Logo Studenta

MICRONUTRIENTES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MICRONUTRIENTES 
(• I Puntos clave 
..... 
• Los micronutrientes (vitaminas y minerales) no son sintetizados
por el organismo humano o lo son en cantidades insuficientes, por 
lo que dependemos de la alimentación para obtenerlos.
• Sólo existe evidencia clara del beneficio de la toma de ácido fóli­
co periconcepcional para la prevención de los defectos del tubo
neural.
• En la actualidad, no hay suficientes estudios bien diseñados en hu­
manos que demuestren el efecto beneficioso de la administración
no dietética de micronutrientes sobre la reproducción natural o
asistida, tanto en la población general como en la infértil.
INTRODUCCIÓN 
Los nutrientes son compuestos que forman parte de los alimentos. 
Los obtenemos por medio del proceso de la digestión y son impor­
tantes para un correcto funcionamiento de nuestro metabolismo. Se 
clasifican como macronutrientes (proteínas, lípidos, hidratos de car­
bono) aquellos que se encuentran en mayor proporción en los alimen­
tos y que además nuestro organismo necesita en cantidades mayores, 
y micronutrientes (vitaminas y minerales) a los que se encuentran en 
concentraciones mucho menores en los alimentos y de los que también 
el organismo necesita cantidades más reducidas para su funcionamien­
to. Los micronutrientes, clásicamente considerados como compuestos 
esenciales para la vida humana, comprenden 13 vitaminas y unos 16 
minerales. Tanto las vitaminas como los minerales no son sintetizados 
por el organismo humano (o en algunos casos sí, pero en cantidades 
insuficientes), por lo que dependemos de la alimentación para obtener­
los. Son fundamentales para el crecimiento y el desarrollo correctos del 
organismo humano, la utilización metabólica de los macronutrientes, el 
mantenimiento de unas defensas adecuadas frente a las enfermedades 
infecciosas, así como para muchas otras funciones metabólicas y bioquí-
https://booksmedicos.org
162 FARMACOTERAPIA EN MEDICINA DE LA REPRODUCCIÓN. MANUAL PRÁCTICO 
micas. A diferencia de los macronutrientes, los micronutrientes prácti­
camente no aportan energía. 
Si bien el presente manual versa sobre farmacoterapia en reproduc­
ción asistida, es muy escasa la información actual sobre el papel de los 
micronutrientes en la fertilidad humana, tanto natural como asistida. 
FOLATOS 
Fuentes 
Los folatos están ampliamente distribuidos en los alimentos. Se pue­
den encontrar en los vegetales de hoja verde, las legumbres, las frutas, el 
hígado y el pan, entre otros. 
Mecanismo de acción 
Pertenecen al grupo vitamínico B. Están implicados en el metabolis­
mo de los aminoácidos, en la síntesis de la purina y la pirimidina y en la 
metilación de un gran número de ácidos nucleicos, proteínas y lípidos. 
Son esenciales para la biosíntesis y reparación del ADN y para la división 
celular. Una dieta insuficiente en ellos afecta a la producción de células 
sanguíneas (leucocitos, eritrocitos, plaquetas). También intervienen en 
el proceso de metilación de la homocisteína, llevando su déficit a esta­
dos de hiperhomocisteinemia, que han sido relacionados con patologías 
como la trombosis arterial y venosa, la demencia vascular por desmie­
linización y algunas neuropatías. El exceso de homocisteína parece ser 
el factor que lo relaciona con los defectos del tubo neural durante la 
fase de organogénesis. También actúa como antioxidante protegiendo 
a bioconstituyentes como las membranas celulares o el ADN del daño 
de radicales libres. 
Papel en reproducción 
Su déficit ha sido relacionado con diversas malformaciones fetales 
de la línea media, principalmente con defectos del tubo neural, pero 
también con cardiopatías, defectos de cierre de la pared abdominal, 
labio leporino y paladar hendido. El riesgo de preeclampsia, desprendi­
miento de placenta, retraso de crecimiento intrauterino, muerte intraú­
tero, parto prematuro y bajo peso al nacimiento también se ha descrito 
incrementado ante inadecuados niveles de folatos. 
https://booksmedicos.org
16. M ICRONUTRIENTES 
En relación a la fertilidad, parece ser importante para la madura-
ción y la calidad ovocitaria y para la división celular de oogonias y cé-
lulas de la granu losa. Por otro lado, los folatos afectan a la apoptosis 
celular, la cual es importante para la regulación de la atresia folicular, 
la degeneración del cuerpo lúteo y la descamación endometrial. 
Los niveles elevados de homocisteína en líquido folicular se han rela-
cionado negativamente con la maduración y la calidad ovocitaria en fe -
cundación in vitro (FIV), e incluso con la calidad embrionaria en el día 3. 
En un estudio en 37 mujeres sometidas a FIV se observó que la adminis-
tración de ácido fál ico redujo sign ificat ivamente la concentración de ho-
mocisteína intrafolicular, estando ésta inversamente correlacionada con 
el diámetro folicular. En pacientes son síndrome de ovario poliquístico, 
sus concentraciones foliculares el día de la recuperación ovocitaria han 
mostrado ser un marcador útil de tasa de fecundación y correlacionarse 
inversamente con la calidad ovocitaria y embrionaria. La administración 
oral de ácido fá lico podría reducir las concentraciones de homocisteína, 
mejorando la calidad y la madurez de los ovocitos. No hay consenso so-
bre la mejora de las tasas de embarazo tras FIV con la suplementación 
con folatos. Quizá las mujeres mayores de 35 años y con polimorfirmos 
de la metilén-tetrahidrofolato-reductasa (MTHFR) podrían beneficiarse. 
La toma de ácido fálico también se ha relacionado con mayor riesgo 
de embarazo doble dicigótico y con menor riesgo de aborto recurrente 
precoz también mediante la reducción de las concentraciones de ho-
mocisteína. 
En relación al varón, los folatos parecen importantes en la esper-
matogénesis. Sin embargo, su admin istración no ha mostrado mejorar 
claramente los parámetros seminales ni en varones fértiles ni en infér-
tiles, y tampoco en aquellos con alteraciones seminales específicas tales 
como la oligozoospermia. Además, los resultados epidemiológicos en 
relación a los diferentes genotipos del polimorfismo MTHFR C667T (que 
conlleva hiperhomocisteinemia) son dispares, no estando claramente 
relacionados con la infertilidad masculina y la alteración de la calidad 
seminal - al menos en varones de países desarrollados, con un teórico 
aporte dietético adecuado-. Del mismo modo, algún estudio aislado ha 
mostrado una leve mejoría de la calidad seminal en varones subfértiles 
con la administración combinada de zinc y folatos, por lo que en cierto 
subgrupo de varones podría presentar un efecto positivo. 
https://booksmedicos.org
FARMACOTERAPIA EN MEDICINA DE LA REPRODUCCIÓN. MANUAL PRÁCTICO 
VITAMINA B
12 
(cianocobalamina) 
Fuentes 
La vitamina B
12 
es sintetizada por bacterias y a lgas y entra en nuestro 
organismo incorporada en la comida de origen animal como el hígado, 
la carne, la leche o los huevos, por lo que los vegetarianos estrictos pue-
den presentar deficiencias si no la suplementan por otra vía. 
Mecanismo de acción 
Es cofactor de la metionina sintetasa, la cual metaboliza homocis-
teína a metionina. Su déficit se asocia a hiperhomocisteinemia y a ele-
vación del ácido metilmalónico. Las principales manifestaciones son la 
anemia, la mielopatía y la neuropatía, aunque recientemente también se 
ha relacionado con la programación intraute rina de enfermedades adul-
tas como la insulinorresistencia o el sobrepeso. Su déficit también se ha 
relacionado con defectos del tubo neural y cardiopatías. 
Papel en reproducción 
El déficit de vitamina B
12
, al igual que el de folatos y vitamina B
6
, aisla-
damente o en combinación, llevaría a estados de hiperhomocisteinemia, 
la cual se ha relacionado en a lgunos estudios con fallos de implantación 
y abortos recurrentes. 
VITAMINA B6 (piridoxina) 
Fuentes 
Son buenas fuentes de vitamina B
6 
los productos de origen animal, 
así como los cereales de grano entero y muchos vegetales. 
Mecanismo de acción 
Intervienecomo coenzima en el metabolismo de aminoácidos, lí-
pidos, unidades monocarbono y gl ucógeno. También participa en la 
neoglucogénesis y en la biosíntesis hemo y de neurotransmisores. Ayuda 
además a mantener la integridad de las paredes arteriales. Su déficit pue-
de llevar a hiperhomocisteinemia y a trombosis, y también se ha relacio-
nado con defectos del tubo neural y defectos orofaciales. 
https://booksmedicos.org
16. M ICRONUTRI[NTES 
Papel en reproducción 
Existen estudios que han relacionado bajas concentraciones plas-
máticas de vitamina B
6 
con mayor riesgo de aborto, aborto recurrente 
y desprendimiento de placenta por alteración de la implantación y la 
placentación precoz, quizá mediadas por la hiperhomocisteinemia. 
VITAMINA C (ácido ascórbico) 
Fuentes 
Es una vitamina hidrosoluble con abundante presencia en frutas y 
verduras. Además es ubicua en comidas y bebidas procesadas, por lo que 
su déficit está virtualmente ausente en las sociedades industrializadas. 
Mecanismo de acción 
Tiene un papel significativo en la síntesis de colágeno, proteogl ica-
nos y componentes de la matriz intercelu lar, siendo importante en la ci-
catrización de heridas, en la prevención de anemia y como antioxidante, 
además de in tervenir en el reciclaje de la vitami na E oxidada. 
Papel en reproducción 
Se encuentra altamente concentrada en el plasma seminal. Su toma 
se ha relacionado con mejoras en la calidad seminal, aunque en la ma-
yoría de los estudios ha sido administrada junto a otras vitaminas y anti-
oxidantes, mostrando quizá un efecto beneficioso en sinergia con otros 
compuestos. Un estudio de 2003 realizado en mujeres con defecto de 
fase lútea mostró que si recibían vitam ina C a altas dosis se incremen-
taban los niveles de progesterona en fase lútea y mejoraban las tasas de 
embarazo con respecto a los controles no tratados. En FIV no ha demos-
trado un papel beneficioso. 
VITAMINA E (tocoferol alfa) 
Fuentes 
Se halla en aceites vegetales, germen de trigo, cereales y granos, car-
ne, aves, huevos, productos lácteos, frutas y verduras. 
Mecanismo de acción 
Se trata de una vitamina liposoluble de la familia de los tocoferoles 
que actúa en la membrana lipídica y presenta interacciones sinérgicas 
https://booksmedicos.org
166 FARMACOTERAPIA EN MEDICINA DE LA REPRODUCCIÓN. MANUAL PRÁCTICO 
con la vitamina C. Actúa fundamentalmente como un antioxidante que 
previene la propagación de la peroxidación lipídica. 
Papel en reproducción 
Se ha descrito que la vitamina E reduce las especies reactivas de oxí-
geno (ROS) seminales en varones infért iles y podría mejorar la calidad 
seminal en términos de concentración y movilidad y la fragmentación 
de ADN espermático, existiendo un estudio en el que incluso mejoró 
la tasa de gestación tras inyección espermática intracitoplasmática en 
casos de infertilidad masculina. Sin embargo, los efectos descritos po-
drían ser debidos a otros suplementos frecuentemente asociados o a la 
acción sinérgica con los mismos. También se han desc rito niveles séricos 
más bajos de vitami na E en mujeres con endometriosis sometidas a FIV, 
y aumento del grosor endometrial con la administración exógena de vi-
tamina E, sola o asociada a otros compuestos, en mujeres infértiles con 
endometrio fino. 
Recientes metaanálisis no han demostrado que la admin istración de 
complejos antioxidantes que incluyan las vitaminas C y E reduzcan el 
riesgo de preeclampsia, parto prematuro, recién nacido de bajo peso o 
muerte feta l, además de poder ser perjudiciales cuando se administran 
en dosis elevadas. 
VITAMINA A {retino!) 
Fuentes 
Puede ser obtenida de la dieta como vitamina A preformada en for-
ma de retino! o ésteres retinilo que provienen de fuentes animales, o 
como carotenoides-provitam ina A de las plantas (por ejemplo el beta-
caroteno). Las mayores concentraciones de vitamina A preformada se 
encuentran en el hígado y en el aceite de hígado de pescado. También 
está presente en los lácteos. Los carotenoides-provitamina A se encuen-
tran en los vegetales de hoja amarilla y verde. 
Mecanismo de acción 
El retino! es el metabolito endógeno de la vitamina A y el ác ido re-
tinoico, un derivado de la vitamina A, es su compuesto morfogenéti -
camente activo. La vitam ina A juega un papel importante en la visión 
y en el metabolismo retinoide ocular, así como en el crecimiento y la 
diferenciación celular de diversos tejidos -también en el embrión- y 
https://booksmedicos.org
16. M ICRONUTRIENTES 167 
en particular en la maduración pulmonar y la inmunidad embrionaria. 
Los carotenoides presentan propiedades antioxidantes. El déficit de esta 
vitamina se re laciona con xeroftalmía y anemia, y su exceso (hipervita-
minosis) con teratogenia, anomalías hepáticas y pérdida mineral ósea. 
El déficit de ácido ret inoico podría además estar relacionado con alte-
raciones en el desarrollo cerebral o con la disfunción de ciertas áreas del 
cerebro adulto. 
Papel en reproducción 
En experimentos animales con ratas se ha observado que su déficit 
grave conlleva en la hembra un fallo reproductivo previo a la implanta-
ción, habiendo un proceso de ovulación y de formación de cuerpo lúteo 
normal, pero presencia de ovocitos degenerados en la porción distal de 
la trompa, sin evidencia de la aparición de blastogénesis. Un déficit mo-
derado permite la gestación, pero los embriones desarrollan malforma-
ciones y frecuentemente mueren a la m itad de la gestación. La vitamina 
A también desempeña una función en el desarrollo y el mantenimiento 
placentario. Por otro lado, se ha descrito que la vitamina A participa en 
el mecanismo de señalización para iniciar la meiosis en la gónada feme-
nina durante la embriogénesis, y en la gónada mascu li na posnatalmente. 
Además, parece esencial para el mantenimiento de l tracto genital mas-
culino y la espermatogénesis a través de su metabolito, el ácido retino i-
co, pudiendo constituir los inhibidores de su biosíntesis un nuevo con-
traceptivo masculino en un futuro próximo. 
VITAMINA O (calciferol) 
Fuentes 
Se encuentra en el aceite de hígado de pescado, el pescado, el híga-
do, los huevos, los productos lácteos reforzados y los cereales reforzados. 
Mecanismo de acción 
La vitamina D es bien conocida por su función de mantener la 
homeostasis del calcio y el fósforo y promover la mineralización ósea. 
También parece ejercer un efecto antii nAamatorio y una actividad an-
tim icrobiana a través del sistema inmunitario innato, además de inh i-
bir la pro li feración celular a la vez que estimula la diferenciación celular. 
Su déficit grave genera hipocalcemia moderada e hiperparatiroidismo 
y osteomalacia secundarios en adultos no gestantes. La deficiencia de 
https://booksmedicos.org
168 FARMACOTERAPIA EN MEDICINA DE LA REPRODUCCIÓN. MANUAL PRÁCTICO 
vitamina D en la gestación se ha relacionado con diabetes gestacional, 
preeclampsia, parto prematuro, vaginosis bacteriana, recién nacidos de 
bajo peso y con hipocalcemia neo natal y posterior raquitismo. 
Papel en reproducción 
El receptor y las enzimas de metabolización de la vitamina D se en-
cuentran en los tejidos del sistema reproductivo masculino y femenino. 
Los ratones knockout para el receptor de la vitamina D presentan insufi-
ciencia gonadal, una movilidad y un recuento espermático reducidos y 
anomalías histológicas en los testículos, los ovarios y el útero. Estudios 
aislados sobre FIV en humanos no han sido concluyentes, mostrando 
alguno una mejoría en la tasa de embarazo clínico y en los parámetros 
de la estimulación ovárica ante la presencia de niveles elevados de vita-
mina D en suero y líquido fol icular, y otros ninguna relación o incluso 
peor calidad embrionaria y menor tasa de embarazo en mujeres con ni -
veles normales en comparación con aquellas con niveles insuficientes o 
bajos. Por otro lado, se ha descrito en mujeres con síndrome del ovario 
poliquístico una mayor asociación a obesidad, trastornos metabólicos 
y endocrinos(hipertrigliceridemia, reducción del colesterol HDL, hipe-
randrogenismo, resistencia a la insulina, síndrome metabólico) cuando 
existe deficiencia de vitamina D, mejorando la frecuencia menstrual y las 
alteraciones metabólicas tras la administración de suplementos de esta 
vitamina. También se ha relacionado esta vitamina con la esteroidogé-
nesis de estradiol y progesterona en mujeres sanas, así como sus niveles 
elevados con la endometriosis. En varones, la vitamina D se ha asociado 
con la calidad seminal y el esta tus androgénico, pudiendo incrementarse 
los niveles de testosterona con su administración. 
HIERRO 
Fuentes 
El hierro se ingiere en la carne, las aves domésticas, el pescado, los 
cereales, el pan, las frutas y los vegetales verdes, sobre todo los de hoja 
oscura. 
Mecanismo de acción 
El hierro es esencial para la hematopoyesis y para el transporte de 
oxígeno a los tejidos por medio de la hemoglobina de los eritrocitos, por 
lo que su déficit genera anemia, y también ha sido relacionado con un 
https://booksmedicos.org
16. M ICRONUTRIENTES 
patrón alterado de vascularización placentaria, todo lo cual aumenta el 
riesgo de complicaciones gestacionales tales como el crecimiento intra-
uterino retardado, el parto pretérmino, la preeclampsia, la rotura prema-
tura de membranas o el bajo peso al nacimiento. Además, dicha anem ia 
en edades tempranas de la vida se ha relacionado con alteraciones del 
desarrollo neurológico y del comportamiento. Por otro lado, interviene 
en el metabolismo de los ácidos nucleicos, es medio de transporte de los 
electrones dentro de las células y es parte integrada de sistemas enzimá-
ticos relevantes. 
Papel en reproducción 
Un estudio publicado en 2006 (Nurses ' Health Study 11) determ inó 
que el consumo de suplementos de hierro podía dismin uir el riesgo de 
infertil idad ovulatoria. No existen más trabajos a este respecto. 
ZINC 
Fuentes 
El zinc está presente en grandes cantidades en la carne, el marisco, 
las legumbres y los cereales de grano entero. 
Mecanismo de acción 
Es un cofactor de numerosas metaloenzimas que intervienen en 
funciones estructurales, regu ladoras y catalíticas. Tam bién está presente 
en el cerebro unido a proteínas, siendo importante para su estructura y 
funció n. Presenta además propiedades antioxidantes y antiapoptóticas, 
y participa en la función inmune humana. 
Papel en reproducción 
El zinc parece jugar un papel en la ovulación y en el ciclo menstrual. 
Al igual que los fo latos afecta a la apoptosis, la cual es importante para 
la regulación de la atresia folicu lar, la degeneración del cuerpo lúteo y la 
descamación endometrial. Algún estudio en animales ha sugerido que 
su déficit materno grave al inicio de la gestación llevaría a una implan-
tación deficiente, a abortos, a malformaciones fetales (incluyendo labio 
lepori no y paladar hendido y malformaciones oculares, cerebrales, car-
díacas, pulmonares y urogenitales) e incluso a problemas posnatales in-
munitarios, de presión arterial y de neurocomportamiento. En humanos 
https://booksmedicos.org
170 FARMACOTERAPIA EN MEDICINA DE LA REPRODUCCIÓN. MANUAL PRÁCTICO 
podría suceder algo similar, aunque no se ha demostrado, excepto quizá 
para el riesgo de parto prematuro. 
El zinc participa en la esteroidogénesis testicular, el desarrollo tes-
ticular, el consumo de oxígeno espermático, la condensación de la cro-
matina nuclear, la reacción acrosómica, la actividad de la acrosina, la 
estabil ización de la cromatina espermática y la conversión de tes tos tero-
na en Sa-di hidrotestoterona. Está en altas concentraciones en el tracto 
genitourinario masculino, sobre todo en próstata, y su déficit crónico 
se relaciona con oligozoospermia y reducción de los niveles séricos de 
testosterona. Sin embargo, la relación entre las concentraciones de zinc 
en plasma seminal y los parámetros de ferti lidad del semen no está clara, 
aunque podría mejorarlos en función de algún estudio asilado que así lo 
ha demostrado. En mujeres los estudios son escasos, pero los que exis-
ten no han objetivado la relación entre este mineral y la subfertilidad ni 
entre sus concentraciones folicu lares y el estatus folicu lar u ovocitario. 
Además, no hay estudios bien diseñados sobre el efecto de la suplemen-
tación con zinc en reproducción humana. 
COBRE 
Fuentes 
Las mayores cantidades de cobre en la d ieta se hallan en los mo-
luscos, las nueces, las semillas, las legumbres, el germen y el salvado del 
grano, el hígado y en algunas carnes. 
Mecanismo de acción 
Está implicado en la formación del tejido conectivo, en el metabolis-
mo del hierro, en la función cardíaca, en la angiogénesis y el transporte 
de oxígeno, en la función inmune y en el desarrollo del sistema nervioso 
central favoreciendo la neurotransmisión y la maduración de neuropép-
tidos. También parece tener un papel en el desarrollo neurocognitivo 
y del neurocomportamiento en los dos tercios últimos de la gestación. 
Su equilibrio con el hierro en el cerebro asegura el desarrollo adecuado 
de este órgano. Interviene además en la fosfor ilación oxidativa y en la 
defensa del daño de radicales libres como cofactor de numerosas cu-
proenzimas y proteínas unidas a cobre. 
https://booksmedicos.org
16. M ICRONUTRIENTES 17 1 
Papel en reproducción 
El cobre es esencial para el desarrollo embrionario, por lo que un dé-
ficit dietético materno podría relacionarse con complicaciones a corto 
(muerte embrionaria temprana y anomalías estructurales groseras) y a 
largo plazo (riesgo incrementado de enfermedad cardiovascular y tasas 
de fecundación reducidas), al menos en animales. La relación de su dé-
ficit con la teratogenia no ha sido demostrada en humanos. Su papel en 
reproducción es desconocido. 
SELENIO 
Fuentes 
El selenio de la dieta proviene del suelo y se concentra en las plantas, 
especialmente en el trigo. Está presente en el pan, las nueces, los cereales, 
la carne (sobre todo los riñones),las aves, la leche, los huevos, el pescado 
y los productos lácteos. Las frutas y verduras son fue ntes pobres. 
Mecanismo de acción 
Este mineral parece tener un papel importante en el crecimiento y 
la reproducción normales de animales y humanos, por lo que en áreas 
geográficas con déficits graves de selenio en el suelo se aconseja su suple-
mentación. El selenio, actuando como cofactor de enzimas ta les como 
la glutatión peroxidasa, ha demostrado tener efectos antioxidantes. 
También está implicado en el crecimiento celular, en la apoptosis y en la 
modificación de la acción de sistemas de señalización celular y factores 
de transcripción. 
Papel en reproducción 
El selenio se considera esencial para la biosíntesis de testosterona y la 
formación y desarrollo normal de los espermatozoides, principalmente 
por su efecto antioxidante mediado por la glutatión peroxidasa. Su ad-
ministración para la mejora de la calidad seminal y la fertilidad masculina 
ha sido evaluada en distintos estudios, con resultados contradictorios. 
Los datos sobre selenio en fertilidad femenina son escasos. Sus con-
centraciones a nivel folicular se han hallado más bajas en mujeres con 
inferti lidad inexpl icada que aquel las con infertilidad tubárica o factor 
seminal sometidas a FIV, y en casos de fal lo ovárico prematuro. Además, 
sus déficits también han sido relacionados con aborto, preeclampsia, 
https://booksmedicos.org
17 2 FARMACOTERAPIA EN MEDICINA DE LA REPRODUCCIÓN. MANUAL PRÁCTICO 
crecimiento intrauterino retardado, parto prematuro, diabetes gestacio-
nal y colestasis intrahepática. No hay estudios adecuados para conocer 
el efecto de su suplementación en la salud reproductiva del varón o de 
la mujer. 
ANTIOXIDANTES 
Fuentes 
Son las de los micronutrientes con efecto antioxidante comentados 
en este capítulo. 
Mecanismo de acción 
Un antioxidante es cualquier molécula capaz de prevenir o retardar 
la oxidación (pérdida de uno o más electrones) de otras moléculas, ge-
neralmente sustratosbiológicos como lípidos, proteínas o ácidos nuclei -
cos. La oxidación lleva al daño y a la muerte celular. Los radicales libres 
son las principales sustancias pro-oxidantes. Muchos micronutrientes 
presentan propiedades antioxidantes. 
Los antioxidantes son necesarios para mantener la homeostasis. Un 
desequilibrio entre antioxidantes y pro-oxidantes puede resultar en es-
trés oxidativo, el cual es un elemento clave en la generación de diversas 
enfermedades. Por medio de contribuciones directas o indirectas, los 
antioxidantes potencian muchos aspectos de la respuesta inmune y li -
mitan procesos patológicos de la respuesta mediada por citocinas. Están 
presentes en formas enzimáticas (por ejemplo superóxido dismutasa, 
catalasa, glutatión peroxidasa y glutatión reductasa) y no enzimáticas 
(por ejemplo vitamina C. vitamina E, selenio, zinc, taurina, hipotaurina, 
glutatión, betacaroteno y caroteno). Muchos antioxidantes se obtienen 
por la dieta, como la vitamina E y otros tocoferoles, la vitamina C y el be-
tacaroteno, mientras que las proteínas y los péptidos, como el glutatión, 
el ceruloplasmina y la metalotioneína son sintetizados endógenamente. 
La vitaminas E y C. los carotenoides y los polifenoles son potentes an-
tioxidantes. Sin embargo, vitaminas hidrosolubles como la B
6
, la B,
2
• el 
ácido fólico y la riboflavina (B
2
) también son cruciales para la defensa 
oxidativa. Otros micronutrientes como el magnesio, el cobre, el zinc, el 
manganeso y el selenio están implicados en la acción antioxidante como 
cofactores de enzimas (por ejemplo el zinc en la metalotioneína, el cobre 
en la ceruloplasmina, el cobre, el selenio y el zinc en el su peróxido dismu-
tasa o el selenio en la glu tatión peroxidasa). 
https://booksmedicos.org
16. M ICRONUTRIENTES 173 
Papel en reproducción 
Las ROS han sido relacionadas con la reproducción feme nina, al 
haberse descrito implicadas en func iones fis iológicas tales como la fo-
liculogénesis, la maduración ovocitaria, la ovulación, la formación del 
cuerpo lúteo, el ciclo endometrial, la luteólisis, la implantación, la em-
briogénesis y la gestación. De este modo, un desequilibrio en el control 
de las ROS llevaría a un estrés oxidativo que generaría fecundación alte-
rada, fragmentación embrionaria, fallo de implantación, aborto y com-
plicaciones gestacionales tales como malformaciones feta les, crecimien-
to intrauterino retardado o preeclampsia. Por ello se ha pensado que 
los antioxidantes podrían contrarrestar el efecto de las ROS, mejorando 
todas estas situaciones. Su efecto beneficioso en el desarrollo embrio-
nario se cree mediado por la reducción en la incidencia de la apoptosis 
y de daño al ADN. En el varón, las ROS en pequeñas cantidades regulan 
fisio lógicamente la maduración epidimaria y las concentraciones fisio-
lógicas espermáticas, la tasa de hiperactivación, la habi lidad para llevar 
a cabo la reacción acrosómica y la adhesión al ovocito para la posterior 
ferti lización. Si n embargo, un exceso de ROS daña la membrana esper-
mática y lleva a la pérdida de la integridad de l ADN. La admin istración 
de antioxidantes reduce los parámetros de estrés oxidativo seminal y 
parece mejorar la movilidad espermática, sobre todo en pacientes con 
astenozoospermia. 
La melatonina y sus derivados son antioxidantes potentes. Se han 
hallado receptores de melatonina en las células de la granulosa ováricas 
y sus concentraciones fol icu lares preovulatorias en humanos son ma-
yores que en plasma. Un estudio mostró que en pacientes de FIV con 
baja tasa de fecu ndación en un ciclo previo, la adición de melatonina 
mejoraba la fecundación en el siguiente intento. 
Si bien la ad ición de glutatión o componentes de glutatión in vi-
tro parecen mejorar la maduración ovocitaria, la tasa de fecundación 
y el desarrollo embrionario tras FIV e ICSI, los estudios de suplemen-
tación con antioxidantes en varones y mujeres inférti les para la mejora 
del pronóstico reproductivo no han sido concluyentes, presentando un 
diseño débil con frecuente ausencia de grupo control, mezcla de dife-
rentes antioxidantes en diferentes combinaciones y a d iferentes dos is, y 
sin evaluar las tasas de embarazo en parejas previamente infért iles. Una 
reciente revisión de la base Cochrane de 2011 que incluyó 34 estudios 
https://booksmedicos.org
174 FARMACOTERAPIA EN MEDICINA DE LA REPRODUCCIÓN. MANUAL PRÁCTICO 
aleatorizados y 2.876 parejas, determinó que el tratamiento antioxidan-
te en parejas subfértiles que busquen embarazo mediante reproducción 
asistida podría mejorar las tasas de embarazo y de recién nacido vivo, 
pero que estas conclusiones debían valorarse con cautela dada la muy 
baja cal idad de los estudios revisados. 
CONCLUSIONES 
V En el área de reproducción y obstetricia los estudios en humanos 
son escasos y, a veces, inconsistentes o contradictorios, habiendo 
sólo evidencia clara del beneficio de la toma de ácido fólico peri-
concepcional para la prevención de los defectos de l tubo neural. 
Sin embargo, los datos publicados hasta el momento indican que 
los micronutrientes están implicados en la fertilidad, la embriogé-
nesis y la placentación, y su uso profiláctico podría ser útil en la 
prevención de algunos resultados gestacionales adversos. 
v La mayoría de estudios sobre micronutrientes en reproducción 
y embarazo han sido realizados en animales o son observaciona-
les más que de intervención, y suelen presentar un pobre diseño 
metodológico. La administración de suplementos antioxidantes o 
vitamínicos orales en humanos no ha mostrado de forma clara un 
efecto beneficioso en fertilidad, tal y como concluye un metaaná-
lisis publicado en 2012 que incluyó 13 estudios relevantes. Esto no 
quiere decir que no exista, pero se necesitan más estudios bien 
diseñados en los que se pueda diferenciar inicialmente la deficien-
cia o no de micronutrientes en la población diana con el fin de 
confirmar la eficacia de la administración exógena, no dietética, 
de vitaminas y minerales, o al menos la mejoría clínica clara de 
alguna patología con dicha administración. 
V La disyuntiva actual consiste en realizar una intervención genera-
lizada, es decir, dar estos complementos a toda la población (ge-
neral o infértil) a una dosis no excesiva para que no generen per-
juicio, con el fin de suplir quizá déficits ocultos, pero con el riesgo 
de mantenerlos en pacientes gravemente afectados; o no admi-
nistrarlos de forma generalizada sino sólo a aquellos casos en los 
que un déficit específico se hubiese relacionado claramente con 
el problema que se desease tratar en el 1 la paciente diana (por 
ejemplo anovulación, patología seminal, etc.), lo cual constituiría 
una intervención personalizada. En periconcepción y obstetricia 
https://booksmedicos.org
16. M ICRONUTRIENTES 175 
hay bastantes estudios, aunque de evidencia limitada, que rela-
cionan déficits de micronutrientes con malformaciones fetales, 
complicaciones gestacionales o trastornos posnatales, por lo que 
la primera opción (intervención genera lizada) podría ser la más 
adecuada hasta que la investigación dé nuevos resultados. Con el 
objetivo de mejorar la ferti lidad, en población normonutrida de 
primer mundo no hay actualmente evidencia sobre la eficacia de 
la toma de micronutrientes exógenos en reproducción natural o 
as istida, por lo que podrían obviarse los complejos multivitamíni-
cos y minerales específicamente diseñados para este fin, a no ser 
que existiesen déficits nutricionales claros, siendo más adecuada 
la intervención personalizada hasta que futuros estudios diesen 
más luz sobre el tema. Una actitud intermedia y, desde luego mu-
cho más sana, sería promover y controlar una dieta saludable, va-
riada y personalizada en la población en edad reproductiva para 
que todas las necesidades de micronutrientes estuviesen cubier-
tas por la dieta no siendo necesario ningún aporte extra. 
https://booksmedicos.org
Folatos 
Vitamina 812 
Vitamina 86 
Vegetalesde hoja 
verde, legumbres, 
frutas, hígado, pan. 
Funciones conocidas Mecanismos de acción descritos en reproducción 
• Implicados en el metabolismo de 1· Previenen defectos del tubo neural y otras malforma-
los aminoácidos, la síntesis de pu- ciones de la línea media. 
rina y pirimidina y la metilación de • Parecen prevenir diversas complicaciones gestado-
gran número de ácidos nucleicos, nales. 
proteínas y lípidos. • Parecen favorecer la maduración y calidad ovocitaria, y 
• Esenciales para la biosíntesis la división celular de oogonias y células de la granulosa. 
y reparación del ADN y para la • Intervienen en la apoptosis celular, necesaria para la 
división celular. regulación de la atresia folicular, la degeneración del 
• Intervienen en la producción de cuerpo lúteo y la descamación endometrial. 
células sanguíneas. • Reducen los niveles de homocisteína sérica y folicular 
• Presentan efectos antioxidantes. pudiendo así mejorar cal idad ovocito-embrionaria y 
reducir tasas de aborto. 
1· Intervienen en la espermatogénesis. 
Hígado, carne, leche, • Reduce niveles de homocisteinemia. • Previene defectos del tubo neural y cardiopatías. 
huevos. • Previene anemia, mielopatía y 
neuropatía. 
Productos de origen 
animal, cereales de 
grano entero, mu-
chos vegetales. 
• Es coenzima en el metabolismo 
de aminoácidos, lípidos, unidades 
monocarbono y glucógeno. 
• Participa en la neoglucogénesis y 
en la biosíntesis hemo y de neuro-
transmisores. 
• Ayuda a mantener la integridad 
de las paredes arteriales. 
• La hiperhomocisteinemia generada por su déficit se 
ha relacionado con fallos de implantación y abortos 
recurrentes. 
1· Previene defectos del tubo neural y defectos orofa-
ciales. 
• Su déficit puede llevar a trombosis y a hiperhomo-
cisteinemia la cual se ha relacionado con mayor riesgo 
de aborto, aborto recurrente y desprendimiento de 
placenta. 
https://booksmedicos.org
Vitamina e 
Vitamina E 
Vitamina A 
Abundante en frutas 
y verduras. Ubicua 
en comidas y bebi-
das procesadas. 
Funciones conocidas Mecanismos de acción descritos en reproducción 
• Interviene en la síntesis de colá- 1· Podría mejorar la calidad seminal, al menos en coad-
geno, proteoglicanos y componen- ministración con otros micronutrientes. 
tes de la matriz intercelular. • Podría mejorar el defecto de fase lútea. 
• Es importante en cicatrización 
de heridas, en prevención de 
anem ia y como antioxidante. 
• Interviene en el reciclaje de la 
vitam ina E oxidada. 
Aceites vegetales, • Antioxidante • Podría mejorar la calidad seminal (concentración y 
movilidad) y la fragmentación de ADN espermático. germen de trigo, 
cereales y granos, 
carne, aves, huevos, 
productos lácteos, 
frutas, verduras. 
Hígado, aceite de 
hígado de pescado, 
lácteos, vegeta les 
de hoja amari lla y 
verde. 
• Interviene en la visión y en el 
metabolismo retinoide ocular. 
• Papel importante en el creci-
miento y la diferenciación celular 
de diversos tejidos. 
• Participa en la maduración pul-
monar e inmunidad embrionaria. 
• Es antioxidante. 
• Parece intervenir en el desarrollo 
o función cerebra l. 
• Podría aumentar el grosor endometrial en endome-
trios finos. 
1· Su déficit en ratas lleva a la degeneración ovocitaria 
si es severo o a malformaciones y muerte fetal si es 
moderado. 
• Juega un papel en el desarrollo y mantenimiento 
placentario. 
• Participa en el mecanismo de señalización para iniciar 
la meiosis en la gónada femen ina durante la embriogé-
nesis, y en la gónada masculina posmatalmente. 
1
• Parece esencial para el mantenimiento del tracto 
genital masculino y la espermatogénesis. 
https://booksmedicos.org
Vitamina O 
Hierro 
Hígado de pescado, 
pescado, hígado, 
huevos, productos 
lácteos y cereales 
reforzados. 
Carne, aves do-
mésticas, pescado, 
cereales, pan, frutas, 
vegetales verdes 
sobre todo de hoja 
oscura. 
• Mantiene la homeostasis del 
calcio y el fósforo y promueve la 
mineralización ósea. 
• Parece ejercer un efecto 
antiinflamatorio y una actividad 
antimicrobiana a través del sistema 
inmunitario innato. 
• Inhibe la proliferación celular a la 
vez que estimula la diferenciación 
celular. 
• Esencial para la hematopoyesis y 
para el transporte de oxígeno a los 
tejidos por medio de la hemoglo-
bina de los eritrocitos. 
• También ha sido relacionado 
con el patrón de vascularización 
placentaria. 
• Interviene en el metabolismo 
de los ácidos nucleicos, es medio 
de transporte de los electrones 
dentro de las células y parte 
integrada de sistemas enzimáticos 
importantes. 
Mecanismos de acción descritos en reproducción 
1· Ratones knockout para el receptor de la vitamina D 
presentan insuficiencia gonadal, movilidad y recuento 
espermático reducidos y anomalías histológicas en 
testículos, ovarios y útero. 
• Podría mejorar la tasa de embarazo clínico y los 
parámetros de la estimulación ovárica en FIV. 
• Su déficit en mujeres con síndrome de ovario 
poliquístico podría asociarse a mayor presencia de 
obesidad, trastornos metabólicos y endocrinos. 
• Podría intervenir en la esteroidogénesis de estradiol y 
progesterona en mujeres sanas, y en la calidad seminal 
1 y el estatus androgénico en el varón. 
• Podría disminuir la infertilidad ovulatoria. 
https://booksmedicos.org
Zinc Carne, marisco, 
legumbres, cereales 
de grano entero. 
Funciones conocidas Mecanismos de acción descritos en reproducción 
• Es cofactor de numerosos 1· Parece jugar un papel en la ovulación y en el ciclo 
metaloenzimas que intervienen en menstrual, mediado por la apoptosis. 
funciones estructurales, regulado- • En animales su déficit materno severo al inicio de 
ras y catalíticas. la gestación podría llevar implantación deficiente, 
• Está presente en el cerebro unido abortos, malformaciones fetales e incluso problemas 
a proteínas, siendo importante postnatales inmunitarios, de presión arterial y de 
para su estructura y función. neurocomportamiento. 
• Presenta propiedades antioxi- • Participa en la esteroidogénesis testicular; desarrollo 
dantes y antiapoptóticas, y partici- testicular, consumo de oxígeno espermático, conden-
pa en la func ión inmune humana. sación de la cromatina nuclear, reacción acrosómica, 
actividad de la acrosina, estabilización de la croma-
tina espermática y conversión de testosterona en 
Sa.-dihidrotestoterona. Está en altas concentraciones 
en el tracto genitourinario masculino, sobre todo en 
próstata. 
• Su déficit crónico podría relacionarse con ol igozoos-
permia y reducción de los niveles séricos de testaste-
rana. 
https://booksmedicos.org
00 
o 
Fuentes principales Funciones conocidas Mecanismos de acción descritos en reproducción 
Cobre Moluscos, nueces, • Está implicado en la formación del tejido J· Su papel en reproducción humana es 
semillas, legumbres, conectivo, en el metabolismo del hierro, desconocido. 
germen y salvado en la función cardíaca, en la angiogénesis y ~ 
del grano, hígado, transporte de oxígeno, en la función in m u-
;o 
3: 
algunas carnes. ne y en el desarrollo del sistema nervioso ~ 
central. ~ 
• Parece tener un papel en el desarrollo ;o 
~ 
neurocognitivo y del neurocomporta- ;¡;: 
miento en los dos tercios últimos de la z 
gestación. 3: 
• Interviene además en la fosforilación o n 
oxidativa y en la defensa del daño de radi- z 
cales libres como cofactor de numerosas 
)> 
~ 
cuproenzimas y proteínas unidas a cobre. ;¡;: 
Selenio Pan, nueces, cereales, • Tiene un papel importante en el creci- • Se considera esencial para la biosíntesis de ~ ;o o 
carne (sobre todo miento y reproducción normales de anima- testosterona y la formación y desarrollo nor- o e 
riñones), aves, leche, les y humanos. mal de los espermatozoides, principalmente () () 
huevos, pescado, • Es cofactor de enzimas tales como la por su efecto antioxidante mediado por la 6· 
productos lácteos. glutatión peroxidasa, presentando efectos glutatión peroxidasa. 
;z 
3: 
antioxidantes. • No claro efecto en la mejora de la calidad )> z 
• Está implicadoen el crecimiento celular, seminal y de la fertilidad masculina. e 
~ la apoptosis y en la modificación de la • Los datos sobre selenio en fertilidad femeni -
~-acción de sistemas de señalización celular y na son escasos. () 
factores de transcripción. --i 
8 
https://booksmedicos.org
16. M ICRONUTRIENTES 181 
BIBLIOGRAFÍA 
Berti C. Biesalski HK, Gartner R, Lapi llonne A, Pietrzik K, Poston L, Redman C. 
Koletzko B, Cetin l. Micronutrients in pregnancy: current knowledge and un re-
solved questions. Clin Nutr 2011;30:689-701. 
Cetin 1, Berti C. CalabreseS. Role of micronutrients in the periconceptional pe-
riod. Hum Reprod Update 2010;16:80-95. 
Clagett-Dame M, Knutson D. Vitamin A in reproduction and development. Nu-
trients 2011;3:385-428. 
Ebisch IM, Thomas CM, Peters WH, Braat DD, Steegers-Theunissen RP. The impor-
tan ce of fo late, zinc and antioxidants in the pathogenesis and prevention of 
subferti lity. Hum Reprod Update 2007;13:163-174. 
Grajecki D, Zyriax BC. Buhling Kj. The effect of micronutrient supplements on 
female ferti lity: a systematic review. Arch Gynecol Obstet 2012;285: 1463-14 71 . 
Lerchbaum E, Obermayer-Pietsch B. Vitamin D and fert il ity: a systematic review. 
Eur J Endocrinol 2012;166:765-78. 
Lombardo F, Sansone A, Romanelli F, Paoli D, Gandini L, Lenzi A. The role of antio-
xidant therapy in the treatment of male infertil ity: an overview. Asian J Androl 
2011;13:690-697. 
Mistry HD, Broughton Pipkin F, Redman CW, Poston L. Selenium in reproductive 
health. Am J Obstet Gynecol 2012;206:21-30. 
Papa leo E, Potenza MT, Brigante C, De Michele E, Pellegrino M, Candiani M. Nu-
trients and infertility: an alternative perspective. Eur Rev Med Pharmaco l Sci 
2011;1 5:515-517. 
https://booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando