Logo Studenta

Lectura sem 1 La Filosofía

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Página1
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 
 SEMANA NRO.1
 
 LA FILOSOFÍA
Russell (2009) señala, que en la historia entera no hay nada tan sorprendente o tan difícil de explicar como la repentina aparición de la civilización en Grecia. Mucho de lo que se entiende por civilización ya había existido hacia miles de años en Egipto y Mesopotamia, y de allí se había extendido a los países vecinos. Pero faltaban algunos elementos que los griegos añadieron. Lo que estos realizaron en arte y literatura es conocido por todo el mundo, pero lo que llevaron a cabo en el campo puramente intelectual es aún más excepcional. Inventaron las matemáticas, la ciencia y la filosofía, fueron los primeros que escribieron historia en vez de meros anales, especularon libremente sobre la naturaleza del mundo y las finalidades de la vida, sin estar encadenados a ninguna ortodoxia heredada. Era tan asombroso lo que ocurría que hasta la actualidad los hombres se maravillan y hablan místicamente del genio griego. Sin embrago, se puede comprender el desarrollo de Grecia en términos científicos, y bien vale la pena hacerlo. 
La filosofía empieza con Thales, quien, afortunadamente, puede ser situado cronológicamente, porque predijo un eclipse que, según los astrónomos, tuvo lugar en el año 585 antes de Cristo. La filosofía y la ciencia –al principio unidas- nacieron, pues, juntas al comienzo del siglo VI. (p. 47)
 Nacimiento de la Filosofía
Para Grande (2012) preguntarse por el origen de la filosofía es preguntarse por el origen del ser humano. Nuestras vidas son interpeladas a cada instante a decidir y a interpretar problemas, en definitiva, a tener que vivir. Sin embargo, si bien es cierto que los hombres buscamos la respuesta a los grandes enigmas y misterios de la vida, aún es mucho más importante que el ser humano tiene por naturaleza la necesidad de hacerse preguntas. Esta es la esencia constitutiva del origen del filosofar, es decir, el asombro como actitud vital. El inicio del pensar filosófico tiene como punto de partida la pregunta que nos obliga a tener que responderla porque nos preocupa. La realidad debe ser pensada, pero para poder hacerlo, el hombre tiene que preguntarse primero por ella.
Así fue como al principio los poetas, nombre que recibieron Homero y Hesíodo, fueron los primeros que comenzaron a crear relatos fantásticos y ficticios, los mitos, para interpretar la realidad del universo. Ellos fueron los padres de las cosmogonías y teogonías del mundo antiguo. Los mitos sirvieron como base educativa (paideia) de aquellas sociedades que trataron de comprender el mundo en el que vivían.
Los primeros hombres que tienen el mérito de haber separado los contenidos lógicos de esos relatos literarios son los denominados filósofos presocráticos. El paso del mito al logos es el nombre con el que nos referimos al nacimiento de la filosofía, que tuvo lugar en Grecia en el siglo VI a.C. Pasamos pues de explicar la realidad con mitos a ofrecer una explicación racional. (pp. 14 y 15)
TALES DE MILETO (624-550 a.C.)
Según Grande (2012) es el primer filósofo conocido y fundador de la escuela de Mileto. En esta próspera ciudad de jonia, a orillas del mar Egeo, tuvo lugar el inicio del pensamiento racional en Occidente que constituye el primer paso del hombre en el camino de la ciencia. A estos filósofos se les conoció indistintamente como milesios o jonios, pero por ocuparse de los grandes problemas con la razón (logos) y no acudiendo a los mitos, se les conoció también como cosmólogos y fisiólogos.
Tales de Mileto además de filósofo fue matemático y astrónomo, conocido también por ser el primero en medir la Gran Pirámide de Egipto y predecir con exactitud el eclipse solar del año 585 a.C., lo cual le 
otorgó fama y reconocimiento. En el Teeteto de Platón podemos leer una anécdota suya de cómo un buen día, mientras paseaba ensimismado en la contemplación del cielo, no se percató de que había un pozo en el camino y cayó en él con la consiguiente burla de los que allí se encontraban observando la escena. Pero, sin duda, el mérito de Tales consiste en haber propuesto el primer problema de la historia de la filosofía y que, aún hoy en día, sigue sin poder resolverse: el problema de lo uno y lo múltiple.
Este problema comienza con una pregunta que plantea la posibilidad de reducir tanto el enorme y conjunto múltiple de seres que observamos, como también los que no hemos visto, a uno solo, es decir, reducir todos los seres a la unidad. Cuestión que, si aceptamos, implica reconocer, en primer lugar, que todos los seres estamos formados por los mismos elementos y, en segundo lugar, que existe la posibilidad de que haya un origen o principio común para todos los seres. Esta cuestión puede también formularse con la pregunta: ¿tiene la physis (naturaleza) un arché (principio u origen) común? 
A principios de siglo XX se descubrió la existencia de los átomos, pero las últimas teorías científicas apuntan a los quarks como los elementos más pequeños de los que estamos constituidos todos los seres.
 Además, la comunidad científica está de acuerdo en que el nacimiento del universo tuvo lugar en la gran explosión o Big Bang de un átomo primigenio.
Más importante que la respuesta que nos ofrece Tales de Mileto en el siglo VI a.C. es, sin duda, la pregunta que nos formula y que constituirá el gran problema de la filosofía presocrática al que todos los pensadores posteriores tratarán de dar una solución.
La respuesta afirmativa de Tales de Mileto es que el arché o elemento primordial es el agua. Su solución viene justificada porque sabe que el setenta por ciento de los seres humanos es agua; asimismo, la influencia de este elemento en la vida de los pueblos es primordial como podemos observar, por ejemplo, con el Nilo y el Ganges; y, por último, en el desarrollo o matriz de las religiones y cosmogonías prefilosóficas la alusión al agua como fuente del origen de la vida es muy reveladora.
Además, para Tales de Mileto la tierra se encontraba sobre el agua, lo cual explicaría la inestabilidad de lo real. También opinaba ingenuamente que la materia estaba animada por sí misma y era viviente, doctrina que se conoce como hilozoísmo. De ahí que Tales llegara a afirmar que “todo está lleno de dioses”. (pp. 15 y 16)
Según Bonilla (2018), el término FILOSOFÍA proviene de dos voces: philos = amor, sophía = sabiduría. En sus inicios del conocimiento griego, la filosofía, significó = amor a la sabiduría. (pág. 17)
También nos dice Bonilla, que el término filosofía: 
a) Aparece como verbo: Filosofar, primero con Herodoto y luego con Tucídides.
b) Luego aparece en Heráclito, quien alguna vez dijo: “Los filósofos, son hombres que saben muchas cosas.”
c) Sin embargo, se suele atribuir a Pitágoras el honor de haber sido el primero en llamarse así mismo filósofo. A continuación, el relato histórico:
Señala Heráclito Póntico (discípulo de Platón), que salió Pitágoras a recorrer el Peloponeso (antigua península de Grecia) y llegó a la ciudad de Fliunte en donde conversó largamente con el rey de los fliunteses, llamado Leonte. Este rey quedó maravillado de la elocuencia de aquel ilustre visitante y le preguntó: ¿Qué arte profesas? Y cuentan que Pitágoras respondió: Soy filósofo. Por eso se cree que haya sido este pensador, del primer periodo griego (llamado cosmológico o presocrático), quien haya inventado los nombres de filósofo y filosofía; que significan, 
ordinariamente, amador de la sabiduría y culto a la sabiduría, respectivamente. Así lo afirman Cicerón, Jámblico y Diógenes Laercio (historiadores). (pág. 18)
Siguiendo a Bonilla, sostiene que la filosofía es una ciencia universal, de naturaleza sui géneris (única en su género), que busca resolver los problemas del mundo, de la vida y de las cosas; a través del análisis, la reflexión y la crítica.
La filosofía tiene antecedentes: teogónicos (teogonía: sistema de creencias religiosas acerca del origen de los dioses), cosmogónicos (cosmogonía: parte de la astronomía que estudia el origen y desarrollo de los cuerposcelestes). Mitológicos (fábulas surgidas en las etapas primeras de la historia, a manera de creencias, de la imaginación colectiva).
Para Platón y Aristóteles, el origen del filosofar está en la admiración y el asombro que experimentó el hombre frente a los problemas del mundo, la vida y las cosas. (pág. 18 y 19)
Entre otras definiciones que señala el profesor Bonilla (2016) en su libro: Apuntes de Filosofía, tenemos: 
Según Aristóteles: Es la ciencia de las primeras causas y de los primeros principios de las cosas.
Según Marx: La filosofía es una actividad (praxis), para la transformación del mundo, para hacer la revolución.
Según Heidegger: La filosofía es el extraordinario preguntar por lo extraordinario.
Según Husserl: La filosofía es por esencia la ciencia de los verdaderos principios, de los orígenes, de las raíces de todas las cosas. (p. 16)
Por otro lado, García (2009) nos dice: Evidentemente, todos ustedes saben lo que la palabra filosofía en su estructura verbal significa. Está formada por las palabras griegas philo y sophia, que significan “amor a la sabiduría”. Filósofo es el amante de la sabiduría. Pero este significado apenas si en la historia dura algún tiempo. En Heródoto, en Tucídides, quizá en los presocráticos, alguna que otra vez, durante poco tiempo, tiene este significado primitivo de amor a la sabiduría. Inmediatamente pasa a tener otro significado: significa la sabiduría misma. De modo que ya en los primeros tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía significa, no el simple afán o el simple amor a la sabiduría, sino la sabiduría misma. Y aquí nos encontramos ya con el primer problema: si la filosofía es el saber, ¿qué clase de saber es el saber filosófico? Porque hay muchas clases de saber: hay el saber que tenemos todos, sin haber aprendido ni reflexionado sobre nada; y hay otro saber, que es el que adquirimos cuando los buscamos. Hay un saber, pues, que tenemos sin haberlo buscado, que encontramos si haberlo buscado, como Pascal encontraba a Dios sin buscarlo; pero hay otro saber que no tenemos nada más que si lo buscamos y que, si no lo buscamos, no lo tenemos. (p. 17) 
Según Julian Marías (citado por Bonilla, 2016) Por filosofía se ha entendido, principalmente, dos cosas: una ciencia y un modo de vida. La filosofía como ciencia y la filosofía como modo de vida son dos maneras de entenderlas que se han alternado y a veces hasta convivido.
La filosofía es un modo de vida, un modo esencial que, justamente, consiste en vivir en una cierta ciencia y, por tanto, la postula y exige. Es, por tanto, una ciencia lo que determina el sentido de la vida filosófica.
Ahora bien: ¿Qué tipo de ciencia?, ¿Cuál es la índole del saber filosófico? Las ciencias particulares nos proporcionan una certidumbre respecto a algunas cosas; una certidumbre parcial, que no excluye la duda fuera de sus propios objetos.
Según Aristóteles, por el asombro comenzaron a filosofar. Tenemos como raíz más concreta del filosofar una actitud humana que es el asombro. El hombre se extraña de las cosas cercanas, y luego de la totalidad de cuanto hay.
En la filosofía, el problema es ella misma. El filósofo tiene que hacerse cuestión de la totalidad del problema filosófico y, por tanto, de la filosofía misma, desde su raíz originaria.
La filosofía tiene que planearse y realizarse íntegramente en cada filósofo, pero no de cualquier modo, La filosofía no tiene más realidad que la que alcanza históricamente en cada filósofo.
La filosofía no se agota en ninguno de sus sistemas. Todo sistema filosófico tiene pretensión de verdad. Ningún sistema puede pretender una validez absoluta y exclusiva porque ninguno agota la realidad. Cada sistema filosófico aprehende una porción de la realidad: la que le es accesible desde el punto de vista o perspectiva.
El punto de vista de cada filósofo está condicionado por su situación histórica. (pp. 18 y 19)
Cabezas (2010) afirma que en Aristóteles filosofía y ciencia significaban lo mismo y, posteriormente, las ciencias fueron desprendiéndose de la primera. Por lo que el objeto de la filosofía no existe, solo estaría designando determinadas tentativas de resolver problemas aún inmaduros. 
Cabezas nos dice también que para Jean Wahl (principal filósofo en la Sorbona, París), Karl Jaspers, Marcel y demás filósofos existencialistas, la filosofía no es ciencia, Su objeto de estudio es lo suprarracional, lo incomprensible. 
La filosofía no puede ser identificada con las ciencias especiales ni limitada a un solo terreno del conocimiento humano. Esto no significa que la filosofía tenga que marcar distancia al punto que señale una línea demarcadora concluyente respecto de aquellas. 
Ciencia y filosofía son actividades incluyentes; existe una intersección parcial entre ambas. Así, toda investigación científica supone principios filosóficos y toda filosofía que se pretenda científica recoge resultados de la investigación científica. (pp. 13 y 14)
Para Cabezas, la filosofía es una actividad humana dedicada a la reflexión crítica, que consiste en la realización de tareas de análisis conceptual, lógico, lingüístico; definición de conceptos; investigación de categorías; esclarecimiento de métodos, técnicas y supuestos, así como de la fundamentación del conocimiento y del accionar del hombre. Dedicada además al enfoque de una concepción del mundo que permita tener una visión trascendente, unificadora y totalizadora de la realidad, y a un saber de la vida que emita juicios de valor acerca de la naturaleza, sentido y metas de la vida humana, así como el conjunto de normas que prescriben su conducta. (p. 14)
Siguiendo al mismo autor, nos dice, que la filosofía tiene las siguientes tareas básicas:
a) Obtener resultados globales sobre los diferentes aspectos de la realidad, teniendo así una visión coherente del universo entero, de la vida y la sociedad.
b) Tratar de separar los resultados rigurosos y fiables de la ciencia de las meras conjeturas y especulaciones. La filosofía no acepta absolutamente lo que dicen los científicos.
c) Integrar los datos parciales que nos suministra la ciencia, obtenidos por diversos métodos y con diferentes grados de fiabilidad, en una visión global y coherente, y evaluar la fiabilidad de la cosmovisión así obtenida.
d) Ayudar a la construcción de nexos o puentes entre las disciplinas, lo que permita una integración adecuada.
e) Examinar críticamente ciertos resultados generales de la ciencia y la tecnología.
f) Analizar los conceptos básicos de las diferentes ciencias. (pág. 15)
Bonilla (2016) La filosofía oriental está referida a las diversas corrientes filosóficas y religiosas que se desarrollaron en Asia del Sur y Asia Oriental. Ha habido discusiones sobre la denominación de religiones a algunas corrientes de pensamiento oriental. En realidad, la discusión se basa en una problemática semántica y de pertinencia en el uso del término religión, para muchas escuelas, el budismo, por ejemplo. Los representantes del budismo señalan que lo que ellos practican no es una religión, sino una filosofía, en realidad lo que quieren decir es que su forma religiosa no se adapta a las normas occidentales sobre los elementos que debe tener una religión. (p. 183)
ESCUELAS O CORRIENTES: 
1.- EL CONFUCIONISMO: 
CONFUCIO
Es una de las corrientes ideológicas más importantes de la antigua China. Su fundador fue Confucio: K´UNG FU-TSE O MAESTRO KUNG. Sus ideas fueron expuestas por sus discípulos en el libro: “Lun-Yu” (charlas y reflexiones). Confucio fue consejero de los distintos Estados Chinos. Señaló que el destino del hombre está determinado por el “Cielo” y no es posible modificar el hecho de que las personas se dividan en nobles e inferiores. Se consagró a la enseñanza con un propósito práctico y moral. Utilizó el diálogo con sus discípulos. Pretendió establecer reglas de conducta social. Se presentó como un escéptico moderado y de buen sentido.
TÉRMINOS FUNDAMENTALES DEL PENSAMIENTO DE CONFUCIO:
A) EL TAO: O el camino de los dioses.
B) EL TE: Poder o cualidad inherente alindividuo y se halla asociado con el hombre, de los capaces de seguir en el camino de los sabios.
C) EL I: El sistema de derechos y deberes de las diversas capas de la sociedad. En Confucio tiene un sentido predominantemente ético.
D) EL LI: O forma decorosa de conducta, esto es, de hacer las cosas. Se halla ligado a las ceremonias.
E) HSIAO: O piedad filial ligada al respeto a los antepasados, a la tradición.
F) LI YUEH: O el ejercicio de la música; la que permita practicar el LI, seguir el TE, comprender el TAO.
G) JEN: O la reciprocidad de conducta: “No trates a los demás en la forma que no quisieras que los demás te trataran”.
H) CHUN-TZU: Persona ideal. Los sabios fueron Chun-tzu. El chun está determinado por los valores, no por la posición social.
I) JU: Así fueron llamados los confucionistas; quiere decir letrado. (pág. 184)
2.- EL BUDISMO: 
BUDA. SIDDHARTHA. GAUTAMA BUDHA
Valores que lo adornaban: Amor y compasión. Humildad y sacrificio. Congruencia y valor. Visión y cambio. Trascendencia espiritual. Educación. Integración y paz.
Nació en Kapilavastu (orillas del Himalaya), y murió en Kusinagara, a la edad aproximada de 80 años.
Se dice que fue contemporáneo de grandes filósofos, profetas y maestros del espíritu como Confucio, Lao-Tze, Zoroastro, Elías, Isaías, Jeremías; Tales de Mileto; Homero, Parménides, Heráclito y Platón; quien así lo afirma es el filósofo Karl Jaspers.
Su vida, es decir, su existencia ha sido cuestionada por historiadores y científicos, afirmándose que ha sido determinado por relaciones astronómicas, hasta que fue un mito solar. Sin embargo, se dice que en el lugar donde supuestamente nació hay una inscripción que da testimonio de su existencia: “Aquí nació el bienaventurado”. (pág. 185)
ALGUNOS PENSAMIENTOS CÉLEBRES DE BUDA
1. Todos conocen el camino, pocos son los que lo recorren.
2. Ni tus peores enemigos te pueden hacer tanto daño como tus propios pensamientos.
3. Sé cómo el sándalo que perfuma al hacha que lo corta.
4. Hay de aquel cuyas palabras sean mejores que sus actos.
5. Siempre el dolor es el gran maestro.
6. Dejad, permitid a cada quien su camino.
7. Siempre el Yo (egoísmo), es el gran problema.
BIENAVENTURANZAS Y PRINCIPIOS DE SU DOCTRINA
a) Bienaventurados aquellos que saben y cuya sabiduría está exenta de engaños y supersticiones.
b) Bienaventurados aquellos que explican lo que saben de una manera amable, abierta y verdadera.
c) Bienaventurados aquellos cuya conducta es en todo momento pacífica, honesta y pura.
d) Bienaventurados aquellos que ganan su vida sin hacer daño, ni poner en peligro a ningún ser viviente.
e) Bienaventurados los pacíficos, que han arrojado de sí la mala voluntad, el orgullo y la jactancia, y en su lugar sitúan el amor, la piedad y la comprensión.
f) Bienaventurados los que dirigen sus mayores esfuerzos a disciplinarse y a lograr el dominio de sí mismos.
g) Bienaventurados sin límites aquellos que por estos medios se encuentran libres de las limitaciones del egoísmo.
h) Bienaventurados aquellos que gozan contemplando lo profundo y realmente verdadero de este mundo. (pág. 186)
EL BUDISMO
i) No es una filosofía sino una religión.
j) Preconiza la eliminación de los sufrimientos a través de la renuncia de todos lo deseos, hasta llegar a la “suprema iluminación”, el nirvana.
k) Surgió en la India en el siglo VI antes de Cristo.
l) Es uno de los sistemas heterodoxos de la filosofía india (rechazaron la religión de los vedas).
m) Fue fundado por SIDDHARTA o GAUTAMA BUDDA (Buda) “El Iluminado”. Sus enseñanzas fueron recogidas por su discípulo Ananda. Las escrituras budistas se han dividido en Dharma Vinaya y Abhidarma; forman el llamado Tipitaka.
n) La finalidad del budismo es la salvación.
LAS CUATRO VERDADES NOBLES DE BUDA
a) La vida es sufrimiento y dolencia, nacimiento, enfermedad, muerte, carencia de lo que se desea y posesión de lo que no se desea; todo tiene un nombre común: el dolor.
b) La causa del sufrimiento es la sed de existir, el perpetuo renacer y la eterna senda del ser.
c) Solo la cesación del sufrimiento o extinción completa de esa sed, puede producir la salvación.
d) Hay un camino para salvarse, un camino que tiene ocho estadios: conocimiento recto, intención recta, habla recta, conducta recta, esfuerzo recto, pensamiento recto, concentración recta y vida recta. (pág. 187)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Bonilla, L. (2018). Hacia una filosofía de la ciencia. 4ta edición. Trujillo- Perú: Fondo editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego.
Bonilla, L. (2016). Apuntes de filosofía. Trujillo – Perú: Fondo editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego.
Cabezas, R. (2010). Apuntes de filosofía. Lima-Perú: Editorial San Marcos.
García, M. (2009) Lecciones preliminares de filosofía. 3er edición. Madrid-España: Editorial Encuentro. 
 Grande, J. (2012) Historia de las ideas filosóficas. Madrid- España: Ediciones 
 internacionales Universitarias.

Otros materiales