el ratio de endeudamiento pero desmejora el de rentabilidad, debido a un mayor activo y patrimonio neto.
CAPITULO 3 – CALIDAD DE INFORMACION CONTABLE
3.1 CALIDAD DE LA INFORMACION CONTABLE
3.1.1 Concepto: Se define como calidad a la capacidad que posee un objeto para satisfacer necesidades implícitas o explicitas según algún parámetro, implica el cumplimiento de requisitos de cualidad.
La mayor calidad de los estados financieros se define como la que proporciona más información acerca las características del desempeño financiero de la empresa que es relevante para la toma de decisiones específicas.
Para que la información contable sea de calidad:
A) La información contable debe ser una representación razonable y completa del desempeño económico y situación financiera.
B) La información contable debe se relevante para pronosticar los resultados y los flujos de efectivo futuros.
Principales factores que pueden afectar la calidad se clasifican en:
a) Sistema de normas contables: Las normas contables son el resultado de un proceso político en que concurren diferentes factores, estas pueden resultar de mayor o menor calidad de acuerdo con el objetivo, tipo de empresa y ambiente
b) Laaplicación de la empresa de las políticas contables: En la aplicación se pueden producir sesgos que afecten la calidad de la información, si bien las normas prescriben el tratamiento queda un amplio rango de eventos económicos a criterio de la empresa. Ej vida útil de un bien, activación de gastos.
c) Contexto económico: por ejemplo es conocido que la devaluación produce un fuerte cambio en los precios relativos lo que afecta la calidad predictiva de los estados financieros.
El analista debe evaluar los factores que afectan la información y efectuar la correspondiente adecuación si es posible o manifestar en el informe correspondiente la limitación
3.1.2 Cualidades de la información contable: El marco conceptual IASB, FACPCE establece las cualidades. Las características fundamentales de la información contable son:
· Relevancia (pertinencia): Es relevante cuando ejerce influencia sobre las decisiones económicas de quienes las utilizan. Ayudando a evaluar procesos pasados, presentes o futuros o corregir o confirmar evaluaciones.
· Representación fiel (confiabilidad): Intenta describir aquella información que es confiable para los usuarios por estar libre de errores materiales, ser neutral y estar completa.
La características de comparabilidad, verificabilidad y oportunidad son características que mejoran la utilidad de la información.
La característica de comparabilidad es de suma importancia para el analista debido a que las principales técnicas están basadas en comparaciones. Las NCPs establecen que los estados contables de un ente deben ser susceptibles de comparación con otras informaciones: 
a) Del mismo ente a la misma fecha o periodo
b) Del mismo ente a otras fechas o periodo 
c) De otros entes
3.2 AJUSTE DE LOS ESTADOS CONTABLES: 
3.2.1 Razonabilidad: Los eecc elaborados de acuerdo a las normas y auditados cumplen con la condición de razonabilidad. Pero pueden existir diversas circunstancias que impliquen al analista corregir la información contable. La fuente de los ajustes puede provenir del informe del auditor, hechos posteriores y el criterio del analista. Estas 3 cosas tienen que tener en cuenta el analista.
1. Informe del auditor: Es la principal evidencia de confiabilidad sobre la información contable, permitiendo conocer hasta qué punto la información es razonable.
· Opinión favorable: El auditor no efectúa ningún tipo de observación 
· Opinión favorable con salvedades: Existen aspectos particulares no correctos o el auditor no tiene evidencia para evaluar, no los invalida a los eecc, se exponen razonablemente en la sit patrimonial y resultados del ente
· Opinión desfavorable: Los eecc no son confiables a juicio del auditor, no representan razonablemente la situación patrimonial y los resultados del ente
· Denegación o abstención de opinión: Cuando no tuvo evidencias suficientes para formar su juicio
En el caso que el informe exprese un opinión con salvedades o desfavorable, existirá en el informe o en nota de los estados contables la información suficiente para corregir los rubros que estén distorsionados.
 En el caso que no sea así o se trate de una abstención el analista deberá evaluar si continua o no con la tarea encomendada. 
2. Hechos posteriores: El analista al igual que el auditor debe evaluar los hechos posteriores al cierre. Son los que suceden en el periodo de tiempo que media entre la fecha de cierre y la del análisis de los estados contables de un ente. Son examinados por el analista los cuales podrían estar o no en el informe del auditor.
a) Hechos normales: tales como gastos,compras,pagos,cobros, etc . Estos hechos no tienen efecto sobre los estados contables auditados
b) Hechos posteriores que pertenecen al ejercicio bajo análisis y que proporcionan información adicional y que permiten mejorar las estimaciones contables. Ej previsiones por deudores. Estos hechos provocan ajustes a los estados contables bajo análisis 
c) Hechos posteriores que pertenecen a un periodo siguiente pero que tienen efecto significativo sobre la situación patrimonial o los resultados futuros del ente. Estos hechos deben tenerse en consideración en la interpretación, para que las conclusiones no omitan esta información. Ej la quiebra de un deudor importante. A efecto de análisis no dan origen a ajustes, pero debe evaluarse en la situación futura de la empresa
3. Criterio del analista: El analista puede detectar errores en la información contable o también considerar inadecuadas las normas contables vigentes o las alternativas de políticas contables utilizadas por la empresa, lógicamente debe ser justificado y no a un criterio arbitrario. Es sabido que la inflación distorsiona la información contable, pero en los casos que las normas contables no admiten ajuste por la inflación, el analista puede considerar, a pesar de ajustarse a las normas que la información no es razonable y hacer los ajustes correspondientes o no llevar adelante la tarea.
3.2.2 Tratamiento de los ajustes contables: (ajustes de razonabilidad) 
1. Activos de dudoso valor: De acuerdo a NCPs un activo se reconoce en el patrimonio cuando cumple la definición de activo y puede estimarse de manera confiable. Un ente tiene activo, cuando debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios económicos que produce un bien, ósea que tenga aptitud para generar efectivo de manera directa o indirecta. Si no cumple con esto debe excluirse del patrimonio
Los activos de dudoso valor deben excluirse del activo y como contrapartida se deducen de los resultados correspondientes, dependiendo si el ajuste está dentro o fuera de periodo de análisis. Si se originaron en el periodo bajo análisis corresponde su imputación a resultados del año, si en cambio se originaron en periodos anteriores se imputa como un ajuste de ejercicios anteriores esto es imputarlos a RNA (al inicio) VER ASIENTO PAG 60
El tratamiento es para evitar que los ratios sean sobrestimados y lleven a conclusiones erróneas.
2. Previsiones: Son aquellas partidas, que representan importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones para el ente.
Según RT 17 las contingencias negativas o desfavorables solamente se reconocerán cuando deriven de una situación o circunstancia existente a la fecha de los estados contables. Que, además, tengan alta probabilidad y sea posible cuantificarlos en moneda de manera adecuada.
Las contingencias negativas remotas no deben ser expuestas en los estados contables ni en sus notas, tampoco se contabilizan las contingencias negativas de posibilidad significativa de concreción, pero cuyo monto no es susceptible de estimación razonable objetiva, se exponen en la información complementaria.
Cuando se constituyen previsiones no probables o de montos no determinados objetivamente hacen de reservas ocultas debido a que son resultados positivos no re conocidos. Igualmente las previsiones pueden estar exageradas en tal caso son previsiones exageradas en exceso que funcionan como reservas ocultas y son parte del patrimonio neto. En otros casos pueden no haberse constituidas o estar en defectos, por los que los resultados estarían en excesos.
Las previsiones incorrectas, si se originaron en el periodo de análisis se imputan a resultados de ese periodo, en cambio si se originaron en eje precedentes al periodo de análisis corresponde que sean tratados como resultados de ejercicios anteriores ósea resultados no asignados. VER ASIENTO PAGINA 61
3. Honorarios de directores y síndicos: Tradicionalmente se han registrado como una partida del estado de evolución del patrimonio neto, que afecta directamente a los resultados no asignados y no al estado de resultado del ejercicio. Los honorarios de directores y síndicos se determinan como una proporción de los resultados obtenidos de la empresa y se conocen en forma definitiva cuando se aprueba el proyecto de distribución de utilidades. Sin embargo no constituye una distribución de resultados, se originan en el hecho de prestar el servicio y por lo tanto debendevengarse en el ejercicio en el que se efectúa la prestación de los servicios a la empresa que es el anterior al que se aprueba la distribución de utilidades. A los efectos de análisis honorarios de directores y síndicos se consideraran parte de los gastos administrativos del ejercicio en el que prestaron los servicios y la contabilización es la siguiente. VER PAGINA 62
La norma reglamentaria a la comisión nacional de valores exige que los honorarios de los directores y síndicos sean contabilizados en el estado de resultados en el ejercicio que se prestó el servicio. La rt 41 norma especial para pequeños entes establece que deberán reconocerse como resultados en el periodo en el cual prestaron servicios.
4. Activos intangibles y llave de negocio
Activos intangibles el tratamiento es idénticos a los de dudoso valor los cuales se reconocerán cuando:
· Pueda demostrarse su capacidad para generar beneficios económicos futuros
· Su costo pueda determinarse sobre base confiables
No se reconocen como activos intangibles, 1) costos de investigaciones 2) costos erogados en el desarrollo interno de valor llave, marcas, etc. 3) costos de publicidad, promoción y reubicación o reorganización de una empresa 4) costos de entretenimiento 
Las NIIF establecen que para el reconocimiento de un intangible se deben dar tres condiciones: identificabilidad, control y beneficios económicos futuros. Como se observa las normas contables son bastantes restrictivas respecto la contabilización de los intangibles, por su imposibilidad de cuantificar los beneficios futuros asociados al mismo. Una parte importante de la bibliografía sostiene que la falta de contabilización de los intangibles está produciendo la perdida de relevancia de los estados financieros. Esto es consecuencia que en las empresas actuales los bienes intangibles han perdido importancia y la mayor parte de sus activos son intangibles por eje software, marcas, etc
Llave de negocio: la llave de negocio es la diferencia entre el valor total de la empresa y los activos netos identificables a valores de mercado (valor de la empresa menos el valor contable del PN) LLAVE DE NEGOCIO = VALOR DE LA EMPRESA – VALOR LIBROS (medido a valor mercado)
El valor llave es el valor actual de las superutilidades futuras más probables. El concepto de superutilidades se asocia a la diferencia entre los resultados que genera la empresa, en comparación con los normales de plaza para la misma actividad.
El valor de la empresa puede ser estimado por el valor actual de los flujos futuros de efectivo, descontado a una tasa de interés que refleje el riesgo de inversión. COPIAR FORMULA
La cotización de acciones también puede determinar el valor de la empresa de acuerdo a la valoración que hace el mercado.
De acuerdo a las NCPs la llave de negocio se contabiliza solamente:
· En el caso de combinación de negocios por el método de adquisición, según rt 8 y 9 se expone en un rubro por separado del activo, ya sea positiva o negativa
· La llave de negocio que resulta de la adquisición de participaciones permanentes en sociedades en las que se ejerza control, control conjunto o influencia significativa, se la expone en un rubro por separado
· No esta admitida la contabilización de valor llave autogenerados.
De acuerdo a Wahlen, Baginski y Bradshaw (2011) uno de los criterios para el tratamiento del valor llave de negocio a fines de análisis, consiste en eliminar la llave de negocio contabilizada de los activos y restar su monto de los resultados no asignados, según se encuentre dentro o fuera del periodo de análisis. La justificación de este ajuste se basa en el hecho de que la empresa que pago un valor llave lo contabiliza y una empresa que lo autogenero no lo contabiliza.
5. Créditos y deudas con los socios: Desde el punto de vista de la realidad económica representan verdaderos aportes de capital o retiro de utilidades, solamente que son variables. En este caso los créditos y deudas deben compensarse contra el patrimonio neto, para evitar viciar estos rubros de los estados contables y evitar conclusiones erróneas sobre la situación de la empresa.
3.2.3 Ajustes para lograr la comparabilidad: Una vez realizados los ajuste de razonabilidad, corresponde evaluar los ajuste de comparabilidad la cual puede ser afectada por:
· Falta de consistencia: Es la falta de uniformidad en la aplicación de las normas contables en ejercicios sucesivos, lo cual puede provocar distorsiones importantes a la comparabilidad de los estados contables. Estas deben ser corregidas.
· Ajuste de ejercicios anteriores AREA: Según RT 8 los efectos de las modificaciones a ejercicios anteriores se exponen sobre los saldos iniciales de resultados no asignados en el estado de evolución de patrimonio, y cuando correspondiere, en el estado de flujo de efectivo. Motivos por los cuales se practicaran modificaciones de ejercicios anteriores:
a) Correcciones de errores en la medición de los resultados informados en estados contables de eje anteriores
b) Aplicación de una norma de medición contable distinta de la utilizada en el ejercicio anterior 
En las NIIF los ajustes de ejercicios anteriores obligan a la corrección de los estados contables de los ejercicios correspondientes.
Desde el punto de vista del análisis, los ajustes de ejercicios anteriores, teniendo en cuenta que siempre son analizados una serie integrada de tres o cinco años, deben imputarse al ejercicio correspondiente, siempre en la medida que sean significativos y existan datos.
Para el análisis deberán imputarse al ejercicio que correspondan las depreciaciones mal calculadas y ajustar los estados contables de dichos periodos, en bienes de uso del activo y en el estado de resultados, por las depreciaciones correspondientes en cada ejercicio.
· Cambio en las condiciones: Estos cambios pueden ser de diversa naturaleza y ocurrir en el contexto o en la empresa bajo análisis. Una de las principales características económicas emergentes es su contexto turbulento, ejemplo la fuerte devaluación producida en 2001 y 2002.
Tambien, pueden ocurrir cambios en las condiciones de la misma empresa que afecten la comparabilidad, eje cambios en el grupo económico 
3.3 ORDENAMIENTO DE LOS ESTADOS CONTABLES
3.3.1 Objetivo: La obtención de subtotales validos al efecto de aplicar de manera correcta el instrumental, esto implica reordenar los estados contables a los finales de análisis. El ordenamiento depende de la estructura en la presentación de los estados contables publicados y del instrumental a aplicar por el analista. Se pueden clasificar en:
a) ordenamiento de los estados contables b) otras reclasificaciones
3.3.2 Ordenamiento del estado de resultados: El estado de resultado muestra las causas de variación del resultado del ejercicio en un periodo de tiempo. Las partidas están ordenadas en función de la capacidad predictiva, primero los resultados habituales y permanentes, separando los operativos de los financieros y después los infrecuentes y excepcionales. 
El estado de resultado se divide en dos tipos grandes de causas de resultados, ordinarios y los extraordinarios. 
La norma no da un concepto técnico de resultados ordinarios solamente señala que son todos los resultados del ente acaecidos durante el ejercicio, excepto los extraordinarios. No obstante puede decirse que son aquellos resultados habituales y potencialmente recurrentes. 
Por otra parte, los resultados extraordinarios comprenden los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el ejercicio, de suceso infrecuente en el paso y de comportamiento similar esperado en el futuro generado por factores ajenos a las decisiones propias del ente ( siniestros, expropiaciones, etc. )
Entre los resultados ordinarios, de acuerdo a la rt 9, el estado mostrara sucesivamente: 
a) Los resultados de las operaciones que continúan
b) Los resultados de las operaciones discontinuadas o en discontinuación, diferenciando 
1) Los producidos por las operaciones en si mismas
2) Los generados por la disposición de los activos o lacancelación de los pasivos atribuibles a la discontinuación de las operaciones
Los resultados de las operaciones que continúan se clasifican en resultados operativos, financieros y por tenencia e impuesto a las ganancias. 
LOS OPERATIVOS son todos aquellos generados por activos operativos y relacionados directamente con la actividad de la explotación especifica de la entidad. Dentro de ellos se tienen los resultados operativos principales (centrales) de la actividad de la explotación, otros resultados operativos (ej rdo venta bs uso) y resultados de la participación permanente en otras empresas.
LOS RESULTADOS FINANCIEROS Y POR TENENCIA incluyen, resultados generados por activos y resultados generados por pasivos que incluye todas las partidas generada por la toma y mantenimiento de fondos de terceros 
A fines de análisis es necesario obtener los subtotales por separado, por lo cual el estado de resultado ordenado a fines de análisis es planteado de la siguiente manera.
La norma de exposición de las NIIF (NIC 1) establece como posibilidad de exponer un ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL que está integrado por:
· Ganancia o pérdida, también conocida como resultado neto
· Ganancia o perdida integral, también conocido como resultado integral: surge de incorporar a la ganancia o pérdida del ejercicio los denominados otros resultados integrales ORI
En partidas que componen el resultado neto no se exponen los resultados extraordinarios y los resultados financieros se clasifican en ingresos y egresos financieros, con el mismo criterio que las NCPs, a efectos del análisis que corresponde:
INGRESOS FINANCIEROS Integra los resultados antes de intereses e impuestos
EGRESOS FINANCIEROS Después del subtotal: RaiI (En gastos financieros)
OTROS RESULTADOS INTEGRALES (ORI) Patrimonio (patrimonio neto) 
El estado de resultados ordenado a efecto de análisis permite capturar mejor las causas del resultado del ejercicio y aplicar el instrumental de manera más directa, lo cual redunda en mejores condiciones 
CAPITULO 4 – INSTRUMENTAL DE ANALISIS
4.1 INSTRUMENTAL DE ANALISIS 
4.1.1 Clasificación: El AEC cuenta con un conjunto de herramientas para indagar en el diagnóstico de la empresa, pero la aplicación específica de cada una de ellas depende del objetivo del analista. Las principales herramientas son:
· Estados contables de base común
· Estados contables comparativos
· Ratios 
· Estado de variaciones
4.1.2 Estados contables de base común: Son utilizados para efectuar una análisis vertical, o sea a un momento determinado de tiempo.
El análisis vertical consiste en la comparación de una magnitud con respecto a otra, de modo de determinar el peso relativo que tiene determinado valor de un componente de los eecc con respecto al valor del otro. Las principales herramientas del análisis vertical son:
· Estado de situación patrimonial en porcentajes
· Estado de resultados en porcentajes
En el ESP se concreta en expresar en porcentajes todos los componentes de este con respecto al total del activo que es la base común, la suma del total del activo da 100% al igual que la suma del pasivo y PN. El activo permite analizar la participación del activo corriente y no corriente. En correspondencia el pasivo y PN, permite analizar la composición de las fuentes de financiación.
También se puede aplicar en el estado de resultados con respecto al total de ingresos, generalmente las ventas netas, las cuales son la base común para determinar el peso relativo de los factores económicos y financieros que afectaron el resultado del periodo, las ventas serán siempre el 100% mientras que los restantes elementos se determinaran en relación con ellas.
4.1.3 Estados contables comparativos: La comparación temporal o análisis horizontal consiste en observar los valores que asumen los componentes de los estados contables a través del tiempo, con el objeto de descubrir las relaciones que los vinculan, las diferencias y semejanzas entre dichos valores. Es una técnica dinámica porque tiene implícito el tiempo en los valores comparados.
Las principales técnicas consisten en:
· En valores absolutos: Se refiere al cambio en valores absolutos de algunos de los componentes de los estados contables, útil para analizar las magnitudes del cambio
· En porcentajes: Sirve para analizar el cambio de manera porcentual.
· Tendencias: Consiste en expresar las distintas magnitudes que asume un componente en los estados contables con respecto a una de ellas, considerada el periodo base.
TENDENENCIA= CIFRA DEL AÑO ACTUAL x 100
 CIFRA DEL AÑO BASE
En valores absolutos y en porcentaje son medidas esencialmente complementarias, cuando son más de dos ejercicios es conveniente utilizar las tendencias.
El análisis vertical se puede combinar con los estados contables con base común, lo que permite un análisis a través del tiempo de los componentes en término de relaciones, lo cual es muy útil para profundizar en el análisis.
4.2 RATIOS 
4.2.1 Concepto: Es la herramienta más popular y ampliamente difundida para el análisis de los eecc, pero muchas veces su importancia es sobrevalorada. Un ratio expresa una relación matemática entre dos cantidades, los ratios en el AEC son relaciones entre componentes o un grupo de componentes de los estados contables con respecto a otros componentes o grupo de componentes. 
4.2.2 Condiciones: Para evaluar un ratio se debe considerar lo siguiente:
1. Representatividad de los ratios: El analista debe utilizar aquellos que sean lo más representativos posibles de lo que se quiere analizar, por lo cual no sería válido un ratio que no tenga ningún significado para interpretar la evolución o situación de la empresa.
2. Factores que afectan a los ratios: Mas allá de las actividades económicas propias que afectan los ratios de una empresa, se debe tener en cuenta otros factores como, factores de la industria, políticas de administración y me todos de contabilización.
3. Interpretación de los ratios: Es clave y lo mas complejo. Las relaciones deben interpretarse con cuidado porque los factores que afectan al numerador pueden correlacionarse con los que afectan al denominador. LOS RATIOS, COMO LA MAYORIA DE LAS TECNICAS EN EL AEC, NO SON RELEVANTES DE MANERA AISLADA, son más útiles en comparación con 1) ratios anteriores, 2) valores de los ratios predeterminados y 3) ratios de los competidores de la industria.
4. Puntos de referencia de los pares: La mayor tarea del analista es identificar la empresa a comparar. El objetivo es seleccionar empresas con similares productos y estrategias, y similar tamaño y edad. Sin embargo es difícil encontrar empresas perfectamente comparables, por ejemplo, COCA Y PEPSI que parecían muy similares no lo son, la primera comercializa solamente bebidas y la segunda bebidas y alimentos. Un método alternativo es utilizar el promedio de los ratios por industria, que en general se supone que representa alguna estructura óptima o conveniente. El analista cuando utiliza ratios de la industria debe considerar lo siguiente:
a) Definición de la industria: En general los ratios publicados por actividad clasifican la empresa de acuerdo a su principal producto. Pepsi por eje aparece en el rubro bebidas pero una parte importante en alimentos
b) Calculo promedio: El promedio de los ratios publicados es un promedio simple? Es ponderador por el tamaño de la empresa? Es utilizada la media o mediana?
c) Distribución de los ratios alrededor de la media: En el caso de existir mucha dispersión de los valores pierde representatividad el promedio
d) Definición de los ratios: Debería examinar si la definición del ratio publicado es consistente con el cálculo por el analista
e) Normas contables: Considerar si las normas contables son similares en las empresas analizadas. 
4.2.3 Cuestiones vinculadas al cálculo de los ratios:
· Relación entre los componentes estáticos o flujos: Los componentes del ESP que brindan información referida a un momento del tiempo son denominados estáticos en cambiolos componentes del estado de resultados o flujo de efectivo están referidos a un periodo de tiempo y son denominados flujos. 
Cuando son relacionados componentes estáticos, el ratio indica una relación al momento de la fecha de cierre de los estados contables. Cuando son relaciones componentes de flujos, indica la relación a lo largo de un periodo tiempo. En ambos casos no es necesario efectuar cálculos de promedios para que la relación sea valida
· Relación entre componentes estáticos y flujos: Cuando son relacionados los componentes estáticos deben ser promediados a efectos que sean representativo en el periodo. Lo adecuado es un promedio mensual, pero para simplificar es utilizado el promedio simple: (SALDO INICIAL + SALDO FINAL) / 2
· Ratios de rentabilidad: Comprenden el conjunto de ratios que comparan los resultados obtenidos en un periodo de tiempo, con los recursos puesto a trabajar en dicho lapso. 
Miden la eficiencia en la gestión de la empresa, es decir, la manera en que los directivos han utilizado los recursos 
El capital invertido debe ser representativo de la inversión efectivamente aplicada, pero esta no puede incluir el propio resultado del periodo, debido a que en la medición de rentabilidad no corresponde incorporar el propio resultado en la base de medición. Lo más conveniente sería trabajar con el promedio ponderado del capital invertido sin incluir el resultado del ejercicio, pero por una cuestión de simplicidad se trabaja con el promedio simple.
La necesidad del promedio es en razón que el PN puede modificarse a lo largo del ejercicio, por distribución de dividendos o aportes de capital, en el caso que se modifique solamente por el resultado del ejercicio el PN inicial sería igual al final.
Si el periodo de capitalización elegido es anual, resulta correcto obtener el promedio sin el resultado del ejercicio, pero si se quiere medir para una capitalización de un periodo distinto, se debe incluir el resultado del ejercicio por el lapso de la capitalización elegida.
4.2.4 Niveles de análisis: Los ratios son una herramienta que ayudan a la obtención de las causas fundamentales de la evolución, pero para arribar a las mismas es necesaria la profundización de cada uno de ellos, además de analizarlos de manera interrelacionados. El análisis horizontal de los ratios se efectúa en cuatro niveles.
1. Nivel de relaciones estructurales: Muestra la relación entre los componentes de los estados contables
2. Nivel de las tendencias: En este nivel se trata de explicar la variación ocurrida en un ratio a través de la variación de sus componentes
3. Nivel de las variables: Se analizan las variables fundamentales que afectan los componentes del ratio, dependiendo de la cantidad de información disponible. En este nivel se pueden obtener conclusiones bastantes significativas.
4. Nivel económico: En este nivel se analizan como afectan los factores económicos o de contexto el comportamiento de las variables del nivel anterior
4.3 ESTADOS DE VARIACIONES: Muestran las causas de variaciones en los fondos. El concepto de fondos habitualmente es utilizado como sinónimo de efectivo, pero en los estados de variación es utilizado en su acepción más amplia, cualquier tipo de recursos que maneja la empresa.
LA RT 16 señala que los estados de variaciones tienen por objetivo informar sobre la evolución financiera del ente lo cual es una definición amplia, en una definición más precisa se puede decir que tienen por objetivo informar sobre las actividades económicas, de inversión y financiación que generan o absorben recursos financieros en la empresa. Los estados de variación no están basado en el criterio de lo devengado, sino entrada y salidas de recursos financieros, por lo tanto, está ausente la correlación entre ingresos y egresos del devengado.
Los distintos recursos financieros o fondos a utilizar pueden ser:
1. Capital corriente: Es la diferencia entre activos corrientes y pasivos corrientes y se denomina estado de variación de capital corriente. Es una herramienta de análisis de situación de corto plazo
2. Efectivo: 
a) El efectivo
b) Los equivalentes de efectivo: Considerando como tales a las inversiones de alta liquidez que son fácilmente convertibles en efectivo y que están sujetas a riesgos insignificantes de cambios de valor
4.3.1 Estado de variación de capital corriente
4.3.1.1 Concepto: Muestra las causas de variación del capital corriente en un periodo de tiempo. La finalidad es efectuar una revisión de las actividades económicas, financieras, y de inversión que han dado origen a la variación del capital de trabajo, durante un periodo determinado. 
4.3.1.2 Método de las transacciones: El método para elaborar el estado de variación del capital corriente está basado en el análisis de las transacciones (operaciones) que surgen de los estados contables y que afectaron el capital corriente. CAPITAL CORRIENTE = AC – PC = PNC – ANC + PN
De lo anterior surge que el capital corriente se puede determinar a través de las cuentas corrientes o de las cuentas no corrientes y el PN. La igualdad anterior, también, puede expresarse separando del patrimonio neto del resultado del ejercicio. CAPITAL CORRIENTE = AC – PC = PNC – ANC + PN s/RE + RE.
Dicha igualdad puede representarse en el siguiente grafico de transacciones 
GRAFICO DE TRANSACCIONES-ESTADO DE VARIACION DEL CAPITAL CORRIENTE
Las transacciones del grafico son:
Transacciones del tipo ``A´´: Ocurre entre cuentas del activo corriente y pasivo corriente, cualquiera sea su magnitud no modifican el valor del grupo, consecuentemente no afectan el total del capital corriente. EJ. Cobro crédito de C.P
Transacciones del tipo ``B´´: Cualquiera sea su magnitud no modifican el valor del grupo II (patrimonial), sino solamente su composición y se divide en operaciones tipo:
· B1: Son internas al grupo afectan solamente las cuentas patrimoniales y no intervienen cuenta de resultados, son transacciones puramente financieras. Ej. compra de bs de uso con deuda de largo plazo
· B2: Son aquellas internas al grupo que afectan cuentas patrimoniales y de resultados, son transacciones económicas. Ej. depreciación de bienes de usos. Ventas largo plazo
Transacciones del tipo ``C´´: Modifican el valor de ambos grupos por el mismo monto y son causas de variación de capital corriente.
· C1: Son aquellas que intervienen ambos grupos I y II y afectan cuentas patrimoniales solamente. Son transacciones puramente financieras, son causas de variación de capital de trabajo. EJ. Transformación de un crédito de largo plazo a corto por el transcurso del tiempo. Compra BS de uso a corto plazo.
· C2: Son aquellas en las que intervienen ambos grupos I y II y que afectan tanto cuentas patrimoniales como los resultados, son causas económicas de variación de capital de trabajo. EJ. Pago de gastos al contado. Ventas cobrar en el corto plazo.
4.3.1.3 Método de elaboración: Para poder explicar las causas de variación de capital corriente se deben ubicar las transacciones de tipo ``c´´.
Hay que definir el modelo que se utilizara para ubicar las transacciones tipo c1 y c2 que son las que interesan, estas pueden buscarse en el grupo I o grupo II, DONDE CONVIENE HACERLO?
a) Con relación a las transacciones del tipo c1, de las elige entre las opciones del grupo II (patrimonial) porque es una menor cantidad de transacciones a analizar y facilita determinar las causas
b) Con relación a las del tipo c2, el procedimiento no puede ser el mismo porque la cantidad de operaciones son numerosas y como no es necesario individualizar cada una de ellas, permite utilizar un atajo. El mismo consiste en ubicar las transacciones tipo b2 del grupo II (patrimonial) y eliminarlas, de modo tal que en el grupo II (resultados) queden solamente las transacciones C2
Los procedimientos para resolver el estado de variación de capital corriente (EVCC) son:
· Método de la hoja de trabajo
· Método conceptual 
En cada uno de ellos por:
· Método directo: con apertura de resultado de ejercicio 
· Método indirecto: sin apertura

Continuar navegando