Logo Studenta

CIRUGIA DE LA CABEZA Y EL CUELLO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CIRUGIA DE LA CABEZA Y EL CUELLO 
EL 01D0 EXTERNO 
HEMATOMA 
El hematoma de la oreja se presenta más frecuentemente en el perro, en el gato y en el 
cerdo. Es causado por sacudidas violentas de la cabeza que producen ruptura de vasos sanguíneos y 
el acúmulo de sangre entre el pericondrio del cartílago auricular y el tegumento medial, aparecien­
do el hematoma como una inflamación quística en la cara medial de la oreja. Si no es tratado quirúrgi­
camente removiendo el coágulo, asegurando un drenaje adecuado y ocluyendo la cavidad, la reabsor­
ción de la sangre se acompaña de una intensa retracción cicatricial, dando como resultado que el 
pabellón se deforme y arrugue. Antes de intervenir quirúrgicamente es necesario tratar la causa pri­
maria del sacudimiento de la cabeza. 
Después de la intervención, las orejas se juntan sobre la cabeza utilizando esparadrapo. 
Fig. l. Sección elíptica de la piel que se extiende a lo 
largo del hematoma. Debe tener de 0.2 a 0.5 cm de 
ancho. Se diseca con bisturí. 
Fig. 2. Se extraen todos los coágulos de la cavidad, y los 
depósitos fibrinosos son retirados con una compresa de 
gasa o con una torunda de algodón. 
Fig. 3. La cavidad es ocluida colocando un rollo de 
gasa a ambos lados de la incisión, manteniéndolos fijos 
con una serie de puntos separados, utilizando nylon mo­
nofílico; éste atraviesa todos los planos anatómicos del 
pabellón auricular. 
OREJA PARTIDA 
Los cortes que abarcan todas las capas del pabe­
llón auricular, no se unirán a menos que los bordes 
de la piel se yuxtapongan y que se controle la in­
fección. En la mayoría de los casos la piel se retrae 
dejando expuesto el cartilago auricular, lo que impi­
de la coaptación correcta .de los bordes cutáneos. 
Esto se soluciona dejando lib:re la piel y extrayendo 
un segmento de cartílago auricular, lo que permi­
te la sutura precisa de los bordes de la piel. 
CartUago 
auricular 
Cartilago 
auricular 
Fig. 5. Se extrae una tira de ambos bordes del carti• 
lago auricular expuesto. 
Cart1lago 
auricular 
Piel 
Fig. 4. La piel de ambas superficies de la herida se 
libera cuidadosamente disecando el cartílago auricular. 
Fig. 6. Los bordes cutáneos se coaptan con precisión 
en las superficies interna y externa de la oreja. Se 
hacen puntos separados utiliz,ando nylon monofílico. 
Terminada la intervención la oreja debe vendarse sobre la cabeza entre dos capas de algodón. 
RESECCION AURICULAR-PERRO 
En muchos casos las infecciones crónicas del meato auditivo externo no responden satisfac­
toriamente a los tratamientos conservadores, esto es, a causa de la falta de drenaje, a la tendencia 
de ulceraciones debidas a la inflamación local y a la falta de ventilación. 
Fig. 7. Se inserta una cánula a lo largo de la porción 
vertical del conducto auditivo externo. Se confecciona 
un colgajo de piel, iniciándolo en el borde anterior de 
la abertura externa del meato auditivo y se va exten­
diendo paralelamente y hasta la mitad, otra vez, debajo 
de la unión de los canales vertical y horizontal. Se rea• 
liza una curvatura y se extrae por el borde posterior del 
cartílago concha! para terminar en el borde posterior 
del tragus.
Fig. 9. El cartílago concha! se expone por medio de 
una disección roma, teniendo cuidado de no lesionar la 
glándula parótida. 
Superficie 
- vei:itral 
del cal.gajo 
Tejido 
conectivo 
Fig. 8. El colgajo de piel se deja libre diseccionándolo 
y se le repliega con objeto de exponer el tejido conec­
tivo que está debajo cubriendo el cartílago conchal y 
la glándula parótida. 
Cartllago 
concha! ------� 
GU.ndul 
parótid 
:, 
¿':.,. 
r: �, ,,�,,, ,,,,,, ,",,; :-_ ,.._,��,�,-1!,,,�,:, .... �0'' 
�'.:- �,�,�,,-$,�,����� � ,�--�� ... �����--���� 
��\�- �,��\'�"\,_��� ... ����,� 
·-·- ,... 1- '''''''''"''''''� ...... ,,, ...... , 
Fig. 10. Utilizando tijeras rectas se corta el cartílago 
concha! hacia abajo y a lo largo de sus bordes anterior 
y posterior. Puede ser necesario hacer ajustes ligeros a 
los cortes, con el fin de obtener una amplia exposición 
de la entrada del canal horizontal después que el car­
tílago sea replegado ventralmente. 
Entrada del 
canal horizontal 
Fig. 11. La porción central del cartílago concha! junto 
con el colgajo de pie.! son replegados ve11tralmente. Se 
coaptan los bordes cutáneos con el tegumento del con­
ducto auditivo por medio de puntos separados, utilizando 
nylon monofilico. El cartílago replegado se separa para 
formar un labio cartilaginoso, el que es suturado al 
borde distal de la incisión en la piel. 
La exposición quirúrgica del meato auditivo externo generalmente aporta el drenaje y ventila­
ción adecuados. 
Después de la intervención, las orejas se unen con esparadrapo sobre la cabeza. La recupera­
ción tiende a ser más lenta que lo normal y los puntos se dejan por lo menos diez días. 
LA CARA 
TREPANACION DE LOS SENOS FACIALES-CABALLO 
La inflamación crónica de los senos faciales es una secuela frecuente de infecciones, tales 
como la influenza o la papera y se asocia también con necrosis de los cornetes, afecciones dentales, 
cuerpos extraños o neoplasmas malignos. El pus que se forma en el seno frontal gravita hacia el seno 
maxilar superior y se escapa a través de los ollares como una descarga fétida y purulenta. 
En muchos casos es necesario trepanar los senos con el fin de establecer un diagnóstico y 
para tratar la infección aportando drenaje. A pesar de que los senos frontal y maxilar superior se 
comunican, es necesario trepanar ambos para obtener un drenaje satisfactorio y permitir su eva­
cuación. Sí el septo entre los senos maxilar superior e inferior ha sido destruido, entonces éste último 
se debe abrir para aportar drenaje. 
TÉCNICA DE LA TREPANACIÓN 
Fig. 12. Trepanador estándar con trocar ajustable. Las 
siguientes medidas se pueden conseguir: ¼ plg (0.6 cm) 
a½ plg (1.5 cm) ¾ plg (1.9 cm) y 1 plg (2.5 cm) de 
diámetro. 
Fig. 13. (A) Con un trépano de ¾ o de 1 plg se mar­
ca el sitio de la intervención presionando la corona 
del trépano en la piel superyacente. 
( B) Se incide la piel alrededor de las marcas dejadas
por el trépano y se diseca el periostio subyacente.
( C) Se raspa el periostio del hueso expuesto con un
removedor o cureta.
(D) El centro del área expuesta del hueso se perfora
con la punta del trocar del trépano.
(E) Primero se realizan movimientos hacia adelante y
hacia atrás con el trépano, posteriormente se ha­
cen movimientos de rotación continuos hasta que
el disco aislado del hueso salga con el trépano.
La intervención puede realizarse con el caballo en posición de pie, tranquilizado, y bajo anal­
gesia local; pero en la mayoría de los casos se aconseja realizarla con el animal en decúbito y bajo 
anestesia general. Hay varios sitios identificados para abrir los senos faciales; pero los siguientes son 
los más utilizados y proveen suficiente drenaje y evacuado de las cavidades (Figs. 14 y 15). 
En casos en que los senos son trepanados únicamente con fines exploratorios, se corta un col­
gajo de piel semicircular sobre el área a trepanar. Al finalizar la intervención, se sutura el colgajo en 
posición sobre el orificio de trepanación con el objeto de evitar la formación de tejido cicatricial 
desagradable. 
Seno 
maxilar 
superior 
Sitio para abrir 
el seno maxilar 
superior 
Sitio ¡,ara abrir 
el seno maxilnr 
infilrior 
Seno 
maxilar 
Inferior 
CRANEO DEL CABALLO-VISTA DORSAL 
(El área de los senos se lndlca en ncgi-o) 
Seno 
maxilar------� 
superior 
Sitio para abrir 
el •eno maxilar 
superior 
Sitio para abrir 
el seno maxilar 
inferior 
Seno 
maxilar 
inferior 
Fig. 14. Vista frontal del cráneo mostrando los sitios 
alto y bajo para trepanar el seno frontal. y los sitios para 
trepanar los senos maxilares superior e inferior. 
Abertura hacia 
el seno frontal 
(sitio alto) 
Abertura hacia 
el seno frontal 
( sitio bajo) 
Hueso nasal 
Hueso premaxilar 
==--­
Abertura hacia 
el seno frontal 
(sitio alto)Seno frontal 
Abertura hacia 
--el seno frontal 
( sitio bajo) 
Hueso nasal 
Hueso premaxilar 
Fig. 15. Vista lateral del cráneo mostrando los sitios 
para trepanar como se ha indicado en la Fig. 14. 
SENO FRONTAL 
Sitio alto. Se traza una línea y uniendo los procesos supraorbitarios, la línea se bisecciona 
y se trepana en el ángulo inferior de la intersección ½ a 1 plg ( 1.3-2.54 cm) debajo y hacia un la­
do de este punto. 
Sitio bajo. Se traza una línea uniendo el ángulo nasal y la intersección de los huesos nasal 
y premaxilar. Se trepana 2½ plg ( 6.4 cm) hacia abajo y 1 plg (2.54 cm) enfrente de esta línea. 
Esta es la parte más baja del seno cuando la cabeza se mantiene en posición vertical. 
SENO MAXILAR SUPERIOR 
Manteniendo la cabeza en posición vertical, se trepana casi 1.5 plg (3.8 cm) cranealmente 
desde la extremidad distal de la cresta facial y cerca de 1 plg (2.54 cm) medialmente. Esta posición 
coloca la parte más baja del orificio del trépano casi al mismo nivel del septo óseo, separando los 
senos maxilares superior e inferior. Este septo aporta un piso natural para el drenaje y evita la acu­
mulación de material purulento detrás de la abertura trepanada. 
En caballos jóvenes se aconseja seleccionar un sitio a 1.5 plg (3.8 cm) a 2 plg (5.1 cm) 
desde la cresta facial para evitar dañar los alveolos de los dientes molares. 
Utilizando estos sitios hay pocas probabilidades de lesionar la vena facial; pero el músculo 
elevador propio es expuesto y tiene que ser desplazado de su sitio al replegarlo dorsalmente. 
SENO MAXILAR INFERIOR 
Este seno se abre al trepanar casi 1 plg ( 2.54 cm) medialmen te desde la extremidad distal 
de la cresta facial. 
Después de la intervención, se irrigan los senos con una solución salina normal o una solución 
antiséptica no irritante hasta que se elimine todo el material infectante. La abertura trepanada se 
ocluye con un tapón de gasa. 
REPULSION DE LOS DIENTES-CABALLO 
En el caballo no es posible extraer un diente molar por medio de los métodos convencionales 
a menos que esté flojo, por lo cual es necesario hacer su repulsión. 
La operación de repulsión comprende; la extracción de un disco de hueso con un trépano 
para exponer la raíz del diente y posteriormente empujarlo dentro de la boca con un punzón que 
se ha colocado entre las dos raíces del diente. Con frecuencia, al efectuar la repulsión de los molares 
del maxilar superior, es necesario fracturar la pared externa del alveolo, además de realizar el ori­
ficio con el trépano, para poder exponer la raíz. 
Es esencial trepanar exactamente sobre la raíz del diente que va a ser rechazado. No siem­
pre es fácil determinar el sitio preciso, en especial porque la curvatura natural del eje mayor varía 
con la edad. El sitio puede ser localizado, ya sea tomando una radiografía con una aguja hipodér­
mica colocada en la piel como marcador, o relacionando la mesa dentaria (a) en el maxilar superior 
a la línea del conducto nasolacrimal y ( b) en el maxilar inferior en el borde ventral de la mandi'bula. 
 CRANEO DE 
CABALLO-VISTA LATERAL 
(Las áreas de los senos del cráneo están marcadas con 
lineas punteadas y los sitios de trepanación para efectuar 
la repulsión de cada diente están marcados con puntos 
negros). 
3m 
3m 
Conducto 
nasolagrimal 
2m 
lm 
4pm 
3pm 
Fig. 16. Indicación de los sitios de trepanación para 
efectuar la repulsión de los dientes molares de los maxi­
lares superior e inferior. 
Sitios de trepanación para efectuar la repulsián de los dientes molares del maxilar superior 
Diente Sitio Localización del Sitio 
2o. premolar En una linea que pasa por el 
3er. premolar 
centro del diente. 
4o. premolar Cavidad nasal A lo largo de una línea desde 
la orilla posterior de la corona 
ler. molar Seno maxilar del diente hasta la linea del 
inferior conducto nasolagrimal. 
2o. molar Seno maxilar 
superior 
3er. molar Seno frontal En una linea que une el ingulo 
medial del ojo y aproximada-
mente 1½ plg (3.8 cm) desde 
la línea medial. 
Sitios de trepanación para efectuar la repulsión de los dientes del maxilar inferior 
Diente Sitio Localización del Sitio 
2o. premolar Inmediatamente abajo de la 
mesa dentaria. 
Borde ventral de la 
3er. premolar mandíbula A lo largo de una línea desde 
4o. premolar la orilla posterior de la corona 
del djente hasta el borde ven-
ler. molar tral de la mandíbula. 
2o. molar 
Cara lateral de la 
mandíbula sobre la 
3er. molar raíz del diente 
En una linea que pasa por el 
centro del diente hasta el pun-
to de mayor cwvatura de la 
mandíbula. 
El curso del conducto nasolagrimal corresponde al de una línea trazada desde el canto medial 
del ojo hasta el ángulo formado por los huesos nasal y premaxilares, por lo tanto, para evitar da­
ñarlo, los orificios de la trepanación deben hacerse debajo de esta línea. Cuando se está trepanando 
para efectuar la repulsión del cuarto premolar, se debe tener cuidado de evitar el nervio infraorbi­
tario y la arteria nasal lateral. 
Los molares de la mandíbula no pueden ser rechazados sin causar algún daño al nervio man­
dibular alveolar, lo que afortunadamente no parece tener efectos adversos. Cuando se está exponien­
do el sitio para rechazar el primer molar, se debe tener cuidado de no lesionar la arteria o vena facial 
o el conducto parotídeo y cuando se está exponiendo el sitio para el segundo o el tercer molar, se
tiene que incidir el músculo masetero evitando la arte1ia masetérica.
CRANEO DE CABALLO-VISTA LATERAL 
Seno 
maxilar 
Seno 
maxilar Inferior 
Nervio 
mandibular 
alveolar 
Orificio 
mmtoniano 
Fir. 17. Repulsión del primer diente molar del maxilar 
superior por medio de la trepanación del seno maxilar 
inferior y la exposícíón de la ra!z. 
Se requieren dos variedades de punzón para efec­
tuar la repulsión del diente, (a) punzón recto estándar, 
( b) punzón offset. Este punzón es especialmente útil
para insertarlo a través del orificio trepanado para hacer 
contacto con la raiz del diente y comenzar su repulsión. 
Oritlclo lnfuorbitarlo 
•
Después de la repulsión del diente, se hace una palpación digital en el alveolo y cualquier 
fragmento de hueso se extrae con una cureta. 
Para impedir que penetre alimento en los senos y alveolos se obtura el alveolo con gutaper­
cha. El objetivo que se persigue es el de ob!Herar la entrada oral al alveolo sin llenar completamente 
la cavidad alveolar y de esta forma permitir que se lleve a cabo la curación por granulación. Esto 
se logra primeramente ablandando la gutapercha con agua tibia y luego, con un dedo insertado a 
través del agujero del trépano para bloquear la profundidad del alveolo; la gutapercha se acomoda 
en el alveolo por vía bucal, moldeándola sobre la encía. En la mayoría de los casos, el tapón es arro­
jado en 2 o 3 semanas; para este tiempo la curación se ha realizado. 
EXPOSICION DE LAS CAVIDADES NASALES-PERRO 
La exposición de los diversos compartimientos de las cavidades nasales es necesaria para 
extraer cuerpos extraños, huesos necrosados y para el trata.miento de rinitis crónica y neoplásica. 
CRANEO DEL PERRO-CARA DORSAL 
et'- frontal 
Hueeo frontal 
Hueso maxilar -
Hueso nasal Orblta 
Septo na1al 
Fig. 18. La cavidad nasal está dividida en comparti­
mientos derecho e izquierdo por el septo nasal. Cada 
una de las cavidades nasales comprende una porción 
anterior, la que contiene los cometes superior e inferior 
y una porción posterior, que está en su mayor parte 
ocupada por el cornete etmoidal. 
El área sombreada muestra la extensión en la cual 
los huesos nasales y las porciones de los huesos maxilar 
y frontal pueden ser extraídos sin riesgo para exponer 
las cavidades nasales. 
Fig. 19. El acceso a la porción anterior de la cavidad 
nasal se obtiene haciendo una incisión en la piel en la 
linea media, la cual se extiende del sitio II al IV, por 
ejemplo, de una línea que une los márgenes anteriores 
de la órbita hasta la orilla posterior del hocico. El accesoa la porción posterior es por medio de una incisión en la 
piel en la línea media que va desde el sitio I al III, por 
ejemplo, desde un punto a nivel de los procesos supra­
orbitarios hasta un punto aproximadamente a la mitad 
del hocico. 
La piel es replegada hacia el lado adecuado para 
exponer el hueso frontal o nasal subyacentes. 
Hueso 
frontal 
Hueso nasal 
periostio 
Hueso 
maxilu 
Cornete 
etmoldal 
Fig. 20. El periostio es replegado de los huesos nasal 
y maxilar con un elevador de periostio y se realiza un 
orificio con un trépano de ¼ en la intersección de los 
huesos frontal y nasal. 
Periostio 
replegado 
Cornete 
Hueso 
maxilar 
Fig. 21, El hueso maxilar y el nasal son extirpados con 
un fórceps mordedor de hueso de Luer para exponeT la 
cavidad nasal subyacente, el cornete etmoidal y los 
cornetes. 
Periostio 
Paquete de ¡a1a 
Flg. ZZ. La incisión se sutura coaptando el periostio con 
una serle de puntos separados utilizando Uno, y la piel 
con el modo usual. 
La extracción de porciones del hueso etmoides y del comete siempre se acompaña de una he­
morragia severa. Antes de suturar el pertostio ésta se controla llenando la cavidad con gasa impreg­
nada con iodoformo. El extremo de la gasa se saca a través del ollar y se adhiere al borde del hocico 
con un punto separado. La gasa se extrae con cuidado a través del ollar después de 5-7 días. 
LA BOCA 
AMIGDALECTOMIA-PERRO 
Se debe desaprobar la extracción indiscriminada de las amígdalas. Una tos persistente es de-­
bida a veces a la tonsilitis hipertrófica y en estos casos la amigdalectomía resuelve el problema. La 
amigdalectomía por carcinoma sólo aporta un alivio temporal, ya que el neoplasma vuelve a presentarse 
invariablemente ya sea en forma local o metástasis. 
Para que la operac1on tenga éxito se debe extraer todo el tejido tonsilar. La sola forma de 
la amígdala, por ejemplo, elongada y fusiforme y acoplada a la profundidad de la fosa tonsilar, difi­
culta el uso exitoso del método "de guillotina". Para asegurar la extracción total de la amígdala, ésta 
debe ser disecada. 
Fosa 
tonsilar 
Amígdala 
Fig. 23. Se sujeta la amígdala con una pinza de Allis y 
se extrae de su fosa hasta que el pedículo esté tenso. 
Fig. 25. La amígdala se extrae separándola a lo largo de 
la pinza arterial con una aguja de diatennia. 
Doblei triangula.\' 
de la membrana 
mucosa 
Fi.(. 24. El pedículo de la amígdala se presiona con 
unas pinzas arteriales curvas de Dunhill. 
La hemorragia que constituye siempre un problema cuando se extirpan las amígdalas, se 
controla satisfactoriamente con este método. Si no se tiene la aguja de diatermia, los vasos se deben 
sujetar con las pinzas arteriales y ligarse con catgut crómico del No. 3/0. Después de la intervención 
no se requiere atención especial y son raras las complicaciones. 
PALADAR HENDIDO-GATO 
El paladar hendido es una causa común de epistaxis en el gato. La herida comprende una hen­
didura central y otra longitudinal del paladar duro, complicadas por una separación de los huesos pa­
latinos subyacentes. Si no se sospecha inmediatamente de esta afección por la epistaxis, pronto se tor­
na evidente por la salida de ingesta por los ollares. 
No es posible coaptar satisfactoriamente los huesos palatinos separados; pero la abertura pue­
de ser ocluida coaptando la membrana mucosa del paladar duro. 
Fig. 26. Con una disección cuidadosa, la membrana mu­
cosa del paladar duro es liberada de los huesos palatinos 
subyacentes, lo que permite que sus bordes se unan con 
una serie de puntos separados, utilizando hilo de lino. 
Hueso palatillo 
•�r:�---Membrana mucosa 
del paladar duro 
El postoperatorio no requiere de precauciones especiales, excepto el control de la infección 
y mantener al gato a base de dieta liquida hasta que se establezca la cicatrización. 
EXTRACCION DE DIENTES-PERRO 
La extracción de los dientes de un perro, con la excepción del canino o diente carnicero, se 
logra con los métodos convencionales. Sus principios básicos incluyen: 
a) AJUSTE CORRECTO DE LAS PINZAS
Las ramas de las pinzas deben seleccionarse para que ajusten al contorno del diente. 
a b e 
Fi¡. 27. Selección de la pinza dental. 
(a) Pinza con demasiada curvatura cortan el diente y
rompen La corona.
( b) Pinzas con poca curvatura trituran la corona del
diente.
( c) Pinzas de forma correcta sujetan con precisión la
corona y la raíz del diente.
l 
J 
1 
b) RUPTURA DE LA MEMBRANA PERIDENTAL
La membrana peridental sujeta la raíz del diente a la pared alveolar y en muchos casos es 
necesario romperla y dilatar el hueco con un elevador dental antes que se pueda extraer el diente. 
e) EXTRACCIÓN DEL DIENTE
Fig. 28. La navaja del elevador con la superficie apla­
nada hacia el diente es insertada entre la raíz y el 
alveolo. Se introduce la navaja cuanrto sea necesario 
en el alveolo. Después se utiliza el elevador como palan­
ca, el cual sube al diente de su orificio y lo desplaza 
en la dirección requerida. Nótese la forma de sujetar el 
elevador y la posición del dedo en relación a la punta 
de la navaja del elevador. 
Cuando se utilizan pinzas, la membrana peridental se rompe y el hueco es dilatad:, por la 
fuerza, ya sea con un movimiento de rotación o lateral. El movimiento de rotación sólo se aplica 
en dientes con raíces cónicas simples. Las ramas de las pinzas seleccionadas se aplican paralela­
mente al eje longitudinal de la raíz y se presionan debajo de la encia y el alveolo, en dirección al 
vértice del diente hasta que la raíz esté sujetada con firmeza. 
Los incisivos, el primer molar del maxilar superior, el primero y segundo premolares y el 
tercer molar del maxilar infetior tienen raíces cónicas simples y, por lo tanto, son susceptibles de 
ser extraídos con pinzas. 
Los dientes restantes, con excepción del cuarto premolar superior o diente carnicero y el diente 
canino, que se tratan como problemas separados, tienen dos o tres raíces. Consecuentemente, estos 
dientes no pueden aflojarse en sus huecos mediante rotación, y la membrana peridental debe rom­
perse con un elevador dental antes de aplicar las pinzas. 
En ocasiones al utilizar las pinzas el diente se fractura y la raíz se deja in situ. En estos 
casos se debe intentar extraerlas utilizando un elevador dental especial para raigones. 
Si están firmemente implantadas y no pueden ser extraídas sin causar daño considerable en 
el tejido local es mejor dejarlas durante 2 o 3 semanas, al cabo de las cuales se habrán aflojado y 
podrán extraerse con facilidad. 
EXTRACCION DE UN DIENTE CANINO 
Es muy difícil aflojar o extraer un diente canino con pinzas, debido a que éste se incurva pos­
teriormente, está aplanado en forma lateral y su posición central incrustada es más ancha que la 
abertura del alveolo en el margen de la quijada. Por esta razón tiene que ser extraído. 
Placa 
alveolar 
Fig. 29. La membrana mucosa se incide a lo largo de 
los ejes central y lateral del diente y se repliega para 
exponer la placa alveolar subyacente. • 
Fig. 31. Se aplica una gubia dental entre los bordes 
anterior y posterior del diente y el alveolo para romper 
la membrana peridental. 
Membrana 
mucosa 
Abreboca 
Fig. 30. Se trabaja con un cincel dental debajo de la 
placa alveolar lateral, la que se extrae gradualmente 
para exponer la superficie lateral del diente. 
Fig. 32. Se ha liberado el diente y ahora es fá.cilmente 
extraído del alveolo con unas pinzas dentales. 
Después de la extracción, la membrana mucosa se coapta con una serie de puntos separados 
utilízando catgut crómico del O. La hemorragia es ligera y rara vez es necesario controlarla tapo­
nando el alveolo. 
EXTRACCION DE UN DIENTE CARNICERO SUPERIOR 
La extracción del cuarto premolar superior o diente carnicero constituye un problema difícil 
debido a su forma y al tamaño y disposición de sus raíces, dos anteriores y una posterior. El método 
más satisfactorio consiste en dívídir al diente entre sus raíces y posteriormenteextraer cada una de 
las mitades por separado. 
No se requiere un postoperatorio especial después de la extracción. 
Cuarto premolar superior 
o diente carnicero 
Primer molar 
Fig. 33. Utilizando una sierra de cortar metal se divide 
1a corona haciendo un corte paralelo al borde anterior 
del diente, extendiéndose desde su cúspide mayor al es­
pacio que está entre las raíces anterior y posterior. 
Primer 
molo.r Clhpide 
posterior del 
diente carnicero 
Fíg. 35. La porción posterior restante del diente carni­
cero se afloja introduciendo una gubia dental entre el 
borde posterior de la rafa y el alveolo. 
Fig. :Ji. La división del diente se completa introducien• 
do un cincel dental hacia abajo del corte con sierra. 
En seguida, utilizando la raíz posterior única como punto 
de apoyo, se afloja la doble raíz anterior, se levanta y se 
extrae con pinzas. 
Fif. 36. Utiliza.orlo el primer molar como punto de a})O­
yo, la porción posterior aflojada previamente, es elevada 
con una gubia dental antes de aplicarle las pinzas y 
ser extraída. 
LA CABEZA 
DESCORNADO-BECERRO 
Se descuerna el ganado para evitar que los animales se hagan daño unos a otros y que su ma­
nejo resulte más fácil. En lo posible se debe descornar a los becerros evitando con esto que se des­
arrollen las astas y sean cortadas en la edad adulta. 
Los becerros deben ser desbotonados entre los 5 y 6 días de nacidos. La aplicación de cáus­
ticos es un método insatisfactorio; el mejor procedimiento es extirpar las gemas con un descornador 
de hierro bajo analgesia local. 
Hay muchos diseños de descornadores y los métodos para calentarlos incluyen fuego direc• 
to, calor producido por gas o electricidad. La cabeza del instrumento está hecha de cobre para con­
servar el calor. Su extremo contiene una depresión en forma de cúpula de ½ plg de diámetro, 3/i.6 de 
plg de profundidad y con un borde de ¼ de plg de grueso. 
Fig. 37. ( a) El hierro calentado al rojo apagado, se 
aplica sobre la gema del cuerno con un movimiento de 
estampado. Posteriormente con un movimiento rotatorio, 
se hace una estría de 1/e plg de ancho a través de la 
piel en la base y alrededor de la gema. 
(b) Se realiza una angulación con el hierro y utilizando
la orilla del borde se extirpa el botón del cuerno cau•
teri2ándolo.
( c) Gema extraída. Obsérvese el círculo de piel quemada
alrededor de la base de la gema; se ha destruido el
corion lo que evita que el cuerno se desanolle nueva­
mente.
Este método tiene la ventaja de controlar la hemorragia, no requíere de vendajes una vez 
terminada la intervención y la curación se lleva a cabo de 10-14 días, solamente queda una cicatriz 
leve y en ocasiones ninguna. 
Una vez que los cuernos han iniciado su crecimiento, ya no es posible quitar las gemas, por 
lo que los cuernos rudimentarios se extirpan con unas pinzas especiales. 
Fig. 38. Las quijadas de las pinzas se colocan sobre el 
cuerno y se presiona hacia abajo como para incluir la 
piel alrededor de la base. Se cierran las quijadas y con 
una súbita vuelta y un tirón, el cuerno con su proceso 
córneo o "corazón del cuerno" es arrancado del hueso 
frontal con una porción de piel adherida. 
En la mayoría de los casos la hemorragia es leve; pero si no cesa en unos. minutos, se debe 
sujetar con pinzas y ligar la arteria. 
DESCORNADO-GANADO 
El ganado adulto se descuerna satisfactoriamente de pie, bajo analgesia local y sujeto de pre­
ferencia a un potro de contención. 
Los cuernos pueden extirparse con una sierra de cortar metal, con una guillotina de descor­
nado o con una sierra para fetotomía. El método que se escoja depende de preferencias personales; 
pero en cualquier método que se utilice es esencial quitar el cuerno con media pulgada de piel alre­
dedor de su base. Esto asegura que el corion sea extirpado y evita la formación de muñones. Las com­
plicaciones postoperatorias son raras. La ligadura se quita a las 2 o 3 horas, no se requiere de ven­
daje y la herida sana en tres semanas. 
b 
n.. 39. (a) La hemorragia es controlada a.marrando un 
cordón alrededor de la base de ambos cuernos y nótese 
(b) cómo se completa el nudo para apretarlo.
El método de descornado en sí relativamente no es
importante, siempre y cuando se extirpe el corion junto 
con el asta. Obsérvese el ángulo de separación que se 
ajusta al contorno de la cabeza y Je da al animal 
la apariencia de las razas sin cuernos. 
EL CUELLO 
VENTRICULECTOMIA LARINGEA-CABALLO 
La parálisis del nervio recurrente izquierdo en el caballo se acompaña de la parálisis de los 
músculos intrínsecos de la laringe, lo que da lugar a la hemiplejía laríngea. El resultado es la falta 
de dilatación del lado afectado de la laringe durante la inspiración, de forma tal, que la cuerda vocal 
fláccida, con el cartílago aritenoides relajado bloquea el lumen laríngeo. Con el ejercicio la obstruc­
ción produce un ruido laríngeo inspiratorio característico que es denomínado comúnmente "silbido o 
ronquido". 
La hemíplejía laríngea se puede resolver practicando una ventriculectomía laríngea, quitan­
do la membrana mucosa del sáculo laríngeo, vía ventrículo lateral. La curación se realiza por gra­
nulación, la cicatrización fija la cuerda vocal y el cartílago aritenoides al cartílago tiroides, ampliando 
de esta forma el paso del aire y evitando la obstrucción en la inspiración. 
Cartílago tiroides 
-
.f. 
.<
·} 
M6sculo uternodmdeo 
Liramento crtcotiroideo 
Fig. 40. La intervención se realiza con el animal en 
decúbito dorsal y bajo anestesia general. La cabeza y 
el cuello tO'talmente extendidos. 
Cartllago 
crlcoidea 
Fig. 41. Se practica una incisión en piel, en la linea 
media y sobre la laringe desde la lfnea que une los ángu­
los de las quijadas a nivel del primer anillo traqueal. 
El músculo estemotiroideo subyacente se diseca y se 
retrae para exponer el ligamento cricotiroideo. Este es 
triangular y sus bordes están limitados por las alas del 
cartílago tiroides que convergen hacia un punto ante• 
riormente. 
El ligamento cricotiroideo y la membrana mucosa 
subyacente se puncionan con la punta del bisturí y se 
extiende la incisión cranealmente hacia el cuerpo del 
cartílago tiroides y caudalmente hacia el carúlago cri• 
coides, teniendo cuidado de no dañar los carúlagos. 
CABALLO EN DECUBITO DORSAL 
Sección sagital de la laringe-lado izquierdo 
Cartílago 
cricoides 
lateral 
lzqulerdo 
Pliegue 
ventricular 
Esternoliroidco m. 
artilago 
tenoides 
erda vocal 
recha 
Ligamento cricotiroideo 
. -,,:;rt� 
' 
' 
. 
" 
·,, ,,
' 
, '·',, 
}/{};.\�; Cartílago 
·:·.J .. :,' · •. '•0 arltenoide5 
·•,•, ---+--
,?;, �{ 
Pliegue arlepiglótico 
Fjz. 42. Se inspecciona el interior de la laringe y se 
identifican sus estructuras. Obsérvese que el ventriculo 
lateral se encuentra debajo de la cuerda vocal y pan 
observarlo bien, es necesario retraer ésta lateralmente. 
Fig. 43. Se limpia de mucosa el sáculo larlngeo y se 
seca con una gasa. 
Fig. 44. La fresa se inb:oduce en el ventriculo lateral 
en dírección caudoventral, asegurando que abarque todo 
el sáculo laríngeo. 
Pinu de 
ves!cula billar 
Borde del 
pliegue ventricular 
Fig. 45. La fresa se empuja con firmeza para encla­
varla y después con movimientos lentos de rotación ex­
traer la mucosa. Se continúa la rotación con lentitud 
y simultáneamente se extrae la fresa con la membrana 
mucosa adherida, invirtiendo de esta forma al sáculo 
laríngeo. La base del sáculo se toma con una pinza de 
vesícula biliar. 
Fig. 46. Se extrae la fresa. Se aplica tracción al sá.culo 
laríngeo para asegurar su completa eversión. Se corta 
a lo largo de su adherencia al ventrículo y se extrae la 
mucosa. 
Fig. 47. Con una pinza "jaladora de guantes" se dilata 
alternativamente el ventriculo y con un bisturi especial, 
que posee un borde a cada lado de su punta, se hace 
una incisión entre el borde del sáculo laríngeo y a lo 
largo del pliegue ventricular. Posteriormente con disec­
ción digital se rompenlas adherencias de tejido conjun­
tivo y se evierte el sáculo laríngeo. Después se toma 
con una pinza y se extrae, separándolo del otro lado 
de sus adherencias con el ventrículo lateral. 
No se sutura la incisión. Se deja que sane por granulación, lo que se lleva a cabo en tres sema­
nas. La herida se limpia de las secreciones dos o tres veces al día. La única complicación que puede 
presentarse es un espasmo de la laringe, por lo que se debe tener a ]a mano un tubo para traqueo­
tomía de emergencia. (Ver Fig. 60.) Pasado un tiempo puede aparecer un condroma del cartílago 
tiroides o del cricoides, si éstos han sido lesionados durante ]a intervención. 
a b e 
Fig. 48. Instrumentos especiales utilizados en la ventticu.lectomía laríngea. 
DESVOCALIZACION-PERRO 
(a) Pinza jaladora de guantes.
( b) Retractor laríngeo.
(e) Fresa.
La extracción de las cuerdas vocales en el perro cambia su ladrido a un ruido bajo y ronco; 
pero las cuerdas vocales se regeneran muy rápidamente, trayendo como resultado una recuperación 
parcial en unas semanas y una casi total en seis meses. 
Para desvocalizar al perro es necesario extraer por completo todas las estructuras vibrátiles 
en la laringe que son responsables de la producción de la voz. Esto comprende la extracción de los 
pliegues ventricular y vocal con porciones de los cartílagos cuneiforme y aritenoides. 
Puede intentarse extraer estas estructuras per os utilizando un punzón para biopsia o tijera; 
pero el único procedimiento satisfactorio es realizar una laringotomía y disecar las estructuras. 
Con el perro en decúbito dorsal, se realiza una incisión en piel y en la línea media, exten­
diéndose desde el hueso hioides hasta el cartílago cricoides. El músculo esternohioideo se incide 
y se separa para exponer el ligamento cricotiroideo y el cartílago tiroides. El ligamento cricotiroideo 
se incide a todo lo largo y la incisión es continuada a través del cuerpo del cartílago tiroides. Se in­
serta un separador de cremallera que permite ver completamente la cavidad laríngea. 
PERRO EN DECUBITO DORSAL 
Corte sagital de la laringe-lado derecho 
Cartílago cricoides 
Membrana cricoti.roidea 
Cartílago tiroides 
Pliegue vocal 
�-
--Pll¡¡ue ventricular 
b 
Fig. 49. (a) Lado derecho de la la.ringe como es visto 
después de la laringotomia. Obsérvese c6mo el pliegue 
ventricular y parte del cartílago cuneiforme están bajo la 
cuerda vocal. 
(b) El pliegue ventricular con parte del cartílago cunei•
forme y el pliegue vocal con parte del cartílago aritenoi­
des, como indican las lineas punteadas, se extraen por
medio de cauterización.
Se debe tener cuidado de hacer una hemostasis completa antes de suturar la incisión laríngea 
con puntos separados utilizando hilo de lino. El músculo esternohioideo y la piel se suturan del modo 
habitual. A pesar de que el método no desvocaliza totalmente al perro, sus resultados son mejores que 
los obtenidos extrayendo las cuerdas vocales. 
QUISTES SALIVALES-PERRO 
Estos quistes se desarrollan como inflamaciones fluctuantes indoloras en la región submaxilar, 
en la región crevical o sublingualmente; se denominan ranulae. La evidencia reciente muestra que 
su formación se debe a la ruptura de un conducto, mientras que en el pasado se suponía que su des­
arrollo se debía a la obstrucción parcial o total de un conducto, ya sea de las glándulas salivales 
submaxilares o de las sublinguales. 
La saliva que se escapa se acumula debajo de la lengua en la región submaxilar o en la por­
ción correspondiente del cuello, donde estimula una reacción local de los tejidos que conduce al 
desarrollo de una pared quística organjzada ( mucoide). 
Los quistes salivales han sido tratados con distintos métodos, los que han dado diferentes 
resultados; se ha realizado drenaje, extirpando las glándulas quirúrgicamente y disecando las glán­
dulas adyacentes. La extracción de las glándulas mandibular y sublingual posterior, que tienen una 
cápsula común, produce frecuentemente curaciones del quiste salival; pero en otros casos para 
obtener una curación definitiva tiene que extraerse también la glándula sublingual anterior. 
El método más satisfactorio para el tratamiento del quiste salival es la extracción de las glán­
dulas mandibular, sublingual anterior y posterior del lado afectado, complementándola con el drenaje 
del quiste y la debridación de la cubierta del saco ( sac lining). 
EXCISIÓN DE LAS GLÁNDULAS SUBMANDIBULAR 
Y SUBLINGUAL 
Glándula 
11
11111111111111111 
parótida 
Glándula 
submandibular 
Glándula sublingual 
anterior 
.,11111
111111111111111111111111111111111111
Glá.ndula sublingual 
Vena maxilar posterior 
i.nterna 
Cápsula de la 
Vena yu guiar Vena maxilar externa 
externa 
Fig. 50. Nótese la posición de la glándula salival su� 
mandibular localizada entre las venas maxilar interna 
y externa y su intima relación con la glándula salival 
sublingual posterior. 
Fig. 51. Se coloca al perro en decúbito lateral con el 
lado enfermo hacia arriba y con la cabeza y cuello ex­
tendidos. Se hace una incisión cutánea de 3.4 plg de 
largo (7. 7-10.2 cm) desde el proceso angular de la man­
díbula al vértice de la V, formada por la unión de la 
vena yugular externa con las venas maxilar interna y 
externa. 
El músculo parótido auricular subyacente se incide 
para exponer la cápsula de la glándula submandibular. 
Glándula 
eubmand.ibular 
Fig. 52. Se incide la cápsula y por disección roma se 
!íbera la porción submandibular y posterior de la glán­
dula sublingual.
Míísculo parótido glándula 
auricular submandlbular 
Porción posterior de 
la glándula sublingual 
Fig. 53. Las glándulas liberadas se retiran por la in­
cisión y por disección roma con tijeras se separa la 
porción anterior de la glándula sublingual. 
Glándula sublingual, 
porción anterior 
Fig. 54. Una vez liberada totalmente la porción anterior 
de la glándula sublingual se toma su extremidad con 
una pinza de hemostasis. Se jala hacia atrás para exponer 
los conductos, éstos son llgados y las adherencias se 
cortan para completar la extirpación de las glándulas. 
La incisión se sulura coaptando el músculo parotidoauricular con puntos separados utili• 
zando lino fino y la piel es suturada en la forma acostumbrada. 
El quiste se incide y drena. Se diseca la cubierta del quiste y se quita cualquier exceso de 
piel antes de cerrar. 
No siempre es obvio en qué lado del cuello se localizan las glándulas que comunican con 
un quiste, en particular, de la región cervical. Cuando existe dificultad para la localización el quiste 
se incide y la glándula puede localizarse siguiendo el seno. 
TRAQUEOTOMIA-CABALLO 
La traqueotomía se realiza para insertar un tubo temporal o permanente en la tráquea. La 
traqueotomía temporal se realiza con el objeto de aportar un paso de aire con miras a resolver una 
obstrucción muy aguda. La última se practica cuando existen obstrucciones permanentes, tales co­
mo la osificación de la laringe, neoplasias, fracturas de anillos traqueales o como sustituto de la 
ventriculotomía laríngea para aliviar los efectos de la parálisis de los músculos intrínsecos de la la­
ringe, en casos en que se requiere un resultado rápido. 
La intervención se lleva a cabo satisfactoriamente con el animal de pie, bajo sedación y anal­
gesia local. 
El sedante hace que el animal baje la cabeza, y es necesario un ayudante que soporte la qui­
jada para obtener una exposición satisfactoria de la región que será operada. 
Fig. 55. El sitio correcto para la inserción del tubo 
permanente endotraqueal en la región cervical in­
ferior sobre la linea media, en los tercios superior y 
medio. Este sitio está libre de arnés (almartigón) y deja 
espacio para repetir la intervención más abajo en caso 
de estenosis traqueal. 
Anillo 
ca.rti, 
lagino 
Fig. 56. Se hace una incisión cutánea de 2 a 2½ plg 
(5.1 a 6.4 cm) en la línea media del cuello, la que 
expone al músculo esternotiroideo, el que es dividido 
y retraído paraexponer la tráquea. 
Fig. 58. La navaja del bisturi se inserta a través del 
ligamento anular y el anillo superior parcialmente cor­
tado. El disco de cartílago que se va a extraer es 
tomado con seguridad con una pieza de Kocher y se 
continúa una incisión circular a través del cartilago 
para terminar su extracción. 
Fig. 59. Tubo de traqueotomía Jones. Es un tubo per­
manente estándar que se fija solo. Está disponible en 
las medidas sigui en tes: 
Medida 
1 
2 
3 
4 
Calibre 
1 plg (25 mm) 
1¼ plg (28.5 mm) 
1¼ plg (32 mm) 
1¼ plg (32 mm) 
Cuello 
1 plg (25 mm) 
11/s plg ( 28.5 mm) 
11/s plg (35 mm) 
1¼ plg (32. mm) 
Fig. 57. Se extrae un semidisco de cartílago abarcando 
dos anillos traqueales adyacentes. Esto deja intacto 
un segmento de cada anillo evitando que se caiga éste. 
El tamaño de cada disco se mide utilizando la boca 
del tubo endotraqueal como guía. Es de importancia 
utilizar im bisturí de hoja fija para extraer el disco 
cartilaginoso ya que la punta de una navaja delgada 
desmontable puede desprenderse fácilmente e introdu· 
cirse en la tráquea. 
.,,. � 
1 
El tubo consta de cuatro partes, una inferior y una superior, una cilíndrica central y una co­
nexión, mantenidas juntas firmemente por tomillos pequeños. Cada parte se introduce por separado 
en el orden correspondiente. 
Durante los primeros días del postoperatorio, hay considerable descarga mucosa en el tubo, 
por lo que debe ser extraído diru:iamente para limpiarlo. Una vez que la inflamación local ha cedi­
do, el tubo puede ser limpiado in situ y sólo requiere ser extraído en intervalos de 10 a 14 días. 
Cuando el animal está en el establo, el tubo se mantiene cerrado para evitar que el polvo, etc., 
se introduzca por la tráquea. Se debe tener cuidado de evitar superficies en que el animal pueda fro­
tarse. Si la hoja superior de la puerta se mantiene abierta, es necesario colocar una reja para evitar 
que el caballo saque la cabeza sobre la hoja inferior. Nunca se debe sacar a pasear a un caballo que 
tenga el tubo puesto. 
P"lr. 80. Tubo de tragueotonúa temporal o de emergen­
cia. Se utiliza para emergencias. La tráquea es expuesta 
del modo descrito; pero en vez _de extirpar un disco car­
tilaginoso de dos anillos adyacentes, se corta un liga­
mento anular intertraqueal en forma transversal y el 
reborde del tubo se inserta entre los dos anillos traquea­
les. Se conserva en su sitio por medio de esparadrapo 
alrededor del cuello. 
TRAQUEOTOMIA-PERRO 
A veces es necesario practicar una traqueotomía temporal en el perro para establecer un paso 
de aire de emergencia en la obstrucción alta o en el tratamiento de hemorragia intrapulmonar o ede­
mas pulmonares en los que el volumen periódico ha sido reducido a aquel cercano al espacio fisioló­
gico muerto. También permite la aspiración de moco y secreciones del árbol bronquial, lo que no es 
posible por vía laríngea. 
Fig. 61. Se sujeta al perro en decúbito dorsal con la 
cabeza y el cuello totalmente extendidos. Se hace una 
incisión caudal cutánea ·en la línea media de 1½ plg 
(2.6 a 3.8 cm), extendiéndose basta abajo del cartílago 
cricoides de la laringe. Se divide el músculo estemohioi­
deo subyacente y se retrae para exponer la tráquea. 
Fig. 62. La traqueotomía se lleva o cabo cortando dos 
o tres anillos traqueales y replegando una sección com­
pleta de la tráquea.
Fig. 63. Tubo de plástico endotraqueal (para n·aqueoto­
mía). Este tipo moldeado en PVC transparente y a tóxico 
es muy adecuado para perros. Se puede obtener en ta• 
maüos que varían de la medida francesa 16 a 42 (9 
mm a 22 mm de diámetro exte1·no ). 
El tubo se mantiene in situ con una cinta amarrada alrededor del cuello y tiene que ser lim­
piado 2 o 3 veces al día. Cuando se retira el tubo, el colgajo de tráquea se restituye a su lugar y 
el músculo superyacente y la piel se suturan en el modo acostumbrado. 
Los bordes del colgajo y de la tráquea se adhieren rápidamente y evitan la estenosis del lumen. 
CANULACION DE LA ARTERIA CAROTIDA-PERRO 
Se obtiene sangre para transfusión de la vena yugular de una donante, a menos que se prac­
tique la canulación de la arteria carótida para obtener la sangre. La arteria carótida tiene que canular­
se para efectuar la angiografía cerebral. 
Fig. 64. Con el perro en decúbito lateral derecho, se 
efectúa una incisión longitudinal en piel, dorsal y pa­
ralela a la canaladura yugular. Se localiza la línea de 
evasión entre los músculos esternocefálico y esternohioi­
deo. Los músculos se separan por disección roma para 
exponer la arteria carótida común izquierda y el paso 
del nervio vagosimpático que se encuentra entre la 
tráquea y el esófago. 
E16fago 
Arteria carótida 
común izquierda 
Mú•culo 
csternocefálico 
cstemohioideo 
Fig. 65. Se libera la arteria carótida común izqtúerda 
por disección roma. se liga cranealmente y se sujeta en 
forma caudal con una pinza "Bulldog". Alrededor de la 
arteria se coloca una ligadura que no se anuda. 
Flg. 67. Método para canulax la arteria. ( A) Abertura 
en forma de "V" formada al cortar la arteria con ti­
jeras. ( B) El extremo de la cánula está biselado. Para 
introducir la cánula en el lumen de la vena, la punta 
con el extremo biselado se inserta debajo del colgajo. 
( C) Se inserta la cánula hasta que se encuentra con el
clamp y se mantiene en posición atando la ligadura
prevfamente colocada. Finalmente el clamp es liberado.
Fig. 66. Se toma la aiteria con una pinza de disección 
y se corta parcialmente con tijeras figurando una aber­
tura en forma de "V". 
LA MANDIBULA 
FRACTURA DE LA RAMA HORIZONTAL-PERRO 
Se han intentado muchos métodos para inmovilizar las fracturas de la rama horizontal. Estos 
incluyen la fijación con placa o con transfixión por un clavo intramedular; pero en la mayoría de 
los casos el método más fácil y efectivo es inmovilizar la fractura con una sutura de alambre sopor­
tada por un alambrado interdental. Si este método no es practicable debido al aflojamiento, rotura 
o falta de dientes, entonces el método de elección será la fijación con placa.
Linea d 
en la p, 
e incisión 
'el 
--
111111111111 111w ·¡11111111/111111
� 
r----_ .,_ ',\7..- · • .,;.. 4•�'·' "' 
,. .·• 
--
ne 
1111111111111 11111111,JI 
Fr actura de 
rama la 
Fig. 68. Se coloca al perro en decúbito dorsal con la 
cabeza y cuello totalmente extendidos y se incide la piel 
a lo largo del borde ventral de la rama. 
Músculo Vena 
buccinador facial 
Fig, 69. El sitio de la fractura es expuesto replegando 
el músculo bucinador y la vena facial medialmente. 
Fig. '70. Se perforan dos orificios utilizando una broca 
de ½ti de plg a través de la rama, uno a cada lado de
la fractura, asegurándose que están situados debajo 
de los alveolos dentales adyacentes. 
Fig. 71. Se pasa un segmento de alambre a través de los 
orificios reali:tados, se reduce la fractura y posterior­
mente es inmovilizada torciendo con fuerza los extremos 
del alambre. Se corta el sobrante y se presiona el ex• 
tremo contra la cara lateral de la rama. 
Con el perro volteado sobre el costado la fractura 
inmovilizada se sostiene mejor alambrando juntos los 
dos dientes adyacentes a ésta. 
La fractura de la rama invariablemente se complica con desgarro de las encías y de las mem­
branas mucosas. Estas se suturan con catgut crómico No. O. Después de la operación se tiene es­
pecial cuidado en la higiene de la boca y en el control de infecciones. 
FRACTURA DE LA SINFISIS-GATO 
Esta fractura es muy común en el gato. El mejor tratamiento es la ligadura alámbrica alre­
dedor de la sínfisis. La curación debe establecerse a las tres semanas y el alambre se quita. La frac­
tura de la sínfisis en el perro se trata de la misma manera. 
t 
---------� 
Membrana mucosa 
Fig. 72. Utilizando una aguja curva de cuerpo redondo 
se pasa una sutura de alambre debajo de la membrana 
mucosa ventral a los incisivos y luego alrededor de la 
sínfisis, de<trás de los incisivos, posteriormente se tuerce 
y se corta.

Continuar navegando