Logo Studenta

Ficha Lorenzini Un recorrido de las visiones liberales en las T de las RRII

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Ficha de Cátedra 
“Un recorrido de las visiones liberales en la Teoría de las 
Relaciones Internacionales” 
(2019) 
 
María Elena Lorenzini 
Introducción 
Esta Ficha tiene como objetivo principal mostrar la trayectoria del liberalismo en las 
Relaciones Internacionales y propone iniciar el recorrido, respondiendo un conjunto de 
interrogantes claves: ¿Qué es el liberalismo? ¿Cuáles son algunos de esos principios y 
valores característicos del pensamiento liberal ¿Cómo se entiende al liberalismo en las 
Relaciones Internacionales?¿Cuáles son los rasgos del liberalismo en las Teorías de las 
Relaciones Internacionales? ¿Cómo se puede clasificar al liberalismo en RRII o de qué 
manera se puede trazar la evolución de liberalismo en las RRII? ¿Cuáles son, algunas, 
de las Teorías liberales en las Relaciones Internacionales más importantes? Responder 
este conjunto de grandes preguntas se orienta a desentrañar el alcance, contenido y 
límites del liberalismo en la disciplina de las Relaciones Internacionales (RRII). El 
desarrollo de estas tareas nos permitirá, finalmente, trazar una trayectoria estilizada de 
las Teorías liberales en las RRII. 
 
¿Qué es el liberalismo? 
Si quisiéramos armar una ‘historia intelectual del liberalismo’ podríamos decir, 
siguiendo a Scott Burchill que el liberalismo es “una de las grandes filosofías1 producto 
de la Ilustración europea” la cual ha influido en la configuración de todas las sociedades 
industriales modernas (2005: 55). Es importante subrayar que cuando Burchill afirma 
que el liberalismo es ‘hijo del iluminismo’ nos está diciendo que se trata de un enfoque 
‘racionalista y positivista’ a la vez. Que sea racionalista significa que considera que ‘la 
razón’ es, por un lado, un atributo que nos transforma en ‘sujetos’ y, por el otro, es el 
vehículo que le permitirá a la humanidad evolucionar a través del progreso –de las 
ideas, de la ciencia y de la tecnología-. Si los individuos y los Estados son racionales, 
esa racionalidad será el instrumento que permitirá conocer e identificar las acciones que 
 
1 Aunque Burchill no lo dice directamente, asumimos que está pensando en el nacionalismo como la otra 
gran filosofía producto de la Ilustración. 
2 
 
les conviene desarrollar en la búsqueda del progreso y de la evolución. Que sea 
positivista,2 significa que cree que el conocimiento científico es posible y que para 
alcanzarlo, es necesario seguir un conjunto de pasos que lo conducirán por un camino 
riguroso hacia la verdad. 
En la misma dirección, Elias & Sutch (2007) agregan que el liberalismo es una rica 
tradición de pensamiento que presta atención al internacionalismo en la teoría política –
en lo que podríamos denominar como asuntos domésticos- y en el pensamiento 
internacional –lo que algunos autores refieren como teorías de las relaciones 
internacionales y otros, como teoría política internacional-. Los representantes 
canónicos de esta tradición de pensamiento –John Locke, Jeremy Bentham, Immanuel 
Kant, Hugo Grocio, Adam Smith, Richard Cobden, entre otros- colocaban a los 
individuos en el centro de sus preocupaciones y asignaban un lugar importante al 
estudio de los aspectos jurídicos, éticos y morales. 
En síntesis, podríamos decir que en términos amplios el liberalismo consiste en un 
conjunto de argumentos acerca de por qué es importante estudiar los problemas de los 
individuos –libertades, derechos y garantías-, el funcionamiento de los tipos de 
regímenes políticos –sus efectos sobre la sociedad y el comportamiento de los Estados 
en el escenario internacional-, el Derecho Internacional, los Derechos Humanos, la 
cooperación económica, los Regímenes internacionales y la justicia –doméstica e 
internacional-, entre otros. El liberalismo es una filosofía nacida en el período de la 
Ilustración que se identifica con un conjunto de principios y valores alrededor de los 
cuales se construyen teorías políticas, económicas, sociológicas y de las relaciones 
internacionales. 
 
¿Cuáles son algunos de esos principios y valores característicos del pensamiento 
liberal? 
Entre los más destacados señalamos: 
*la defensa de los derechos y libertades individuales 
*la preferencia por regímenes políticos republicanos/democráticos/constitucionales que 
respeten el Estado de Derecho, la división de poderes y los derechos de los ciudadanos 
*el respeto del principio de igualdad ante la ley de los ciudadanos 
 
2 Lo que se señala aquí es una simplificación del positivismo como epistemología. 
3 
 
*la preferencia por el libre mercado y el libre comercio –aunque con matices respecto 
de los roles y funciones Estado/Mercado según el autor del cual se trate- 
*el respeto por la propiedad privada 
*la libertad de expresión 
*la reivindicación de valores como el individualismo, la tolerancia y la libertad (Dunne, 
2011) 
*la fe en el progreso lo que hace que su visión sea catalogada como ‘optimista’ y/o 
evolucionista 
*la importancia de las instituciones para regular/moderar/contener la violencia. Es decir, 
que el cumplimiento de las normas y las reglas es necesario para establecer o preservar 
el orden –ya sea en una sociedad o entre un grupo de Estados- 
 
¿Cómo se entiende al liberalismo en las Relaciones Internacionales? 
Si hicieran un recorrido por la diversa y profusa bibliografía sobre Teoría de las 
Relaciones Internacionales (TRRII) encontrarían como lo afirma Dunne (2011), que el 
liberalismo ha sido el contendiente histórico del realismo en las RRII. Si bien diversos 
autores reconocen que el realismo ha sido una teoría predominante también coinciden 
en señalar que el liberalismo ha sido una alternativa sólida ya que existen indicadores 
inequívocos de la impronta liberal que se visualizan en intentos de soluciones concretas 
a los problemas de la política internacional a lo largo de la historia. Uno de los casos 
que lidera el ranking de ejemplos históricos fue la propuesta del presidente Woodrow 
Wilson de crear la Sociedad de Naciones. Entre los componentes liberales que se 
identifican con claridad en la propuesta de Sociedad de Naciones señalamos: la 
importancia del Derecho Internacional en general; el principio de igualdad jurídica de 
los Estados –un Estado un voto-; la creencia que la institución junto con el mecanismo 
de seguridad colectiva podrían ser una herramienta que pusiera fin a la guerra y diera 
lugar a la paz; entre otros. 
Otro de los casos más mencionados por los académicos del campo es la arquitectura 
normativa e institucional que dio origen al orden económico de Bretton Woods en la 
segunda posguerra. Bretton Woods se basó por un lado, en la regla de la convertibilidad 
dólar-oro y, por el otro, en sus instituciones: Fondo Monetario Internacional (FMI) –
como consultor, prestamista y regulador del sistema financiero de la época- y Banco 
Mundial (BM) –cuya dos funciones principales eran contribuir en la reconstrucción 
económica y trabajar para reducir la pobreza-. 
4 
 
En el recorrido bibliográfico, también, se puede apreciar que el liberalismo es ubicado 
‘casi siempre’ después del realismo. Esta situación amerita una pequeña reflexión. Si se 
tomara un criterio cronológico, el liberalismo precede al realismo en las Relaciones 
Internacionales. No obstante, casi siempre se lo coloca en segundo lugar. Esto nos invita 
a preguntarnos cuáles pueden ser algunas de las razones que motivan esa modalidad de 
presentación. A ello podríamos responder que la ‘repetición’ de esa práctica tiene 
alguna relación con el peso que el realismo ha tenido dentro de la disciplina de las RRII 
pues, para algunos autores, el realismo puede ser considerado como una teoría 
‘hegemónica’, ‘dominante’ o la ‘más importante’ de las RRII (Holsti, 1985; Vázquez, 
1991; Rosemberg, 1994; Hollis & Martin, 1990; Walker & Morton, 2005).También podríamos argumentar que el fracaso de Sociedad de Naciones ha sido 
interpretado como el ‘fracaso del liberalismo’ en la Política Internacional. Sin embargo, 
un ojo entrenado teóricamente sería capaz de identificar componentes liberales en 
diversas prácticas de la política internacional posteriores a la experiencia de Sociedad de 
Naciones así como también en el diseño de la arquitectura del orden internacional de la 
segunda posguerra. En otros términos, podríamos decir que en el caso del ‘liberalismo’ 
se sobredimensionaron sus ‘fallas’ como consecuencia de los problemas que 
experimentó la Sociedad de Naciones mientras que se subestimaron los problemas del 
realismo –fundamentalmente porque después de 1945 no hubo una gran guerra- o bien, 
sus fallas no fueron interpretadas como ‘fracasos’, lo que les permitió mantener una 
mejor imagen en el campo disciplinar. 
 
Características generales del liberalismo en las RRII 
a- Teoría de la armonía natural de intereses: su supuesto central es que ‘lo que 
es bueno para mí es bueno para todos’. Este razonamiento fue utilizado por 
los idealistas liberales respecto del tipo de régimen y de la liberalización 
económica –comercial y financiera-. 
b- Importancia de las organizaciones internacionales: Las instituciones 
internacionales son relevantes porque tiene la capacidad de establecer 
normas que regulen los comportamientos de los actores y contribuyen a 
regular la violencia entre ellos. 
c- Respeto del principio de autodeterminación de los pueblos 
d- La legitimidad del orden político interno: Es un punto clave. Los liberales 
señalan que los órdenes políticos domésticos –tipos de régimen republicano, 
5 
 
democrático, constitucional- deben estar legitimados por el consenso 
mayoritario de sus ciudadanos. El control de las decisiones por parte de la 
ciudadanía contribuye al ejercicio de ‘control’ de los poderes del Estado, 
requisito vital para el pensamiento liberal. 
e- La anarquía como característica distintiva de lo internacional aunque no 
conduce inexorablemente al conflicto o a la guerra. Los liberales –que no 
son ingenuos ni utópicos- advierten que la carencia de una autoridad 
centralizada –anarquía como algo diferente del caos- en el escenario 
internacional puede dar lugar a disputas y conflictos entre los Estados. La 
clave para entender la visión de los liberales sobre la anarquía es que ella no 
conduce ‘inexorablemente’ a la guerra. 
f- Enfoques inside looking out o principio de analogía interna. Esta 
característica refiere a que el liberalismo le asigna un lugar destacado a lo 
doméstico en el estudio de lo internacional. Y lo hace porque cree que la 
forma en que un Estado actúa en relación con sus ciudadanos, nos da pistas 
acerca de cómo se comportará con otros Estados en el escenario 
internacional. Esta característica guarda una estrecha relación con ‘la 
importancia del tipo régimen político’ que se desarrolla a continuación. 
g- Importancia del tipo de Régimen político. Los liberales expresan su 
preferencia por tipos de régimen republicano y democrático ya que 
consideran que éstos respetan el Estado de Derecho, la división de poderes, 
el respeto de derechos, libertades y garantías individuales. Para los liberales 
es importante que el poder político no se ejerza de manera absoluta y para 
que esto no suceda son necesarios distintos mecanismos de control –la 
división de poderes es uno de ellos-. 
h- Preferencia por el libre comercio: el intercambio comercial genera nexos y 
beneficios entre las partes mientras que la búsqueda de la autosuficiencia 
implica la búsqueda de mayores extensiones territoriales para alcanzar la 
‘independencia’ de los demás Estados. En un escenario internacional en el 
que las partes se relacionan entre sí y obtienen beneficios de esos vínculos, 
se supone que se reducen los incentivos para la guerra –el conflicto armado 
implica no sólo costos sino también la pérdida de los beneficios pre 
existentes-. 
6 
 
i- Preocupación acerca de los mecanismos para evitar la guerra y alcanzar la 
paz: sistema de seguridad colectiva. Esto no implica que los ‘liberales en 
general’ nieguen la existencia de conflictos pues reconocen que las guerras 
pueden tener lugar. Su atención se concentra en encontrar caminos para 
evitar que las guerras sucedan o bien, para reducir los daños que éstas 
puedan causar. En un sistema de seguridad colectiva el ataque a una de las 
partes es considerado un ataque a todos. Frente a esa situación, todos los 
miembros del sistema se unirían para responder a la agresión. La lógica 
subyacente es que un actor ‘X’ que tenga intenciones hostiles –y que no 
forme parte del mecanismo de seguridad colectiva- evaluaría seriamente la 
decisión de atacar a un actor ‘Z’ –miembro del mecanismo de seguridad 
colectiva- pues la respuesta a su ataque sería de gran magnitud. 
j- Respeto del principio de igualdad entre los Estados –derivado del principio 
de igualdad ante la ley de los ciudadanos al interior de los Estados-. También 
esto es un ejemplo del principio de ‘analogía interna’ 
k- Respeto del Derecho internacional –es una derivación del Derecho de gentes 
y del Derecho Cosmopolita de Kant-. La soberanía de los Estados y la no 
intervención en los asuntos internos de los otros Estado son principios 
generales del Derecho que ocupan un lugar destacado en la perspectiva 
liberal. 
 
Ramas del liberalismo en las RRII 
Tal como sucede con otras teorías dentro y fuera del campo de las RRII, no existe un 
único modo de identificar sus vertientes ni de presentar las clasificaciones. A partir de 
las lecturas realizadas, se identifican las siguientes vertientes del liberalismo: 
liberalismo idealista (Kant, 1795; Wilson, 1917; Michael Doyle, 1983; Bruce Russett, 
1993 –estos últimos como representantes de la Teoría de la Paz democrática), 
institucionalismo liberal (Mitrany3, 1943; Mitrany, 1948; Ernst Haas, 1958, Ernst Haas 
& Schmitter, 1964; Keohane & Nye, 1977), neo institucionalismo liberal o 
neoliberalismo teniendo en cuenta que la teoría liberal ha generado nuevas y fructíferas 
líneas teóricas en los estudios de seguridad, sobre organizaciones internacionales y 
 
3 David Mitrany es conocido como el ‘padre del funcionalismo’ en la Teoría de las RRII. Se lo incluye 
entre los autores del institucionalismo liberal porque se considera que el funcionalismo –también 
conocido como institucionalismo- forma parte del abanico de las teorías de matriz liberal. 
7 
 
economía política internacional (Keohane, 1984; Nye Jr., 1991; Moravcsik, 1992; 
Hurrell, 2007; Legro & Moravcsik, 1999; Sikkink, 1991; Finnemore, 1996; Ikenberry, 
2000; Moravcsik, 2010; Ikenberry, 2011; Nye Jr., 2017; Paul, 2018) entre muchos otros. 
Es decir que, el neoliberalismo ha continuado produciendo y, en la actualidad, es 
posible encontrar investigaciones teóricas y teórico-empíricas que se inscriben dentro de 
esta vertiente del liberalismo. 
La clasificación presentada toma como criterio ordenador de la evolución del 
liberalismo en la Teoría de las RRII los núcleos temáticos –agendas de investigación- 
que concitaron la atención de los académicos y se plasmaron en sus respectivas 
producciones. Esta clasificación no pretende ser taxativa ni excluyente. Simplemente 
aspira a funcionar como una guía orientadora que facilite la identificación de las 
perspectivas, teorías y aproximaciones liberales. La clasificación que se presenta a 
continuación se elaboró a partir de una revisión de los criterios que se utilizan en el 
campo disciplinar. 
En el liberalismo idealista el eje central de la preocupación era cómo conseguir la paz e 
indagar sobre el rol que desempeñaba el tipo de régimen político en la consecución de 
relaciones pacíficas con otros Estados en el escenario internacional. 
En el institucionalismo liberal los núcleos temáticosgiraron en torno la existencia de 
áreas de cuestiones en la Política Internacional; a las características específicas de 
relaciones de interdependencia entre actores internacionales; a la diversificación de 
actores internacionales; al rol de las instituciones internacionales –formales e 
informales- en el mantenimiento del orden internacional, los modos a través de los 
cuales la integración entre Estados podía ser lograda para mejorar el grado de bienestar 
de las sociedades –individuales y en términos agregados-, los efectos de la integración 
entre Estados y la existencia, conformación y roles de las ‘comunidades epistémicas’. 
En el neoliberalismo se identifican como núcleos temáticos: la importancia y el rol de 
la cooperación internacional; la preocupación acerca de cómo mantener la cooperación 
entre actores egoístas a lo largo del tiempo; la importancia de los principios, de las 
normas y las reglas para generar un mayor grado de previsibilidad en un escenario 
internacional marcado por la anarquía; la relevancia de las instituciones internacionales 
en la defensa y protección de los derechos de los individuos; los roles y el grado de 
influencia de actores ‘no convencionales’ –lobbies, ONGs, etc.- en los procesos de 
elaboración de normas internacionales, entre los más destacados. 
 
8 
 
Teorías liberales en las Relaciones Internacionales 
1) El liberalismo idealista considera que el escenario internacional es anárquico pero, a 
diferencia del realismo, no creen que el conflicto por el poder sea una realidad 
inminente. En su lugar, estiman que los Estados tienen otros caminos a través de los 
cuales vincularse entre sí: intercambio comercial, respeto de los derechos, tratados sobre 
principios que regulen sus relaciones, valores compartidos, por mencionar sólo algunos 
de los más destacados. 
Entre los principales actores de las RRII cuenta a los Estados, a los individuos y a las 
organizaciones internacionales. La noción de interés consiste en que el Estado asegure 
el respeto de las libertades, los derechos y las garantías de los individuos con el objetivo 
de generar o mejorar condiciones de bienestar. En consonancia con ello ha promovido 
los principios de libertad política, democracia y constitucionalismo para garantizar los 
derechos individuales, ha privilegiado las libertades individuales, la igualdad ante la ley 
y la protección de la propiedad privada. También es conocido como un enfoque bottom-
up/inside looking out/Innenpolitik/principio de analogía interna. Ello supone que los 
principios defendidos por los Estados a nivel doméstico tienen un correlato en su 
Política Exterior. De allí que se supone –como veremos en el caso de la Teoría de la Paz 
Democrática- que la forma en la que los Estados se comportan con respecto a sus 
ciudadanos se proyecta en su accionar en la Política Internacional. 
Por su fe en el poder de la razón, los liberales creen en el progreso, en la posibilidad de 
perfeccionar la condición humana, incrementar los grados de bienestar y, a través de 
ellas, en la remoción de la guerra. Otro instrumento para alcanzar la paz es el 
establecimiento de un sistema de seguridad colectiva –all for one, one for all- que 
funcionaría como un reaseguro frente a un posible ataque que implique el uso de la 
fuerza. Es decir que la seguridad colectiva desalentaría los intentos violentos de otros 
actores ya que la respuesta a dicho ataque sería ‘colectiva’. 
El liberalismo fue fuertemente criticado por los representantes del realismo a la luz de 
los resultados idealista del período de entreguerras que condujeron a la II Guerra 
Mundial. Fueron tildados de utopistas, de exagerar la dimensión prescriptiva del ‘deber 
ser’, de ingenuos, etc. Los realistas sostenían que el inicio de la II Guerra Mundial 
representaba el fracaso del liberalismo y, que por lo tanto, debía ser reemplazado por 
otra forma de pensar la Política Internacional y de gestionar los asuntos internacionales. 
Después de la II Guerra Mundial, el enfoque predominante fue el realismo y, recién a 
finales de los 70’s y con mayor fuerza desde mediados de los años 80’s podemos 
9 
 
advertir la reemergencia de nuevos enfoques liberales: en los 70’s con la aparición de la 
Teoría de la Interdependencia, el Debate sobre la Cooperación Internacional, los 
Regímenes Internacionales y en los 80’s con la Teoría de la Paz Democrática y la 
continuidad de los trabajos sobre cooperación y regímenes internacionales. 
Otro exponente destacado de esta corriente fue Woodrow Wilson y su visión liberal 
idealista se plasmó en su propuesta de paz en su Discurso de los 14 puntos (1917) una 
vez finalizada la I Guerra Mundial. Entre ellos sobresalen: Liga por la Paz –finalmente 
plasmada en la constitución de Sociedad de Naciones y el establecimiento de un sistema 
de seguridad colectiva-, la preferencia por una forma de organización política 
liberal/republicana/democrática en la que se asocia que las decisiones sobre la paz y la 
guerra, cuenten con la legitimidad de gobiernos y sociedades; una Paz sin Victoria; 
igualdad de Derechos, entre los más destacados. 
 
2) Institucionalismo Liberal y Teoría de la Interdependencia 
De acuerdo con Grieco (1988), el institucionalismo liberal ha sido el principal retador 
del realismo. Siguiendo a este autor (Grieco, 1988) se pueden reconocer tres ciclos de 
auge del institucionalismo a lo largo de la historia: 
*En los años 40’s-50’s con la Teoría Funcionalista de la Integración (Mitrany, 1943; 
Mitrany, 1948) y sobre Comunidades de Seguridad (Deutsch, 1954), entre las más 
destacadas; 
*Desde los años 50’s-60’s con los aportes desarrollados por la Teoría Neo-
funcionalista de la integración regional (Ernst Haas, 1958; Ernst Haas, 1964; Schimtter, 
1969; Schmitter, 1971; Nye, 1971; Lindberg y Scheingold, 1971, entre muchos otros). 
Cabe señalar que los estudios neo-funcionalistas continúan desarrollándose en la 
actualidad y que constituyen una línea trabajo e investigación importante en las 
Relaciones Internacionales. 
*Desde los 70’s con la Teoría de la Interdependencia, de los Regímenes Internacionales 
y de la Cooperación (Keohane & Nye, 1977; Ruggie, 1975; Keohane, 1984; Axelrod, 
1981; Rosencrance, 1986). A ellos podemos sumar el trabajo de comunidades 
epistémicas de Peter Haas (1989, 1992). 
Como ustedes ya deben saber, los padres de la Teoría de la Interdependencia son Robert 
Keohane y Joseph Nye. Power and Interdependence (1977) junto con Teoría de la 
Política Internacional (1979) de Kenneth Waltz se convirtieron en lecturas ineludibles 
de la Teoría de las RRII. En el contrapunto que representan esas obras se encuentra el 
10 
 
origen del denominado Diálogo Neo-Neo entre Neorrealismo y Neoliberalismo. Cabe 
aclarar que el Neoliberalismo en Teoría de las RRII no debe confundirse con el 
neoliberalismo como teoría económica –la cual fue utilizada como política económica 
en América Latina desde la segunda mitad de los 80’s hasta inicios del Siglo XXI-. 
Poder e Interdependencia es un desafío directo a los postulados centrales del realismo y 
fue la primera obra académica que presentó hipótesis sistemáticas sobre la 
interdependencia y las contrastó empíricamente. El argumento del libro es que en un 
mundo interdependiente el paradigma realista ofrece posibilidades limitadas para 
comprender la dinámica de los Regímenes Internacionales –esto es las reglas de juego 
que gobiernan la toma de decisiones y las políticas para abordar los problemas 
particulares como el dinero y las relaciones entre Estados particulares, entre muchas 
otras áreas de cuestiones-. 
 
3) Teoría de la Paz Democrática 
Los defensores de la Teoría de la Paz Democrática suelen argumentar que sus orígenes 
se remontan a la obra de Kant La paz perpetua. 
Los trabajos más recientes sobre esta teoría datan de mediados de la década de los 80’s 
y se popularizó con el fin de laGuerra Fría y el inicio de la Pos Guerra Fría. No 
obstante, como sostiene Mónica Salomón González (2001) el mérito de haber defendido 
la hipótesis de que las democracias no se hacen la guerra entre sí corresponde 
originalmente a un autor de fuera de las RRII. Fue Dean Babst –un agente que trabajaba 
en la Agencia Antinárcoticos de EEUU- quien en 1964 publicó un estudio en el que 
analizaba la relación entre guerra y democracia. En aquel momento su trabajo pasó casi 
desapercibido. En 1972 volvió a publicarlo y fue redescubierto por Small & Singer 
(1976 y 1982) quienes sometieron a prueba su hipótesis y publicaron sus resultados: si 
bien las democracias burguesas no habían entrado en guerra entre sí, este hecho no 
podía atribuirse exclusivamente a su condición de democracias. Otros factores tales 
como el hecho de ser Estados vecinos –y que las democracias de la época no lo eran 
(1816-1965)- debían ser tomados en consideración. A ello agregaron que las 
democracias habían participado en un número similar de guerras que el resto de otros 
Estados, que las guerras habían tenido una duración semejante y el número de víctimas 
también era similar. 
11 
 
Claramente, la posición de Small & Singer (1976 y 1982) resultaba escéptica frente a la 
paz democrática. Por eso es muy llamativo que Michael Doyle (1983) haya tomado 
dicho trabajo como fundamento de su artículo. 
Ahora bien, la Paz Democrática presenta dos vertientes: monádica (Elman, 1997; Chan, 
1997) y diádica (Doyle, 1983). 
La tesis monádica –tiene una larga tradición en la filosofía política que se remonta a 
Payne, Rousseau, Kant, Wilson, Angell, Schumpter- sostiene que las democracias son 
más pacíficas en sus relaciones que los estados no democráticos. Pese a su larga 
trayectoria no ha generado tanto consenso como la tesis diádica. 
La tesis diádica sostiene que las democracias nunca (o raramente) van a la guerra entre 
sí. En consonancia, Doyle (1983) afirmaba que las instituciones y los principios 
liberales hacen que los Estados liberales tengan una Política Exterior diferente de la 
Política Exterior de aquellos Estados que no lo son. Esto no significa necesariamente 
que los Estados liberales sean más pacíficos que los que no lo son. Simplemente quiere 
decir que las Políticas Exteriores de los Estados liberales son menos beligerantes en sus 
vínculos con otros Estados liberales que con aquellos no liberales. 
También sostenía Doyle que los Estados liberales conforman una unión pacífica/zona de 
paz equivalente a la federación de estados libres kantiana. 
 
Críticas: 
*qué se entiende por Estados liberales y por Estados no liberales. Estas ideas fueron 
retomadas más recientemente en el planteo de John Rawls sobre la justicia 
*qué se entiende por conflicto y qué se entiende por guerra. De estas 4 definiciones 
depende la sostenibilidad de la tesis diádica de la paz democrática. Hubo numerosas 
críticas a los 4 conceptos que generaron cuestionamientos serios al corazón de la teoría 
*que el trabajo de Doyle tiene problemas metodológicos por la base de datos que usa en 
la que los autores elaboran el Coeficiente de Guerra (COW, por sus siglas en inglés), 
por exceso de cuantitativismo, porque no pudo demostrar empíricamente la relación de 
causalidad entre democracias y paz/no democracia y guerra 
*que algunos Estados democráticos desarrollan políticas externas que muestran ciertas 
inconsistencias con las que aplican en su esfera doméstica: por ejemplo, la venta de 
armas al Tercer Mundo; la intervención en los asuntos internos de otros Estados; las 
guerras coloniales y las guerras de descolonización 
12 
 
*se ha comprobado que existen zonas de paz entre Estados no democráticos. En el 
artículo Salomón González (2001) toma un ejemplo de Cohen que es América del Sur. 
El ejemplo es algo controvertido. Su validez depende del período histórico al que se esté 
haciendo referencia ya que desde mediados de la década de los 80s’ la mayoría de los 
Estados sudamericanos son democráticos. Asimismo cabe señalar que las guerras entre 
países sudamericanos han sido escasas –pero no inexistentes-. 
Más allá de las múltiples críticas que la Teoría de la Paz Democrática ha recibido, cabe 
destacar que a partir de los noventa se fue desarrollando una agenda de investigación 
más interesante en torno al tema de la paz democrática puesto que se han llevado a cabo 
diversos estudios de caso para someter a un análisis profundo y específico los 
postulados de esta teoría.4 
 
4) El Debate sobre la Cooperación Internacional como ejemplo de la agenda de la 
vertiente neoliberal. El planteo de Robert Keohane en “Después de la Hegemonía” 
(1984) 
De acuerdo con los objetivos de esta Ficha, sólo haremos un pequeño recorrido de los 
ejes centrales de la obra mencionada de Keohane pues ella es considerada como un 
punto de inflexión en la agenda de investigación neoliberal. Sin embargo, es importante 
tener en cuenta que la agenda de investigación neoliberal, también, está compuesta por 
otros temas y otros autores.5 En la obra mencionada, el autor se pregunta de qué manera 
el sistema internacional puede evolucionar hacia una configuración más estable de la 
cooperación en el contexto de una pérdida relativo de poder de EEUU frente a Japón y 
Europa. 
Para dar cuenta de este interrogante, tomó como punto de partida, por un lado, la 
diferenciación entre 3 conceptos centrales: armonía, discordia y cooperación. 
Por el otro, sostiene que la cooperación está basada en la utilidad funcional de los 
Regímenes Internacionales –entendidos como un conjunto de principios, normas, reglas 
y procedimientos de toma de decisiones en torno de los cuales convergen, 
 
4 Nos interesa destacar que la Teoría de la Paz Democrática ha tenido seguidores –optimistas en la 
inmediata Posguerra Fría- y que se pueden encontrar una buena cantidad de estudios de estudios de 
Política Exterior que muestran casos específicos donde la “variable tipo de régimen” no alcanza por si 
sola para explicar las Políticas Exteriores de los Estados o bien tienen resultados contrarios a lo esperado. 
En América Latina, se desarrollaron este tipo de estudios en la coyuntura de los procesos de 
redemocratización en la década de 1980 y 1990. 
5 Se seleccionó Después de la Hegemonía de Robert Keohane porque es un tema que se trabaja con 
mayor profundidad en la Unidad V cuando se abordan las concepciones de cooperación (Grieco, 1988) y 
Regímenes Internacionales (Krasner, 1989; Hasenclever, Mayer & Rittberger, 1999, entre otros). 
13 
 
anticipadamente o no, las expectativas de los actores en un área determinada de la 
política internacional (Krasner, 1989)-. Luego afirma que los Estados –como actores 
egoístas, autointeresados y racionales- aceptan mantener la cooperación a pesar de los 
cambios subyacentes en el equilibrio de poder internacional. 
A ello agrega que, inicialmente, los Estados aceptan la conformación de Regímenes 
Internacionales para subsanar las fallas de mercado pero, luego, el hecho de que dentro 
de los Regímenes Internacionales se comparta información y se generen consensos 
contribuye a reducir la incertidumbre. Al mismo tiempo, los Estados detectan que 
dentro del Regímenes Internacionales se produce una distribución de beneficios que 
reducen los costos generados por la incertidumbre. Como representante del 
neoliberalismo y, en consonancia con los postulados de la teoría de la interdependencia, 
considera que hay una distribución de ganancias absolutas –todos ganan aunque no lo 
hagan en la misma medida-. 
 
 
Referencias bibliográficas 
-AXELROD, Robert (1981). “The Evolution of Cooperation”. William D. Hamilton. 
Science, New Series. Volumen 211, N° 4489, pp. 1390-1396. 
-BURCHILL, Scott (2005). “Liberalism”. In BURCHILL, S. LINKLATER, A., 
DEVETAK, R., DONNELLY, J.,PATTERSON, M., REUS SMIT, C. & TRUE, J. 
Theoriesof International Relations. New York: Palgrave-Macmillan, pp. 55-83 
-DEUTSCH, Karl Deutsch (1954). Political Community at the International Level. 
Garden City-New York: Doubleday 
-DOYLE, Michael (1983). “Kant, Liberal Legacies, and Foreign Affairs. Part I”. 
Philosophy and Public Affairs. Volumen 12. N° 3, pp. 205-235 
-DOYLE, Michael (1983). “Kant, Liberal Legacies, and Foreign Affairs. Part II”. 
Philosophy and Public Affairs. Volumen 12. N° 4, pp. 323-353 
-DUNNE, Tim (2011). “Liberalism”. In BAYLIS, John; SMITH, Steven & OWEN, 
Patricia (2011). The Globalization of World Politics: An Introduction to International 
Relations. Oxford: Oxford University Press, pp. 102-115 
-ELIAS, Juanita & SUTCH, Peter (2007). International Relations: The Basics. London 
and New York: Routledge, pp. 64-81 
-FINNEMORE, Martha .(1996). “Norms, Culture and World Politics: insight from 
socioloy’s intitutionalism”. International Organization. Volumen 50. N° 2, pp. 325-357 
14 
 
-GRIECO, Joseph (1988). “Anarchy and the Limits of Cooperation: A Realist Critique 
of The Newest Liberal Institutionalism. International Organization. Volumen 42. N° 3, 
pp. 485-507 
-HAAS, Ernst & SCHMITTER, Philippe (1964). “Economics and Differential Patterns 
of Political Integration: Projections About Unity in Latin America”. International 
Organization. Volumen 18. N° 4, pp. 705-737 
-HAAS, Ernst (1958). “The Challenge of Regionalism”. International Organization. 
Volumen 12. N° 4, pp. 440-458. 
-HAAS, Peter (1989). “Do Regimes Matter? Epistemic Communities and 
Mediterranean Pollution Control.” International Organization. Volumen 43. N° 3, pp. 
377–403 
-HAAS, Peter (1992). “Introduction: Epistemic Communities and International Policy 
Coordination.” International Organization. Volumen 46. N° 1, pp. 1–35 
-HASENCLEVER, Andreas; MAYER, Peter; RITTBERGER, Volker. (1999). “Las 
Teorías de los Regímenes Internacionales: Situación actual y propuestas para una 
síntesis”. Foro Internacional. Nº 158, pp. 499-526. 
-HOLLIS, Martin & SMITH, Steve (1990). Explaining and Understanding International 
Relations. Oxford: Claredon Press 
-HOLSTI, Kalevi (1985). The Dividing Discipline: Hegemony and Diversity in 
International Theory. London: Allen & Unwin 
-HURRELL, Andrew (2007). On Global Order. Power, Values, and the Constitution 
-IKENBERRY, G. John (2000). After Victory. Institutions, Strategic Restraint and the 
Rebuilding of Order after Major Wars. Princeton: Princeton University Press 
-IKENBERRY, G. John (2011). “The Future of the Liberal World Order 
Internationalism After America”. Foreign Affairs. Volumen 90. N° 3, pp. 54 
-KEOHANE, Robert & NYE, Joseph (1977). Power and Interdependence: World 
politics in transition. Boston: Little, Brown. 
-KEOHANE, Robert (1984). After Hegemony : cooperation and discord in the world 
political economy. Princeton, N.J. : Princeton University Press 
-KRASNER, Stephen. (1989). Conflicto Estructural. El tercer mundo contra el 
liberalismo global. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano 
-LEGRO, Jeffrey & MORAVCSIK, Andrew (1999). “Is Anybody Still a Realist?” 
International Security. Volumen 24. Nº 1, 5-55. 
15 
 
-LINDBERG, Leon & SCHEINGOLD, Stuart (eds.). (1971). Regional Integration: 
ELIASTheory and Research. Cambridge: Harvard University Press. 
-MITRANY, David (1943). A Working Peace System. An Argument for the Functional 
Development of International Organization. London: Oxford University Press 
-MITRANY, David (1948). “The Functional Approach to World Organization”. 
International Affairs. Volumen 24. Nº 3, pp. 350-363 
-MORAVCSIK, Andrew (1992). “Liberalism and International Relations Theory”. 
Center for International Affairs. Working Paper Series. Volumen 92. Nº 6. Harvard 
University 
-MORAVCSIK, Andrew (2003). “Liberal International Relations Theory. A Scientific 
Assessment”. In ELMAN, Colin & FENDIUS ELMAN, Miriam (2007). Progress in 
International Relations Theory. Appraising the Field. Cambridge: MIT Press, pp. 159-
204 
-MORAVCSIK, Andrew (2010). ‘Wahn, Wahn, Überal Wahn’: A reply to Jahn’s 
critique of liberal internationalism. International Theory. Volumen 2. Nº 1, pp. 113-139 
-NYE Jr., Joseph. (1971). “Comparing Common Markets: A Revisited Neo-
Functionalist Model”. In LINDBERG, Leon & SCHEINGOLD, Stuart (eds.). Regional 
Integration: Theory and Research. Cambridge MA: Harvard University Press, pp. 192-
231 
-NYE Jr., Joseph. (2017). Soft Power: The Origins and Political Progress Concept. 
Palgrave Communications. Volumen 3 
-NYE, Joseph (1991). La naturaleza cambiante del poder. Grupo Editor 
Latinoamericano: Buenos Aires 
of International Society. Oxford: Oxford University Press 
-PAUL, T. V. (2018). Restraining Great Powers: Soft Balancing from Empires to the 
Global Era. Yale: Yale University Press 
-ROSENBERG, Justin (1994). The Empire of Civil Society. A Critique of the Realist 
Theory of International Relations. London-New York: Verso 
-ROSENCRANCE, Richard (1986). The Rise of trading states. Comerce and conquest 
in the modern world. New York: Basic Books 
-RUGGIE, John G. (1975). “International responses to technology: Concepts and 
trends”. International Organization. Volumen 29. N° 3, 557-583 
16 
 
-RUSSETT, Bruce (2013). “Liberalism”. In DUNNE, Tim KURKIS, Milja & SMITH, 
Steve (2013). International Relations Theories. Discipline and Diversity. Oxford: 
Oxford University Press, pp. 94-113 
-SALOMÓN GONZÁLEZ, Mónica (2001). “El Debate sobre la Paz Democrática. Una 
aproximación crítica”. Revista Estudios Políticos (Nueva Época), N° 113, pp. 237-265 
-SCHMITTER, Philippe. (1969). “Three Neo-Functional Hypotheses about 
International Integration”. International Organization. Volumen XXIII. Nº, pp. 161-
166. 
-SCHMITTER, Philippe. (1970). “A Revised Theory of Regional Integration”. 
International Organization. (Autumn), pp. 836-868. 
-SIKKINK, Katrink. (1991). Ideas and Institutions: Developmentalism in Brazil and 
Argentina. Ithaca: Cornell University Press. 
-SMALL, Melvin & SINGER, J. David (1976). “The war proneness of democratic 
regimes”. Jerusalem Journal of International Relations. N° 1, pp. 49-69 
-SMALL, Melvin & SINGER, J. David (1982). Resort to arms : international and civil 
wars, 1816-1980. Beverly Hills: SAGE 
-VÁZQUEZ, John (1991). El poder de la política de poder. México: Gernika 
-WALKER, Thomas & MORTON, Jeffrey (2005). “Re-Assessing the "Power of Power 
Politics" Thesis: Is Realism Still Dominant?” International Studies Review. Volumen 7. 
N° 2, pp. 341-356

Otros materiales