Logo Studenta

CALIDAD DE LA EDUCACION EN COLOMBIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

4
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA
Autor: Edwin Giovanni Rodríguez Pérez[footnoteRef:1] [1: Licenciado en Matemáticas e Informática, Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS). Magíster en Gerencia Educativa, Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET). Participante del Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Docente de matemáticas de la Institución Educativa Colegio Once de Noviembre, Los Patios, Giovanni_1731@hotmail.com.] 
	Las naciones en vías de desarrollo tienen como propósito alcanzar una educación de calidad para todos los ciudadanos ya que esta es una condición determinante para la evolución de cada país. El presente ensayo hace una síntesis teórica sobre la calidad de la educación, partiendo de los aportes e interpretaciones que dan diversos expertos a la expresión calidad en educación, establece la relación que existe entre estas, permite identificar los elementos necesarios para alcanzarla dentro de los sistemas educativos y da un acercamiento a la realidad del sistema educativo colombiano según los resultados de pruebas internacionales de calidad de la educación. 
Calidad de la educación.
	A través de la historia la educación ha sido considerada como un proceso de enseñanza-aprendizaje que permite la transmisión de conocimientos, actitudes y valores humanos que llevan al individuo a interactuar y actuar de manera asertiva en comunidad; actualmente se da, porque la sociedad lo necesita, es la forma de mejorar condiciones de vida en el ámbito económico, político, social y cultural; asimismo es vista como el método para ascender en el mundo real, por lo cual debe estar fundamentada en la calidad, pero ¿Qué implica hablar de la calidad de la educación?.
 
	Según Rodríguez (2015) se refiere a que los estudiantes de educación básica, media, secundaria y superior alcanzan los objetivos propuestos por las directivas ministeriales, siendo el resultado de la gestión de las instituciones educativas que se centran en las necesidades de los estudiantes y ofrecen las oportunidades de aprendizaje en forma activa y cooperativa”, a través de experiencias y vínculos con la realidad. Por tanto la calidad de la educación implica el fortalecimiento de competencias y talentos individuales que dan respuesta a los desempeños exigidos por la normatividad. 
En este sentido la Unesco (2006) y el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (2006), la relaciona con la eficiencia de los sistema educativos, en otras palabras es cómo la acción pública concede a la educación (Instituciones Educativas) los recursos necesarios, los distribuye y utiliza de manera adecuada, es decir se da cuando el sistema es eficiente y logra sus objetivos en el tiempo adecuado, sin tener desperdicios ni de recursos humanos ni financieros. Asimismo Blanco (2008), la enuncia como la eficacia de los sistemas educativos, siendo la enseñanza que se refleja en los conocimientos, valores y destrezas logrados por los estudiantes, de esta manera la calidad se involucra en la medida que se logran las metas, los principios de equidad y pertinencia educativa. Por consiguiente se hace necesario medir la calidad de educación a través de pruebas de evaluación estandarizadas a estudiantes, que permitan establecer un balance entre la eficiencia y eficacia de los sistemas educativos. 
En esta línea, en México, Yzaguirre (2005) considera hablar de calidad de la educación incluye tres dimensiones complementarias entre sí. En primer lugar la eficacia: definida como aquella que permite que los estudiantes aprendan lo que deben aprender según los estándares básicos establecidos por las directivas ministeriales. En segundo lugar complementario a la anterior refiere a la pertinencia del sistema educativo en términos individuales y sociales, materializado en los planes de estudios y diseños curriculares, pensados en que los estudiantes necesitan la formación de manera integral para desempeñarse en todos los ámbitos de la sociedad. En último lugar refiere a la dimensión de procesos y medios que brinda el sistema educativo para permanencia dentro del sistema, de esta manera la educación de calidad es aquella que ofrece al estudiante un adecuado contexto físico para el aprendizaje, un cuerpo docente profesional preparado para la tarea de enseñar, dotado de estrategias didácticas y materiales, asimismo la garantía de condiciones de alimentación y movilidad.
En relación a la tercera dimensión Marcelo (2009), considera como una herramienta imprescindible para la mejora de la calidad de la educación el desarrollo profesional docente ya que tiene que ver con la enseñanza y es un proceso de aprendizaje que resulta de la interacción significativa con el contexto (espacio y tiempo), se relaciona la calidad del servicio educativo con la formación de los profesores y la practica educativa, donde los profesores necesitan identificar lo que necesitan aprender, para aprender a enseñar de forma eficaz y se requiere del aprendizaje desarrollado y evaluado entorno a un currículo diseñado para aplicarse en un contexto propicio.
En cuanto al sistema educativo colombiano, en sus políticas educativas se basa en la calidad de la educación; la define como el conjunto de conocimientos y cualidades que identifican algo y al ser aplicarlas a la educación son: el conjunto de cualidades basadas en un sistema de producción educacional, que obtiene bienes y servicios acordes con los requisitos exigidos por los consumidores en este caso los estudiantes; que permiten la participación en los procesos de gestión de toda institución educativa, garantiza la permanencia en los centros educativos, logrando un círculo de control como medio de organización teniendo las categorías: planear, hacer, verificar y actuar, con el único fin de mejorar la educación.
Ante esta perspectiva el sistema realiza reflexiones críticas sobre los esfuerzos realizados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para garantizar la escolaridad universal y obtener resultados esperados para estudiantes en pruebas internacionales, en el año 2015 se estableció una política pública mediante la expedición de la Ley 1753 , denominada la Ley del Plan Nacional de Desarrollo (2014-2018), la cual tiene como objetivo la construcción de una Colombia en paz, equitativa y educada; Dicho plan señala, textualmente, que: 
La educación es el más poderoso instrumento de igualdad social y crecimiento económico en el largo plazo, con una visión orientad a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y entre regiones, acercando al país a altos estándares internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos. (Parodi ,2015.p3)
Por consiguiente el MEN de Colombia es el encargado de diseñar líneas estratégicas orientadas a la calidad de la educación, como lo es la ejecución del programa todos a aprender, la excelencia docente, Colombia bilingüe y más acceso a la educación superior de calidad, asimismo se hace necesaria la evaluación de los avances que se logren en la materia, para ello los estudiantes adscritos al sistema educativo presentan año a año pruebas externas de calidad, denominadas evaluaciones por competencia, realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) , las cuales permiten evaluar la calidad de las instituciones educativas, además son garante del acceso a una educación superior, igualmente presentan las pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), realizadas por el Banco Mundial las cuales son un estudio internacional comparativo de evaluación educativa liderado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 
 Al analizar las resultados PISA (2006), la OCDE revela que la mayoría de los estudiantes colombianos no están alcanzando el nivel indicado de competencia segúnlos seis niveles establecidos por esta prueba, informando que el desempeño de Colombia se inclina a los niveles inferiores, en matemáticas el 75% de los estudiantes colombianos se encuentran en el nivel 1 y por debajo del nivel 1 y menos del 1% se ubica en el nivel 5 y 6, lo cual pone en duda la capacidad de los estudiantes para desempeñarse efectivamente en el mercado laboral o en los niveles de educación superior.
Con respecto a PISA (2012), Colombia tuvo un mejoramiento en las pruebas de lectura y ciencias. Según la OCDE, estas mejoras en calidad eran notorias teniendo en cuenta que entre estos años se incrementó la cobertura de la población más vulnerable. El promedio anual de mejoramiento para Colombia entre 2006 y 2012 fue de: 1,1 en Matemáticas, 3,0 en Lectura y 1,8 en Ciencias. De ahí que es preocupante los resultados de Colombia, en especial los de matemáticas, área en la que los estudiantes muestran la mayor dificulta y evidencia una brecha con relación al promedio obtenido por de los países de la OCDE.
A pesar de los resultados PISA (2012), según los resultados de la evaluación de solución de problemas PISA (2014), Colombia de 44 países que hicieron el test optativo, quedó en el último puesto del informe, el periódico el tiempo realiza el análisis de dicha prueba con la colaboración del Banco Español BBVA, revela que:
Solo el 3,8% de los estudiantes evaluados demostraron un nivel de excelencia y que apenas uno (1) de cada diez (10) pudo resolver las más difíciles las cuales implicaban hallar el costo de una transacción o calcular el balance de una cuenta. El 15,3 % de estudiantes del nivel media no llegó a un nivel básico, demostró que solo fueron capaz de reconocer el uso de documentos financieros habituales, como una factura, y de tomar decisiones sencillas sobre gasto cotidiano.
En este sentido la calidad de la educación del país ha estado expuesta a controversias, por tanto, aún existe la necesidad de establecer metas de calidad educativa y evaluar para determinar el alcance de estas; ante esta situación el MEN define los estándares básicos de calidad educativa por áreas de conocimiento, los cuales constituyen los parámetros de conocimiento de lo que todo estudiante en Colombia debe saber y saber hacer para lograr el nivel de calidad educativa esperado por el sistema y por la evaluación externa, los estándares se constituyen como una guía para el diseño del currículo, planes de estudios, proyectos escolares, la enseñanza dentro del salón de clases, la producción de textos escolares y la formulación de proyectos de mejora continua a la calidad de la educación. 
En los últimos tiempos en Colombia, el del Plan Nacional de Desarrollo (2014-2018), propone que las instituciones educativas colombianas tengan como reto mejorar la calidad de la educación y así formar ciudadanos competentes para que el país posea el recurso humano que permita el progreso social de un mundo más exigente y globalizado.
Por consiguiente, la Institución Educativa Colegio Once de Noviembre, Los Patios Norte de Santander, Colombia, se propuso el desafío de mejorar la calidad de la educación, realizando su propio diagnóstico, proponiendo una visión clara del servicio educativo que presta, diseñando e implementando su plan de mejoramiento según la normatividad acordada y exigida por el MEN, se creó el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) 2014-2017. El cual tiene como misión:
“La Institución Educativa Colegio Once de Noviembre ofrecerá y garantizará a la comunidad patiense la prestación del servicio educativo en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media técnica con Calidad. Esta última se desarrollara mediante convenios interinstitucionales con el servicio nacional de aprendizaje (SENA) en las modalidades de: agroindustria alimentaria, diseño e integración de multimedia y contabilidad; y con el Instituto Superior de Educación Rural (ISER) en formación técnica industrial y técnica agroindustrial. 
La institución educativa fortalecerá el talento humano a través de una formación por competencias enfocada en la socioformación, y fomentara una cultura ciudadana de ciencia, tecnología e innovación en los niños (as) y jóvenes del municipio de Los Patios a través de la investigación como estrategia pedagógica (IEP) apoyada en el uso de las tecnologías de la información y comunicación, que les permita desarrollar habilidades y capacidades de indagación, innovación y emprendimiento, para la comprensión y solución de problemáticas de su entorno, proyectándolos hacia condiciones estables de calidad de vida. A la vez, la Institución Educativa tendrá en cuenta la formación de adultos mediante Ciclos Lectivos Especiales (CLEI) y los grupos de Necesidades Educativas Especiales, garantizándoles a estos últimos la inclusión escolar.”. (p.7)
De acuerdo a estas perspectivas se plantea trabajar el Plan de Mejoramiento de la institución Educativa Once de Noviembre, con el fin de compensar la causa de los problemas detectados y proyectar su desarrollo y mejoramiento continuo, ya sea en el plan operativo anual reflejando su impacto en un verdadero plan de acción. 
En este plan de mejoramiento, la institución evaluó los componentes de gestión que intervienen en el proceso educativo diseñando el proyecto educativo institucional (PEI), obligando al maestro a prepararse y a renovar los procesos de enseñanza dando mayor protagonismo al estudiante, convirtiéndolo en un actor de su propia educación, ya que se le debe ofrecer una educación integral de formación para la vida, basada en principios fundamentales como la autonomía y la integralidad a través de la autorregulación y la meta cognición. 
Igualmente para llevar mayor cumplimiento a los planes de mejoramiento propuestos por el MEN, la institución logró ser acreditada por la Secretaria de Educación del Municipio de los Patios; actualmente es reconocida y posesionada en el mercado laboral y educacional del área metropolitana, la frontera colombo-venezolana y el oriente colombiano, como institución de prestigio y antigüedad. 
Al analizar los resultados de pruebas externas de la institución, definidos de acuerdo a los puntajes obtenidos por los estudiantes en las evaluaciones por competencia realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) en los años 2015 a 2017 (Figura 1), se puede observar que el nivel de competencia es bajo y mantiene el mismo promedio de puntaje de años anteriores donde no existía un plan de mejoramiento en la institución; asimismo al revisar el índice sintético de calidad educativa dado por el MEN, se evidencia que la institución posee un puntaje de (4,35) aunque el nivel es alto al promedio del Municipio, no se llega al promedio básico esperado a nivel nacional (6.01) y departamental (6,12), análogamente a esto se evidencia la apatía e incomprensión por el docente al ofrecer sus asignaturas fundamentadas en calidad, la poca motivación por parte del estudiante, docente y padre de familia; la carencia del informe de la evaluación institucional y del plan de mejoramiento de los años anteriores; a nivel general: el plan de mejoramiento no cumple a cabalidad los objetivos del MEN.
Figura 1. Resultados Obtenidos por el ICFES para la Institución Educativa Colegio Once de Noviembre. .
Fuente: Página web COLOMBIAAPRENDE (2017)
Posiblemente estas situaciones obedecen a factores como la carencia de una auditoría interna que realice seguimiento y evaluación de planes de mejora, revisión de objetivos y comunicación de resultados obtenidos del proceso de mejoramiento; otro factor es la falta de acompañamiento pedagógico a todos los procesos académicos; la poca comunicación y socialización de los procedimientos a realizar; la falta de veeduría del sistema de calidad dilata y modifica los procesos y las acciones de mejoras diseñadas.
Si los factores anteriores continúan presentándose, seguirá en incremento la baja del nivel académico de los estudiantesde la institución; aumentarán los índices de deserción escolar y con ello habrá la reducción de personal docente; del mismo modo es posible perder acreditación en el Municipio, y evidenciar el desprestigio del buen nombre del colegio; de esta manera los planes de mejoramiento no lograrán los objetivos del MEN. Ante esta situación surge el interrogante: Si la institución educativa emprendió un plan de mejoramiento en el proceso académico, ¿Por qué el plan de mejoramiento académico de la institución no es efectivo?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Marcelo, C. (2009). La evaluación del desarrollo profesional 	docente: de la cantidad a la calidad. Universidad de Sevilla. España. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/233966640
Ministerio de Educación Nacional (2015) Guía de Autoevaluación para el mejoramiento Institucional. Ministra de Educación Gina Parodi. Panamericana Formas e impresos S.A.
PISA (2006) Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE. Informe Español. Ministerio de Educación y Ciencia. Edita Secretaría General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones. Gobierno de España. Disponible: http://www.mec.es/multimedia/00005713.pdf
Plan de Mejoramiento Institucional 2014 -2017. Institución Educativa Colegio Once de Noviembre. Resolución de Aprobación No. 03472 del 26 de septiembre de 2011.Secretaria De Educación Departamental. Municipio Los Patios. República De Colombia 
Plan Nacional de Desarrollo 1.996 - 2.005. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia.
Rodríguez, E. (2015). Modelo de control para el seguimiento y evaluación del plan de mejora del proceso académico. Caso: Institución Educativa Gimnasio Campestre ComfaOriente, Villa del Rosario, Colombia. Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal, Venezuela
UNESCO (2006).La conceptualización de la UNESCO sobre calidad: un marco para el entendimiento, el monitoreo, y la mejora de la calidad educativa UNESCO, Paris pp. 30-37. Disponible: http://www.unesco.org/education/gmr_download/chapter1.pdf
UNESCO (2006). Eficiencia Escolar y Factores asociados en América Latina y el Caribe. Informe publicado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. (OREALC/UNESCO Santiago) y el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001631/163174s.pdf
Yzaguirre, L.(2005). Calidad educativa e Iso 9001-2000 en Méxic. REICE: Revista Electrónica 	Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación: Universidad 	Autónoma del Noreste y Gobierno del Estado de Coahuila, 3, 1-11.

Continuar navegando