Logo Studenta

La educacion en Colombia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El sistema de educación colombiano es un sistema de educandos pasivos?
 “La educación es un campo de combate”
Estanislao Zuleta 
Nicolás montilla Cuellar 
Estudiante Licenciatura en filosofía y letras- Universidad de Nariño- Colombia 
nicolaspmc@hotmail.es 
Manera directa y sin tapujos nos atreveríamos a decir que el sistema de educación colombiano es un sistema de educandos pasivos, donde solo se recibe todo aquello que el profesor platica, sin reflexión alguna, sin ninguna crítica ante lo que está diciendo, 
Sosteniendo esto ahora veamos rasgos generales de la problemática de la educación en Colombia en un contexto especifico como lo es la formación superior, la problemática que surge estrictamente en el desarrollo académico sin querer ignorar otro tipo de problemáticas como lo económico o lo administrativo, que son problemas que la educación tiene fuera de si que son de gran importancia y por no estar “directamente” relacionados a los procesos educativos son tomados por irrelevantes:
Así como Nietzsche afirmaba que el sistema de la iglesia lo que pretendía era homogeneizar la libertad y la autonomía de los sujetos, Foucault retoma este concepto analizando las relaciones de poder, pero no de la iglesia sino de la
Educación que lo que pretende es homogenizar a los educandos bajo un mismo sistema. Ejerciendo su imaginario de poder sobre la verdad y el saber ya que genera dogmas con respecto a la verdad, la iusnaturale humana siempre ha sido una constante lucha por el poder llena de relaciones de hostilidad, estas relaciones son las que a través de un proceso histórico han creado y adecuado el conocimiento a intereses específicos, podríamos decir en este sentido que el conocimiento se ha creado por las relaciones de antagonistas en las luchas por el poder 
La mediocridad permanece con una complicidad del estudiantado que en muchos contextos universitarios de la educación colombiana se muestran conformistas en sus procesos de educación y del sistema de regulación y administración , ya que en muchas universidades en las carreras de educación para licenciaturas o sea los futuros educadores del país en cuyas manos esta educar a las generaciones de jóvenes y niños de un país que lleva muchos años en un conflicto interno que ha persistido por la falta de educación en poblados donde el estado jamás ha hecho presencia y solo entrar a un grupo armado ilegal o el negocio del narcotráfico configura como opción de vida, obligando a los jóvenes y niños a adentrarse a la guerra, estos carentes de educación o con insuficientes conocimientos para poder elegir otra vida, no tienen mas oportunidad que vincularse al conflicto, en estos contextos rurales, donde muchos de los profesionales graduados como profesores en cualquier rama del saber trabajan con miedo ante la incertidumbre de la guerra, sin los materiales adecuados, sin conectividad a internet, sin garantías de seguridad, y en contextos rurales en donde a los estudiantes poco a nada les interesa estudiar, ante esto los profesores trabajan sin convicción, respondiendo solo a estándares curriculares nacionales que están diseñados para ser estudiados desde el colegio CAFAM en Bogotá hasta un colegio de la vereda pesquería en cumbitara Nariño, educación sin una convicción con los procesos de etnoeduacion, educación para el desarrollo social o en el peor de los casos los profesores de estas zonas ni siquiera son profesionales titulados en una universidad, y el profesor en zonas de conflicto de acceso geográfico remoto es una persona mayor de 30 años que sabe leer y escribir, 
Estos profesores en estos contextos tan complicados en las zonas rurales de Colombia muchas veces acabaron de estudiar sus carreras por inercia, ya que no siempre una licenciatura es la primera opción para estudiar de un estudiante cuando egresa del bachillerato, para el ingreso a la universidad publica colombiana algunas universidades reciben por ejemplo unas 3000 solicitudes de ingreso a un programa como derecho por ejemplo de los que solo pasan 100, los otros 2900 quedan con sus aspiraciones vocacionales es truncadas quedándoles como segunda opción estudiar una licenciatura, o desarrollar la educación técnica para su pronto ingreso al mundo laboral, las carreras como medicina, arquitectura, derecho o las ingenierías exigen puntajes bastante altos en el examen de estado ( ICFES) a las que la mayoría de los estudiantes quieren entrar, de la misma manera los que no ingresan en estas carreras apuntan a estudiar licenciaturas, como segunda opción, pregúntele usted a todo estudiante de licenciatura en humanidades y le dirá que estudia por no perder el tiempo, por evitarse en servicio militar, porque su familia lo obliga a estudiar algo etc por que seguramente su primera opción fue la carrera de derecho, esto genera displicencia y antipatía por la labor docente lo que se ve directamente en el bajo rendimiento académico, la carencia de una cultura lectora en la formación docente, ya que según el periódico EL TIEMPO el perfil de los estudiantes de licenciatura en Colombia no es el optimo,, muchos pertenecen a estratos económicos bajos, si bien es cierto esto no es un factor determinante cuando estos profesionales egresan sus aspiraciones simplemente son de entrar a un banco de oferentes y ante un sueldo exiguo trabajar en una zona de conflicto, ya que el sistema educativo no les ofrece mas posibilidades sin interés en la investigación o publicación, o realizar los exámenes nacionales del ministerio de educación de Colombia para encontrar una plaza en un colegio publico de por vida hasta la jubilación, otro tipo de estudiantes de licenciaturas tienen incapacidades o simple apatía a la lectura situación bastante contraproducente para un educador; y la mayoría de los que entran a las licenciaturas tenían `problemas escolares en el bachillerato y ocupaban los peores lugares en rendimiento académico, esto se ve directamente reflejado en la calidad educativa, estos no se sienten interesados en mejorar la calidad de sus programas y todo proceso evaluativo que se realiza se hace sin convicción y veracidad solo se busca la acreditación de alta calidad que es el mayor estado al que puede llegar una carrera en Colombia o se realiza evaluación para acreditación ICONTEC, de manera que solo es un proceso burocrático, de esta manera los programas de licenciatura en muchos casos logran una acreditación de papel, y solo les preocupa el proceso evaluativo de su planta profesoral sus investigaciones, su material bibliográfico su infraestructura sus estudiantes cuando la acreditación esta próxima a vencerse.
 Se necesita en los procesos de formación de licenciatura una verdadera profesionalización de los educadores de un país que tanto necesita la formación escolar, que lleve a que no solo se eduque en función de un futuro predestinado y mediocre, que fomente la investigación, y la publicación que son dos de los elementos fundamentales para evidenciar el rendimiento de una universidad, una carrera profesional, una educación en función del progreso, del desarrollo; ¿pero ahí esta el problema como lograrlo? Un proceso educativo que propenda estos ideales nombrados debería tener un sistema evaluativo que no siempre responda a intereses corporativos, a interés de un proceso de evaluación de calidad como el de ICONTEC que es una empresa privada que también evalúa el desempeño de las industrias y las empresas privadas, ¿es acaso la educación un negocio o una industria? Pareciera que la declaración universal de los derechos humanos donde refiere a la educación no le interesara a los procesos educativos de muchas universidades en Colombia, un proceso educativo debe ser una retroalimentación dialógica no obligada, y permanente en donde estudiante- profesor-universidad enfrenten sus problemas, no solo dentro de los muros de la academia, también fuera de estos, que le permita ver más allá del sistema educativo que se piense en el futuro inmediato, en este sentido el educador universitariode las licenciaturas no importa su profesión debe ser un filosofo, 
Aquí es donde la filosofía debe jugar un papel activo, en una práctica efectiva de sus teorías, como la simiente de la crítica, de la duda, ya que en la duda empieza la crítica, el debate, la duda legitima nuestra existencia como seres pensantes, los debates la confrontación y encuentro de ideas dan un impulso a la fecundidad del conocimiento, hay que buscar un nuevo sentido a la filosofía dentro de la academia, ya que la percepción de que esta se tiene es como algo lejano, apartado de la realidad, que se ha preocupado solo por la resolución de problemas metafísicos como el origen del universo o la existencia de dios, creando siempre las mismas aporías redundantes de siempre, y no con esto queremos demeritar el trabajo que ha realizado algunos filósofos, sino proponer que de los sentidos diversos y prácticos que tiene la filosofía encontrar uno que sirva para mejorar los procesos educativos en la academia, la filosofía en su plano más tradicional solamente se ha encargado de generar teorías para la educación, que si bien es cierto que dentro de toda lógica radical toda practica necesita una teoría, y que el desconocimiento de la teoría puede generar una práctica errónea y si bien es cierto que la educación necesita teorías en algunos planos de su aplicación, existen variables determinadas en todo contexto educativo que relativizan la veracidad de una teoría, ya que hay problemas que dada la naturaleza epistemológica de la filosofía, la imposibilitan para el posible tratamiento y comprehension ( malos hábitos de estudio, deserción, violencia etc.) aun asi en el plano de la educación la filosofía no ha abandonado sus idealismos al creer que un planteamiento establecido de una manera lógica, lograra de igual manera fines lógicos y racionales,
 El futuro profesor debe ser un maestro de lo humano consiente de las problemáticas REALES de la sociedad o de un contexto determinado, que mantenga un espíritu creativo y democrático, que tenga fe en la educación y en la capacidad de las personas a las que está formando, que sea capaz de transmitir los valores fundamentales de la filosofía (del filosofo como ser crítico y pensante) que es el espíritu critico, la lectura como forma de exploración de la creatividad y herramienta pedagógica, la capacidad de asombro ante lo aparentemente simple, la reflexividad, la duda y la capacidad de autoevaluación que forman parte de los valores básicos para la formación de seres humanos dispuestos al debate y al cambio como búsqueda permanente de perfección, pero como habíamos establecido hay diferentes variantes que dificultan estos procesos que deben ser recíprocos entre estudiante-profesor, como por ejemplo la dependencia que tiene el individuo (estudiante) a las instituciones de la sociedad, esta dependencia crea temor, el temor imposibilita el cambio, la actitud critica, y el proceso evaluativo, los sujetos aparentemente tienen la pretensión perpetua de ser como lo que las instituciones exigen o imponen, de ser como los demás, con la castración total de su sentido de autonomía, con la identidad y la voluntad sometidas por el miedo, esto genera la uniformación de la personalidad de los individuos, su domesticación, y la homogeneización de las aspiraciones futuras, son la causa de la irracionalidad y el escepticismo ante una nueva tendencia, lo que posteriormente acarrea una crisis intelectual mantenida por la facilidad con la que el individuo es arrastrado por las pasiones de su animalidad, hacia lo inocuo hacia una moral egoísta del placer que la sociedad moderna ofrece en diferentes modos, crea una estabilidad mediocre , que los individuos no tienen en su naturalidad cambiar por el difícil ( para ellos) cambio, que generaría un proceso evaluativo consiente y objetivo, estos problemas si bien es cierto no le conciernen del todo al plano educativo en parte podrían superarse si se estrecha la relación estudiante-profesor-conocimiento-sociedad, en que el profesor deje de ser un libro oral y repetidor de lo ya estudiado, el miedo a la pregunta que ha sido castrada por el miedo a la equivocación, o en un medio académicamente competitivo como la universidad el ser calificado con el rotulo de ignorante o “preguntón” que es en muchos casos la relación que se tiene pregunta=ignorancia, desconociendo que la pregunta es el medio de discusión y de encuentro, algunos catedráticos tienen entendido de que enseñar es solo hablar, y ante la pregunta del mismo “¿entendieron?” el silencio de los estudiantes es tomado como un sí, ya para generalizar la problemática a el estado le cuesta menos dentro de la educación instruir que enseñar, por eso hay inversión y difusión de los centros de instrucción técnica, que solo hacen que el sujeto aprehenda y retenga una aptitud técnica especifica, que no altera la conducta del individuo, vendiendo los individuos que ingresan a estos centros su conciencia crítica y reflexiva, a cambio de la promesa de un “futuro laboral estable” que mantenga su costumbre y le evitara las molestias y riesgos de pensar.
 También dentro de ese sistema de formación para la docencia educativo se han gestado métodos simples y comunes donde hay unos propósitos y unas metas que cumplir y si hay cumplimiento de las mismas se da por entendido de que el estudiante ha aprendido, con esto el método de la educación en sí misma no es del todo trascendental pero si los fines que persigue generar técnicos, no importa cómo, pero es ahí donde surge la pregunta ¿ para qué sirven personas bien formadas o educadas si estas no tienen un papel de relevancia dentro de la sociedad?
La educación y los que la planean crean y generan también deben preocuparse por estos factores aparentemente externos a los procesos educativos, en donde exista , libertad, innovación constructiva y creadora, hay que evadir la rutina, hay que experimentar, descubrir nuevas visiones de mundo, evaluar e indagar si todo lo que hacemos lo estamos haciendo bien o al menos conscientemente de manera que la educación genere valores positivos en la cultura, 
La educación entendida ahora como educación para del cambio debe alterar el normal desarrollo de la vida académica , que genere en cierta medida una “crisis”, sin crisis no habrá duda, sin duda no habrá critica, sin critica nunca habrá cambio, de ahí la importancia de que se mantenga dentro de la naturaleza del ser pensante dentro de la academia, nosotros debemos gestar este proceso, como punto de encuentro, de divergencia de ideas, como arma de lucha contra la crisis de la intelectualidad, contra las falencias en la academia, que seamos los gestores del cambio, ya que solo para algunos simple hecho de pensar, podemos hacer grandes cosas, y tener fe en que la educación es el arma más poderosa que se hay podido inventar, la necesidad nos hará grandes, entonces estamos verdaderamente dentro de la educación, comprometidos con sus problemas, sus falencias? estamos siendo críticos ante la coyunturas que atraviesa la educación? o solo a caso vemos inmutables como todo pasa? nuestras mentes nos llevaran mas allá, en nosotros esta la decisión.
Bibliografía
Melby Ernest O, The teacher and learning, New York, 1963
Dewey John, ciencia de la educación, Ed. Lozada, Buenos Aires 1960
Moore T W, Philosophy of education, Ed Routeldge and Kegan Paul
Zuleta Estanislao, El elogio de la dificultad, Ed. Unal Medellín, 2008

Continuar navegando