Logo Studenta

RENDIMIENTO ACADEMICO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El Rendimiento Académico:
	Una de la s dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje lo constituye el rendimiento académico del alumno. Algunos autores definen el rendimiento académico como el resultado alcanzado por los participantes durante un periodo escolar, tal es el caso de Alfonso (1994), cuando señala que el rendimiento académico es el resultado de la acción escolar, que expresa el éxito alcanzado por el estudiante en el aprovechamiento del 100% de los objetivos contemplados en el programa de estudio de las asignaturas impartidas, detectado por la evaluación integral y condicionado por los diversos factores escolares y sociales. 
	A través de la anterior definición, se observa que el rendimiento académico es una variable que ha sido investigada por pedagogos, docentes y especialistas quienes han abordado en función de que ella permite apreciar, tanto los logros alcanzados por los estudiantes y la práctica del aula. De allí que exista una serie de definiciones sobre el particular.
Es así, como Rivero (1997), define el rendimiento académico como el resultado del esfuerzo realizado por el alumno para alcanzar aprendizajes en un periodo de tiempo determinado. Es de destacar que existen elementos o factores que intervienen en el rendimiento, uno de ellos es la motivación y practica pedagógica, dado que si a los alumnos no se les ofrece oportunidades de participación, ni se atiende a sus diferencias individuales los resultados serán desfavorables.
Igualmente, acota que en el rendimiento académico interactúan otros factores que inciden sobre él y a propósito de ello, menciona tres, donde el primero es el orden socioeconómico (asociado a la pobreza e insatisfacción de necesidades básicas como la alimentación y nutrición), el segundo, está referido a los de tipo de clima familiar (representados por las fricciones y roces en el seno familiar), que puede interferir negativamente en la emocionalidad del estudiante, quien puede desfasarse del proceso o evadirse recordando situaciones que le afectan, interfiriendo en la atención, el interés y la dedicación y el tercero, tiene relación con lo institucional, es decir las condiciones de las aulas, el ambiente interno de la institución, la actitud del docente, la relación profesor – alumno y la misma didáctica aplicada en situación de aprendizaje. 
Estos factores han de ser conocidos y analizados por los docentes teniendo en cuenta, que el rendimiento académico es consecuencia de lo que los alumnos asimilan, la forma como lo asimilan o lo comprenden, las experiencias y vivencias que surgen del aprender haciendo. Por esta razón los docentes deben converger en una orientación o enseñanza constructiva que motive al estudiante hacia el aprendizaje significativo, tomando en cuenta también el aspecto social, que puede estar incidiendo de una forma u otra en el proceso de aprendizaje.
En esta investigación se hace necesario acotar lo dicho por Jaspe (2010), donde la misma manifiesta que en Venezuela deja mucho que desear, el bajo rendimiento académico, la deserción escolar y la repitencia, las cuales son las detonante que conducen al fracaso estudiantil. Es importante destacar que son múltiples las causas que originan el bajo rendimiento académico, por lo tanto, es tarea de los docentes y demás entes corresponsables con la educación; implementar estrategias innovadoras, creativas y ofrecer herramientas que fortalezcan el sistema educativo y por ende el rendimiento del alumno, para así obtener resultados que favorezcan a los centros educativos, a la ciudad y sus ciudadanos, al país y al mundo.
En tales razones, se puede plantear que el rendimiento académico se constituye en un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiantes, simboliza el nivel de eficacia en la obtención de los objetivos curriculares en las diferentes asignaturas, el cual esta representado por una ponderación a nivel universitario de 5 puntos y el puntaje menos de 3, es reprobatorio, en consecuencia el sistema educativo nacional e internacional da una gran importancia a este indicador. Por consiguiente, la necesidad de estudiar los determinantes del rendimiento académico en los estudiantes antes mencionados, con la finalidad de dar a conocer esta problemática e inducir a los entes competentes a diseñar polìticas educativas que permitan alcanzar en los estudiantes el más alto rendimiento académico y un bajo nivel de deserción estudiantil.
Deserción estudiantil:
	La deserción estudiantil, es una acción que realiza el estudiante cuando abandona voluntariamente los estudios, ya sea por razones ajenas a su voluntad o por simple hecho de querer hacerlo, es decir dejan de asistir a clase y por esta razon quedan fuera del sistema educativo, tal como lo establece Cols (2006)  es el “abandono del sistema educativo  por parte de los alumnos, provocado por una combinación de factores  que se generan tanto  en la escuela como en contextos de tipo social, familiar e individual”.
	Por su lado, Kirton (2000); Wasserman (2001); Landry (2003) y González (2005), sostienen que existen modelos teóricos sobre el fenómeno de abandono de los estudios universitarios, los cuales coinciden en características comunes centradas en tres grupos de variables, tales como: Las del alumnado, las del profesorado y las de la institución. 
	En cuanto a las causas del alumnado, hacen énfasis en las caracteristicas psicológicas como educativas, por lo tanto señalan la falta de capacidad o habilidad al momento de hacer frente a la demanda de los estudios universitarios, conocimientos previos inadecuados, actitudes inapropiadas hacia el aprendizaje, inadaptación por la no correspondencia con la carrera elegida y estilos de aprendizaje no acordes con la titulación cursada.
	En relación a las del profesorado, se presentan las deficiencias pedagógicas, tales como: escaso dominio de la materia enseñada, no lleva a cabo reflexiones ni juicios críticos, falta de vocación docente. Otra causa sería la falta de atención individualizada al estudiantado y escasa dedicación hacia sus tareas profesionales. Entre las causas de la institución, se plantean la ausencia de objetivos claramente definidos por parte de la institución académica y la falta de coordinación tanto horizontal como vertical entre el profesorado de una misma carrera. 
	Con base a lo planteado, se evidencia que existe una deficiencia educativa que viene arrastrando el estudiante a partir de estudios anteriores, así como también la falta de una orientación vocacional para la incursión en estudios superiores. Igualmente, se puede plantear la necesidad de que el profesorado de las instituciones educativas universitarias sean personas altamente preparadas, además de tener un espíritu de educador para poder desempeñar su rol que permita ofrecer un servicio educativo eficiente en consonancia con las exigencias a este nivel universitario y en concordancia con los objetivos establecidos por la institución educativa.
	Tinto (1975) sostiene que lo que determina básicamente en el estudiante su decisión de cambiar o de continuar su proceso formativo, es el nivel de integración social y académica que logre en la institución universitaria. Entendiéndose por integración social el grado de sintonía y entendimiento que alcanza con los miembros de la comunidad universitaria, especialmente compañeros y profesores. Todo lo planteado conlleva a concluir que cada caso de deserción es propio en cada uno de los estudiantes, sin embargo, Escandell y Marrero (2012) sostienen que el más determinante es el nivel de conocimientos previos inadecuados que trae el estudiante.
	Perona (2012), expreso que el porcentaje de abandono se produce el primer año, luego van desertando en los años posteriores pero cambian las razones que argumentan. Asimismo puntualizó que los estudiantes atribuyen la interrupción de los estudios al exceso de exigencia, de materiales bibliográficos contenidos en la materia, y de horas que insume llevar la materia al día. También acota que existen otrosmotivos de deserción los cuales se relacionan con cuestiones econónmicas, falta de trabajo, disponibilidad horaria que acarrea el trabajar;  la incertidumbre de la inserción laboral una vez recibidos; y en algunos casos aparecen razones de tipo “psicológico” o “emocional”, relacionadas al temor a la situación de examen.
	Por otra parte, reconoció que  no era directa la relación entre rendimiento académico y condiciones socio económicas, sino que hay cuestiones individuales, de esfuerzo. Los de bajo recurso rinden más que los otros, no hay una asociación directa. Asimismo, indica que se atribuye la interrupción de los estudios al exceso de exigencias, de materiales bibliográficos, contenidos en la materia, y de horas que insume llevar la materia al día.
	En tales razones, debe existir un interés por parte de las instituciones educativas universitarias en tener el mayor conocimiento del trayecto de los alumnos y los motivos de la deserción, en busqueda de poner en práctica nuevas estrategias y objetivos, reforzando todos los deberes y derechos de todos los miembros involucrados en este proceso como lo es la educación. 
	
 Factores que inciden en el rendimiento académico y la deserción estudiantil:
	Es bien sabido que el ingreso al sistema universitario cada día se hace más dificultoso por la gran cantidad de demanda que existe, especialmente en determinadas carreras, lo cual supera cada vez más la propia oferta de las instituciones de educación universitaria, dando origen a que una gran cantidad de estudiantes se queden sin poder ser matriculados, circunstancia que obliga a considerar el problema con la mayor objetividad y 
amplitud. Aunado a todo esto, existe la necesidad de examinar la educción media y básica, que es el nivel educativo donde se generan los factores que causan el bajo rendimiento, la exclusión más temprana, deserción, y un problema mucho más grave, jóvenes que nunca se incorporan al sistema de educación superior. En consecuencia a lo planteado es oportuno presentar la opinión de Delgado, F. (2003); Márquez, R. (2005) y Rosales, M. (2002), en cuyas conclusiones coinciden al expresar que entre las causas principales del bajo rendimiento del alumno universitario destaca el pobre nivel de los conocimientos alcanzados al momento de acceder a la educación superior, con los consecuentes efectos en las nuevas responsabilidades que se le presentan. 
	También señalan que existen causas atribuibles al propio estudiante como son: la falta de autoexigencia, responsabilidad aplicación al estudio, el deficiente o nulo aprovechamiento de las horas de estudio y el insuficiente dominio de las técnicas de estudio. Los docentes universitarios, por su parte, atribuyen el bajo rendimiento a la falta de esfuerzo por parte de muchos de los estudiantes para centrarse en el estudio, la escasa motivación y la falta de orientación al elegir la carrera (Márquez, R., 2005). 
	En cuanto al papel que juegan los docentes, subrayan, entre otras, la baja estimulación para la dedicación a la tarea docente; la falta de estrategias de motivación por parte del profesor; la escasa comunicación entre docente y alumno, como la poca valoración de las condiciones de docencia por parte del profesorado. Entre las razones de carácter institucional están: la ausencia de programas o unidades formales para la asesoría y orientación de los estudiantes, la deficiente coordinación entre los programas de estudio, la reducida posibilidad de promoción personal que ofrece la Universidad y la escasa coherencia académica de los planes de estudio (Rosales, M., 2002). 
	Por lo tanto, se puede plantear que existe la necesidad de implementar una serie de iniciativas, las cuales pueden estar dirigidas a proponer o buscar estrategias a partir de las instituciones educativas, para elevar el nivel de conocimientos previos al ingreso en la universidad así como servicios de orientación enfocados en los estudiantes para mejorar sus hábitos, técnicas de estudio, así como también sus actitudes de responsabilidad, esfuerzo, autoexigencia y una mayor asistencia a las clases. Todo esto en función de alcanzar los índices académicos requeridos, que demuestren un buen rendimiento académico.
	Álvarez, J. (1997), citando a Baquero J., asocia a cuatro factores las causas principales de la deserción estudiantil universitaria, que son:
a) Factores personales: constituidos por motivos psicológicos, que comprenden aspectos motivacionales, emocionales, desadaptación e insatisfacción de expectativas; motivos sociológicos, debidos a influencias familiares y de otros grupos como los amigos, condiscípulos, vecinos; y otros motivos no clasificados como la edad, salud, fallecimiento, entre otros.
b) Factores académicos: dados por problemas cognitivos como bajo rendimiento académico, repitencia, ausencia de disciplina y métodos de estudio; deficiencias universitarias como dificultades en los programas académicos que tienen que ver con la enseñanza tradicional, insatisfacción académica generada por la falta de espacios pedagógicos adecuados para el estudio, falta de orientación profesional que se manifiesta en una elección inadecuada de carrera o institución y ausencia de aptitud académica.
c) Factores socio-económicos: generados por bajos ingresos familiares, desempleo, falta de apoyo familiar, incompatibilidad de horario entre trabajo y estudio.
d) Factores Institucionales: causados por el cambio de institución, deficiencia administrativa, influencia negativa de los docentes y otras personas de la institución, programas académicos obsoletos y rígidos, baja calidad educativa. (p. 49).
	Se evidencia, a través de la investigación que el bajo rendimiento académico y la deserción estudiantil no son fenómenos que se originan solamente por una causa, sino que obedece a variados motivos. En este sentido, puede considerarse que es el resultado de tensiones en el ámbito personal, familiar, insitucional y nacional. Por estas razones puede plantearse que todas estas dificultades por las que atraviesa el estudiante inciden en el bajo rendimiento académico y por ende conlleva a la deserción estudiantil. 
	Es importante, profundizar en las investigaciones que permitan comprender el fenómeno de la deserción estudiantil y del rendimiento académico, así como los factores que la afectan, pero tambien es relevante argumentar algunas teorías como soporte a esta problemática, tales como:
El constructivismo: (Piaget, J., 1970)  
           Esta teoría propone que el sujeto es protagonista de su propio aprendizaje, creando significados a partir de su propia experiencia. En tal sentido las personas deben ser consideradas como procesadores de información y creadores de estructuras cognitivas porque el sujeto juega un papel activo en su aprendizaje.
 Es fundamental que el aprendizaje se lleve a cabo en lugares reales y que las actividades de aprendizaje seleccionadas estén vinculadas con experiencias vividas por los estudiantes. Significa entonces, que el estado inicial del alumno comienza su proceso de aprendizaje:
1.- El ánimo o disposición frente a la tarea de aprender un nuevo contenido (que sentido tiene esto para él).
 Es producto de varios aspectos: equilibrio personal, auto-imagen, autoestima, experiencias anteriores, capacidad de asumir riesgos y esfuerzos, dar y recibir ayuda, la representación inicial que tiene sobre las características de la tarea, el interés por ella, las expectativas de relación profesor-compañeros.
2.- Las capacidades cognitivas: niveles de inteligencia, razonamiento y memoria de la que dispone el alumno. Instrumentos, estrategias y habilidades para llevar a cabo el proceso de comprender la tarea y realizarla.
 Las capacidades de tipo motriz: de equilibrio personal, de relación interpersonal, de lenguaje oral y escrito, dar representación numérica y gráfica, de subrayar, tomar apuntes y resumir, buscar y organizar la información, escribir reflexivamente sobre un tema.
3.- Los conocimientos o informaciones previos respecto al contenidoconcreto que se propone aprender. Fundamentos de la construcción.
 El aprendizaje de un nuevo contenido es el producto de una actividad mental constructiva que lleva a cabo el alumno. Incorpora a su estructura mental los significados y representaciones relativos al nuevo contenido.
 El alumno tiene conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos y al establecer la nueva relación construirá otros significados funcionales y estables.
	Tomando como base lo planteado en esta teoría, donde el sujeto juega un papel activo en su aprendizaje la importancia del docente para la construcción de un nuevo hombre, critico, reflexivo, humanista, capaz de interactuar en su medio, con un sentido de corresponsabilidad, solidaridad y bien común.
Teoría socio-cultural: (Vygotsky, 1934) 
	Esta teoría se fundamenta en el aprendizaje socio-cultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Vygotsky, fundamenta su teoría que el aprendizaje que se da por medio de una sociedad y en el medio en que se desarrollan las personas, el ser humano debe vivir dentro de una sociedad por que por medio de ésta se da el motor del aprendizaje y por índole el desarrollo para que se de esto es importante tomar en cuenta dos aspectos importantes el contexto social y la capacidad de imitación, el aprendizaje se da mejor cuando este se transmite a un grupo y no a una sola persona.
	Dentro de su teoría incluye dos leyes: la primera es la ley de doble formación de los procesos psicológicos, Vygotsky pensaba que los procesos psicológicos de los seres humanos tiene un origen social, lo que en si quiere dar a conocer esta ley es que todo proceso psicológico superior aparece dos veces en el desarrollo del ser humano, en el ámbito interpsicologico y en lo intrapsicologico, lo primero se refiere a la relación con los demás y lo segundo a la relación consigo misma, trata de explicar esta ley a partir de la adquisición del lenguaje, 1 a 3 años: el lenguaje tiene una función comunicativa y es interpersonal. 3 a 5/7 años: se da un habla egocéntrica o privada, y acompaña sus acciones. A partir de 5/7 se da el proceso de interiorización, sus acciones no van acompañadas por el lenguaje este aparece interiorizado lo que lo hace intrapersonal.
	La segunda ley la denomino nivel del desarrollo real, nivel de desarrollo potencial, y zona de desarrollo potencial, el primero se refiere a es el que se da cuando las actividades las hace uno independientemente. Lo segundo se refiere a cuando necesita la ayuda de alguien pero al final puede lograr hacerlo independientemente. Y lo tercero es la que se da en medio de estos dos niveles, y es en la que se establecen relaciones. Existe una relación entre el desarrollo, la educación y el aprendizaje. La educación debe ser el motor del aprendizaje, esta ha de actuar en la Zona de desarrollo Potencial, proporcionando ayudas para fomentar el desarrollo del niño. Los educadores trabajan en proporcionar esas ayudas pero retirándolas a tiempo, cuando ya no las necesite el niño. 
	El referido autor de esta teoría, plantea que la finalidad de la educación es promover el desarrollo del ser humano. También piensa que la educación siempre va delante del desarrollo, para así estimularlo, gracias a fomentar el aprendizaje. Siempre se puede mejorar buscando que el Nivel de desarrollo Potencial llegue a ser Nivel de desarrollo Real. Asimismo expone sobre las relaciones entre desarrollo y aprendizaje en lo relativo a la adquisición del lenguaje de cómo resultado el primer modelo del desarrollo el cual significa que es un proceso natural de desarrollo, el aprendizaje se presenta como un medio  que fortalece, pone a disposición los instrumentos creados por la cultura que amplían las posibilidades naturales del individuo y reestructura las funciones mentales. 
	Sin dudarlo Vygotsky expone que la cultura es un papel fundamental en el desarrollo individual de las personas, el conjunto de adquisiciones de la cultura, tiene por objeto controlar los procesos mentales y el comportamiento del hombre, se trata de los diferentes instrumentos y técnicas que el hombre asimila y orienta hacia si mismo para influir en sus propias funciones mentales, entonces este crea un sistema de estímulos artificiales y exteriores. Entonces el desarrollo del hombre no se reduce únicamente a los cambios que acontecen en el interior de las personas.
	Como puede notarse, la teoría de Vygotsky le da mucha importancia a la educación, por lo tanto, si se hace una reflexión acerca de este supuesto se podrían comprender mejor los fenómenos educativos y sobre todo el papel que desempeñan en el desarrollo socio-cultural de las funciones cognoscitivas, ya que en el aprendizaje escolar, la actividad del alumno está influida por la acción del profesor, que es el que debe ayudarle a activar sus conocimientos previos, para ir ampliándolos y desarrollándolos, convirtiéndose ambos en mediadores del proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito escolar.
Teoría del Aprendizaje Significativo: (Ausubel, 1983)
	La teoría del aprendizaje significativo, de Ausubel, ofrece orientación clara, sobre el proceso de enseñanza debido que toma como elemento esencial, la instrucción. Para Ausubel, el aprendizaje escolar es un tipo de aprendizaje que alude a cuerpos organizados de material significativo. Le da especial importancia a la organización del conocimiento en estructuras y a las reestructuraciones que son el resultado de la interacción entre las estructuras del sujeto con las nuevas informaciones. 
 Tanto Ausubel como Vigotsky estiman que para que la reestructuración se produzca y favorezca el aprendizaje de los conocimientos elaborados, se necesita una instrucción formalmente establecida. Esto reside en la presentación secuenciada de informaciones que quieran desequilibrar las estructuras existentes y sean las generadoras de otras estructuras que las incluyan. Ausubel tiene en cuenta dos elementos: 
a. El aprendizaje del alumno, que va desde lo repetitivo o memorístico, hasta el aprendizaje significativo. 
b. La estrategia de la enseñanza, que va desde la puramente receptiva hasta la enseñanza que tiene como base el descubrimiento por parte del propio educando. 
	Bajo estas perspectivas, la realización de esta investigación, como una medida que contribuya al desarrollo de la educación en los alumnos, donde los mismos se conviertan en sujetos activos del proceso, que se genere en ellos su capacidad de análisis, imaginación y de esta forma se pueda cumplir con las finalidades de la educación universitaria, como es la consolidación del ser.
 Por tales razones, los docentes universitarios deben utilizar una serie de recursos y métodos para tratar de captar la atención del alumno y el interés hacia el proceso educativo que conlleven a obtener en el estudiante un buen rendimiento académico y una baja deserción estudiantil, tomando en cuenta los aprendizajes provenientes del intercambio que se establece con lo que los rodea, como lo establece Ausubel.
	Como se observa este tipo de aprendizaje es flexible, ya que las nuevas informaciones se relacionan de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe y una de las características de este aprendizaje es que toma en cuenta la motivación de los factores afectivos en los alumnos para la comprensión y los esfuerzos que requiere.
Teoría Conductual del Aprendizaje: (Pavlov, 1927; Watson, 1958). 
	Los orígenes de la teoría conductual del aprendizaje se encuentran en los estudios de Pávlov, 1927 (citado por Arancibia V., 1999) con animales. Estos experimentos permitieron descubrir muchos principios del aprendizaje, principios de la relación entre estímulos y respuestas, que más tarde fueron útiles para modificar el comportamiento humano. Esta corriente considera a la psicología como una ciencia que predice y controla la conducta lo cual implica excluir los estados y eventos mentales como objeto de estudio de la psicología. 
	La psicología conductista entiende eldesarrollo como el conjunto de cambios operados en las conductas del individuo, resultado tanto de los estímulos actuales como pasados y que operaron en algún momento de la historia personal de ese sujeto. Para esta corriente psicológica la edad es solo un indicador temporal de momentos en los que se producen determinadas conductas.
	El modelo conductista intenta probar de manera experimental que determinadas acciones e influencias acarrean cambios en el desarrollo del niño. Este modelo prefiere las conductas simples frente a las complejas. La influencia de esta psicología está claramente unida a la introducción del método experimental y a la importancia que le dan a los procesos de aprendizaje en el desarrollo evolutivo del niño.
	Esta teoría le da mucha importancia a lo cambios evolutivos que va teniendo el niño, ya que cuando nace un nuevo ser su repertorio de conductas es limitado, poco a poco a partir de su reducido bagaje, el niño irá adquiriendo normas de conducta debido al aprendizaje, proceso que terminará en la maduración adulta; el ambiente social desempeña un destacado papel y el período infantil reviste crucial importancia. Se hace necesario destacar la opinión del creador del Conductismo, John Watson, 1878-1958, (citado en Enciclopedia Autodidáctica Océano, 1996) donde sostiene:
Pienso que el conductismo establece las bases para una vida más sana. Debe ser una ciencia que prepare a los hombres y mujeres para la comprensión de los principios fundamentales de su propia conducta. Debe hacer desear a los hombres y mujeres el reordenamiento de sus propias vidas… Quisiera tener tiempo para pintarles el individuo maravilloso y rico que podríamos hacer de cualquier niño sano, si sólo pudiéramos permitirle que se moldeara concretamente… (p. 501).
	Tomando como base lo planteado por Watson, se puede afirmar que todas las acciones que puedan ponerse en práctica acarrean cambios en la conducta de los niños y/o adolescentes para un mejor desarrollo de su personalidad y por ende si existe una buena orientación escolar y/o académica, el niño o adolescente puede adquirir determinadas actitudes, destrezas, hábitos que conllevarían a un mejor desarrollo en su desempeño en el medio escolar. 
	Es de resaltar que los orígenes de la teoría conductual del aprendizaje se encuentran en los estudios de Pavlov con los animales. Es así, como él y otros psicólogos se dedicaron a estudiar y experimentar la forma en que distintos estímulos se podían estudiar para obtener respuesta en los animales. Por consiguiente, en el ámbito educativo, esta teoría permite conocer el mecanismo por el cual se pueden modificar conductas indeseadas e instaurar conductas más adaptativas para el desarrollo integral del estudiante.

Continuar navegando