Logo Studenta

Analisis literario La cabellera

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

JUVERA MORALES KATIA BERENICE 2IV9
ANALISIS LITERARIO
La cabellera
Guy de Maupassant 
BIOGRAFIA DEL AUTOR:
Tuvo una infancia como la de cualquier muchacho de su edad, si bien su madre lo introdujo a edad temprana en el estudio de las lenguas clásicas. A los doce años, sus padres se separaron amistosamente. Su padre, Gustave de Maupassant, era un indolente que engañaba a su esposa con otras mujeres. La ruptura de sus padres influyó mucho en el joven Guy. La relación con su padre se enfriaría de tal modo que siempre se consideró un huérfano de padre. Su juventud, muy apegada a su madre, Laure Le Poittevin, se desarrolló primero en Étretat, y más adelante en Yvetot, antes de marchar al liceo en Ruan. Maupassant fue admirador y discípulo de Gustave Flaubert al que conoció en 1867. 
El escritor se trasladó a vivir a París con su padre tras la derrota francesa en la guerra franco-prusiana de 1870. Comenzó a estudiar Derecho, pero reveses económicos familiares y la mala relación con su padre le obligaron a dejar unos estudios que, de por sí, ya no le convencían y a trabajar como funcionario en varios ministerios, hasta que publicó en 1880 su primera gran obra, «Bola de sebo», en Las veladas de Médan, un volumen naturalista preparado por Émile Zola con la colaboración de Henri Céard, Paul Alexis, Joris Karl Huysmans, Léon Hennique. El relato, de corte fuertemente realista, según las directrices de su maestro Flaubert, fue calificado por este como una obra maestra. Hoy está considerado como uno de los mejores relatos de la historia de la literatura universal.
Su vida parisina y de mayor actividad creativa, transcurrió entre la mediocridad de su trabajo como funcionario y, sobre todo, practicando deporte, en particular el remo, al que se entregaba con denuedo en los pueblos de los alrededores de París a los que regaba el Sena en compañía de amistades de dudosa reputación. Vida díscola y sexualmente promiscuo, jamás se le conoció un amor verdadero; para Maupassant el amor era puro instinto animal y así lo disfrutaba. Escribió al respecto: «El individuo que se contente con una mujer toda su vida, estaría al margen de las leyes de la naturaleza como aquél que no vive más que de ensaladas».5 Y por añadidura, el carácter dominante de su madre lo alejó de cualquier relación que se atisbase con un mínimo de seriedad.
Atacado por graves problemas nerviosos, síntomas de demencia y pánico heredados como consecuencia de la sífilis, intenta suicidarse el 1 de enero de 1892. El propio escritor lo confesó por escrito: «Tengo miedo de mí mismo, tengo miedo del miedo, pero, ante todo, tengo miedo de la espantosa confusión de mi espíritu, de mi razón, sobre la cual pierdo el dominio y a la cual turbia un miedo opaco y misterioso».15 Tras algunos intentos frustrados, en los que utilizó un abrecartas para degollarse, es internado en la clínica parisina del Doctor Blanche,16 donde muere un año más tarde. Está enterrado en el cementerio de Montparnasse, en París.
MARCO HISTORICO:
  Hace unos pocos años, cuando hablábamos del 'siglo pasado', todos sabíamos que nos referíamos al XIX. Era normal, pues estábamos en el XX, y 'el siglo pasado' se nos aparecía como algo bastante cercano: la guerra de Cuba, la pérdida de las últimas colonias, la generación del 98, etc., acontecimientos de finales del XIX, nos sonaban bastante próximos a los españoles, si no por haberlos vivido directamente, sí por haberlos estudiado en la escuela. Hoy, si hablamos del siglo pasado, ya no nos referimos al XIX, sino al XX, que sin embargo está aún como quien dice detrás de la puerta y al que aún no acostumbramos a ver, por lo menos las personas de cierta edad, como eso que se entiende por 'el siglo pasado'. Por eso ya no podemos hablar de 'siglo pasado' sino simplemente del siglo XIX, cuando queremos referirnos al siglo de los grandes novelistas 'decimonónicos', tanto franceses como españoles.
      Pues a mediados del siglo XIX, tras la Segunda República de 1848, Luis Napoleón Bonaparte proclama en 1851 el Segundo Imperio. Éste se prolonga hasta 1870, año en que cae por causa de la guerra franco-prusiana. Para Francia, es un período fecundo en el plano económico y urbanístico. La guerra franco prusiana convulsiona la vida francesa, produciéndose el corto, pero importante, estallido revolucionario de la Comuna, de corte obrero anarquista. La superación de ese episodio conduce a la proclamación de la IIIa República que se prolonga casi 70 años, hasta 1940. La 3ª República consigue sobrevivir a la I Gran Guerra, pero no a la II. Se trata cuanto menos de un hecho curioso por la semejanza que, en ciertos sentidos, como explicaré más adelante guarda la II Gran Guerra con la guerra franco prusiana que sirvió de pórtico a la mencionada 3ª República. El balance general de este período es, en su conjunto, muy positivo: Francia conoce momentos de esplendor en muchos aspectos y París se convierte en la capital del mundo con sus exposiciones, sus generaciones de artistas y por el ambiente de lujo y de dinamismo que transmite. Igualmente, a esta IIIa República se le debe sobre todo la reorganización del sistema educativo en Francia que ha estado vigente hasta nuestros días. No faltaron tampoco escándalos de todo tipo: económicos, judiciales, etc. Pero esto siempre forma parte de las sociedades opulentas y dinámicas.
SINOPSIS:
“La cabellera” de Guy de Maupassant narra cómo un hombre visita la celda con un hombre loco, el doctor dice que ese hombre escribió un diario y se lo muestra.
En ese diario el loco relata cómo se enamoro de una cabellera que encontró en un mueble viejo que compró.
ARGUMENTO:
En este relato fantasioso el autor hace predominar la locura y las obsesiones morbosas. El amor necrófilo por una cabellera y su muerta dueña.
Es narrado en primera persona.
En muy pocas líneas describe la pasión de ese hombre, tan intensa, por el objeto misterioso que es la cabellera. 
También la locura. En el diario que escribe, habla del amor y el deseo que siente, pero al leerlo hace que se vea el trastorno del hombre.
 Sin embargo, conviene destacar que, si bien no se oculta el evidente deseo y satisfacción sexuales, el protagonista no deja de sentir ni un momento un amor verdadero, elevado por ese manojo de pelo, por ese cadáver redivivo que él dice poseer cada noche.
PERSONAJES:
El personaje principal es físicamente delgado, con mejillas huecas, pelo casi cano, pecho encogido y vientre hueco, con una mirada fija, vacía y atormentada.
Nunca tuvo amor, era rico así que la vida le parecía fácil y sencilla, el mismo dice que tenía ninguna pasión en concreto, le gustaban los muebles antiguos y objetos viejos, tenía una obsesión por las mujeres del ayer.
Era un necrófilo, realmente obsesionado por una cabella de una difunta. 
Es personaje que narra; cuando ve la cabellera, siente una increíble atracción 
Del doctor no hay ninguna descripción, solamente al final dice “la mente del hombre es capaz de cualquier cosa”
La cabellera es rubia, una enorme trenza de cabellos rubios, que debían de haber sido cortados junto a la piel, atados con un listón dorado.
 TEMA: 
La locura, el amor, la necrofilia, la soledad que son reflejos del propio Maupassant.
TIEMPO: 
Al parecer la historia esta relatada en tiempo pasado, de igual manera que cuando pasa a la redacción del diario. 
ESPACIO: 
Los primeros acontecimientos se desarrollan en un manicomio, donde se encontraba el protagonista.
En el diario se cuentan en la casa del loco, en París.
FIGURAS LITERARIAS: 
Hipérbole
Símil
Metáfora
ESTILO DEL AUTOR:
Maupassant funda sus relatos en el borde de la alienación. Su obra pesimista, o casi siempre construida para llegar al infierno, representa muchas de nuestras más secretas angustias. El estilo de sus relatos fantásticos es sobrio, lineal, con el agregado de la herencia naturalista que tenía el autor: “Solo existe una palabra para expresarlo, un verbo para animarlo y un adjetivo para calificarlo”. En ellos se ven la pasión porel análisis y por el género narrativo breve, en la forma de los relatos detectivescos; asimismo, una atmósfera y una noción de que lo inquietante convive con lo cotidiano, aunque escape a la razón. Su realismo presenta una atmósfera aséptica, saturada e irrespirable hecha de micro organismos, que parecen inventariar mundos que piden ser narrados con minucia. La alteración es el camino por donde esa realidad, que no precisa de decorados sobrenaturales, se interna en los ancestrales dominios del sueño y de la pesadilla. 
A mayor irrupción de lo fantástico, más reparos temporales y espaciales pre-
senta el texto para colocarnos en el umbral donde la precisión y la vaguedad se 
funden y producen el abismo. Lo fantástico, que urge en los bordes de lo real, es la falta cognitiva con el mundo conocido; falla que puede surgir de un objeto o de acontecimientos y sucesos que se muestran como de este mundo pero que pertenecen a otro que sería dificultoso y torpe definir.
Con un estilo personal, Maupassant queda sumergido en los límites donde la 
enfermedad y la salud se confunden, dejando emerger no solo lo marginal y lo pro-hibido, sino también el tabú y el morbo. 
VOCABULARIO:
Hendidura: Abertura estrecha, alargada y poco profunda en una superficie.
Horadada: adj. Que tiene agujeros.
m. Capullo del gusano de seda que está agujereado por ambas partes.
Impalpable: Que no produce sensación al tacto, o produce muy poca.
Que es muy difícil o imposible de notar o percibir.
Inasequible: Que es imposible de alcanzar o de conseguir.
Lira: Instrumento musical de cuerda formado por un cuerpo o caja de resonancia del cual salen unos brazos (generalmente curvos) unidos por un travesaño, y una serie de cuerdas tensadas verticalmente que se tocan con ambas manos o con una púa.
Lis: 1. Lirio (planta).
Forma heráldica de la flor del lirio.
COMENTARIOS:
Me encanto, me fascino porque cree que no hay arte más bello ni más poderoso que el que hace una persona en la puerta de la locura.
En sus relatos fantásticos predominan la locura y las obsesiones morbosas. Aquí, el amor necrófilo por una cabellera y su muerta dueña. Elevado por ese manojo de pelo, por ese cadáver redivivo que él dice poseer cada noche. Es un relato excelente que en mi cabeza siempre va asociado a "Berenice" de Poe, otra obsesión macabra.
El último párrafo me parece sensacional, donde el visitante del manicomio también se ve al mismo tiempo atraído y repelido por la cabellera. La última frase del cuento, la que dice el médico, es genial
Independientemente de su locura o si la cabellera está embrujada, él está realmente hechizado. Me ha gustado cómo narra la fascinación del tipo a medida que va desarrollando su obsesión. Si se cambian las referencias al pelo por una persona, ¿no queda como la esclava y amante ideal?
Más allá del terror, es una historia de obsesión, sin más definiciones. La obsesión de este hombre le hace obrar de una forma alejada de los cánones de comportamiento de la sociedad.

Continuar navegando