Logo Studenta

fracaso escolar

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FRACASO ESCOLAR
	La calidad educativa – principalmente en la región latinoamericana – en relación al fracaso escolar es fuente de debate desde hace décadas. Las variables incidentes en la problemática han sido abordadas desde distintas perspectivas; unas vinculan los efectos ineficientes de sistemas educativos expresados en indicadores descriptivos de deserción escolar, repitencia, desigualdad, entre otros, que de una u otra manera han caracterizado los sistemas escolares en el continente americano. En esta perspectiva, el objetivo general de la presente producción escrita consistió en analizar en el marco de la problemática de la repitencia, algunos datos que le dimensionan. 
	Para ello, se consideró como referente documental las “Propuestas para superar el fracaso escolar” presentado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2007) producto de la experiencia en Argentina, cuyo resultado generó un conjunto de propuestas estratégicas para fortalecer las acciones escolares. En el mismo orden de ideas, se incluye en el análisis a la sección “Repetición escolar: ¿falla del alumno o falla del sistema? Cabe destacar, que en ambos tópicos se ofrece una vinculación general con el contexto nacional, a fin de establecer una analogía entre la fuente documental y la realidad venezolana.
	En un primer orden, los datos cuantitativos describen la evolución del porcentaje de repitientes por año de estudio en el nivel de Educación General Básica: estadísticamente la repitencia de niños y niñas de 1er año es la más alta de los primeros años del nivel. Este fenómeno, generalmente, según diferentes investigaciones, los índices de más elevados de repitencia acontecen en el primer año del ciclo escolar, particularmente asociado al tránsito entre los ciclos escolares. Entre el 2° y 7° año el porcentaje de repitencia disminuye. En el 8vo año se incrementa nuevamente la tasa de repitencia, vinculado, al igual que en el 1er año, a la transición de ciclo, principalmente por el cambio brusco que tiene que experimentar el adolescente de un año al otro.
	Otro dato descriptivo del fracaso escolar aportado por el estudio en referencia, cuantifica en un 54 % la población escolar en edad apropiada para el año escolar; el restante (9,5 %) ya desertó del sistema escolar; un 20,3 % experimentaron un primer fracaso; y el 16,2 % sobrepasa la edad para el nivel, producto de repitencia. Dichas cifras enmarcan acentuadamente el fracaso escolar entre los 11 y 14 años de edad. Estos rasgos del fracaso escolar se corresponden con un desajuste entre las metas que se espera que el alumno alcance en un tiempo determinado y su rendimiento. Regularmente, la repitencia genera deserción escolar, aunque en algunos casos, aunque el niño o niña complete la escolaridad, si el nivel alcanzado es muy bajo, igualmente encierra un fracaso, no sólo en la escuela, sino en el entorno social más amplio, pues no ha podido desarrollar las competencias necesarias para desempeñarse en la sociedad. 
	Ahora bien, la repetición escolar y sus fallas, ¿son atribuibles al alumno o al sistema? Para Torres (citada en Farías y Otros, 2007), las mismas provienen “del sistema escolar, en primer lugar, y del sistema social, en segundo lugar” (p. 26). En opinión de la citada autora, “lamentablemente, los docentes, los directores, los supervisores, las autoridades educativas, los padres de familia inmediatamente piensan que la falla es del alumno…” (p. 26), pues, el mismo es víctima de factores incidentes en el proceso escolar. En consecuencia, en opinión de la referida autora, la repitencia no es a causa del alumno, es generada por variables provenientes del sistema educativo.
	Destaca, entre otros planteamientos, “la repetición es frecuentemente una decisión tomada por el profesor o profesora y en base a criterios muy diversos” (p. 27). Por ello, en opinión de Torres (citada en Farías y Otros, 2007), se debe revisar profundamente el sistema de evaluación en el contexto escolar, pues, al mismo le es atribuido criterios de calificación descontextualizados, arbitrarios e incapaces de “medir” aprendizajes. A esta situación, añade la citada autora, los estudiantes que han repetido, regularmente obtienen puntajes bajos en comparación con los estudiantes que no han repetido. De los planteamientos que refiere la fuente documental, destaca la responsabilidad del fracaso escolar al sistema escolar y sus distintos componentes. La repetición no es falla del alumno, sino de un sistema incapaz de responder a necesidades diferenciadas.
	Por lo antes expuesto, es notoria la responsabilidad, que en palabras de Torres (citada en Farías y Otros, ob. cit.), delega al sistema escolar, al explicar que “la repetición se concentra en los primeros grados y está estrechamente vinculada a problemas en el manejo de la alfabetización infantil” (p. 26). Este aspecto en análisis describe el alto porcentaje de repitencia en el primer año del nivel de educación básica, atribuible al impacto que genera el primer grado (entrada al sistema) en el que se forman los fundamentos y los aprendizajes básicos que condicionarán, positiva o negativamente, los futuros aprendizajes, la autoestima y la autoconfianza. 
	 Las apreciaciones de la nombrada autora, al igual que múltiples estudios en la materia, vinculan el fenómeno de repitencia en los primeros grados, a problemas en la enseñanza de la lectura y la escritura, fundamentada en comprensiones restringidas del lenguaje y de los procesos de aprendizaje infantil, sumidas en viejos métodos pedagógicos. Esta afirmación se sustenta en diversas investigaciones que involucran el proceso de alfabetización, particularmente el área Lenguaje en general, como áreas en donde recae la decisión docente de promover o hacer repetir el año a un alumno. 
	Los diferentes datos que dimensión la repitencia escolar planteados en la fuente documental, describen de manera general, algunos matices asociados al fenómeno del fracaso escolar. Vinculando la información aportada al contexto venezolano, es evidente la similitud de variables características de la repitencia escolar en el primer grado o año del ciclo escolar, y en el inicio del ciclo de estudios secundario, tradicionalmente conocido como liceo. En relación al inicio del primer grado, posterior a la educación preescolar, históricamente, en el país, la alfabetización como proceso que se suscita en diferentes tiempos; no todos ingresan (a la escuela) con el mismo capital cultural, alfabetizar niños lleva más de un año. Era característico que las razones por las que hacían repetir de grado eran porque los niños no alcanzaban supuestos estándares de alfabetización que ni siquiera estaban en lo requerido por el Ministerio de Educación.
	A la luz de notorios trabajos de investigación en el ámbito educativo sobre la calidad de la dinámica más básica de la escolaridad en Venezuela, fundamentados en testimonios y consultas a expertos sobre las circunstancias asociadas a la permanencia de los escolares dentro del sistema, las variables se acentúan en el séptimo grado donde se demuestra que los índices de repitencia y deserción muestran tendencia a la baja, con altos y bajos por supuesto. Esto último asociado al filtro que significa la constricción y reducción de la inscripción, en el caso de los tres primeros grados de la primaria. Cuestión que incide favorablemente en el descenso de la deserción y repitencia, debido a que el sistema, como venía siendo característico, excluía a quienes poseen menos posibilidades de acceder a los requisitos de ingresos en una escuela que no crecía exponencialmente con la población, particularmente con aquella con necesidades en áreas de precariedad.
4

Continuar navegando