Logo Studenta

Problemática Filosófica Resumen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA 
 
 
1 | P á g i n a 
INDICE 
UNIDAD I: La construcción del saber filosófico. Del descubrimiento de la razón a un saber sin certezas. 
A. La actividad filosófica. 
B. Modos de hacer Filosofía: concepción tradicional y concepción crítica. 
C. Filosofía y derechos humanos. 
D. El nacimiento de la filosofía: Mito, Tragedia y Filosofía. 
E. Filosofía y Polis. 
VERNANT, Pierre. Los orígenes del pensamiento griego (Introducción, Cáp. IV y Conclusión). 3 
VERNANT, Pierre. Mito y pensamiento en la Grecia antigua (Cáp. VII). 6 
PARENTI, Francisco La actividad filosófica y su aprendizaje. (en I. en Filosofía) 10 
SARDISCO, Ana. Invitación a un viaje sin puerto seguro. (en I. en Filosofía) 11 
UNIDAD II: La construcción del discurso metafísico en el Mundo Clásico 
A. El interrogar socrático. 
B. La pregunta por la realidad: de la teoría de los dos mundos, a la teoría hilemórfica. 
C. La propuesta metafísica y los dualismos, especialmente cuerpo/alma. 
D. Eros, el filósofo y la filosofía en el discurso platónico. 
E. Pensamiento y lenguaje en Aristóteles 
PLATÓN El Banquete 14 
PLATÓN El Fedón. 17 
PLATÓN La Republica 18 
HADOT, Pierre ¿Qué es la filosofía antigua? (Cáp. 4, 5 y 6). 20 
BARNES, Jonathan Aristóteles (Cáp. 5, 10, 15 y 17). 23 
GORR, Virginia El interrogar socrático: dialogo y dialéctica. (en I. en Filosofía) 25 
VANZAGO, Luca Breve historia del alma (I. 5. Y 6.) 
ARISTÓTELES Física (Libro II. Cáp. 1) 
ARISTÓTELES Tratado del alma (Libro II. Cáp. 1, 2 y 3). 
BOTTERI, Gerardo 
La ambigüedad del lenguaje en las refutaciones sofísticas de Aristóteles 
(en I. en Filosofía) 
 
UNIDAD III: Ética y política en el mundo antiguo. 
A. Platón: la ética como condición de lo político en el Alcibíades. 
B. Los tipos de racionalidad en Aristóteles. 
C. Prudencia y deliberación. 
PLATÓN Alcibíades 
ARISTÓTELES Ética a Nicómaco (Libro VI. Cáp. 1-6) 
PARENTI, Francisco La Razón Práctica y los diversos tipos de racionalidad. (en I. en Filosofía) 
SARDISCO, Ana Ética y política en Platón y Aristóteles. (en I. en Filosofía) 
BARNES, Jonathan Aristóteles (cap. 18). 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA 
 
 
2 | P á g i n a 
UNIDAD TEMÁTICA IV: El pensamiento filosófico-político en la modernidad. Racionalismo, empirismo y 
criticismo. La ilustración. 
A. Contexto socio- cultural, político e ideológico. Las coordenadas de la modernidad. 
B. Descartes: la duda y el cogito. 
C. El dualismo cuerpo/alma. La concepción mecánica del cuerpo. 
D. La crítica del empirismo: Hume y la crítica al innatismo. Hábito y creencia: crítica a los conceptos 
racionalistas de sustancia y causalidad. 
E. Kant y la “revolución copernicana”. 
F. Conocer y pensar. 
G. Ética y política en la modernidad: el modelo Iusnaturalista 
GARCÍA ORZA, Raúl Método científico y poder político (Introducción). 
HEIDEGGER, Martin Sendas perdidas (La época de la imagen del mundo) 
DESCARTES, René Meditaciones metafísicas (I, II y III). 
HUME, David Investigación sobre el entendimiento humano (Sección II y III). 
QUARANTA, 
Manuel 
Hábito y creencia en Hume: crítica a los conceptos racionalistas de 
sustancia y causalidad. (en I. en Filosofía) 
 
CEROLINI, Pablo Camino al Cogito. (en I. en Filosofía) 
KANT, Immanuel Crítica de la razón pura (Prefacio e Introducción). 
KANT, Immanuel Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? 
LE BRETON, David Antropología del cuerpo y modernidad (Cáp. 3). 
UNIDAD TEMÁTICA V: 
A. El modelo metafísico antiguo y moderno cuestionado: Nietzsche y la recuperación del cuerpo. 
B. Nietzsche: la inversión de todos los valores. 
C. Marx: la concepción del hombre. Desenmascaramiento de la realidad histórico-económica. 
D. Freud: la impugnación al sujeto de la conciencia y el cogito. 
NIETZSCHE, Friedrich El ocaso de los ídolos. 
CHATELET, François Una historia de la razón (Cáp. 8) 
MARX, Karl Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política 
NOGUÉS, Gabriela 
Consideraciones acerca de la concepción del hombre en Marx. (en I. en 
Filosofía) 
 
PARENTI, Francisco Recuperación del cuerpo en la filosofía de Nietzsche. (en I. en Filosofía) 
UNIDAD TEMÁTICA VI: Lenguaje, cuerpo, sujeto y poder en la filosofía contemporánea 
A. Wittgenstein: de la teoría pictórica del lenguaje a los juegos lingüísticos. 
B. El análisis foucaulteano del poder. De la muerte del hombre a las prácticas de subjetivación. 
C. Aportes de la filosofía contemporánea a la psicología y al psicoanálisis. 
D. La palabra como lugar de intercambio, debate y acción 
E. Nuevo paradigma de despolitización: el estado de Seguridad 
SARDISCO, Ana. 
Ludwig Wittgenstein: ¿Por qué el lenguaje importa a la Filosofía? (en I. en 
Filosofía) 
 
FOUCAULT, Michel El poder psiquiátrico (Clase 21 de Noviembre de 1973) 
FINOQUETTO, 
Guillermo 
Subjetividad, poder e identidad en el pensamiento de Michel Foucault. (en 
I. en Filosofía) 
 
LE BRETON, David 
El silencio y la palabra contra los excesos de la comunicación. 
 
 
AGAMBEN, Giorgio Por una teoría del poder destituyente 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA 
 
 
3 | P á g i n a 
Unidad I: La construcción del saber filosófico. 
VERNANT, PIERRE. Los Orígenes del Pensamiento Griego. 
Introducción 
Vernant trata de comprender y situar exactamente el corte en la historia del hombre griego: La 
destrucción de la monarquía conlleva a si mismo toda una vida social, centrada en el palacio (que queda 
abolido), y el Rey Divino desaparecido. El hundimiento del sistema micénico (dinastía monárquica hasta 
el momento) desborda el dominio de la historia política y social, el hombre griego mismo, modifica su 
universo espiritual y trasforma actitudes psicológicas. 
Surgimiento de la Grecia clásica. La desaparición del Rey culmina el largo y sombrío periodo de 
aislamiento y retracción de la denominada “Edad Media griega” (o Edad Oscura) del siglo VII a.C., y 
permite una doble innovación: la institución de la ciudad polis y el nacimiento de un pensamiento racional. 
Grecia se reconoce como originalmente superior al mundo bárbaro: cambia el Rey omnipotente 
encerrado en su palacio, por el debate público de los ciudadanos. En lugar de antiguas cosmogonías, 
rituales reales, mitos de soberanía, un nuevo pensamiento trata de infundir las relaciones de simetría, 
equilibrio e igualdad entre lo que integra el cosmos. 
Periodo orientalizante. Este giro de la Grecia del siglo VIII (periodo micénico oscuro) al siglo VII 
(periodo clásico), toma una nueva orientación y explora una época de mutación decisiva donde triunfa el 
estilo orientizante, se cimienta en la Polis y asegura, mediante la laicización del pensamiento político, el 
advenimiento político, filosófico, social totalmente nuevo. 
 
Capitulo IV: El Universo Espiritual de la «Polis» 
1. Rasgo Fundamental: Preeminencia de la Palabra. 
La palabra va a ser el predominio sobre cualquier instrumento de poder, llegando a ser la 
herramienta política de la polis, medio de mando y dominación. Todas las cuestiones que tenía el 
soberano por función reglamentar, ahora serán sometidas al arte oratorio. La palabra ya no es un ritual, 
sino un debate contradictorio, en torno a la discusión, a la argumentación. La victoria de un orador frente 
a su adversario es su fuerza de persuasión en el discurso. 
Entre la política y el logos hay una realización estrecha: el arte político es un ejercicio del lenguaje, y 
el logos adquiere consciencia de sí mismo, de sus reglas, de su eficacia, a través de su función política. 
La retórica (arte del habla) y la sofística (arte del saber) llevan a cabo el análisis de las formas del 
discurso como instrumento de victoriaen las luchas de la asamblea y del tribunal. Imponen una lógica de 
lo verdadero, propia del saber teórico, frente a la lógica de lo verosímil o de lo probable, que preside los 
azarosos debates de la práctica. 
2. Rasgo Fundamental: La Publicidad. 
La polis existe únicamente en la medida en que el dominio público se divida, tanto en un sector de 
interés común, como en prácticas abiertas, a plena luz del día, dejando fuera los asuntos privados y 
secretos. 
Democracia. La cultura griega se constituye dando, al pueblo en su totalidad, el acceso a un mundo 
espiritual antes reservado a la aristocracia, de carácter guerrero y sacerdotal. Al convertirse en 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA 
 
 
4 | P á g i n a 
elementos de una cultura común, los conocimientos, los valores, las técnicas mentales, son llevados a la 
plaza pública y sometidos a crítica y controversia: dejando su valor como garantía de poder, y 
publicitándolos, se generaron múltiples interpretaciones, contraposiciones y debates. 
La discusión, la argumentación y la polémica pasan a ser las reglas del juego intelectual y político. 
Escritura en prosa. La palabra constituía el instrumento de la vida política: la escritura suministrará, 
intelectualmente, el medio de una cultura común y permitirá una divulgación completa de los 
conocimientos que eran reservados o prohibidos. La escritura podrá cumplir con esta función de 
publicidad porque ha llegado a ser el bien común de todos los ciudadanos, y se constituirá el elemento 
fundamental de la educación griega. 
La redacción de leyes es un alcance del nacimiento de la polis: su escritura, les asegura permanencia y 
fijeza, transformadas en un bien común, en regla general, susceptible de ser aplicada por igual a todos. 
Justicia humana. Por la publicidad que le confiere la escritura, la justicia, sin dejar de ser un valor 
ideal, se encarnará sólo en el plano humano (dejando de lado la justicia divina), realizándose en la ley, 
regla común pero superior a todos, norma racional, sometida a discusión y modificable por decreto pero 
que expresa un orden concebido como sagrado. 
Cuando los individuos deciden hacer público su saber mediante la escritura, la verdad del sabio (ya 
no guardada como secreto religioso), revelación de lo esencial, es expuesta a las miradas de la ciudad 
entera, reconociéndola como accesible a todos y admitiendo que puede ser sometida al juicio de todos, 
con la esperanza de que sea aceptada y reconocida por todos. 
Desacralización. La transformación del saber secreto esotérico en un cuerpo de verdades públicas 
tiene su lado paralelo en la vida social: la potencia divina, familiarizada al sacerdotado, pierde su 
favoritismo ante la polis, lo divino pasa a formar parte de la comunidad entera, de lo impersonal, lo 
externo, perdiendo su eficacia, su carácter secreto, su simbolismo. El “racionalismo” político y su 
laicización de la vida política se opone a los procedimientos religiosos, pero sin excluirlos radicalmente. 
Génesis controversial de la Filosofía. El nacimiento de la filosofía se encuentra en una posición 
ambigua: por un lado, está emparentada con el misterio, y por el otro, con lo público del ágora, es decir, 
se ubica entre el espíritu de secreto, propio de las sectas, y la publicidad del debate contradictorio que 
caracteriza a la actividad política. El filósofo siempre oscilará entre dos tentaciones contrarias: ser aquel 
que dirija al Estado con el saber máximo (siendo el “único” calificado para dirigir el Estado), o ser aquel 
que se recluya y tenga una sabiduría puramente privada, sólo rodeado de algunos discípulos, 
renunciando a la vida pública, en búsqueda de su salvación en el conocimiento y contemplación. 
3. Rasgo Fundamental: Isonomía e Isocratía. 
Los individuos que componen la ciudad aparecen, en cierto modo, similares los unos a los otros. Esta 
similitud funda la unidad de la polis. El vínculo del hombre con el hombre tendrá en el esquema de la 
ciudad la forma de una relación recíproca, que reemplazará a las relaciones de sumisión y dominación. Se 
concibe a los ciudadanos, en el plano político, como intercambiables dentro de un sistema con la ley 
como equilibrio y la norma como la igualdad. 
Isonomía. Es la igual participación de todos los ciudadanos en el ejercicio del poder. La exigencia de 
isonomía pudo justificar la reivindicación popular de un libre acceso del pueblo a todas las 
magistraturas. 
Isocratia. Es la mismísima ley, y la exigencia de esta, modificó la forma de vida en la polis. La 
democracia reemplaza al triángulo jerárquico de la monarquía, por el círculo democrático. 
En la polis, el estado de soldado y ciudadano coinciden: quien forma parte de la formación militar de 
la ciudad, también forma parte de la organización política. El personaje del guerrero se transforma en el 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA 
 
 
5 | P á g i n a 
hoplita, cambia su puesto en el orden social, modificándose su armamento y técnicas de combate: el 
soldado griego armado, con características de ciudadano. 
Democratización de la función militar. La renovación completa de la ética del guerrero implica, 
contrario al soldado anterior (priorizaba la hazaña individual), el combate en grupo. La virtud guerrera 
es resultado de la templanza: un dominio completo de sí, la sangre fría necesaria para refrenar los 
impulsos instintivos que amenazan con perturbar el orden general de la formación. La falange hace del 
hoplita una unidad intercambiable, cuyo valor individual no debe manifestarse sino dentro de la 
cohesión de grupo, el efecto de masa. El poder individual se doblega ante la ley del grupo. 
El ideal austero de reserva y contención, un estilo de vida severo entre los ciudadanos, esfuma las 
diferencias de costumbres y condición, para aproximarlos los unos a los otros y unirlos como miembros 
de una sola familia. 
Conclusión. 
Advenimiento de la polis, nacimiento de la filosofía. El hombre no se separa del ciudadano, la 
reflexión es el privilegio de los hombres libres que ejercen correlativamente su razón y sus derechos 
cívicos. La razón griega es en la que en forma positiva, reflexiva y metódica, permite actuar sobre los 
hombres, no transformar la naturaleza: es hija de la ciudad, de la polis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA 
 
 
6 | P á g i n a 
VERNANT, PIERRE. Mito y Pensamiento en la Grecia Antigua. 
Capitulo VII: Del Mito a la Razón. 
La formación del pensamiento positivo y racional se sitúa en la Grecia arcaica del siglo VI, donde hay 
un surgimiento de una nueva forma de reflexión, positiva, sobre la naturaleza. El nacimiento de la 
filosofía griega determina los inicios del pensamiento científico, o el pensamiento en sí mismo. 
Burnet. La primera separación y liberación del logos sobre el mito fue en la Escuela de Mileto, donde 
más que un cambio actitudinal o una mutación mental, fue una revelación: el descubrimiento de la razón. 
El verdadero pensamiento no tendría otro origen que sí mismo, el origen a-histórico (externo a su 
pasado) del “milagro griego”: a través de la filosofía jónica de Mileto, se reconoce la razón intemporal. 
1. 
En contraposición a la postura de Burnet, el contacto de las culturas de Occidente con las grandes 
culturas de Oriente, como la India o China, han hecho estallar las bases del pensamiento occidental: Occidente no puede pensar a “su” pensamiento como “el” pensamiento. 
Conford. En un intento de ligar el inicio del conocimiento racional con el pensamiento religioso, 
estatuye el origen mítico y ritual de la primerafilosofía griega. 
Crítica de Conford a Burnet. Entre mito y razón, si hay continuidad histórica. Explica que esa 
filosofía física jónica (la Escuela de Mileto, es decir, la “primera filosofía científica”) no tiene nada en 
común con lo propiamente científico, ni es producto de la inteligencia, es más bien una alteración 
laicizada de un sistema religioso. Según Conford, son cosmologías que reinterpretan y prolongan los mitos divinos, pero que en sus analogías conceptuales de aquellos “elementos” jónicos, se ocultan “antiguas divinidades” de la mitología. La filosofía jónica laicizo los mitos. 
 Si bien la naturaleza se deshace de los dioses individualizadores, estos no dejan de existir 
activamente. Aun así, esta laicización no ocurre únicamente sobre las figuras míticas de los dioses, sino 
que se traslada también sobre la persona del rey, quien es otorgado de privilegios por lo primeros. 
Conford hace el siguiente análisis sobre la estructura de la física jónica: 
 Primer estado: hay indistinción total. 
 Segundo estado: por segregación, brotan parejas de contrarios: caliente-frío, seco-húmedo. 
 Tercer estado: de la interacción entre los contrarios, triunfa uno sobre otro: cambio estacional, 
nacimiento y muerte, etc. 
Critica de Vernant a Burnet (de acuerdo con Conford). Confort intenta combatir a la teoría del 
milagro griego: los filósofos no inventaron un sistema de explicación del mundo, ya existía 
anteriormente; la filosofía jónica no es la revelación brusca e incondicional de la razón: hay continuidad 
histórica. 
La finalidad de la obra de Confort era restablecer el hilo conductor entre la reflexión filosófica y el 
pensamiento religioso: no se trata de redescubrir lo antiguo en la filosofía, sino de delimitar lo nuevo en 
ella, es decir, la razón por la que deja de ser un mito. 
En la filosofía, el mito esta racionalizado. Esto significa que el mito adquirió forma en un problema 
formulado. Anteriormente, el mito era un relato, no la solución a un problema. (Ejemplo: el orden natural 
o los hechos atmosféricos dejan de ser inteligibles en el mito, se independizan de él, y se discuten, pero 
ahora como la génesis del orden natural o la explicación de los fenómenos atmosféricos). 
Tales cuestiones constituyen, en la nueva formulación del problema, la materia de la primera reflexión 
filosófica. El filósofo sustituye al viejo rey-mago, señor del tiempo: elabora la teoría de lo que el rey, 
antiguamente, efectuaba. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA 
 
 
7 | P á g i n a 
La lógica del mito reposa sobre esta ambigüedad: dentro de dos planos, el pensamiento capta el 
mismo fenómeno, como un hecho natural del mundo visible o un hecho divino (Ejemplo: las estaciones 
del año, pueden pensarse como resultado de la posición de la tierra respecto al sol o mediante el mito del 
rapto de Perséfone). 
Los elementos de la física jónica. Para los milesios, no son personajes míticos, pero no son tampoco 
realidades concretas, sino que son “poderes”, eternamente activos, divinos y naturales; lo innovador es 
que estos poderes están muy delimitados y abstractamente concebidos: se limitan a producir un efecto 
físico determinado, y este efecto es una cualidad general abstracta (Ejemplo: no es un personaje mítico 
como Gea, ni una realidad concreta como la tierra, sino que colocan las cualidades de lo seco y lo 
caliente). 
La desmitificación de la Naturaleza. Lo original y primordial se despoja de su misterio: tienen la 
banalidad tranquilizadora de lo cotidiano. El mundo jónico, este mundo “lleno de dioses”, es también 
natural, donde toda realidad es Naturaleza1. 
El problema del devenir (del origen y el nacimiento, los dos sentidos de la naturaleza), se transforma en 
una búsqueda por encima del cambio, de lo estable, de lo permanente, de lo idéntico. La noción de 
naturaleza se despoja del mito: el viejo principio mítico de una lucha entre poderes opuestos, que origina 
el nacimiento de las cosas, cede lugar a una selección mecánica de elementos. El dominio de la naturaleza 
se precisa y se limita, vaciando al mundo de lo divino de los primeros físicos. 
La segunda forma del pensamiento racional. En la Magna Grecia (sur de Italia), surge una segunda 
forma de la filosofía naciente a la física jónica, y el acento no se encuentra en la unidad de la naturaleza, 
sino en la dualidad del hombre: hay un alma humana, diferente al cuerpo, que lo gobierna como la 
divinidad a la naturaleza. 
El ser auténtico que la filosofía pretendía alcanzar y revelar, no es el ser sobrenatural mítico, sino una 
realidad de un orden completamente diferente: la pura abstracción, la identidad consigo misma, el 
principio mismo del pensamiento racional objetivado, bajo la forma del logos. 
La dualidad del logos. El nacimiento de la filosofía aparece ligado a dos transformaciones mentales: 
el pensamiento positivo, excluyente de todo lo sobrenatural; y el pensamiento abstracto, despojado 
totalmente de la mutación del mito, abandonando la unión de los opuestos por una formulación 
categórica del principio de identidad. 
La primera filosofía se nos muestra como la filosofía jónica, con su transposición de los mitos 
cosmogónicos y la “teoría” de los fenómenos, cuyo dominio y práctica tenía el rey. La segunda corriente 
del pensamiento racional es la filosofía de la Magna Grecia, permite precisar los orígenes del filósofo 
mismo, sus antecedentes como tipo de personaje humano. 
2. 
En el comienzo de la historia intelectual de Grecia, se entrevé ciertas personalidades semilegendarias: “hombres divinos” con funciones de adivino, poeta y sabio. 
➢ Adivino: es aquel que ve lo invisible, conoce por contacto directo las cosas y los acontecimientos 
de los que está separado en el espacio y en el tiempo, conocedor de todas las cosas pasadas, 
presentes y futuras. 
➢ Poeta: es a semejanza del adivino, pero este tipo de hombre intenta especializarse en la 
exploración de las cosas del pasado, suministra la revelación de una verdad esencial, que tiene el 
doble carácter, de un misterio religioso y de una doctrina de sabiduría; gracias a la diosa de la 
memoria, Mnemosine, es capaz de ver la realidad inmutable y permanente, al igual que al adivino. 
➢ Sabio: es el cual se define como el ser excepcional, capaz de ver y hacer ver lo invisible. 
 
1 Naturaleza es tanto el proceso de surgir y desarrollarse las cosas, como la fuente originaría de donde surgen. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA 
 
 
8 | P á g i n a 
Relación del filósofo y el sabio. El filósofo intenta precisar su propio camino, la naturaleza de su 
actividad espiritual, el objeto de su investigación, utiliza el vocabulario religioso: el mismo se presenta 
como un elegido que se beneficia de una gracia divina. Al alejarse de la muchedumbre de los “insensatos”, 
entra en el pequeño círculo de iniciados: los que han visto, los que saben. 
Relación del filósofo y al poeta. La función reveladora de lo real (aportada por la diosa) se ve en la 
anamnesis filosófica: la reminiscencia platónica permite conocer las verdades eternas que el alma pudo 
contemplar en una migración cuando era libre del cuerpo. En platón, aparece la conexión entre una cierta 
noción de memoria y una nueva doctrina de inmortalidad. 
➢ Chaman: un personaje de las civilizaciones de Asia del Norte, constituyen socialmente con una 
disciplina de vida ascética, retiro de la polis, vegetarianismo, dieta total, abstinencia sexual, regla 
del silencio, y demás. Su alma posee el poder de abandonar su cuerpo y de reintegrarlo a 
voluntad: esta doctrina prolonga la concepción arcaica sobre la vida renovada cíclicamente en la 
muerte. El dominio del alma le permite al sabio, luego de la ascesis, viajar al otro mundo. 
Relación del filósofo yel chamán. Entre el control del alma, su evasión fuera del cuerpo y la ruptura 
del flujo temporal mediante la rememoración de las vidas anteriores, existe una interdependencia, 
llamada chamanismo griego. 
Sin embargo, el primer filósofo no es un chamán, debido a que el papel del filósofo es el de enseñar, 
divulgar el secreto del chaman a un grupo de discípulos: el privilegio de una personalidad excepcional, se 
extiende a todo aquel que ingrese a la hermandad; y divulgada, propagada, la practica secreta se 
convierte en objeto de enseñanza y discusión, se doctriniza. La experiencia individual del chaman, que 
cree que reencarna un hombre divino, se generaliza en la especie humana bajo la forma de una teoría de 
la reencarnación. 
Divulgación de un saber religioso, extensión a un grupo abierto de un privilegio reservado y publicidad 
de un saber prohibido anteriormente son las características del giro que permite a la figura del filósofo 
desembarazarse de la persona del mago. 
Difusión de lo sagrado. Esto se constata durante el periodo de sacudimiento social y efervescencia 
religiosa que prepara, entre el siglo VIII y VII, el advenimiento de la ciudad. Los antiguos clanes 
sacerdotales ponen su saber sagrado, su dominio de las cosas divinas al servicio de la ciudad entera. 
La filosofía se constituye en este movimiento, y es ella quien lo conlleva a su fin; en su progreso, 
rompe el marco de la comunidad naciente, su mensaje no se limita a un grupo o secta, sino que, por 
medio de la palabra y la escritura, el filósofo se dirige a toda la ciudad. Hay un traslado del misterio a la 
plaza, al ágora, la erige en objeto de debate público y contradictorio, donde la argumentación dialéctica 
acabará por tomar la iniciativa sobre la iluminación sobrenatural. 
3. 
Solidaridad entre el nacimiento del filósofo y el advenimiento del ciudadano. La polis realiza, 
sobre el plan de las formas sociales, esta separación de la naturaleza y de la sociedad que implica, sobre 
el plan de las formas mentales, el ejercicio de un pensamiento racional. El orden político se desligó de la 
organización cósmica, aparece como una institución humana que constituye el objeto de una búsqueda 
inquita de una discusión apasionada. 
Rol organizador del filósofo. La “sabiduría” del filósofo le confiere el poder remediador a la 
subversión, provocado por el inicio de la economía mercantil: el filósofo debe definir el nuevo equilibrio 
político apto para encontrar de nuevo la armonía perdida, restablecer la unidad y la estabilidad social. 
Isonomía y nuevo orden social. La vieja idea de un orden social fundado en la distribución, 
repartición de los honores y privilegios entre grupos extraños opuestos en la comunidad política, como las “potencias” del cosmos, llegara a ser luego del siglo VI, la noción abstracta de la isonomía, igualdad 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA 
 
 
9 | P á g i n a 
ante la ley entre los individuos definidos como símiles en tanto ciudadanos de la misma ciudad. 
Al igual que la filosofía se libera del mito, como el filósofo surge del mago, la ciudad se instaura desde la 
antigua organización social: la destruye, pero conservando su esquema, trasplanta la organización tribal 
a una forma que implica un pensamiento más positivo y abstracto. 
La filosofía, pues, si bien enraizada en el mito, parece ser una creación original del pueblo griego. Su 
rechazo de lo sobrenatural, de lo mágico, de la ambivalencia, son signos de una racionalidad que 
difícilmente podemos encontrar en otras formas de pensamiento anterior. 
 
MITO LOGOS 
Ambivalente: creer o no creer Bivalente: verdadero o falso 
Concreto: supuestos hechos en un lugar y tiempo Abstracto 
Trasmisión oral Trasmisión escrita 
Tiempo mítico (indefinido y lejano) Tiempo histórico real 
No lo explica todo. Apela a la fantasía e imaginación Lectura única. Apela a la razón y la lógica 
Componentes emotivos Componentes intelectuales 
Forma poética. Lectura múltiple: términos ambiguos Terminología en prosa, precisa y unívoca 
No explica el mundo, ni su orden actual: lo justifica 
sin fundamentos. El mundo es así porque debe serlo 
Trata de explicar, a través de la fundamentación, 
cómo es el mundo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA 
 
 
10 | P á g i n a 
PARENTI, FRANCISCO. La Actividad Filosófica y su Aprendizaje. 
Hay diversos modos de hacer filosofía, pero por encima de los modos, se encuentra la actividad 
filosófica en sí misma, sin la cual no habría ni filosofía analítica, ni continental, ni liberadora, etc. 
Primeramente, la enseñanza de la filosofía debe sintonizar con lo intrínseco en todo filósofo, por fuera 
de toda discrepancia, es decir, la actividad filosófica como tal. La filosofía no es una doctrina, sino una 
actividad, que se manifiesta en la postura crítica. 
 Actividad crítica: sometedora a revisión de todo aparato conceptual y sistema de creencias; 
refutadora de conceptos obscuros; buscadora de claridad; reexaminadora de las creencias 
instaladas en la sociedad y cotidianeidad; cuestionadora de todo lo no-fundamentado; aportadora 
de elementos para aprender a pensar. 
 Actividad liberadora: opositora al adoctrinamiento; estimuladora de la razón libre y del pensar 
propiamente; portadora de instrumentos que evitan la manipulación y el dogmatismo. 
 Actividad practica: obradora; corruptora de toda creencia superficial, infundada y alienante; 
utópica (carece de lugar, porque es lo permanentemente busca y nunca alcanzado); autentica 
contra la alienación; veraz contra la mentira, el prejuicio, la ilusión; aspirante a una sociedad 
justa. 
 Actividad dialógica: implicadora de un otro; argumentativa; buscadora cooperativa de la 
verdad; intersubjetiva; rechazadora de lo monológico; socializadora. 
 Actividad falible: anti-apologética2; falsable; pluralizadora, en tanto existen múltiples puntos de 
vista; gradual, en tanto admite la duda y progresa lentamente; falible; antifundamentalista3. 
Expuesto las distintas concepciones de la actividad filosófica, esta actividad tiende a desarrollar 
determinadas implicaciones: 
➢ El ejercicio del pensamiento crítico y creativo, capacitador de una búsqueda democrática de la 
solución en dilemas, dudas o conflicto de creencias. 
➢ El desarrollo de habilidades argumentativas, razonando y evidenciando las opiniones que se 
exponen y facilitando la comunicación, el poder persuasivo, la contra-argumentación y la 
construcción del consenso. 
➢ El cultivo de habilidades dialógicas, que presumen valores como la apertura a toda evidencia y 
razón, o el respeto y compromiso por los procedimientos de búsqueda: l apertura y la tolerancia 
hacia la opinión ajena, el descubrimiento del otro, la participación democrática y el pluralismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 Apologética: consiste en la defensa de la fe cristiana, conforme a una posición, perspectiva o punto de vista. 
3 Fundamentalismo: es la actitud de defender los fundamentos de una doctrina, pura, integra y rigurosamente. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA 
 
 
11 | P á g i n a 
SARDISCO, ANA. Itinerarios para hacer Filosofía: invitación a un viaje sin 
puerto seguro. 
“¿Que es la Filosofía?” es una definición estéril, porque no hay ninguna definición. 
Aquello que los maestros en Filosofía (tanto Kant, como Aristóteles o Platón) han dicho no envejece 
con el tiempo, son actuales por brindar herramientas que nos permitan pensar nuestros tiempos y 
demandas. No son maestros por decir la verdad, sino por otorgar el camino de su recorrido para configurar sus verdades (verdad particular,no general, pues hay muchas “verdades”). 
La categoría de progreso, propia de una metodología positivista, no es adecuada para pensar la 
Filosofía: no existe en las filosofías ningún proceso lineal, sino una constante metamorfosis. 
Desde esta perspectiva, la tarea de filosofar nos hace verla como una suma de interrogantes que 
colección de verdades, la necesidad de repensar su enseñanza, diseñar caminos que ayuden a la 
deliberación, la reflexión personal y creativa. 
Sócrates propone un ejercicio interrogativo que no descansa a verdades reveladas, sino a una 
constante búsqueda. La filosofía es un ejercicio crítico, capacidad afinada o adquirida, para sopesar, de 
manera metódica y paciente, las argumentaciones y las pruebas relativas a determinados problemas en 
vista de posibles soluciones; es articulación de la duda y suspensión del juicio cuando no hay una clara 
visión de las cuestiones. La filosofía enseña a no conformarse con banalidades o frases hechas. 
Filosofía: Lectura de Bibliografía 
Reconstrucción Histórica y Reconstrucción Racional: 
➢ Reconstrucción Histórica: se entiende a aquella actividad que consiste en hacer una descripción de 
las concepciones sostenida por los filósofos, en sus mismos términos y en su contexto. 
➢ Reconstrucción Racional: alude al encuentro con filósofos anteriores dentro de nuestro entorno, 
contemporáneo, describirlos con nuestras concepciones filosóficas. 
Una reconstrucción histórica independiente de una reconstrucción racional es imposible. Es posible 
plantear la reconstrucción histórica en su terminología, reconstrucción (o construcción) del pasado con 
nuestras categorías, lenguaje y vida actual, pues una reconstrucción histórica objetiva es un fracaso. 
Ambas deben estar unidas para que al separarse no caigan en la objetividad pura, ni en 
descontextualizaciones. 
Filosofía: Prejuiciosidad 
➢ La muerte de la Filosofía: o también llamado “saber moribundo”, cuando en realidad nunca tuvo 
como objetivo ser un saber. Desde la filosofía socrática, se presentó como un saber mayéutico, 
capaz de posibilitar, aunque no generar conocimientos precisos, adquiridos de manera definitiva 
dentro de campos rigurosamente delimitados. 
Actualmente, la filosofía no se construye como un saber acabado, cerrado en sí mismo, 
cristalizado y definitivo, sino desde la finitud, la situacionalidad, lo nuevo, lo desconocido. 
➢ La utilidad de la Filosofía: es decir, “la filosofía no sirve para nada”, y si se da de esa manera, es 
porque no es un medio para fines útiles, pero si es un bien necesario que permite orientar y 
actuar en el mundo (Ejemplo: un martillo funciona para clavar un clavo en una pared, pero es 
inútil para pelar una manzana). 
Filosofía: Origen Semántico 
Filosofía es un término compuesto de: phileo (disposición de interés, de placer, de razón de vivir, en 
cuanto a tal o cual actividad) y sophia (sabiduría por el obrar bien). 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA 
 
 
12 | P á g i n a 
La filosofía antigua admite que el filósofo no es sabio, sino es discurso y modo de vida que tienden a la 
sabiduría sin nunca alcanzarla. El discurso filosófico forma parte del modo de vida. La elección de vida 
filosófica condiciona su discurso. Los discursos filosóficos no son realidades que existan en sí, ni por sí 
mismas. No existe una filosofía, sino muchas, plurales, distintas. 
Filosofía: Metodología de la Actividad Filosófica. 
1. Modo Clásico (o Tradicional) 
La Filosofía durante muchos siglos se ha presentado como un saber totalizador, desinteresado, 
autónomo, universal, organizador del mundo y del conocimiento, saber absoluto, especulativo y 
legislador, en una relación de superioridad con respecto a las ciencias particulares (que por abarcar una 
parte de la realidad, por su interés práctico y su relación con lo empírico) debían estarle subordinadas. 
La filosofía pretendió expresar la legalidad natural del pensamiento, como así también la legalidad 
intrínseca a la naturaleza y el universo, siendo el resultado de la aspiración a un orden absoluto y 
definitivo de seguridad. No solo se disciplinan los fenómenos y los saberes, sino también la conducta 
moral y social. 
Un modo de racionalidad clásica se fue imponiendo, con características y títulos de una estructura 
natural y necesaria: racionalidad abstracta, apriorística y necesaria, disciplinamiento sin límites, que no 
es únicamente de tipo cognitivo, sino que cubre toda la actividad humana. 
2. Modo Contemporáneo(o Crítico) 
Un segundo modo de hacer filosofía, contemporáneo, se presenta despojado de pretensiones de 
conocimiento absoluto, instaurador de la crisis de un paradigma de racionalidad insuficiente, y 
posibilitador de una revisión crítica de conceptos y supuestos. 
En el pensamiento contemporáneo, el discurso filosófico se humaniza, se subjetiviza y abandona toda 
pretensión de un saber totalizador y verdadero, sino más bien, buscando justificaciones y acuerdos. La 
reflexión filosófica no transcurre en un clima aséptico4 dentro de una campana de cristal, sino en 
condiciones culturales determinadas, haciéndose cargo de la problemática humana que desde su entorno 
emerge. Ella misma es un producto cultural: la cultura se autocritica por donde surge, por la filosofía. 
Desde esta nueva perspectiva, la problemática sobre la actividad filosófica se innova exteriorizándola, 
abandonando esa supuesta interioridad característica del modo clásico. El pensamiento contemporáneo, 
instalando la sospecha, marca un aspecto fundamental: el eclipse de la razón. 
En un contraste entre filosofía y psicoanálisis, Lyotard propone deslizar el interrogante hacia otro: 
¿Por qué filosofar? Así vemos la relación del acto del filosofar con el deseo: en filosofía, hay philein, es 
decir, capacidad de amar, enamorarse, desear. El deseo es movimiento que va de algo hacia otro, lo que 
falta, pero que está presente en quien desea en forma de ausencia. La solución a este interrogante puede 
ser respondido con ¿Por qué desear? 
La construcción de nuevas subjetividades que aportan los maestros de la sospecha, Marx, Nietzsche y 
Freud, ha configurado una especie de plataforma de despegue para el trabajo filosófico, permitiendo 
ejercitar la sospecha, el análisis crítico, el re-construir el andamiaje conceptual que la “razón” despego dogmática y omnipotentemente. La filosofía presenta un momento “bisagra”, por el cual la reflexión 
filosófica asume toda su fuerza y compromiso al salir al encuentro de las exterioridades que ahora la 
construyen. 
 
4 aséptico, ca: Desapasionado, neutro, que no se compromete o no muestra emoción ni expresa sentimientos. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA 
 
 
13 | P á g i n a 
El marxismo, freudismo y nischismo, como ejercicios de la sospecha, posibilitaran un abanico de 
corrientes y movimientos filosóficos que instalaran en el panorama del pensamiento contemporáneo la 
revisión crítica del sujeto, de la razón, de la historia, de la filosofía misma y producirán la destrucción de 
un paradigma de racionalidad centrado en el sujeto. 
La crítica a la filosofía tradicional y clásica del sujeto moderno que adquiere los diversos aspectos del 
giro lingüístico, giro pragmático y giro hermenéutico, convergen en fijar los límites de la razón revelando 
su crisis, como también la crisis de fundamentación que anula la posibilidad de un saber absoluto. 
Los obstáculos de la filosofía tradicional (Ejemplo: el yo como conciencia, el cuerpo como res-extensa, el 
placer como corrompedor, la verdad como adecuación, el lenguaje como instrumento) fueron cuestiones 
que la filosofía contemporánea intento salvar. 
El pensamiento contemporáneo permite un pensar sin nada dado por cierto, pensar desde los límites 
de la razón, pensaren situación desde un determinado tiempo y lugar: una filosofía viva (en vez de una 
moribunda), humanizada (en vez de una totalizadora y absolutista) frente a las demandas de una 
sociedad que necesita de espacios de reflexión crítica. 
La problemática del lenguaje (como también a la corporeidad) ha tenido una extraordinaria 
importancia desde el siglo XX: en filosofía, el giro lingüístico se produce en tanto el lenguaje deja de ser 
entendido como un medio comunicativo únicamente, un intermedio entre la realidad y el yo, sino que 
pasa a ser un posibilitador de crear tanto el yo como la realidad. 
Filosofía: Dimensión Ético-Política. Actividad formadora de Ciudadanía 
La actividad filosófica adquiere su fuerza en el concepto de la sociedad democrática, en oposición al monopolio de la “verdad”, donde surge un aprendizaje: el disenso es fructífero, lo alternativo enriquece 
al pensamiento y la filosofía tiene una función vital en épocas de crisis y desestabilidad. 
El pensamiento crítico se ejerce tanto en el universo personal como en el colectivo. La dimensión 
social y la fuerza formadora-educadora de la filosofía, capaz de corromper el conformismo y letargo en 
comunidades sometidas y dogmatizadas, le otorgan un poder a la actividad filosófica que la vuelve “peligrosa” en sociedades dictatoriales e intolerantes. 
El pensar políticamente a la filosofía requiere considerarla como una actividad instalada en un 
contexto del cual emerge y toma distancia, una actividad dialógica que adquiere una dimensión ética 
insoslayable. La actividad filosófica que asume su dimensión ético-política se torna imprescindible frente 
a la tarea de construir ciudadanía, y se compromete en la tarea de “hacer democracia”. 
La filosofía como educadora de la humanidad, como formadora de ciudadanía, crea herramientas 
conceptuales para fundamentar intersubjetivamente normas morales y políticas, promueve la 
responsabilidad cívica, abre nuevos horizontes de comprensión y tolerancia en un mundo con 
necesidades urgentes sobre el respeto irrestricto a los derechos humanos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA 
 
 
14 | P á g i n a 
Unidad II: La construcción del discurso metafísico en el Mundo Clásico. 
PLATÓN. El Banquete. 
Trata de un diálogo entre Apolodoro y Glaucón sobre la discusión mantenida durante el banquete en 
casa de Agatón. Esta obra conformó la idea de amor platónico. Es un dialogo sobre el amor; es un 
sentimiento que todos los seres humanos viven, creen que pueden dominarlo pero todos padecen de su 
tiranía. Se trata de indagar sobre la esencia o naturaleza del amor y su desarrollo: pone en primer lugar, 
una práctica, una disciplina del alma gracias a la cual consigue esta apartarse de lo sensible para llegar a 
lo inteligible. Y en segundo lugar, permite al hombre conocerse como alma, y por lo tanto, ejercitarse 
sobre la inmortalidad. 
Erixímaco enuncia un relato de Fedro que se pregunta porque siendo Eros un dios tan importante, 
nadie lo elogia. 
1. Fedro (discurso sofista) 
Eros era un gran dios y admirable entre hombres y dioses, principalmente por su nacimiento. Eros es 
huérfano, no se le conocen padres: por eso, primeramente, existió el caos hasta el nacimiento de la Tierra 
y de Eros; siendo el primer dios creado, por eso es el más viejo y la causa de los mayores bienes. Eros es 
el más antiguo, venerable y eficaz para proporcionar, a hombres vivos y muertos, la virtud y la felicidad. 
Debe guiar durante toda su vida a los hombres que tengan la intención de vivir noblemente, y nada 
puede infundirlo tan bien como el amor. 
2. Pausanías (discurso sofista) 
No hay un solo Eros, porque hay dos Afroditas, y no hay Afrodita sin Eros: Afrodita Urania es la más 
antigua y sin madre, hija de Urano, mientras que Afrodita Pandero es la más joven, hija de Zeus y Diome; 
por lo cual hay un Eros Pandero y otro Eros Uranio. Toda acción no es ni hermosa ni fea; únicamente en 
la acción, según como se haga, resulta una cosa u otra. 
Eros de Afrodita Pandero: nacida de hombre y mujer, es vulgar, representante del amor con el que 
aman los hombres ordinarios, que aman tanto hombres como mujeres, que aman más sus cuerpos que 
almas, que aman lo menos inteligente posible. 
Eros de Afrodita Uranio: nace de un varón, por lo que inspira al amor masculino, a amar lo que es 
más fuerte por naturaleza y posee más inteligencia. Los amantes están destinados a perseguir y los 
amados a huir, pero cuando se juntan amante y amado, puesto que uno contribuye en cuando a virtud y 
sabiduría, y que el otro necesita hacer estas adquisiciones, sólo en este caso es hermoso que el amado 
conceda favores al amante. Complacer en todo por obtener la virtud es absolutamente hermoso, porque 
obliga y tanto al amante y amado a dedicar mucha atención a si mismo con respecto a la virtud. 
3. Erixímaco (discurso armonioso, medico) 
La naturaleza de los cuerpos posee un doble Eros (como lo describe Pausanías), pero no solo en 
cuanto a los hombres inclinado a lo bello, sino a todo lo existente. El estado enfermo y el estado sano del 
cuerpo son diferentes y desiguales entre sí; lo que es desigual desea y ama las cosa desiguales. Así como 
es hermoso complacer a los hombres buenos y vergonzosos a los inmorales, es hermoso y necesario 
favorecer en los cuerpos a los elementos buenos y sanos de cada uno, así como es vergonzoso favorecer 
los elementos malos y enfermos. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA 
 
 
15 | P á g i n a 
La medicina es el conocimiento de las operaciones amorosas del cuerpo, y este debe ser capaz de 
hacer amigos a los elementos más enemigos y que se amen unos a otros. La armonía es discordante o 
resulta de lo discordante: la armonía es una consonancia. A los hombres ordenados, y más a los no 
ordenandos, hay que complacerlos y preservar su amor (este es el Eros hermoso de Urania). 
4. Aristófanes (discurso mítico) 
Mito del andrógino: En primer lugar, eran tres los sexos de las personas, masculino (descendientes 
del sol), femenino (descendientes de la tierra) y un tercero que era el andrógeno (descendientes de la 
luna): era una cosa sola en cuanto a forma y nombre, que participaba de uno y otro, masculino y 
femenino; la forma de cada persona era redonda -dos cuerpos pegados frente a frente- y eran 
extraordinarios en fuerza, vigor y su inmenso orgullo, hasta el punto que conspiraron contra los dioses. 
Zeus decidió cortarlo en dos mitades para que sean más débiles. 
El amor de los unos a los otros es innato en los hombres, y restaurador de la antigua naturaleza, que 
intenta hacer uno solo de dos, juntarse y fundarse con el amado, y sanar la naturaleza humana. Cada uno 
de nosotros es un símbolo de hombre y por haber quedado seccionado, está buscando siempre su propio 
símbolo. La unión entre dos masculinos es la más fuerte, ya que son descendientes del sol. El amor es el 
nombre para el deseo y persecución de esa integridad de la antigua naturaleza. Si celebramos al dios 
causante de esto, celebramos a Eros. 
5. Agatón (discurso poético) 
Eros es el más feliz de los dioses por ser el mejor y más hermoso: es bello debido a su juventud, es 
delicado, templado de placeres y deseos, es sabio y trasmite poesía a quien desee. Tan pronto como nació 
Eros, en virtud de las cosas bellas, se organizaron bienes de todo tipo entre hombres y dioses. 
6. Sócrates (Diotima) (discurso filosófico) 
Este discurso sobre un dialogo con Diotima se divide en dos partes, siendo la primera de ellas el 
discurso sobre Eros, y la segunda la escalera del amor. 
Daemon. Eros carece de lo bueno y de lo bello, es carente de eso, y por tal motivo, es algo intermedio 
entre lo mortal e inmortal: es un gran Daemon (todo lo demoniaco está entre lo divinoy lo mortal), 
interpreta y comunica a los dioses las cosas humanas, y a los hombres las cosas de los dioses. La 
divinidad no tiene contacto con el hombre, sino a través de este daimon, como toda relación dios-
hombre. 
Amante de la sabiduría. Eros es hijo de Poros (dios) y Penía (mortal): debido a la naturaleza de su 
madre, Eros es pobre, duro, seco, descalzo, indigente; aunque también es buscador de lo bello y bueno, es 
valiente, audaz, activo, cazador, ávido de sabiduría, amante del conocimiento, formidable mago, 
hechicero y sofista, gracias a su naturaleza paterna. Naturalmente no es ni inmortal, ni mortal: se ubica 
entre la sabiduría y la ignorancia, pues ningún dios busca la sabiduría o ser sabio porque ya lo es, y un 
ignorante no ama la sabiduría ni desea ser sabio. El que no cree estar necesitando, no desea tampoco lo 
que no cree necesitar. La sabiduría es una de las cosas más bellas y Eros es amante de la sabiduría. 
El amor no es amor de lo bello, sino de la procreación y generación de lo bello. Precisamente, de la 
generación porque es algo eterno e inmortal en la medida de la existencia de algo mortal. Lo bello es 
necesariamente inmortal, por eso, amar es también amor de la inmortalidad: lo mortal busca lo inmortal. 
Por inmortal virtud, todos hacen todo, y cuanto mejores sean, tanto más aman lo que es inmortal. 
Los hombres que son fecundos según el cuerpo se dirigen a cuerpos para ser amantes, procurando la 
inmortalidad en la fecundidad. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA 
 
 
16 | P á g i n a 
 Amor a un cuerpo bello: amor egoísta concentrado solo en los apetitos sensibles. El amante se 
inicia en el amor a la belleza en la diversidad de lo sensible, y busca lo inmortal en la fecundidad. 
 Amor a todos los cuerpos bellos: del amor a un cuerpo sensible a los muchos cuerpos sensibles, es 
decir, busca la belleza de la forma en todos los cuerpos. 
 Amor al alma bella: del amor a la belleza en los cuerpos a la belleza en las almas, pues, la 
virtuosidad de un alma hará insignificante a todo cuerpo sensible. 
 Amor a los bellos discursos educativos con la recta opinión: modo de conocimiento entre 
ignorancia completa y la episteme. 
 Amor a la belleza de las normas de conducta y de las leyes: en el plano político, se debe manifestar 
los valores de la templanza (coraje cívico) y la justicia. 
 Amor a las ciencias: amor por la sabiduría. 
 Amor a las ciencias de lo bello: el orden, la simetría y la matemática. 
 Amor por la belleza: realización del amor a la belleza en sí misma y por sí misma. 
Tiene por finalidad ir de lo múltiple a lo único, un camino que va reuniendo un conjunto de elementos 
que luego termina en la integración de la forma pura. Virtud belleza y bien son equivalentes a formas 
puras, auténtica realidad de esta depende todas las otras. A las formas puras se accede con la intuición 
intelectual (órgano). Quien haya sido instruido en las cosas del amor, tras haber contemplado las cosas 
bellas en ordenada y correcta sucesión, llegara a su iniciación amorosa, algo maravillosamente bello por 
naturaleza. 
 
Conclusión. La primera parte se caracteriza la acción benefactora de nuestro genio personal, que los 
mortales, como intermediarios de lo finito y lo infinito, buscan para anhelar y procrear la belleza, y así 
alcanzar el fin último, la inmortalidad, a través del reemplazo. Eros como Daemon (genio: sinónimo de lo 
divino que yace en cada uno de nosotros y busca perfeccionarnos). 
El amor es considerado como la pareja amante-amado, donde el papel primordial es el del amante por 
ser incompleto, lo que conlleva a buscar a alguien a quien amar. Eros es algo intermediario entre lo 
mortal y lo inmortal, a través del discurre el arte adivinatoria. El nacimiento de Eros, en el discurso 
aparece como la imagen de la filosofía, todo lo que nos motiva a elevar nuestro conocimiento. El amor es 
un amante de la filosofía. Eros es deseo de posesión perpetua del bien y procreación en belleza, relaciona 
la procreación física y la procreación de conocimiento, cada vez más abarcadores y más profundos 
porque va a alcanzar el mundo de las ideas que tiene por finalidad alcanzar el conocimiento de virtud, 
belleza y bien, los considera existentes en sí mismo y por sí mismos. Así poder poseer el bien, amando a 
lo bello y procreando para alcanzar la inmortalidad, mediante el reemplazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA 
 
 
17 | P á g i n a 
PLATÓN. El Fedón. 
Dialogo de Sócrates con Simmias. 
Me parece natural que un hombre que ha pasado realmente la vida en la filosofía no tema cuando está 
a punto de morir, y este en cambio esperanzado en que después de haber muerto alcanzara allá los 
mayores bienes. Cuando se abocan correctamente a la filosofía, no se preparan para nada más que para 
morir y estar muertos. 
Si creemos que la muerte es algo, y que no es diferente de desembarazarse el alma del cuerpo, 
entonces las preocupaciones del filósofo no giraran en torno al cuerpo, sino hacia el alma. 
En cuanto a la sabiduría, ¿es o no, un impedimento el cuerpo?, más bien, ¿Cuándo alcanza el alma la 
verdad? En efecto, cuando intenta examinar algo junto con el cuerpo, este lo engaña. El alma del filósofo 
desestima al cuerpo al máximo posible, y huye de él, y busca en cambio quedarse sola en sí misma. 
Con respecto a la belleza, la bondad, la grandeza, la salud, la fuerza ¿es por medio del cuerpo que uno 
contempla lo más verdadero de ellas, o que aquel de nosotros, que se prepara más y con mayor rigor 
para conocer mentalmente en sí misma, cada una de las cosas que investiga, ese es el que se aproxima 
más a la comprensión de cada cosa? ¿Sería aquel que, sirviéndose del pensamiento únicamente, 
incontaminado, intentada dar caza a cada una de las cosas reales, por si mismas, desembarazándose del 
cuerpo entero, el que alcanzaría lo real? 
Mientras tengamos el cuerpo, y nuestra alma se halle entremezclada con semejante mal, no 
poseeremos suficientemente aquello que deseamos, es decir, lo verdadero. El cuerpo nos acarrea 
incontables distracciones debido a la necesidad de sustento; y por si fuera poco, nos lo atacan 
enfermedades que nos impiden la caza de lo real, llegan amores, deseos, temores: te tal modo que 
verdaderamente en lo que de él depende jamás nos sería posible ser sabios. En el cuidado del cuerpo nos 
volvemos esclavos, como resultado, no tenemos tiempo para la filosofía. Si hemos de poder saber algo 
con pureza, debemos apartarnos de él y contemplar por medio del alma en si misma las cosas en sí 
mismas. 
Si con el cuerpo no se puede conocer nada con pureza: o bien, no se puede poseer el saber, o bien, lo 
poseeremos una vez muertos, donde el alma se halle a sí misma, separada del cuerpo. Mientras vivamos, 
estaremos más cerca del saber cuándo menos comerciemos o asociemos con el cuerpo, y cuanto menos 
nos contaminemos con su naturaleza, sino que nos purifiquemos de ella. 
Los filósofos poseen una mente preparada en tanto este purificada, y una purificación es “separar al 
máximo, el alma del cuerpo” liberándose del cuerpo como si fueran cadenas. Esto sería, ciertamente, la 
muerte, una liberación y separación del alma con respecto a lo corpóreo. Los filósofos son los más 
empeñados en liberarla, es su tarea. Los que filosofan de verdad, se ejercitan en el morir. 
Ni la valentía, ni la templanza son canjeadas por nada. El ser valientes por temor y cobardía es ilógico 
(morir por temor a los males), tanto como ser moderado y templado por una cierta inmoderación 
(moderado en ciertos placeres peor dominado por otros). La única moneda por la que todo debe ser 
canjeado, es la sabiduría. La templanza, la valentía y la justicia, es decir, la verdadera virtud se da juntoa 
la sabiduría, son purificadoras, porque la sabiduría es como un rito purificador. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA 
 
 
18 | P á g i n a 
PLATÓN. La República. 
Filosofo como gobernador de la polis. Como los verdaderos filósofos son aquellos que pueden 
alcanzar lo que existe siempre de manera inmutable, mientras el resto gira en torno a objetos mudables, 
debemos ser quien hemos de escoger para gobernar el Estado. 
Cualidades de un filósofo: el amor por la verdad. El primer signo de la naturaleza filosófica es 
amar con pasión la ciencia, que puede conducirle al conocimiento de esta esencia inmutable, inaccesible 
a las vicisitudes de la generación y de la corrupción. El tener un amor por la verdad debe de ser igual al 
horror por la mentira. 
Aquellos cuyos deseos se dirigen hacia las ciencias, solo gustan de los placeres puros, que pertenecen al 
alma; mientras que con respecto a los del cuerpo, un auténtico filósofo los desdeña. Un verdadero filósofo 
es templado y extraño a la avaricia, pues no puede poseer nada que lo envilezca (siendo que esta alma 
debe abrazar, en sus indagaciones, todo lo divino y humano). 
Cualidades de un filósofo: ascesis. Las cualidades de un alma nacida para la filosofía son notadas en 
los primeros años: la verdad, la equidad, la dulzura, la facilidad para aprender, la mesura (armonía) y la 
gracia, la memoria. Todas estas cualidades se ligan entre sí, y resultan necesarias al alma para poder 
elevarse al perfecto conocimiento del ser. 
Aunque tales cualidades, pueden corromper al alma del poseedor, separándolo de la filosofía. Mientras 
que el alma es pervertida por bienes como la belleza, riqueza, fuerza corporal, uniones del poder político. 
El verdadero amor a la ciencia reconoce lo que existe realmente, tiende a lo mismo con un amor y 
denuedo infatigable, hasta unirse a ello mediante la parte del alma que más íntima relación tenga con la 
realidad que se busca, y hasta que, creando la unión del conocimiento y la verdad, alcanza una vista clara 
y distinta del ser, y vive mediante este una verdadera vida, dejando de ser su alma presa de los dolores 
del nacimiento. Por lo tanto, si la índole natural filosófica es cultivada de forma adecuada, 
necesariamente ha de llegar hacia la misma virtud. Las cualidades que constituyen al filósofo, si se 
pervierten de mala educación, contribuyen a separarse de su destino natural, al igual que las ventajas de 
esta especie. 
En cuanto a los sofistas, quienes castigan (con la perdida de sus derechos, con multas y con la 
muerte) a los que rehúsan someterse a sus razones, si llegasen a gobernar un Estado con sus máximas, 
quien se escape de tal naufragio común, se asegura la salvación. 
Pueblo contra el filósofo. ¿Es posible que la multitud oiga con gusto y veo como verdadero 
principio: que lo bello existe en sí, pero no la pluralidad de las cosas bellas, y cada cosa en sí, pero no la 
multiplicidad de las cosas particulares? De ser correcto, el pueblo no puede ser filósofo. Por lo tanto, el 
pueblo despreciara a los filósofos. 
¿Qué pensamientos y opiniones han de salir del comercio de almas bajas y sin cultura con la filosofía? 
Ha de ser los sofismas5, desprovistos de nobleza y toda inteligencia verdadera. Queda, pues, reducido el 
número escaso de verdaderos filósofos, aspirantes a un espíritu elevado, perfeccionado con educación, 
aislado por el destierro, perseverante en el estudio de la sabiduría al cuidado de alejarse de corruptores. 
De los gobiernos actuales, ¿Cuál es el que convendría a un filósofo? Ninguno. Si, por el contrario, se 
encontrase un gobierno cuya perfección corresponda con la suya, entonces encerrara algo divino. El 
filósofo, gracias a su estrecha relación con los objetos divinos, donde hay un orden inmutable, se hace 
hombre divino y ajustado en todo lo que puede serlo un hombre. El pueblo, ¿se irritara al oírnos decir “no hay remedio para los males públicos y particulares, y que el 
proyecto de un Estado tal como nosotros imaginamos no se realizara jamás mientras los filósofos no 
 
5 Sofisma: Argumento falso o capcioso que se pretende hacer pasar por verdadero. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA 
 
 
19 | P á g i n a 
ejerzan toda la autoridad”? Pues, si nuestro plan de legislación puede tener lugar, es excelente, y si bien 
la ejecución es difícil, no es imposible. Los mejores guardadores del Estado deben ser otros filósofos. 
Cualidades de un filósofo: el amor por el bien. La idea del bies es el objeto del más sublime 
conocimiento, y las virtudes deben a esta, su utilidad y sus ventajas, así pues la posesión de cualquier 
cosa inútil no serviría sin la posesión del bien. Pues ha de ser un guardián de lo justo y de lo bello el que 
conozca las relaciones que mantienen con el bien, y nadie podrá conocer suficientemente lo bello y lo 
justo sin conocer previamente el bien. Nuestro Estado estará bien gobernado mientras lo guarde un 
guardián que posea tal conocimiento. 
Lo inteligible y lo sensible. Decimos que hay cosas llamadas bellas, buenas o de otras clases, pero 
que solo existe lo bello en sí o lo bueno en sí, siendo todas esas bellezas y bondades particulares como 
una idea simple, y las llamamos a cada cosa como “lo que es”. 
De las cosas múltiples decimos que son vistas pero no concebidas, mientras que de las ideas, lo opuesto. 
¿Cuál es el dueño de estas cosas y protector de la luz, que nos permite ver y que los objetos sean 
vistos lo más perfectos posibles? El sol, pero la vista (al igual que el ojo) no es el sol. El ojo es el órgano de 
mayor semejanza al sol. La facultad de ver la posee como resultado de ser fuente del sol, y el sol (que no 
es la vista) es el principio de vista, percibido por la misma. 
Lo real y lo aparente. Cuando hablo de hijo del bien, hablo del sol: el hijo tiene perfecta analogía con 
el padre. El uno es en la esfera visible con relación a la vista y los objetos visibles, lo que el otro es en la 
esfera idea con relación a la inteligencia y los seres inteligibles. Es decir, cuando los ojos ven objetos 
iluminados por el sol, los ven distintivamente (no así por la luz nocturna); lo mismo sucede con respecto 
al alma: cuando fija sus miradas en objetos iluminados por la verdad y por el ser, los ve claramente y 
muestra su inteligencia. 
Lo que permite que un objeto sea cognoscible, que el cognoscente tenga la facultad de conocer, es la idea 
de bien, es el principio de la ciencia y de la verdad, como también objeto de conocimiento. Los seres 
inteligibles no solo reciben del bien su inteligibilidad, sino también su ser y su esencia. 
 
Mundo 
de las 
Cosas 
Sensibles 
Mundo 
de las 
Ideas 
Discursos 
opinables 
Dialéctica 
Episteme 
(ciencia o 
conocimiento 
verdadero) 
Doxa 
(creencia u 
opinión) 
Conocimiento 
dialectico 
Pensamiento 
discursivo 
Creencia 
razonable 
Conocimiento 
sensible 
Inteligencia 
Entendimiento Ideas matemáticas 
Ideas morales y 
metafísicas 
Creencia 
Imaginación Imágenes 
Cosas sensibles 
Ser Conocer 
No-ser Ignorancia absoluta 
Idea del Bien 
“Paradigma de la Línea” de Platón 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA 
 
 
20 | P á g i n a 
HADOT, PIERRE. ¿Qué es la Filosofía Antigua? Capítulo V: Platón y la Academia 
IV. La definición del filósofo en El “Banquete” de Platón 
1. El “Banquete” de Platón 
La obra presenta una parte teórica reducida a su mínimo, donde algunas páginas se refieren a la 
visión de la Belleza, pero lo esencial está destinado a describir el modo de vida de Sócrates, revelado 
como el modelo de filósofo. 
En el discurso de Diotima y en el discurso de Alcibíades, se percibe quelos rasgos de la figura de Eros 
y Sócrates tienden a confundirse. La razón para que se mezclen tan estrechamente es que Eros y Sócrates 
personifican (uno míticamente y otro históricamente) la figura del filósofo. 
2. Eros, Sócrates y el Filósofo 
Eros daimon. El Amor no puede ser un dios, como lo pensaron los demás comensales, Eros no es más 
que un daimon, un ser intermediario entre los dioses y los hombres, entre los inmortales y los mortales. 
Se trata de una posición intermedia entre dos realidades opuestas, actuando de intermediador: el 
demonio está en relación con los dioses y los hombres. 
El día de nacimiento de Afrodita, Penía (pobreza, privación) acercándose a mendigar, se acostó con Poros 
(medio, riqueza, oportuno) quien dormía y concibieron el Amor. Por haber nacido el mismo día que 
Afrodita, esta prendado de belleza: como hijo de Penía, es pobre, indigente, mendigo, pero como hijo de 
Poros, es inventivo y astuto. 
La descripción mítica de Diotima se aplica a Eros, a Sócrates y al filósofo: 
➢ Eros: el “Eros necesitado” es siempre pobre y lejos de ser delicado y bello, como la mayoría cree, 
es duro y seco, descalzo y vagabundo, pero también el “Eros enamorado” es un cazador peligroso, 
buscador de lo bello y bueno, valiente, audaz y activo, hábil cazador, ávido de sabiduría y rico en 
recursos, amante del conocimiento, un formidable mago, hechicero y sofista. 
➢ Sócrates: presenta también el enamoramiento de un cazador desarrapado. Se caracteriza por ser 
descalzo, mal abrigado, pero también un intrépido, bello orador, mago de almas por medio de las 
palabras, resiste el frio, el hambre, el miedo, el vino y las privaciones. 
➢ Filosofía: el filósofo es pobre y deficiente, pero sabe compensar su pobreza, privación y 
deficiencia. Eros es un filósofo, porque está a medio camino entre la sabiduría y la ignorancia 
(inducimos que para Platón, la sabiduría representa la perfección del saber). 
Ser no-filósofo. Según Diotima, hay dos categorías de seres que no filosofan: los dioses y los sabios 
(por tener el saber), y los insensatos (porque creen saber). 
“Solo sé que no sé nada”. La sabiduría es una de las cosas más bellas y Eros es amor de lo bello, 
consecuentemente Eros es amante de la sabiduría, y por ser amante de la sabiduría está entre medio del 
sabio y del ignorante. La dilucidación sobre la naturaleza socrática, erótica y filosófica se nos presenta en 
la conciencia de ignorancia: percatado de su no saber, desea saber, falto de sabiduría, de la belleza, del 
bien, desea, ama la sabiduría, la belleza, el bien. Eros es el deseo. 
En primer plano, se presentó la oposición filosófica entre el saber y la ignorancia, a lo que ahora, en 
un segundo plano, tenemos la contradicción de Diotima respecto de la dualidad, que no admite 
intermediarios. 
Clasificación del ser por el saber. El esquema de Diotima que configurado del siguiente modo: la 
primer división se realiza entre el saber y la ignorancia, donde en primer lugar están los sabios y los 
dioses; la segunda división se encuentra en la ignorancia, donde está el insensato (ignorante que 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA 
 
 
21 | P á g i n a 
desconoce de su ignorancia) y el filósofo (ignorante consciente de su falta). 
El filósofo nunca alcanzara la sabiduría, pero puede progresar hacia ella. La filosofía, según el Banquete, 
no es la sabiduría, sino un modo de vida y un discurso determinados por la idea de sabiduría. 
Con el Sócrates del Banquete, la filosofía adquiere una tonalidad irónica y trágica. Irónica por el 
dualismo del filósofo, que no es ni sabio ni no sabio. Trágica, porque el filósofo esta torturado y 
desgarrado por el deseo de alcanzar esa sabiduría que se le escapa y a la que ama. 
La filosofía se define por aquello de lo que carece: “no me buscarías, si no me hubieras encontrado”. 
El filósofo no es un mero intermediario, sino un mediador al igual que Eros., revela a los hombres algo del 
mundo de los dioses, del mundo de la sabiduría. El filósofo aparece como no siendo ni del todo del 
mundo, ni del todo exterior al mundo; no es un dios, porque aparece como un hombre común, pero es 
superior los hombres, es un daimon, una mezcla de divinidad y humanidad que se vincula con un 
desequilibrio, una disonancia interna. 
La sabiduría parece ser un ideal que guía y atrae al filósofo, más aun, la filosofía es un ejercicio de la 
sabiduría. 
V. Platón y la Academia 
1. El proyecto educador 
Sócrates, Filosofía y Eros. El filósofo y el amor, que aparecen vinculados en el banquete, y el amor 
aparece, no como deseo de lo que es sabio y bello, sino como deseo de fecundidad, de inmortalizarse 
produciendo, es decir, el amor es creador y fecundo. 
La función educadora. Hay dos fecundidades: la fecundidad del cuerpo y la fecundidad del alma. 
Aquellos en donde se fecunde el cuerpo, buscaran inmortalizarse en el engendramiento de hijos, 
mientras quienes la fecundidad este en el alma, intentaran inmortalizarse en una obra de la inteligencia: 
la fecundidad entendida como educadora, a semejanza de Eros. El alma fecunda solo puede fecundar y 
fructificar mediante su comercio con otra alma, que solo puede efectuar con la palabra viva, con fines 
espirituales y un porvenir indefinido. 
La Academia de Platón. La filosofía platónica nos presenta otro aspecto: la filosofía solo puede 
llevarse a cabo por la comunidad de vida y el dialogo entre maestro y discípulos en el seno de una 
escuela. La Academia tendrá un notable alcance por la calidad de sus miembros y la perfección de su 
organización. 
2. Sócrates y Pitágoras 
Influencia socrática y pitagórica. El método del dialogo, la ironía y el interés hacia los problemas de la 
conducción de la vida fueron inspirados por la figura de Sócrates. Por otro lado, la idea de una formación 
por las matemáticas, su aplicación al conocimiento de la naturaleza, la elevación del pensamiento y el 
ideal de una comunidad de vida entre filósofos fueron aportados por Pitágoras. 
3. La intención política 
La intención inicial política. Platón creía en la posibilidad de cambiar la vida política por medio de la 
educación filosófica de los hombres influyentes en la polis. Su “tarea de filosofo” consiste en actuar. Los 
sofistas pretendieron formar a los jóvenes para la vida política, pero Platón quiso hacerlo dotándolos de 
un saber superior al de los sofistas, de un saber que se fundamentaría en un riguroso método racional, y 
que conforme a la concepción socrática, seria inseparable del amor del bien y de la transformación 
interior del hombre. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA 
 
 
22 | P á g i n a 
La vida en la Academia platónica. Los miembros vivían como una comunidad de hombres libres e 
iguales, debido al deseo de Platón de que sus discípulos vivan en las condiciones de una ciudad ideal, a 
falta de poder gobernar una ciudad, que pudiesen regir su propio yo según las normas de tal ciudad ideal. 
Academia versus Ágora. Platón crea un medio educativo relativamente separado de la ciudad, una 
concepción diferente de la educación a la que tenía Sócrates, quien consideraba que debía hacerse no en 
un medio artificial, sino mezclándose en la vida de la ciudad. En Platón se encuentra la concepción 
socrática de la educación por medio del contacto vivo y del amor, pero él la institucionalizo en su escuela. 
4. La formación e investigación en la Academia 
La geometría y demás ciencias matemáticas representaban solo una primera etapa en la formación 
filosófica (Ejemplo: las ideas matemáticas se ubican debajo de las metafísicas en el paradigma de la 
línea). 
La dialéctica era una técnica de discusión sometida a reglas precisas: se planteaba una proposición 
interrogativa, y uno de los interlocutores atacaba laproposición mientras el otro la defendía – Sócrates la 
practicaba frecuentemente, aunque siempre desempeñaba el papel del interrogador –. La dialéctica no 
enseñaba a atacar meramente o a conducir atinadamente interrogatorios, sino también a contestar 
desbaratando las trampas del interrogador. La formación dialéctica era absolutamente necesaria, en una 
civilización que tenía como centro el discurso político, había que formar a la gente para un perfecto 
dominio de la palabra y del razonamiento. No se trata de una lucha por quien impone su punto de vista al 
otro, sino un esfuerzo hecho en común por ambos interlocutores que quieren estar de acuerdo con las 
exigencias racionales del discurso sensato, del logos. El dialogo enseña a ponerse en el lugar del otro, a 
sobrepasar su propio punto de vista. 
Como en toda la filosofía antigua, la filosofía consiste en el movimiento por medio del cual el 
individuo trasciende en algo que lo supera, platónicamente, en el logos, en el discurso que implica una 
exigencia de racionalidad y de universalidad. El logos no representa una especie de saber absoluto, sino 
que es un acuerdo establecido entre los dos interlocutores, llevados a admitir sus puntos de vista 
particulares. 
Platón: el razonamiento y el discurso son la misma cosa, pero uno consiste en el diálogo interno y 
silencioso del alma consigo misma. 
5. La elección de vida platónica 
Esta elección de vida consistía en adherirse, primeramente, a esta ética del dialogo, de la dialéctica: 
en el dialogo, se plantean como sujetos pero también se superan a sí mismos, experimentan el logos, los 
trasciende y, finalmente, este amor al Bien, que supone todo esfuerzo de dialogo. El objeto de la discusión 
y el contenido doctrinal tiene una importancia secundaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA 
 
 
23 | P á g i n a 
BARNES, JONATHAN. Aristóteles. 
Capítulo V: El trasfondo filosófico 
Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.) ingreso a la Academia de Platón a sus 17 años, aunque la polimatía 
que lo caracterizó -dominio de áreas distintas del conocimiento- no la adquirió en la Academia, sino que 
al contrario, Platón limitaba sus investigaciones a la filosofía estrictamente: metafísica, epistemología, 
lógica, ética, teoría política. 
La Academia se empeñó en la enseñanza de las matemáticas (aunque Platón no era matemático); en 
las ciencias naturales, que conllevo a la taxonomía biológica de Aristóteles; en la retórica, disciplina en la 
que Aristóteles fue reconocido inicialmente; consecuentemente a la anterior, la literatura y la dialéctica o 
lógica estaban relacionadas: la retórica no debía excitar las pasiones por la finura del lenguaje, sino que 
debía persuadir a la razón por la finura del argumento. 
Aristóteles permaneció 20 años en la Academia hasta la muerte de Platón, donde abandonó Atenas. 
Ciertamente él creía en las doctrinas de Platón, tanto como para ser influido por ellas: 
 La unidad de las ciencias: Platón veía al conocimiento humano como un sistema potencialmente 
unificado. Aristóteles, como pensador sistemático que era, compartía la idea de una teoría 
unificada de la ciencia, aunque no acordaba sobre el modo de lograr y exponer tal unidad. 
 La lógica: Aristóteles convirtió la lógica en una ciencia e invento la lógica formal, pero Platón fue 
quien le preparó el terreno: el estudio de la retórica en la Academia y su interés por la dialéctica. 
 La ontología: En Platón, esta parte de la metafísica se contuvo en la teoría de las Ideas (la 
realidad última es un universal abstracto). Si bien, Aristóteles rechazo la teoría, dedico su 
actividad filosófica a desarrollan una ontología alternativa (la idea va junto con la experiencia). 
 La explicación: Platón consideraba el conocimiento científico como la búsqueda de las causas o 
la explicación de las cosas, del mismo modo que Aristóteles liga el conocimiento a la explicación. 
 El conocimiento mismo: La epistemología es la disciplina encargada de tales cuestiones, y era 
interés de todo filósofo, particularmente de Platón y Aristóteles. 
Los aprendizajes de Aristóteles en la Academia se resumen en que “el conocimiento debe ser 
sistemático y unificado, estructurado desde la lógica, y unificado últimamente en la ontología, de esencia explicativa, interesado por problemas filosóficos profundos”. 
 
Capitulo X: La realidad 
 “¿Qué es ser? ¿Qué es sustancia? ¿Que busca Aristóteles por sustancia?”. 
Las categorías se ocupan de los tipos de predicados clasificadores (categoría significa predicado 
aquí), de los que Aristóteles considera que hay diez clases diferentes de predicados, diez categorías de 
ser, diez clases de las cosas existentes. 
El ente o ser, entonces, puede ser de dos modos: “Ser-en-sí” o “Ser en otro”. 
➢ El ser-en-sí es el sujeto último de toda predicación -porque en su enunciado sólo puede ser sujeto 
y nunca predicado-, es la categoría primaria, es el ente individual y concreto, “la cosa sensible” 
(opuesto a la concepción de Platón donde la sustancia es abstracta, universal e inteligible), la “sustancia en sí” que para ser no necesita de ninguna otra cosa que la sostenga. 
➢ El ser-en-otro requiere apoyarse o sustentarse en otra cosa para ser: son los accidentes, que 
implican el modo de ser de la sustancia. Tales accidentes son ordenados en nuestro pensamiento 
a través de las categorías que expresan las formas fundamentales del ser. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA 
 
 
24 | P á g i n a 
 
Que exista un color es que exista una sustancia colorada, que exista un movimiento es que exista una 
sustancia moviéndose, que exista un tamaño es que exista una sustancia que lo tenga. Las no-sustancias, 
es decir, los accidentes existen pero solo como modificaciones o afecciones de sustancias. Las sustancias 
existen en un sentido primario: una sustancia existe no porque existe otra que la sustantifique. 
La existencia (Ejemplo: individuo) posee unidad en la diversidad, y la sustancia es el punto central de 
la existencia como el individuo es de la humanidad. La sustancia es la categoría principal respecto a las 
otras categorías del ser. 
Una cosa es una sustancia si es al mismo tiempo un individuo (capaz de ser designado 
demostrativamente) y también un elemento separable (cuya existencia no es cuestión de otra cosa 
modificada). 
Aristóteles sostenía que para que exista la blancura, tiene que existir alguna sustancia que sea blanca; 
mientras que Platón sostenía que para que exista una sustancia blanca, tiene que participar de la 
blancura. 
Para Aristóteles, los seres-en-otros son anteriores a los seres-en-si porque la blancura existe porque hay 
cosas blancas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ser 
Cantidad Cualidad Tiempo Posición
Relación Lugar Posesión Acción
PasiónSer-en-otro 
(accidente) 
Ser-en-si 
(sustancia) 
Sustancia 
Categorías 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA 
 
 
25 | P á g i n a 
GORR, VIRGINIA. El Interrogar Socrático: Dialogo y Dialéctica. 
Interpretaciones de Sócrates. El origen de la incertidumbre que rodea el conocimiento de Sócrates, 
se encuentra en el hecho de que el mismo no puso por escrito sus reflexiones y que debemos llegar a él, a 
través de fuentes contrapuestas en la caracterización de su personalidad o su pensamiento (el Sócrates 
idealizado de Platón, el Sócrates ético de Jenofonte, o el Sócrates inescrupuloso de Aristófanes). 
Lo innegable es lo que hay en común a todos los testimonios: el reconocimiento a su inteligencia y su 
capacidad oratoria, como también en su actividad diaria, su costumbre de frecuentar la plaza, dialogando 
e interrogando

Continuar navegando

Materiales relacionados

100 pag.
Filosofía - Pamer

UNOPAR

User badge image

Nicole Palomino

218 pag.
FILOSOFIA

UNIP

User badge image

yecenia