Logo Studenta

Guia para el analisis literario

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía para el análisis literario
· Biografía del autor
· Marcos históricos (Literarios de la obra)
· Cronología (Historia del escritor)
· Argumento: relato de los principales acontecimientos, incluye estructura narrativa (Inicio, nudo y desenlace)
· Personajes
· Temas: asunto de la obra (puede haber más de un tema, por ejemplo: amor, guerra, odio, esperanza, etc.)
· Espacio: lugar físico donde se desarrollan los acontecimientos
· Recursos literarios: a) Recursos formales: estructura de la obra y el narrador; b) Recursos del contenido: formas del lenguaje que utiliza el escritor (narración, descripción y dialogo); c) Figuras literarias: recursos que utiliza el autor para embellecer la obra. El análisis identifica esta figura y la forma como las utiliza el escritor.
· Vocabulario
· Comentarios personales
Mónica Widmaier, Elizabeth Genta, Silvia García
Análisis Literario
Berenice fue publicada en 1835 escrita por Edgar Allan Poe, nacido el 19 de enero de 1809, en Boston. Sus padres Elizabeth y David Poe, actores de teatro murieron cuando él era todavía un niño. Fue distinguido como poeta, narrador y ensayista.
Edgar Allan Poe fue educado por John Allan, un acaudalado hombre de negocios de Richmond y de 1815 a 1820 vivió con este y su esposa en el Reino Unido, donde comenzó su educación.
Después de regresar a Estados Unidos, Poe siguió estudiando en centros privados de la Universidad de Virginia, pero en 1827 su afición al juego y a la bebida le acarreo la expulsión. Abandono poco después el puesto de empleado que le había asignado su padre adoptivo y viajo a Boston donde publico anónimamente su primer libro, Tamerlan y otros poemas (1827).
Se alisto en el ejército, en el que permaneció dos años. En 1829 apareció su segundo libro de poemas, Al Aaraf, y obtuvo por influencia de su padre adoptivo un cargo en la Academia Militar de West Point, de la que a los pocos meses fue expulsado por negligencia en el cumplimiento del deber.
En 1832 y después de la publicación de su tercer libro, Poemas, se desplazó a Baltimore, donde contrajo matrimonio con su joven prima Virginia Clem. Por esta época entro como redactor en el periódico Southerm Baltimore Messenger, y más tarde en varias revistas de Filadelfia y Nueva York, ciudad en la que se había instalado con su esposa en 1837.
Su labor como crítico literario incisivo y a menudo escandaloso le otorgo cierta notoriedad, y sus originales apreciaciones acerca del cuento y de la naturaleza de la poesía no dejarían de ganar influencia con el tiempo.
Edgar Allan Poe escribió alrededor de sesenta cuentos, además de una serie de poemas. Murió el 7 de octubre de 1849.
 Poe es un autor de importante influjo en la narrativa contemporánea y varios de sus relatos son indudablemente precursores de la novela policiaca. Sus personajes sufren una especie de fatalidad que los arrastra al abismo, y en su condición de seres descarnados, casi espectrales parecen adelantar la despersonalización tan habitual de los héroes de la narrativa de ese siglo.
En esta obra se pueden observar rasgos del romanticismo, el mismo fue un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la ilustración y el clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura de la tradición clasicistas basada en un conjunto de reglas estereotipadas.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra y Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaria posteriormente en diversas corrientes, como el parnasianismo, el simbolismo, el decadentismo o el prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de posromanticismo del cual derivo el llamado modernismo hispanoamericano.
El narrador Egaeus se prepara para casarse con su prima, Berenice, pero sufre extraños ataques de ensimismamiento durante los cuales parece aislarse por completo del mundo exterior, monomanía es el nombre que le da a su enfermedad, esta consiste en que no puede dejar de mirar algo sin analizarlo. Debido a una enfermedad desconocida, Berenice va deteriorándose poco a poco, hasta que la única parte de su cuerpo que parece permanecer viva son sus bonitos dientes, con los cuales Egaeus empieza a obsesionarse. Berenice muere finalmente y él entra en uno de sus trances. Un criado lo interrumpe informándole de que la tumba de Berenice ha sido profanada. Egaeus se descubre cubierto de sangre, y a su lado, diversas herramientas de dentista y una cajita conteniendo 32 dientes. Por otra parte, todo hace pensar que Berenice fue enterrada viva.
El cuento Berenice ha sido ubicado dentro del género vampírico y gótico, es un cuento surrealista, tiene presente narraciones que abarcan temáticas tenebrosas con un toque de misterio y a la vez con morbosidad. El autor logra imprimir en este tipo de historia su toque personal y más elaborado y lo hace dramatizando al terror a través de imágenes más realistas. Este es uno de los relatos más violentos de Poe. 
El título es epónimo ya que lleva el nombre de uno de los personajes. Hay solo dos personajes, el narrador o protagonista Egaeus y Berenice que es su prima, aunque el título del cuento se refiera a ella, la misma corresponde al personaje secundario. El protagonista es un enfermo mental, y habla mucho de su enfermedad a lo largo del cuento a la que llama monomanía, de la cual el protagonista siente miedo. Poe pudo utilizar los nombres de los personajes para sugerir vínculos con la antigua tragedia griega, en la cual se anticipaba la muerte. El nombre Berenice (portadora de la victoria en griego); promete su cabello a la diosa Afrodita, si su marido regresa a salvo de la guerra. Egaeus proviene de un legendario Rey de Atenas que se suicidó cuando pensó que su hijo Teseo había muerto tratando de acabar con el monstruo minotauro. Otro vínculo se puede ver reflejado en la cita escrita en latín, idioma antiguo proveniente de Roma del cual deriva el idioma Español.
Los temas principales de esta obra son: el vampirismo, la enfermedad del protagonista y la alegría y vitalidad de su prima. En segundo lugar la enfermedad de Berenice y el cambio que ella provoca. En tercer lugar la obsesión del narrador por la dentadura de su prima. Y en cuarto lugar la supuesta muerte de Berenice y la profanación de su tumba para arrancarle la dentadura.
La narración de este cuento es en primera persona y en singular…¨Mi nombre de pila es Egaeus; no mencionare mi apellido…´´. Esta narración nos guía hacia un hecho. El discurso es descriptivo, hace comparaciones, se puede apreciar un choque de procesos antagónicos…´´Pero crecimos de distinta manera: yo enfermizo, envuelto en melancolía, ella ágil, graciosa, desbordante de fuerzas…´´ El narrador (protagonista) es una persona egocéntrica cuenta como Berenice se va deteriorando por su propia salud esta característica se puede observar cuando el enuncia... “La enfermedad, una enfermedad fatal cayó sobre ella como el simún y mientras yo la observaba, el espíritu de la transformación la arrasó, penetrando en su mente, en sus hábitos y en su carácter, y de la manera más sutil y terrible llego a perturbar su identidad…¨
Egaeus y Berenice son personajes representativos o modélicos, Egaeus representa el intelectualismo es un hombre sereno y de hábitos sosegados que solo tiene interés en el pensamiento y el estudio. En cambio Berenice es menos espiritual, se la describe como vagando despreocupada por la vida, ágil elegante y llena de una desbordante energía. Se trata en realidad de una mujer oprimida que no dice palabra en toda la historia. Su único propósito al igual que ocurre con muchos personajes femeninos de este autor, es ser hermosa y acabar muriendo. El protagonista siente interés por ella cuando enferma, lo que para él se convierte en un objeto de análisis, no de admiración. Egaeus la deshumaniza 
Podemos observar las analogías y confrontaciones que hace el autorentre la vida y la muerte al presentar a un primera Berenice que fue por mucho tiempo un ser lleno de vida y que poco a poco se va convirtiendo en un despojo de lo humano, sin embargo, plantea también algunas enfermedades que en otras épocas eran mal vistas. 
El principio es un monologo clásico en el cual enaltece a la mujer…´´Ah esplendida y sin embargo fantástica belleza…´´
Podemos observar como el protagonista describe detalladamente el lugar donde vive, el mismo no muy moderno lo que hace referencia a la época en la que se encuentra…´´Nuestro linaje ha sido llamado raza de visionarios, y en muchos detalles sorprendentes, en el carácter de la mansión familiar en los frescos del salón principal…´´, esto nos muestra que es de alto poder adquisitivo y alta clase social, con las palabras “mansión” y “linaje”. 
Egaeus cuenta que no sale nunca de la atmosfera donde viven, este encierro lo perjudica, aunque no sabemos si el mismo es voluntario o no. Aparece la soledad se refleja en el personaje, esto es algo que siente el autor por su experiencia de vida. Otros temas que se reflejan en todas las obras de Poe son el amor, la enfermedad y la muerte, son sentimientos cercanos para el autor ya que a lo largo de su vida lo han acompañado (todas las mujeres de su vida han muerto debido a enfermedades violentas). Está relacionado con el mundo clásico y es un hombre culto, debido a que vive su encierro en una biblioteca. Se podría decir que es un hombre erudito ya que tiene y demuestra poseer sólidos y profundos conocimientos en una o múltiples disciplinas.
En párrafos posteriores se puede ver como el narrador comienza a anticipar lo que va a suceder, describiendo la enfermedad de ella lo que pone en evidencia el final trágico de la misma…´´Entre la numerosa serie de enfermedades provocadas por la primera y fatal, que ocasiono una revolución tan horrible en el ser moral y físico de mi prima, debe mencionarse como mas afligente y obstinada una especie de epilepsia que terminaba no rara vez en catalepsia…´´, encontramos un paralelismo con la vida del autor, Poe se casó con su prima la cual muere por una enfermedad que la va deteriorando físicamente poco a poco. 
La obra de Poe representa un punto de inflexión para la evolución de la literatura gótica. El paso del objeto al sujeto, del miedo provocado por el mundo anterior a un terror que surge desde el interior del protagonista.
En la mayoría de la obra se observa la obsesión que el narrador siente por algo, a esto se le puede llamar característica sobrenatural gótica.
 Poe en realidad no incluye la escena en que el personaje arranca los dientes de su mujer aún viva, pero hace que el lector se lo imagine a ponerlo en trance después de llevarlo a cabo y solo unas líneas más tardes se lo ve manchado de sangre…´´Señalo mis ropas: estaban manchadas de barro, de sangre coagulada…´´…´´No dije nada; me tomo suavemente las manos: tenia mancha de uñas humanas…´´
Otro detalle que se menciona es que se puntualiza que la cajita contiene 32 piezas dentales, lo que conforman la dentadura humana, lo que el lector imagina como han debido de ser arrancadas una por una, estando aún viva la víctima.
Se pueden reconocer en esta obra al menos tres recursos literarios: el primero lo reconocemos mediante la siguiente cita…´´No hay en mi país torres más venerables que mi melancolía y gris heredad…´´…´´Nuestro linaje ha sido llamado raza de visionarios , y en muchos detalles sorprendentes, en el carácter de la mansión familiar…´´ esta cita tiene palabras ricas usadas por una clase social alta lo que hace referencia a la buena educación y clase social de nuestro autor, aunque al no querer seguir con el negocio familiar su padrastro lo haya desheredado, en los comienzos de su carrera literaria era un hombre adinerado. A esto se lo denomina recurso sociolecto.
…´´La excesiva, intensa y mórbida atención así excitada por objetos triviales en sí mismo no deben confundirse con la tendencia a la meditación…´´ esto se denomina etopeya donde se describen rasgos psicológicos y físicos del narrador protagonista.
…´´Los dientes de la cambiada Berenice se revelaron lentamente a mis ojos, ojala nunca los hubiera visto, o después de verlo hubiera muerto…´´ Prosopopeya le dio vida a los dientes de Berenice aspecto casi humano.
El autor utiliza elementos antagónicos como por ejemplo éxtasis/agonía, alegría/pena, belleza/fealdad, bien/mal, beatitud/ angustia, paz/dolor, son algunos de los casos que encontramos en este texto.
En la obra de Allan Poe resaltan muchos aspectos de su vida personal, la fatalidad de la protagonista, destaca la perdida de las mujeres amadas de la vida real del mismo, esto es una característica de sus obras, la cual fue criticada por los lectores en su época, y los críticos posteriores a él. La locura en sus personajes principales es otra de sus tipologías. 
La cita que encabeza el relato, en latín: Dicebant mihi sodales, si sepulchrum amicae visitarem, curas meas aliquantulum fore levatas,1 puede traducirse: «Decían me los amigos que encontraría algún alivio a mi dolor visitando la tumba de la amada». Anuncia la muerte de Berenice es una idea que el predice ya el comienzo del cuento.
 
COMENTARIOS PERSONALES
En un principio no nos gustó no solo la obra sino la forma de escribir del autor, nos daba a entender que su vida de excesos y malas costumbres lo llevaban a escribir e imaginar este tipo de historias “retorcidas”, si bien es reconocido mundialmente como el padre de lo gótico, el terror, las novelas detectivescas entre otros géneros, en todos resalta la muerte y la locura hasta en sus poemas podemos apreciar estos temas. 
“Berenice” no es la excepción de lo que se menciona anteriormente, nos dice detalladamente como una muchacha joven, hermosa y llena de vida se deteriora rápidamente por muchas enfermedades extrañas para su época. Nos hace ver como esta joven que disfruta de la vida, la naturaleza, y puede llegar a deleitarse hasta de los momentos más sencillos, termina postrada en una cama quedando allí a la espera de su muerte. Nos muestra en cambio a un hombre culto pero enfermos no física sino mentalmente como se obsesiona con su prima no en sus momentos de esplendor sino en lo que queda de ella, se obsesiona con sus dientes tan así que se los arranca aun estando ella con vida. 
Este punto de vista cambio al investigar más sobra la vida del Allan Poe a través del escritor Julio Cortázar quien desde niño fue su admirador y luego se convirtió en el traductor de las obras de Poe, en la “Obra Critica” de Cortázar nos detalla la vida del escritor, ahí vemos el paralelismo que hay entre su obra y su vida, que en realidad Berenice y Egaeus puede tratarse de Edgar y Virginia (su prima la cual convirtió en esposa), nos muestra el lado humano del autor contándonos el gran amor que éste siente por su esposa y como el mundo se le derrumbo cuando de golpe se enfermó de tuberculosis, lo que la llevo a la muerte.
«Mi corazón, mi querida Virginia, nuestra madre te explicará por qué no vuelvo esta noche. Confío en que la entrevista que debo sostener será beneficiosa para nosotros... Hubiera perdido yo todo coraje si no fuera por ti, mi mujercita querida... Eres mi mayor y mi único estímulo ahora para batallar contra esta vida inconciliable, insatisfactoria e ingrata... Que duermas bien y que Dios te dé un agradable verano junto a tu devoto Edgar.» Estas son palabras escritas por Poe para su amada poco antes de que Virginia muriese. 
Si bien dicen que Annabel Lee es la visión poética de su vida junto a ella, creemos que con Berenice plasmo todo el deterioro de su esposa debido a su enfermedad, y por ende su deterioro como ser humano ya que este suceso lo hundió en un mundo de vicios y locura del cual ya después no pudo salir.
 Podemos entender ahora porque sus temas principales en sus obras son el amor, la soledad, la locura y la muerte, estos son los sentimientos que acompañaron al autor durante toda su vida, tuvo que vivir la perdida de todas sus seres amadas (su madre, su madrede crianza y por último y el gran suceso que lo marco la perdida de Virginia).
MATERIAL ADICIONAL “OBRA CRITICA II” JULIO CORTÁZAR
El verano y el otoño pasaron sin que encontraran tranquilidad. Su fama traía numerosos visitantes al placentero cottage, y de ellos quedan testimonios de ternura, de la delicadeza de Edgar para con Virginia y de los esfuerzos de «Muddie» para darles de comer. Con el invierno la situación se volvió desesperada. Los círculos literarios de Nueva York supieron lo que ocurría, y la muerte inminente de Virginia ablandó muchos corazones que, de tratarse sólo de Poe, no se hubieran mostrado tan accesibles. La mejor amiga en ese trance fue Marie Louise Shew, vinculada indirectamente a los literati, mujer sensible y sensata a la vez. Herido en su orgullo, Poe debió de rebelarse al comienzo; luego tuvo que aceptar los socorros y Virginia recibió lo indispensable para no pasar frío y hambre. Murió a fines de enero de 1847. Los amigos recordaban cómo Poe siguió el cortejo envuelto en su vieja capa de cadete, que durante meses había sido el único abrigo de la cama de Virginia. Después de semanas de semiinconsciencia y delirio, volvió a despertar frente a ese mundo en el que faltaba Virginia. Y su conducta desde entonces es la del que ha perdido su escudo y ataca desesperado para compensar de alguna manera su desnudez, su misteriosa vulnerabilidad
 
PÁRRAFOS CENSURADOS DEL TEXTO “BERENICE”
Tenía el corazón oprimido y lleno de pesar y, aunque reticente, me dirigí al dormitorio de la muerta. La cámara era amplia y oscura, y a cada paso en el interior de su sombrío recinto tropezaba con los ornatos funerarios. El ataúd, por lo que un criado me indicó, se encontraba rodeado por los cortinajes de la cama y, en ese ataúd, me susurró, se hallaba todo lo que quedaba de Berenice. ¿Quién fue el que me sugirió entonces que me acercase a mirar el cadáver? No había visto moverse los labios de nadie, sin embargo, la petición había sido formulada, y el eco de las sílabas todavía vibraba en el aire. Era imposible negarlo, y con una sensación de sofoco me arrastré junto a la cama. Suavemente retiré a un lado los sombríos cortinajes.
Al dejarlos caer, rodearon mis hombros, alejándome del mundo de los vivos y dejándome en estrecha comunión con el cadáver.
La atmósfera misma estaba impregnada de muerte. El olor peculiar del ataúd me puso enfermo; y me imaginé que el cuerpo ya exhalaba una emanación nefasta. Habría dado un mundo por escapar, por huir de la influencia perniciosa de la muerte, por respirar otra vez el aire puro de los cielos eternos. Pero carecía del poder de moverme, mis rodillas se tambaleaban, y permanecí petrificado allí mismo, mirando en toda su espantosa longitud el cuerpo rígido, atrapado en el negro sarcófago destapado.
¡Dios del cielo! ¿Es posible? ¿Es mi cerebro que flaquea, o era de verdad un dedo del cadáver amortajado retorciéndose bajo la venda encerada que lo envolvía? Helado de indecible pavor, levanté poco a poco los ojos, fijándolos en el semblante del cadáver. Una cinta le sujetaba las mandíbulas, pero, no sé cómo, se había desprendido. Los labios lívidos se retorcían en una especie de sonrisa y, a través de la agobiante penumbra, otra vez fulminó mi mirada, irresistiblemente, el brillo blanco y espantoso de los dientes de Berenice. Salté convulsivamente de la cama y, sin pronunciar palabra, hui como un maníaco de aquel reducto de horror, misterio y muerte.
Trabajo realizado en equipo: Análisis de la obra, comentario personal, material adicional de Julio Cortázar y párrafos censurados de la obra.
 Mónica Widmaier, Elizabeth Genta, Silvia García.
LEXICOGRAFIA
“BERENICE”
Beatitud: Bienaventuranza eterna.
Bienaventuranza: Vista y posesión de Dios en el cielo// Prosperidad o felicidad humana.
Heredad: Porción de terreno cultivado perteneciente a un mismo dueño.
Erudición: Conocimiento profundo adquirido mediante el estudio sobre una o varias materias.
Subyugar: Avasallar, sojuzgar, dominar poderosa o violentamente.
Sílfide: Mujer guapa y esbelta.
Monomanía: Delirio o locura parcial por lo que una idea se convierte en obsesiva para la persona que la sufre.
Rescoldo: Brasa menuda resguardada por la ceniza// Escozor, recelo o escrúpulo.
Inconexa: Que no tiene conexión con una cosa.
Vestigio: Huella, señal que deja el pie por donde ha pisado// Memoria o noticia de las acciones de los antiguos// Señal que queda de cosas, materiales o inmateriales
INDICE
Programa de literatura.
Guía para el estudio de los textos literarios
Género literario (definición)
Tipos de géneros literarios.
Epopeya, novela, cuento (diferencia entre novela y cuento)
Como tomar apuntes
La casa Winchester (ejercicio como tomar apuntes)
Información adicional sobra “La casa Winchester”
Romanticismo (definición, ubicación en el tiempo, imágenes de pinturas, esculturas y obras arquitectónicas)
Edgar Allan Poe (biografía)
Poema “A mi madre” de Edgar Allan Poe
Texto “Berenice”
Lexicografía
Guía para el análisis literario
Análisis literario “Berenice”
Comentarios personales
Material adicional “obra critica II” Julio Cortázar
Párrafos censurados del texto “Berenice”.
WEBGRAFIA
Wikipedia
www.pasarmiedo.com/el_misterio_de_la_casa_winchester.php
Biblioteca digital: Ciudad Seva
Literatura Española del Romanticismo (Wikipedia)
Imágenes del Romanticismo.
Edgar Allan Poe (Wikipedia)
Diccionario digital.
Obras completa Julio Cortázar (Obra crítica II)
El espejo gótico (párrafos censurados de “Berenice”)

Continuar navegando

Otros materiales