Logo Studenta

El sistema nervioso central

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“Sistema Nervioso Central” 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El sistema nervioso central (SNC) también denominado sistema nervioso de la 
vida de relación o sistema nervioso cerebro - espinal. Lo encontramos en la división 
estructural del sistema nervioso que dirige las funciones vitales de nuestro organismo al 
controlar cada órgano y cada sistema corporal; esta encargado de coordinar regular e 
integrar las funciones corporales para permitir al organismo actuar como un todo 
armónico frente a los cambios del medio externo e interno, por eso lo mantiene alerta y 
protegido del peligro. 
 
El SNC se ubica en la cabeza. Está compuesto por la médula espinal, el encéfalo 
y las neuronas. Estos 3 forman una compleja red por donde circulan los impulsos 
eléctricos de todo el cuerpo. 
 
Analizando al sistema nervioso central (SNC), sus principales funciones se 
pueden resumir en que este sistema recibe la información proveniente del sistema 
nervioso periférico (SNP), procesa dicha información y la retrasmite para poder informar 
al cerebro sobre las decisiones a tomar. 
 
El presente trabajo nace con la intención de relacionar el SNC en todo ámbito 
(lesiones, fallos) con diferentes enfermedades de ámbito psicológico y también en buscar 
evaluaciones y tratamientos vanguardistas de la rama de neuropsicología. 
 
 
 
Sistema Nervioso Central 2 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
Introducción ........................................................................................................ 1 
Índice general ...................................................................................................... 2 
Índice de figuras .................................................................................................. 3 
Índice de tablas...................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
Contenido ............................................................................................................. 4 
Partes del sistema nervioso ............................................................................ 4 
Estructuralmente. ....................................................................................... 4 
Funcionalmente. .......................................................................................... 4 
El sistema nervioso central SNC.................................................................... 4 
Estructura general del Sistema Nerviosos Central .... ¡Error! Marcador no 
definido. 
Subdivisiones funcionales del SNC .............. ¡Error! Marcador no definido. 
Enfermedades del sistema nervioso central...................................................... 9 
Causas .............................................................................................................. 9 
Traumatismo ................................................. ¡Error! Marcador no definido. 
Infecciones ..................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
Degeneración ................................................. ¡Error! Marcador no definido. 
Los defectos estructurales ............................ ¡Error! Marcador no definido. 
Tumores ......................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
Los trastornos autoinmunes ......................... ¡Error! Marcador no definido. 
Accidente vascular cerebral (AVC)............. ¡Error! Marcador no definido. 
Tipos ............................................................................................................... 10 
Malformaciones ............................................. ¡Error! Marcador no definido. 
Interrupciones ............................................... ¡Error! Marcador no definido. 
Enfermedades ................................................................................................ 10 
Encefalitis (infección) ................................... ¡Error! Marcador no definido. 
Esclerosis múltiple (enfermedad autoinmunitaria) ... ¡Error! Marcador no 
definido. 
Sistema Nervioso Central 3 
 
Meningitis (infección) ................................... ¡Error! Marcador no definido. 
Epilepsia (neurodegenerativa) ..................... ¡Error! Marcador no definido. 
Huntington (neurodegenerativo) ............................................................. 15 
Alzheimer (neurodegenerativa) ................... ¡Error! Marcador no definido. 
Síndrome de enclaustramiento (lesión) ....... ¡Error! Marcador no definido. 
Tourette (lesión) ............................................ ¡Error! Marcador no definido. 
Tratamiento ....................................................................................................... 20 
Neurorradiología. .................................................................................... 20 
Neurocirugía. ........................................................................................... 20 
Radiocirugía. ............................................................................................ 21 
Enfermedades neurodegenerativas. ....................................................... 22 
Afecciones a nivel cognitivo y conductual. ............................................ 23 
Anexos………………………………………………………………………….27 
Referencias ...................................................................................................... 269 
Conclusiones .................................................................................................... 301 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Parte del nervioso central………………………………………………………………………….6 
Figura 2. Desarrollo enbrionario del Sistema Nervioso Central ……………………………………….7 
Figura 3. Medula espinal …………………………………………………………………………………………………………8 
Figura 4. Explicación de las subdiviciones funcionales del sistema nervioso central.. 11 
 
 
Sistema Nervioso Central 4 
 
 
CONTENIDO 
 
Partes del sistema nervioso 
 
Según (Drake, Vogl, & Mitchell, 2015) el sistema nervioso puede separarse en 
diferentes partes en razón de su estructura o de su función: 
 
Estructuralmente. 
Puede dividirse en sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico 
(SNP). 
Funcionalmente. 
Puede dividirse en partes somática y autónoma 
 
El sistema nervioso central SNC. 
 
Para (Kahle, 2002) el SNC está compuesto por el encéfalo y la médula espinal: 
ambos se desarrollan a partir del tubo neural en el embrión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 01. Partes del sistema nervioso central 
Sistema Nervioso Central 5 
 
 
El SNC se forma a partir de un engrosamiento del ectodermo, la placa neuronal 4, 
se trasforma en el surco 5 que se cierra posteriormente para constituir el tubo neuronal 6 
finalmente, éste se diferencia en medula espinal 7 y encéfalo 8. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 02. Desarrollo enbrionario del Sistema Nervioso Central 
 
La medula espinal se aloja en el canal vertebral, rodeado por líquido 
cefalorraquídeo. Posee dos engrosameintos fusiformes, uno a nivel cervical 
(intumescentia vervicalis 1) y otro a nivel lumbar (intumescentia lumbalis 2). En su 
extremo inferior la medula espinal se adelgaza para formar el cono medular 3 y termina 
como un delgado filamento (filum terminale 4). En la superficie anterior se halla la fisura 
mediana anterior y en la posterior el surco mediano posterior 5 que marcan los límites 
entre dos mitades simétricas de la medula. 
Sistema Nervioso Central 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 03. Medula espinal 
 
Las partes del encéfalo: son el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo. Los 
hemisferios cerebrales están constituidos de una porción externa o sustancia gris que 
contiene los cuerpos celulares, una porción interna o sustancia blanca constituida por los 
axones que forman tractos o vías, y los ventrículos, que son espacios ocupados por 
líquido cefalorraquídeo (LCR). 
 
El cerebelotiene dos lóbulos laterales y una porción en la línea media. 
Los componentes del tronco del encéfalo son el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo 
raquídeo. 
Sistema Nervioso Central 7 
 
Para (Garcia Porrero & Hurié González, 2015) el sistema nervioso central está 
constituido por la asociación de dos tipos de sustancias nerviosas: sustancia gris y 
sustancia blanca, que se mezclan entre sí indistintamente según el segmento del neuroeje 
o SNC que se considere. 
 
La sustancia gris está formada por los cuerpos neuronales, así como la porción 
inicial de las prolongaciones axónicas o dendríticas que arrancan de aquellos y las 
terminaciones axónicas proceden de neuronas de otros lugares del neuroeje. Además las 
neuronas la sustancia gris está formada por células de la glía. La sustancia gris puede 
disponer en núcleos empotrados en la sustancia Blanca o bien formando un manto corteza 
superficial que tapiza la sustancia blanca. 
 
La sustancia blanca está formada por la agrupación de axones, ya sea revestidos 
de mielina o sin revestimiento. La riqueza mielina confiere el tono blanquecino en estado 
fresco a esta sustancia sistema nervioso encontraste a la sustancia gris. Elementos de la 
guía como astrocitos fibrosos del oligodendrocitos y la microglía forman también parte 
de la sustancia blanca. 
 
Funcionalmente, el sistema nervioso puede dividirse en una parte somática y una 
autónoma. 
 
La parte somática. 
 
(Soma es el término griego para designar el cuerpo) inerva las estructuras (piel y 
la mayoría del músculo esquelético) derivadas de los somitas y está principalmente 
implicada con la recepción y respuesta a la información del ambiente externo. 
 
La parte somática del sistema nervioso consta de: 
 
• Nervios que transportan la sensibilidad consciente desde regiones 
periféricas al SNC. 
• Nervios que inervan los músculos voluntarios. 
 
Sistema Nervioso Central 8 
 
Los nervios somáticos surgen segmentariamente a lo largo del SNC en asociación 
con los somitas, los cuales están también dispuestos segmentariamente a lo largo de cada 
lado del tubo neural. Parte de cada somita (el dermomiotoma) da origen al músculo 
esquelético y a la dermis de la piel. 
 
La parte autónoma o vegetativa. 
Inerva los sistemas orgánicos del cuerpo y otros elementos viscerales, tales como 
el músculo liso y las glándulas, en las regiones periféricas del cuerpo. Está implicada 
principalmente en la detección y respuesta a la información del medio interno. 
 
La parte autónoma del sistema nervioso, como la parte somática, consta de los 
componentes motor y sensitivo: 
 
• Los nervios sensitivos reflejan los cambios en las visceras. 
• Los nervios motores inervan principalmente el músculo liso, el músculo 
cardíaco y las glándulas. 
 
Al componente motor visceral se le conoce habitualmente como la división 
autónoma del SNP y está subdividido en las partes simpática y parasimpática. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 04. Explicacion de las subdiviciones funcionales del sistema nervioso central 
 
Sistema Nervioso Central 9 
 
Enfermedades del sistema nervioso central 
Causas. Un sistema como tan complejo y extenso como el SNC puede funcionar 
mal por bastantes razones. A continuación, se presentan las principales causas de los 
trastornos que afectan el Sistema Nervioso Central (Muñoz, 2010): 
 
 Traumatismo. Cualquier lesión significativa en el cerebro o la médula espinal 
puede causar consecuencias negativas para la salud. Dependiendo del sitio de la lesión, 
los síntomas pueden variar ampliamente, desde parálisis motora a trastornos cognitivos o 
del humor. 
 
Infecciones. Diversos microorganismos y virus pueden invadir el sistema 
nervioso central. Estos incluyen hongos (meningitis criptocócica), protozoos (malaria) 
bacterias (lepra) y virus de diferentes tipos. 
 
Degeneración. La médula espinal o el cerebro pueden degenerar, causando 
problemas diferentes dependiendo de qué áreas se degeneran. Un ejemplo es la 
enfermedad de Parkinson, que implica la degeneración gradual de las células productoras 
de dopamina en la sustancia negra de los ganglios basales. 
 
Los defectos estructurales. Los ejemplos más comunes dentro de esta categoría 
son los defectos de nacimiento; un ejemplo es la anencefalia, donde las principales partes 
del cráneo, el cerebro y el cuero cabelludo faltan al nacer. 
 
Tumores. Tantos tumores cancerosos como no cancerosos pueden afectar partes 
del sistema nervioso central. Ambos tipos pueden causar daño y producir una serie de 
síntomas, dependiendo de donde se desarrollen. 
 
Los trastornos autoinmunes. En algunos casos, el sistema inmune de un 
individuo puede atacar a las células sanas. Por ejemplo, encefalomielitis diseminada 
aguda se caracteriza por una respuesta inmune contra el cerebro y la médula espinal, 
atacando la mielina (aislamiento de los nervios) y, por lo tanto, destruyendo la materia 
blanca. 
Sistema Nervioso Central 10 
 
Accidente vascular cerebral (AVC). Un accidente cerebrovascular es una 
interrupción del suministro de sangre al cerebro; la consiguiente falta de oxígeno hace 
que muera el tejido de la zona afectada 
 
Tipos. Las enfermedades del sistema nervioso central se pueden dividir en dos 
tipos (Piro, 2013): 
 
Malformaciones. Las malformaciones dan lugar a anomalías de desarrollo 
encefálico. Pueden ser la causa de defectos genéticos como anomalías cromosómicas o 
desequilibrios de los factores que controlan la expresión genética, y podrán tener lugar 
tanto en el momento en el momento de la fecundación como en estadios embrionarios 
posteriores. Además, puede presentar recurrencia. 
 
Interrupciones. Se produce una disrupción del desarrollo normal del sistema 
nervioso como consecuencia de múltiples factores de tipo ambiental, como exposición 
prenatal a productos químicos, radiación, infecciones o hipoxia. De forma general, no son 
de tipo recurrente una vez que se evita la exposición a los agentes nocivos. Sin embargo, 
el momento de exposición es esencial, ya que cuanto más temprana sea la exposición, 
implicará consecuencias más graves. 
 
Enfermedades. 
Encefalitis (infección). Es la irritación e hinchazón (inflamación) del cerebro, casi 
siempre debido a infecciones (Aksamit, 2016). 
Causas. La encefalitis es una enfermedad poco común. Se presenta casi siempre 
en el primer año de vida y disminuye con la edad. Las personas muy jóvenes y los adultos 
mayores son más propensos a presentar un caso grave (Aksamit, 2016). 
La encefalitis suele ser causada por un virus. Muchos tipos de virus la pueden 
provocar. La exposición puede suceder a través de (Aksamit, 2016): 
• Inhalación de las gotitas de la nariz, boca o garganta de una persona infectada 
• Alimentos o bebidas contaminados 
• Picaduras de mosquitos, garrapatas y otros insectos 
• Contacto con la piel 
• Etc 
Sistema Nervioso Central 11 
 
La encefalitis causada por el virus del herpes simple es la causa principal de los 
casos más graves en todas las edades, incluso en los recién nacidos (Aksamit, 2016). 
 
Síntomas. Algunos pacientes pueden tener síntomas de un resfriado o de una 
infección estomacal antes de que los síntomas de encefalitis comiencen. Cuando esta 
infección no es muy grave, los síntomas pueden ser muy similares a los de otras 
enfermedades (Aksamit, 2016): 
• Fiebre que no es muy alta 
• Dolor de cabeza leve 
• Baja energía y falta de apetito 
• Otros síntomas incluyen: 
• Torpeza, marcha inestable 
• Confusión, desorientación 
• Somnolencia 
• Irritabilidad o poco control del temperamento 
• Sensibilidad a la luz 
• Rigidez del cuello y de la espalda (a veces) 
• Vómitos 
Y algunos síntomas de emergencia pueden ser (Aksamit, 2016): 
• Pérdida del conocimiento, baja reacción, estupor, coma 
• Debilidad muscular o parálisis 
• Crisis epiléptica 
• Dolor de cabeza intenso 
•Cambio repentino en las funciones mentales como un estado de ánimo plano, 
deterioro del juicio, pérdida de la memoria y falta interés en las actividades 
diarias 
 
La esclerosis múltiple (EM). Es una enfermedad autoinmunitaria que afecta el 
cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central) (Calabresi, 2016). 
 
Causas. La EM es causada por el daño a la vaina de mielina. Esta vaina es la 
cubierta protectora que rodea las neuronas. Cuando está cubierta de los nervios se daña, 
Sistema Nervioso Central 12 
 
los impulsos nerviosos disminuyen o se detienen. El daño al nervio es causado por 
inflamación. La inflamación ocurre cuando las células inmunitarias del propio cuerpo 
atacan el sistema nervioso. Esto puede ocurrir a lo largo de cualquier zona del cerebro, el 
nervio óptico o la médula espinal (Calabresi, 2016). 
 
No se sabe exactamente qué causa la EM. La creencia más frecuente es que los 
culpables son un virus, un defecto genético, o ambos. Los factores ambientales también 
pueden jugar un papel. La esclerosis múltiple (EM) afecta más a las mujeres que a los 
hombres. El trastorno se diagnostica con mayor frecuencia entre los 20 y 40 años de edad, 
pero se puede observar a cualquier edad (Calabresi, 2016). 
 
Síntomas. Los síntomas varían debido a que la localización y magnitud de cada 
ataque puede ser diferente. Los episodios pueden durar días, semanas o meses. Los 
ataques van seguidos de remisiones. Estos son períodos en los que hay una reducción o 
una desaparición de los síntomas. La fiebre, los baños calientes, la exposición al sol y el 
estrés pueden desencadenar o empeorar los ataques. Es común que la enfermedad 
reaparezca (recaída). La enfermedad también puede continuar empeorando sin períodos 
de remisión. Los nervios en cualquier parte del cerebro o la médula espinal pueden 
resultar dañados. Debido a esto, los síntomas de la EM pueden aparecer (Calabresi, 2016): 
• Síntomas musculares: Pérdida del equilibrio, espasmos musculares, 
entumecimiento o sensación anormal en cualquier zona, problemas para mover 
los brazos y las piernas, problemas para caminar, problemas con la 
coordinación y para hacer movimientos pequeños, temblor en uno o ambos 
brazos o piernas, debilidad en uno o ambos brazos o piernas. 
• Síntomas vesicales e intestinales: Estreñimiento y escape de heces, dificultad 
para comenzar a orinar, necesidad frecuente de orinar, urgencia intensa de 
orinar, escape de orina (incontinencia). 
• Síntomas oculares: Visión doble, molestia en los ojos, movimientos oculares 
incontrolables, pérdida de visión (usualmente afecta un ojo a la vez). 
• Entumecimiento, hormigueo o dolor: Dolor facial, espasmos musculares 
dolorosos, sensación de picazón y hormigueo o ardor en brazos y piernas. 
• Otros síntomas cerebrales y neurológicos: Disminución del período de 
atención, de la capacidad de discernir y pérdida de la memoria, dificultad para 
Sistema Nervioso Central 13 
 
razonar y resolver problemas, depresión o sentimientos de tristeza, mareos o 
pérdida del equilibrio, hipoacusia (disminución o pérdida de la audición). 
• Síntomas sexuales: Problemas de erección y problemas con la lubricación 
vaginal. 
• Síntomas del habla y de la deglución: Lenguaje mal articulado o difícil de 
entender, problemas para masticar y tragar. 
Meningitis (infección). Es una infección de las membranas que cubren el cerebro 
y la médula espinal. La cubierta se llama meningitis (Nath, 2011): 
Causas. Las causas más comunes de meningitis son las infecciones virales. Estas 
infecciones generalmente mejoran sin tratamiento. Sin embargo, las infecciones 
meningíticas bacterianas son extremadamente graves. Pueden provocar la muerte o daño 
cerebral incluso con tratamiento. La meningitis también puede ser causada por (Nath, 
2011): 
• Irritación química 
• Alergias a medicamentos 
• Hongos 
• Parásitos 
• Tumores 
 
Síntoma. La meningitis viral ocurre con más frecuencia que la meningitis 
bacteriana y es más leve. Por lo general, se presenta a finales del verano y principios del 
otoño. Afecta con mayor frecuencia a los niños y a los adultos menores de 30 años. Los 
síntomas pueden incluir (Nath, 2011): 
• Dolor de cabeza 
• Sensibilidad a la luz (fotofobia) 
• Fiebre ligera 
• Fatiga 
La meningitis bacteriana es una emergencia. Necesitará tratamiento inmediato en 
un hospital. Los síntomas por lo general aparecen rápidamente y pueden incluir (Nath, 
2011): 
• Fiebre y escalofríos, especialmente en recién nacidos y niños 
• Cambios en el estado mental 
Sistema Nervioso Central 14 
 
• Náuseas y vómitos 
• Sensibilidad a la luz 
• Dolor de cabeza intenso 
• Cuello rígido 
Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad (Nath, 2011): 
• Agitación 
• Fontanelas abultadas en los bebés 
• Disminución del estado de conciencia 
• Alimentación deficiente o irritabilidad en niños 
• Respiración rápida 
• Postura inusual con la cabeza y el cuello arqueados hacia atrás (opistótonos) 
La epilepsia (neurodegenerativa). Es un trastorno cerebral en el cual una persona 
tiene convulsiones repetidas durante un tiempo. Las crisis convulsivas son episodios de 
actividad descontrolada y anormal de las neuronas que puede causar cambios en la 
atención o el comportamiento (Abou-Khalil, 2003). 
Causas. La epilepsia ocurre cuando los cambios en el tejido cerebral hacen que el 
cerebro está demasiado excitables o irritables. Como resultado de esto, el cerebro envía 
señales anormales, lo cual ocasiona convulsiones repetitivas e impredecibles. (Una sola 
convulsión que no sucede de nuevo no es epilepsia). La epilepsia puede deberse a un 
trastorno de salud o a una lesión que afecte el cerebro. O, la causa puede ser desconocida 
(idiopática). Las causas comunes de epilepsia incluyen (Abou-Khalil, 2003): 
• Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio (AIT) 
• Demencia, como el mal de Alzheimer 
• Lesión cerebral traumática 
• Infecciones, como absceso cerebral, meningitis, encefalitis y VIH/SIDA 
• Problemas cerebrales presentes al nacer (anomalía cerebral congénita) 
• Lesión cerebral que ocurre durante o cerca del momento del nacimiento 
• Trastornos metabólicos presentes al nacer (como fenilcetonuria) 
• Tumor cerebral 
• Vasos sanguíneos anormales en el cerebro 
• Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral 
• Trastornos epilépticos congénitos (epilepsia hereditaria) 
Sistema Nervioso Central 15 
 
Síntomas. Los síntomas varían de una persona a otra. Algunas personas pueden 
tener simples episodios de ausencias. Otras tienen pérdida del conocimiento y temblores 
violentos. El tipo de convulsión depende de la parte del cerebro afectada. La mayoría de 
las veces, la convulsión es similar a la anterior. Algunas personas con epilepsia tienen 
una sensación extraña antes de cada convulsión. Estas sensaciones pueden ser hormigueo, 
sentir un olor que realmente no existe o cambios emocionales (Abou-Khalil, 2003). 
• Ausencias típicas (pequeño mal) (episodios de ausencias) 
• Convulsiones tonicoclónicas generalizadas (crisis de gran mal) (involucran 
todo el cuerpo e incluyen aura, rigidez muscular y pérdida de la lucidez 
mental) 
• Convulsiones parciales (focales) (pueden incluir cualquiera de los síntomas 
anteriormente descritos, según la parte del cerebro donde se inicia la 
convulsión) 
Huntington (neurodegenerativo) 
La enfermedad de Huntington (EH). Es un trastorno en el cual las neuronas en 
ciertas partes del cerebro se desgastan o se degeneran. La enfermedad se transmite de 
padres a hijos (Jankovic, 2016). 
Causas. La EH es causada por un defecto genético en el cromosoma 4. El defecto 
hace que una parte del ADN ocurra muchas más veces de las debidas. El defecto se llama 
repetición CAG. Normalmente, esta sección del ADN se repite de 10 a 28 veces. Pero en 
personas con la EH, se repite de 36 a 120 veces. A medida que el gen setransmite de 
padres a hijos, el número de repeticiones tiende a ser más grande. Cuanto mayor sea el 
número de repeticiones, mayor será la posibilidad de que una persona presente síntomas 
a una edad más temprana. Por lo tanto, como la enfermedad se transmite de padres a hijos, 
los síntomas se desarrollan a edades cada vez más tempranas (Jankovic, 2016).
 Síntomas. Los cambios de comportamiento pueden ocurrir antes de los problemas 
de movimiento y pueden incluir (Jankovic, 2016): 
• Comportamientos antisociales 
• Alucinaciones 
• Irritabilidad 
• Malhumor 
• Inquietud o impaciencia 
• Paranoia 
Sistema Nervioso Central 16 
 
• Psicosis 
• Los movimientos anormales e inusuales incluyen: 
• Movimientos faciales, incluso muecas 
• Girar la cabeza para cambiar la posición de los ojos 
• Movimientos espasmódicos rápidos y súbitos de los brazos, las piernas, la 
cara y otras partes del cuerpo 
• Movimientos lentos e incontrolables 
• Marcha inestable, incluso con "pavoneo", y amplia 
• Demencia que empeora lentamente, incluso: 
• Desorientación o confusión 
• Pérdida de la capacidad de discernimiento 
• Pérdida de la memoria 
• Cambios de personalidad 
• Cambios en el lenguaje, tales como hacer pausas al hablar 
• Los síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta enfermedad 
son: 
• Ansiedad, estrés y tensión 
• Dificultad para deglutir 
• Deterioro del habla 
Alzheimer (neurodegenerativa). La demencia es una pérdida de la función 
cerebral que se presenta con ciertas enfermedades. El mal de Alzheimer es la forma más 
común de demencia. Esta afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento 
(Knopman, 2016). 
Causas. Se desconoce la causa exacta del mal de Alzheimer. La investigación 
muestra que ciertos cambios en el cerebro conducen a esta enfermedad (Knopman, 2016). 
Se es más propenso a presentar el mal de Alzheimer si (Knopman, 2016): 
• Se es mayor. 
• El desarrollo de esta enfermedad no es parte del envejecimiento normal. 
• Tener un pariente consanguíneo cercano, como un hermano, hermana o 
padre con Alzheimer. 
• Tener ciertos genes ligados al mal de Alzheimer. 
Sistema Nervioso Central 17 
 
 Los siguientes factores también pueden aumentar el riesgo (Knopman, 
2016): 
• Pertenecer al sexo femenino 
• Tener problemas cardiovasculares debidos al colesterol alto 
• Antecedentes de traumatismo craneal 
Síntomas. Los síntomas del mal de Alzheimer incluyen dificultad con muchas 
áreas de la función mental, entre ellas (Knopman, 2016): 
 
• Dificultad para realizar más de una tarea a la vez 
• Dificultad para resolver problemas 
• Olvidar hechos o conversaciones recientes 
• Necesitar más tiempo para llevar a cabo actividades más difíciles 
• Dificultad para realizar tareas que exigen pensar un poco, pero que solían 
ser fáciles 
• Perder interés en actividades que previamente disfrutaba y tener un estado 
anímico indiferente 
• Extraviar artículos 
• Cambios de personalidad y pérdida de habilidades sociales 
• Tener delirios, depresión, agitación 
• Dificultad para leer o escribir 
• Olvidar hechos de la historia de su propia vida y perder la noción de quién 
es 
• Alucinaciones, discusiones, comportamiento violento y dar golpes 
• Deficiente capacidad de discernimiento y pérdida de la capacidad para 
reconocer el peligro 
• Uso de palabras erróneas, no pronunciar las palabras correctamente, hablar 
con frases confusas 
• Retraerse del contacto social 
El síndrome de enclaustramiento. Es una lesión que cursa con parálisis 
esquelética total, exceptuando de los músculos oculares, y con un estado de alerta y 
vigilia. Además, el paciente se verá incapaz de mantener flujos de comunicación verbal. 
Sistema Nervioso Central 18 
 
Dicha lesión se produce por alteraciones en el tallo cerebral, más concretamente en la 
protuberancia anular (Vijande, 2017). 
Causas. El síndrome de enclaustramiento se vincula con lesiones en el encéfalo 
inferior y el tallo cerebral; es decir, el encéfalo superior no está dañado, de esta 
manera, se diferencia del estado vegetativo persistente. Entre las principales 
causas se encuentran las siguientes (Vijande, 2017): 
• Traumatismo craneoencefálico, alteración de las funciones normales 
nerviosas u otras patologías del cerebro asociadas a un daño físico en el 
encéfalo. Esta es la principal causa del síndrome de enclaustramiento. 
• Accidentes cerebrovasculares o embolias, generalmente afectando a la 
arteria basilar. 
• Daños en la red neuronal como la destrucción de la vaina de mielina 
(responsable de la transmisión sináptica eléctrica) 
• Sobredosis de fármacos. 
Síntomas. Generalmente se consideran 5 criterios que pueden definir la presencia 
del síndrome de enclaustramiento en la mayoría de casos (NARIC, 2013): 
• Tetraplejia o tetraparesia 
• Mantenimiento de las funciones corticales superiores. 
• Afonía o hipofonía grave. 
• Capacidad de abrir los ojos y realizar movimientos vertciales. 
• Emplear los movimientos oculares y el parpadeo como medio de 
comunicación. 
Sin embargo, según la localización y gravedad de la lesión, se pueden señalar la 
presentación de varios signos y síntomas más (Luján-Ramos, 2011): 
• Signos anticipatorios: cefalea, vértigo, parestesia, hemiparesia, diplopía. 
• Preservación del estado de vigilia y de la conciencia. 
• Alteraciones motoras: tetraplejía, anartria, diaplejía facial, rigidez de 
descerebración (postura anormal con brazos y piernas extendidos y la 
cabeza y el cuello arqueados hacia atrás). 
• Signos oculares: parálisis de la conjugación bilateral de los movimientos 
oculares horizontales, mantenimiento del parpadeo y movimientos oculares 
verticales. 
Sistema Nervioso Central 19 
 
• Actividad motora remanente: movimientos distales de los dedos, 
movimiento facial y lingual, flexión de la cabeza. 
• Episodios involuntarios: gruñidos, llanto, automatismos orales, entre otros. 
Tourette. Es una afección que lleva a una persona a realizar movimientos o 
sonidos rápidos y repetitivos que no puede controlar (Martinez-Ramirez, et. al, 2018). 
Causas. 
• Es probable que este síndrome se transmita de padres a hijos. 
• El síndrome puede estar ligado a problemas en ciertas zonas del cerebro. 
• Es posible que tenga que ver con sustancias químicas (dopamina, serotonina 
y norepinefrina) que ayudan a las neuronas a comunicarse entre sí. 
• La probabilidad de que este síndrome ocurra es cuatro veces mayor en niños 
que en niñas. 
Síntomas. Los síntomas del síndrome de Tourette con frecuencia se notan primero 
durante la infancia, entre los 7 y 10 años. La mayoría de los niños con este síndrome 
también tienen otros problemas médicos, como trastorno de hiperactividad y déficit de 
atención (THDA), trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), trastorno de control de 
impulsos o depresión (Martinez-Ramirez, et. al, 2018). 
El síntoma inicial más común es un tic facial, al cual pueden seguir otros. Un tic 
es un movimiento o sonido repetitivo, rápido y súbito (Martinez-Ramirez, et. al, 2018). 
Los síntomas del síndrome de Tourette pueden fluctuar desde movimientos 
menores y diminutos (como gruñidos, aspiración de aire por la nariz o tos) hasta 
movimientos y sonidos constantes que no se pueden controlar. Los diferentes tipos de tics 
pueden abarcar (Martinez-Ramirez, et. al, 2018): 
• Empujar con los brazos 
• Parpadeo de los ojos 
• Saltar 
• Patear 
• Aclaración de la garganta o aspiración de aire por la nariz en forma 
repetitiva 
• Encoger los hombros 
 
Sistema Nervioso Central 20 
 
Tratamiento 
Neurorradiología. 
Nieuwenhuys, Voogd y Van Huijzen (2009) señalan que la 
neurorradiología es una rama de las neurociencias que se enfoca en el diagnóstico 
y tratamiento de problemas del sistema nervioso. 
La neurorradiología intervencionista consiste en introducir diminutas 
sondas flexibles llamadas catéteres en los vasos sanguíneos que van al cerebro.Esto le permite al médico tratar trastornos vasculares que pueden afectar el sistema 
nervioso, como un accidente cerebrovascular. 
Los tratamientos de neurorradiología intervencionista incluyen: 
• Angioplastia con globo y colocación de stent en la carótida o la arteria 
vertebral 
• Embolización endovascular y colocación de espirales para tratar 
aneurismas cerebrales 
• Terapia intrarterial para accidente cerebrovascular 
• Oncología radioterápica del cerebro y la columna vertebral 
• Biopsia de aguja de la columna vertebral y el tejido suave 
• Cifoplastía y vertebroplastía para tratar las fracturas de la columna 
vertebral 
Neurocirugía. 
La neurocirugía abierta o tradicional se puede necesitar en algunos casos 
para tratar problemas en el cerebro y las estructuras circundantes. Se trata de una 
cirugía más invasiva en donde se requiere que el cirujano realice una abertura, 
llamada craneotomía, en el cráneo. Por otro lado, la microcirugía le permite al 
cirujano trabajar en estructuras muy pequeñas en el cerebro, usando un 
microscopio e instrumentos muy pequeños y precisos. 
 
Sistema Nervioso Central 21 
 
 Radiocirugía. 
La radiocirugía estereostática se puede necesitar para ciertos tipos de 
trastornos neurológicos. Se trata de una forma de radioterapia que enfoca rayos X 
de alta potencia sobre un área pequeña del cuerpo, evitando así el daño al tejido 
cerebral circundante. 
El tratamiento de las enfermedades o trastornos relacionados con el 
sistema nervioso también puede incluir: 
• Medicamentos, posiblemente administrados por medio de bombas de 
medicamentos (como las usadas para las personas con espasmos 
musculares muy fuertes) 
• Estimulación cerebral profunda 
• Estimulación de la columna 
• Fisioterapia/terapia de rehabilitación después de lesión cerebral o 
accidente cerebrovascular 
• Cirugía de la columna 
El equipo médico neurocientífico con frecuencia se compone de 
proveedores de atención médica de muchas especialidades diferentes. Esto puede 
incluir: 
• Neurólogo: Un médico que ha recibido formación adicional en el 
tratamiento de trastornos del cerebro y del sistema nervioso 
• Cirujano vascular: Un médico que ha recibido formación adicional en el 
tratamiento quirúrgico de trastornos de los vasos sanguíneos 
• Neurocirujano: Un médico que ha recibido formación adicional en cirugía 
del cerebro y la columna vertebral 
• Neuropsicólogo: Un médico especialmente entrenado para administrar e 
interpretar pruebas de la función cognitiva del cerebro 
• Médico especialista en dolor: Un médico que ha recibido formación en el 
tratamiento de dolor complejo con procedimientos y medicamentos 
• Psiquiatra: Un médico que trata con medicamentos las enfermedades de 
comportamiento cerebral 
Sistema Nervioso Central 22 
 
• Psicólogo: Un médico que trata con terapia del habla con condiciones del 
comportamiento cerebral 
• Radiólogo: Un médico que recibió formación adicional para interpretar 
imágenes médicas y llevar a cabo diferentes procedimientos, empleando 
tecnología de imágenes específicamente para tratar trastornos del sistema 
nervioso y del cerebro 
• Profesionales en enfermería 
• Asistentes médicos profesionales 
• Nutricionistas o dietistas 
• Fisioterapeutas, quienes ayudan con la movilidad, la fortaleza, el 
equilibrio y la flexibilidad 
• Logopedas o terapeutas del lenguaje, quienes ayudan con el habla, el 
lenguaje y la comprensión 
Enfermedades neurodegenerativas. 
Dieguéz y Velayos (2015) mencionan que una característica notable de las 
enfermedades neurodegenerativas es la especificidad finísima que muestra el 
proceso patológico por afectar tipos particulares de neuronas. Por ejemplo, en la 
enfermedad de Parkinson se advierte destrucción extensa de las neuronas 
dopaminérgicas de la sustancia negra, en tanto quedan ilesas las neuronas de la 
corteza y de otras muchas áreas del encéfalo. A diferencia de ello, el daño neuronal 
en la AD es más grave en el hipocampo y la neocorteza, incluso en el interior de 
la corteza la desaparición de neuronas no es uniforme, sino que varía 
impresionantemente en diferentes regiones funcionales 
Las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por la pérdida 
progresiva e irreversible de neuronas de regiones específicas del encéfalo. Entre 
las prototípicas están las enfermedades de Parkinson (PD) y la de Huntington 
(HD), en las que la desaparición de neuronas de estructuras de los ganglios basales 
originan anormalidades en el control de los movimientos; la enfermedad de 
Alzheimer (AD), en la cual la pérdida de las neuronas del hipocampo y la corteza 
deterioran la memoria y la capacidad cognitiva, y la Esclerosis Lateral 
Amiotrófica (ALS) en la cual la debilidad muscular es consecuencia de la 
degeneración de motoneuronas medulares, bulbares y corticales. 
Sistema Nervioso Central 23 
 
Los trastornos mencionados, considerados en grupo, son relativamente 
frecuentes y constituyen un grave problema para la medicina y la sociedad. Son 
predominantemente enfermedades de etapas finales de la vida que surgen en 
individuos neurológicamente normales, aunque se conocen formas de comienzo 
infantil de cada una de las enfermedades. La enfermedad de Parkinson se observa 
en más de 1% de personas mayores de 65 años, en tanto que la enfermedad de 
Alzheimer afecta incluso 10% de la misma población. La enfermedad de 
Huntington, que es un trastorno autosómico de origen genético, es menos 
frecuente en la población en su totalidad pero afecta en promedio a la mitad de 
cada generación de familias que portan el gen. La esclerosis lateral amiotrófica 
también es relativamente rara pero a muy breve plazo culmina en discapacidad y 
muerte. 
Los tratamientos disponibles contra los trastornos neurodegenerativos 
alivian los síntomas pero no modifican el proceso neurodegenerativo básico. En 
términos generales se obtienen resultados relativamente satisfactorios con el 
tratamiento sintomático de la enfermedad de Parkinson en que se ha identificado 
con exactitud el déficit neuroquímico, y se dispone de diversos medicamentos 
eficaces. Los tratamientos sintomáticos para AD, HD y ALS son mucho menos 
eficaces. En el horizonte se vislumbran tratamientos farmacológicos orientados a 
evitar o retardar la evolución de la neurodegeneración; estrategias modificadoras 
de la enfermedad de muy diversa índole son promisorias para transformar los 
métodos diagnósticos y terapéuticos de los trastornos neurodegenerativos. 
 
Afecciones a nivel cognitivo y conductual. 
Bear (2016) señala que existe una serie de premisas que no debemos 
olvidar cuando tratemos las afecciones a nivel cognitivos y conductuales y que 
son las siguientes: 
• Los trastornos cognitivos y conductuales son la manifestación de un 
cerebro alterado. 
• Suelen ir unidos y deben tratarse conjuntamente 
• El tratamiento farmacológico y psicológico debe complementarse 
Sistema Nervioso Central 24 
 
• El paciente con daño cerebral presenta mayor sensibilidad a los fármacos, 
por lo que es recomendable iniciar el tratamiento a bajas dosis e ir 
incrementándolas poco a poco 
• Es necesario establecer los síntomas diana tras una exploración 
neuropsicológica rigurosa, para poder administrar el fármaco más idóneo 
a cada síntoma e intentar simplificar el tratamiento de modo que un mismo 
fármaco pueda ser útil para diferentes síntomas 
• Supervisar efectos adversos e interacciones 
• El abordaje terapéutico de cada uno de ellos debe hacerse de forma 
individualizada, aunque en ocasiones un mismo fármaco puede ser útil en 
más de un trastorno. 
Atención. El sustrato fisiopatológico del déficit de atención se basa en una amplia 
red neuronal entrelazada de estructuras corticales y subcorticales que se activan 
en función del tipo de estímulo. Estos circuitos implican principalmente al núcleo 
caudado, sustancia negra y los lóbulos cerebrales.Los psicoestimulantes son el 
tratamiento de elección en los déficits de atención. De ellos el metilfenidato ha 
demostrado resultados variables en diferentes estudios, pero de forma global se ha 
encontrado mejoría a nivel de la vigilia y el procesamiento de la información. 
 
Psicosis. Entre el 5% y el 8% de los pacientes con lesiones cerebrales desarrollan 
psicosis tipo esquizofrénica o paranoide. Pueden presentar síntomas de tipo 
alucinaciones, ideas delirantes graves, agitación y agresividad. El tratamiento 
farmacológico de estos trastornos se realiza con fármacos antipsicóticos. Durante 
muchos años también se les ha llamado neurolépticos, lo cual implica que tienen 
un efecto “calmante” sobre el sistema nervioso central. Estos fármacos son 
básicamente antagonistas de receptores postsinápticos de los sistemas 
neurotransmisores clásicos: fundamentalmente dopamina. Su acción principal es 
la disminución en la transmisión sináptica. 
Uno de los efectos adversos más habituales, principalmente en los 
antipsicóticos típicos, y menos frecuente en los atípicos es la aparición de 
síntomas extrapiramidales, provocados por el bloqueo de los receptores D2 de 
dopamina y por tanto ocasionando la aparición de síntomas parkinsonianos 
(temblor, rigidez, trastorno de la marcha, caídas, etc). Por ello se aconseja utilizar 
Sistema Nervioso Central 25 
 
antipsicóticos del grupo de los atípicos en los que este efecto es menor, y siempre 
a la dosis mínima eficaz. 
 Dado que no parece existir un agente antipsicótico ideal, se recomienda 
que los profesionales establezcan con certeza la necesidad de tratar los síntomas 
psicóticos en cada paciente, de una manera individualizada. 
El tratamiento no farmacológico de este trastorno es fundamental, 
incluyendo terapia del comportamiento, terapia cognitiva, aprendizaje social, 
técnicas de relajación medidas familiares y manipulación 
Alteración del control de impulsos. La falta de control de los impulsos se presenta 
en casi el 70% de las personas con daño cerebral, con síntomas que van desde la 
irritabilidad hasta la violencia severa. A nivel anatómico, la lesión se localizaría 
principalmente en la corteza orbitofrontal, el lóbulo anteromedial temporal y el 
hipotálamo. A nivel neuroquímico, las disfunciones del sistema serotoninérgico 
son las que han despertado mayor interés. El tratamiento no farmacológico de este 
trastorno es fundamental, incluyendo terapia del comportamiento, terapia 
cognitiva, aprendizaje social, técnicas de relajación medidas familiares y 
manipulación. Varias terapias farmacológicas se han propuesto basándose en el 
paradigma serotoninérgico, e incluyen fármacos como trazodona y fluoxetina. 
 
Sistema Nervioso Central 26 
 
ANEXOS 
Resumen 
Sistema nervioso central 
El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal. 
Están protegidos por tres membranas: duramadre (membrana externa), aracnoides (membrana 
intermedia), piamadre (membrana interna) denominadas genéricamente meninges. 
 Por otro lado, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que 
son el cráneo y la columna vertebral respectivamente. Normalmente las cavidades de estos 
órganos están llenas de un líquido incoloro y transparente, que recibe el nombre de líquido 
cefalorraquídeo. 
 Funciones: sirve como medio de intercambio de determinadas sustancias, como sistema 
de eliminación de productos residuales, para mantener el equilibrio iónico adecuado y como 
sistema amortiguador mecánico. 
 Así también la existencia de células son las que forman el sistema nervioso central se 
disponen de tal manera que dando lugar a dos formaciones características: la sustancia gris, 
constituida por los cuerpos neuronales, y la sustancia blanca, formada por las prolongaciones 
nerviosas (dendritas y axones), teniendo como función el conducir y llevar información. 
 
Enfermedades del sistema nervioso central 
Existen diversas causas que afectan al Sistema Nervioso Central 
 
 
 
 
-Traumatismo 
Dependiendo del sitio de la lesión, 
los síntomas pueden variar 
ampliamente, desde parálisis motora 
a trastornos cognitivos o del humor. 
 
-Infecciones 
Diversos microorganismos y virus 
pueden invadir el sistema nervioso 
central. Estos incluyen hongos, 
protozoos (malaria) bacterias (lepra). 
-Degeneración 
La médula espinal o el cerebro 
pueden degenerar, causando 
problemas diferentes dependiendo 
de qué áreas se degeneran 
-Los defectos estructurales 
Los ejemplos más comunes dentro de 
esta categoría son los defectos de 
nacimiento; un ejemplo es la 
anencefalia, donde las principales 
partes del cráneo, el cerebro y el cuero 
cabelludo faltan al nacer. 
 
Sistema Nervioso Central 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tratamiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Existe una serie de premisas que no debemos olvidar cuando tratemos las afecciones a nivel 
cognitivos y conductuales y que son las siguientes: 
 
• Los trastornos cognitivos y conductuales son la manifestación de un cerebro alterado. 
• Suelen ir unidos y deben tratarse conjuntamente. 
• El tratamiento farmacológico y psicológico debe complementarse. 
• El paciente con daño cerebral presenta mayor sensibilidad a los fármacos, por lo que es 
recomendable iniciar el tratamiento a bajas dosis e ir incrementándolas poco a poco. 
• En ocasiones es mejor simplificar el tratamiento de modo que un mismo fármaco pueda ser 
útil para diferentes síntomas. 
• Se debe supervisar efectos adversos e interacciones. 
• El abordaje terapéutico de cada uno de ellos debe hacerse de forma individualizada, aunque 
en ocasiones un mismo fármaco puede ser útil en más de un trastorno. 
 
-Tumores 
Tantos tumores cancerosos como 
no cancerosos pueden afectar 
partes del sistema nervioso central. 
-Los trastornos autoinmunes 
En algunos casos, el sistema inmune 
de un individuo puede atacar a las 
células sanas. 
-Accidente vascular cerebral (AVC) 
Un accidente cerebrovascular es una 
interrupción del suministro de sangre al 
cerebro; la consiguiente falta de oxígeno 
hace que muera el tejido de la zona afectada. 
 
Neurorradio-
logía 
Neurocirugía Radiocirugía 
Consiste en introducir 
diminutas sondas 
flexibles llamadas 
catéteres en los vasos 
sanguíneos que van al 
cerebro. 
Se trata de una cirugía 
más invasiva en donde 
se requiere que el 
cirujano realice una 
abertura en el cráneo. 
Se trata de una forma de 
radioterapia que enfoca 
rayos X de alta potencia 
sobre un área pequeña del 
cuerpo, evitando así el 
daño al tejido cerebral 
circundante. 
Sistema Nervioso Central 28 
 
REFERENCIAS 
 
Abou-Khalil B. (2003). Epilepsia. Recuperado de: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23649108 
Aksamit, A. (2016). Encefalitis. Recuperado de: 
http://pennstatehershey.adam.com/content.aspx?productId=117&pid=1&gid=00
1415 
Bear, M. (2016). Neurociencia. La exploración del cerebro. Editorial: Lippincott 
 Williams & Wilkins. 
Calabresi, P. (2016). Esclerosis múltiple y condiciones desmielinizantes del sistema 
nervioso central. Recuperado de: 
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000737.htm 
Dieguéz, G & Velayos, J. (2015). Anatomía y fisiología del sistema nervioso central. 
 Editorial: CEU 
Drake, L. R., Vogl, W. A., & Mitchell, A. W. (2015). GRAY anatomía para estudiantes 
. Barcelona: ELSEVIER. 
Garcia Porrero, J. A., & Hurié González, J. M. (2015). Neuroanatomía Humana. 
Madrid: PANAMERICANA. 
Jankovic, J. (2016). Progreso en la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del 
movimiento. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28084323 
Kahle, W. (2002). Sistema nervioso y órganos de los sentidos. Barcelona: EDICIONES 
OMEGA. 
Knopman D. (2016). Generalidades del Alzheimer. Recuperado de: 
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000760.htm 
Luján-Ramos, A. (2011). Síndrome de enclaustramiento:a propósito de un caso. 
Recuperado de: 
http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cienciasbiomedicas/article/view/1
004 
Martinez-Ramirez, D. et. al. (2018). Eficacia y seguridad de la estimulación cerebral 
profunda en el síndrome de Tourette. Recuperado de: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29340590 
Muñoz, A. (2010). Sistema Nervioso Central (SNC): estructura, funciones y 
enfermedades. Recuperado de: https://www.psicoactiva.com/blog/sistema-
nervioso-central-estructura-funciones-enfermedades/ 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23649108
http://pennstatehershey.adam.com/content.aspx?productId=117&pid=1&gid=001415
http://pennstatehershey.adam.com/content.aspx?productId=117&pid=1&gid=001415
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000737.htm
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28084323
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000760.htm
http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cienciasbiomedicas/article/view/1004
http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cienciasbiomedicas/article/view/1004
https://www.psicoactiva.com/blog/sistema-nervioso-central-estructura-funciones-enfermedades/
https://www.psicoactiva.com/blog/sistema-nervioso-central-estructura-funciones-enfermedades/
Sistema Nervioso Central 29 
 
National Rehabilitation Information Center (NARIC). (2013).¿Qué es el síndrome de 
enclaustramiento?. Recuperado de: 
https://www.naric.com/?q=es/FAQ/%C2%BFqu%C3%A9-es-el-
s%C3%ADndrome-de-persona-r%C3%ADgida 
Nath, M. (2011). Meningitis: Bacterial, Viral, y otro. Recuperado de: 
https://jhu.pure.elsevier.com/en/publications/meningitis-bacterial-viral-and-
other-4 
Nieuwenhuys, R. Voogd, J & Van Huijzen, C. El sistema nervioso central. Editorial: 
 Panamericana. 
Piro, E. (2013). Malformaciones del Sistema Nervioso Central: Cuestiones generales. 
Recuperado de: 
https://pdfs.semanticscholar.org/0ba2/27088209ac443ffaec420473a17dac3ecd21
.pdf?_ga=2.143959157.1946831383.1535749603-1091023177.1535749603 
Vijande, M. (2017). Síndrome de enclaustramiento. Recuperado de: 
https://mejorconsalud.com/sindrome-de-enclaustramiento/ 
 
 
 
 
https://jhu.pure.elsevier.com/en/publications/meningitis-bacterial-viral-and-other-4
https://jhu.pure.elsevier.com/en/publications/meningitis-bacterial-viral-and-other-4
https://mejorconsalud.com/sindrome-de-enclaustramiento/
Sistema Nervioso Central 30 
 
CONCLUSIONES 
• El sistema nervioso central es importante porque permite la homeostasis desde 
la coordinación, regulación e integración de las funciones corporales ante un 
estímulo (Cristian Morales). 
• Las enfermedades del Sistema Nervioso Central son complejos y aunque en su 
mayor porcentaje son de índole neurológico, los factores psicológicos y 
sociales repercuten en gran medida tanto desde un aspecto de prevención y/o 
tratamiento. Es considerable el dinamismo de estos tres factores (biológico, 
psicológico y sociocultural) pues conlleva a afirmar que la atención debida a 
estos conllevaría a una favorable salud mental (Jimmy Vera). 
• El trabajo en conjunto de metodologías desarrolladas por neurólogos, 
psicólogos y equipo neurocientifico permiten el tratamiento de trastornos 
neurológicos que se manifiestan en deterioros a nivel cognitivo, conductual y 
en el desenvolvimiento del estilo de vida. (Gonzalo Machaca) 
• El sistema nervioso central es el encargado de recibir y procesar las sensaciones 
recogidas por los diferentes sentidos y de transmitir las órdenes de respuesta de 
forma precisa a los distintos efectores. Y se puede decir que el sistema nervioso 
central es uno de los más importantes de todos los sistemas que se encuentra 
en nuestro cuerpo. (Alexandra Capaquira).

Continuar navegando

Otros materiales