Logo Studenta

Fundamentos de la psicologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Trabajo de Fundamentos de la 
Psicología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prof. Adj.: Ana Laura Russo 
Horario: Martes 10:25 a 12:40 
 
 
Estefan Morena, Mariana Avril C.I.: 4.992.240-4 
Leal Olivera, Giorgina. C.I.: 5.114.429-9 
Morgade Cardozo, María Camila. C.I.: 5.112.408-3 
Pereira Pérez, Lucía Belén C.I.: 5.036.794-9 
Pizarro Camacho, Diego Mathias C.I.: 5.204.178-5 
 
 
 
 
 
1. A partir de ver la película “El nombre de la rosa” (Estados Unidos, 1986), basada en 
la novela de Umberto Eco: 
-¿Qué aspectos relevantes sobre las concepciones de salud y enfermedad 
destacaría? 
-Relacione los mismos con la bibliografía recomendada en el curso. 
 
2. ¿A qué hace referencia Capra en su libro "El punto crucial" (1983), cuando utiliza la 
metáfora del "mundo máquina" para explicar la Modernidad? 
-Relacione con otros autores recomendados. 
 
1. Creemos importante conceptualizar el término de salud brevemente antes de comenzar. 
Hipócrates (460 A.C - 365 A.C) relaciona a la salud con el equilibrio armónico de los 
humores ​, como algo interno; luego Platón (427 A.C - 347 A.C) lo vincula con la idea de 
justicia, armonía y equilibrio de las características de la ​personalidad​, visualizando 
también una influencia del escenario social en el que el hombre se encuentre. En la 
generalidad salud está encadenado a la concepción de “un bien”, mientras que 
enfermedad a una patología, es decir a un problema. 1
La película transcurre en el s XIV en Italia, durante la baja Edad Media, esta época es 
caracterizada por el alto grado de adhesión religiosa. En Europa más específicamente, la 
iglesia se había convertido en la institución fundamental para la cultura occidental, 
convirtiendo a Dios en la ideología representante de la Edad Media. Los intelectuales 
estaban vinculados con la iglesia y esta última era la encargada de leer y escribir. 
Este período se destaca por el dogmatismo, donde buscaban verdades inamovibles, 
explicadas en su mayoría con la existencia de Dios. La ciencia se expresaba a través de la 
escolástica donde el interés central era la relación entre el conocimiento y la fe. 
Esta concepción teocéntrica del mundo influyó fuertemente en su idea de enfermedad, 
confundiendo muchas veces las enfermedades mentales con posesiones demoníacas. Lo​s 
enfermos mentales eran considerados herejes, adoradores paganos que voluntariamente 
permitían que demonios ocuparan sus cuerpos y dirigieran sus vidas (haciendo 2
referencia a la película, en la cual sucedía lo mismo con los episodios de muertes). Las 
cosas que no se podían explicar se ligaban automáticamente con una causa relacionada al 
mundo espiritual. 
1 Carro, S. (2009), en Perspectivas Psicológicas en Salud: Psicología y ciencias de salud. pp. 16 y 
18. 
2 Carro, S. y de la Cuesta, P. (2003).​ ​p. 25. 
1 
 
En el libro ​“Introducción a las Teorías Psicológicas” ​ de Carro y de la Cuesta (2003), se 
menciona que las enfermedades eran “naturales” si eran del cuerpo, y “antinaturales” si 
provenían del alma, por ejemplo, en la película se muestra que el amor se concibe como 
una enfermedad, exceptuando el amor a Dios. Los lugares donde se enseñaba medicina 
se encontraban dentro de los monasterios, en estos, había un jardín, en el cual se 
cultivaban las plantas medicinales. 
En el filme se hace referencia desde el comienzo a el uso de plantas medicinales y 
sustancias como cura para las enfermedades, algunos ejemplos son: el arsénico, que en 
pocas cantidades servía para los trastornos nerviosos, pero en exceso causaba la muerte, 
o las cebollas que en pequeñas cantidades vigorizan el coito. Podemos notar además que 
tanto la higiene como la alimentación son dos factores importantes en la salud, son los 
métodos que poseen de prevención frente a las enfermedades. La imagen de suciedad 
aparece constantemente, un ejemplo claro son las manos sucias, excepto los residentes 
de la abadía quienes sí se lavaban las manos. Además los residuos que la abadía 3
descarta son lanzados por un hueco en los muros, y es de allí de donde la plebe lucha por 
buscar comida. Por otra parte, una imagen recurrente son las ratas en todo el monasterio 
que incluso se ingieren, mostrándonos la insalubridad de ese momento. 
Dentro de esta cinta se hace énfasis en la influencia religiosa dentro de la medicina 
medieval con prácticas ​ como la recolección de plantas medicinales que podían tras la 
práctica de rituales, producir un poder curativo mágico​. 
2. En Capra F.​ “La Máquina newtoniana del mundo” ​, se plantea que antes del siglo XV se 
tenía una concepción orgánica del mundo, en la cual se priorizaron las necesidades de la 
comunidad antes que las individuales. La ciencia tenía como principales objetos de 
estudio: el alma, la ética y la existencia de dios. 
Durante los siglos XVI y XVII la concepción del mundo fue cambiando, ya no se lo veía 
como algo orgánico, vivo y espiritual, sino como una máquina. Esta idea surge a partir de 
pensadores como Nicolás Copérnico (1474-1543), Galileo Galilei (1564 - 1642) e Isaac 
Newton (1642 - 1727). 
La ciencia va a tener un nuevo método de investigación, en el cual, por un lado se 
describe a la naturaleza a través de la matemática y por otro, se utiliza el método analítico 
propuesto por René Descartes. 
3 ​Monasterio cristiano. Los institutos religiosos eran el organismo de mayor influencia social; 
componen el sector privilegiado de este orden. 
2 
 
Nicolás Copérnico va a ser quien comience la Revolución Científica con su teoría, en la 
cual invalida a la tierra como el centro del universo. En la época moderna el 
antropocentrismo que sustituye al teocentrismo comienza a derrumbarse. 
Más adelante, Galileo propone limitar el objeto de estudio únicamente a las propiedades 
de los cuerpos materiales y los aspectos cuantificables de los objetos, utilizando la 
experimentación científica y el lenguaje matemático, que lo llevaron a la formulación de 
leyes. Por esto, es considerado el padre de la ciencia moderna. A su vez trajo consigo la 
pérdida de la concepción de la tierra como algo vivo y sensible. Esto se verá potenciado 
más adelante con Francis Bacon: el concepto de la “tierra madre” se transforma en 
“mundo máquina”, a la cual hay que “reprimirla con la fuerza(…) torturarla hasta arrancarle 
sus secretos”. Estas metáforas reflejan el pensamiento patriarcal de la época y se aprecia 
su postura influenciada por los tribunales en la inquisición. Este autor inventó el método 
empírico e inductivo y consideraba que el conocimiento es poder. 4
Esto dará lugar a dos grandes figuras del siglo XVII: René Descartes (1596-1650) e Issac 
Newton. Descartes elabora el método deductivo (método cartesiano), a través del 
razonamiento analítico, “decidió recorrer metódicamente el camino de la duda para arribar 
-paradójicamente- a la certeza”. A través de esta duda es que llega a lo que es la esencia 5
de la naturaleza humana, esta esencia se encuentra en el pensamiento y es allí donde 
está lo que es realmente cierto. Su método consistía en la separación de los fenómenos 
complejos para el análisis de sus partes, su visión reduccionista y mecanicista trajo como 
consecuencia que el cuerpo humano, los animales y la tierra misma se percibiera como 
“un mecanismo de relojería”. 6
 
El colocar al mundo en el lugar de una máquina, facilita el maltrato y la destrucción hacia 
la naturaleza, ya que esta no es más una “madre” (“madre naturaleza”), sino que es una 
simple “máquina”, de la cual no hay que sentir culpa por explotarla. Esto se ve reflejado en 
el inicio del desarrollo industrial, la fabricación de máquinas (por ejemplo la máquina a 
vapor) y a su vez la dominación de nuevos territorios (como fue el continente de América). 7
Este autor hace una división entre mente (res cogitans) y cuerpo (res extensa), conectados 
entre sí por la glándula pineal. La Res Cogitans con la capacidad de guiar y cambiarel 
4 Santamaría, C. (2002), p. 6 
5 Najmanovich, D y Dabas, E. (2002), p 35 
6 Según Capra (1983), el perfeccionamiento del reloj hace que Descartes, por su fascinación, lo tome 
como metáfora. Los relojes al igual que el hombre tienen la facultad de moverse por sí mismos, 
ambos creados por un ser superior: el reloj por el artesano y este por la naturaleza. Por lo que el 
hombre enfermo es como un reloj mal hecho, imperfecto, y el hombre sano como un reloj bien hecho. 
7 Carro, S. y De la Cuesta, (2003), p. 27 
3 
 
curso mecánico de los fenómenos de la naturaleza. A su vez cree que ese cuerpo que 
funciona como una máquina, puede ser investigado en el ámbito de la ciencias naturales, 
mientras que el alma o mente debe ser analizada y especulada por la metafísica. 8
Para Descartes, Dios es el creador de la mente y la materia, pero además, de leyes 
inmutables de la naturaleza que el hombre debe descubrir a través de la luz de la razón. 
Dios va a ser un elemento muy importante en su discurso, pero aquellos filósofos que 
desarrollaron sus teorías posteriormente lo evitan. 
Luego de Descartes, surgen las ideas de Newton el cual toma a este y a Bacon como 
referentes. Él afirmaba que el universo estaba regido por leyes matemáticas que lo 
explicarían todo. Al elaborar leyes que se pudieran aplicar en todo el universo podemos 
decir que tiene una “visión cartesiana de la naturaleza”. Newton fue quien logró combinar 
por un lado, el método empírico e inductivo (de Bacon) y por otro, el método racional y 
deductivo (de Descartes). En la combinación de ambas fue que logró la base de las 
ciencias naturales. 9
Según Newton, Dios había creado las partículas de la materia, la fuerzas entre ellas y las 
leyes básicas que rigen el movimiento; de esta forma fue como el mundo se puso en 
movimiento y así ha continuado desde entonces. Con lo antedicho, se plantea que el 
concepto mecanicista tiene una estrecha relación con el determinismo riguroso. 10
Este ideal del mundo mecánico perfecto que atribuía a un “creador externo” el cual 
establecía las leyes, no explicaba los fenómenos físicos, por ende, la ciencia comenzó a 
distanciarse cada vez más de aquel Dios. La base filosófica de la desaparición de la 
naturaleza se encuentra en la distinción entre alma y materia de Descartes. Esto último fue 
la fundamentación de la idea del mundo percibido como algo mecánico dejando de lado lo 
humano. 
“En la mecánica newtoniana todos los fenómenos físicos se reducen al movimiento de 
partículas de materia provocado por su atracción mutua, esto es, por la fuerza de 
gravedad”. La materia estaría formada por partículas, y la diferencia entre los diferentes 11
tipos de materia dependería de la densidad de las misma. A su vez, el movimiento de 
estas partículas estaría dado por la fuerza de gravedad. Esta teoría fue ampliamente 
aceptada y aplicada a otros campos, como lo hicieron los físicos. Incluso durante el siglo 
XIX distintos científicos, en diferentes áreas, siguieron elaborando y utilizando el método 
mecanicista. 
8 Ibid., p. 28. 
9 Capra, F. (1983), p. 67. 
10 Ibid., p. 70. 
11 Ibid., p. 70. 
4 
 
Newton a través de sus investigaciones llegó a la conclusión de que es imposible tener 
una medida del tiempo y el espacio. Por esto, se inventaron mediciones arbitrarias con las 
que se llegó a una estandarización de “medida” a través de artefactos como los relojes. En 
base a esto se crea a su vez la cuantificación y mercantilización de los sentimientos como 
el amor, donde se utilizan medidas para demostrar cuánto se ama a alguien. Un ejemplo 
de esto se ve reflejado en la obra de Shakespeare “El Rey Lear”, donde el rey le pide a 
sus hijas que le digan cuánto lo aman, y las dos hijas mayores cuantifican con palabras el 
amor hacia su padre. 12
En conclusión, la metáfora del mundo/máquina, está plenamente relacionada con las 
investigaciones de Newton y Descartes y el resto de pensadores de la modernidad, 
relacionadas con la matemática y con verdades inamovibles de la naturaleza. A su vez 
trata de la dominación hacia esta última, en un mundo que está en plenos cambios 
(industrialización, invención de máquinas, etc). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 Najmanovich, D y Dabas, E. (2002), pp. 38,39 y 45. 
5 
 
 
 
Bibliografía 
 
BORING, E. (Ed). (2003). ​Historia de la psicología experimental ​. México: Ed.Trillas. 
 
CAPRA, F. (1983). ​El punto crucial: Capítulos “La máquina newtoniana del mundo” y “La 
psicología newtoniana” ​. ​Bs. Aires: Ed. Troquel. 
 
CARRO, S. y DE LA CUESTA, P. (2003). ​Introducción a las teorías psicológicas. 
Montevideo, Uruguay: Ed. Psicolibros Universitarios. 
 
NAJMANOVICH, D y DABAS, E; (2002).​ Redes, El Lenguaje de los vínculos: El lenguaje de 
los vínculos de la independencia absoluta a la autonomía relativa. ​ Buenos Aires: Ed. Paidós 
 
RUSSO, A. et al. (2009).​ Perspectivas psicológicas en salud.​ Montevideo, Uruguay: Ed. 
Psicolibros Universitarios. 
 
SANTAMARÍA, C. (2002). ​Historia de la Psicología, el nacimiento de una ciencia: 
Antecedentes filosóficos de la psicología contemporánea ​. Barcelona: Ed. Ariel Psicología. 
 
 
6

Continuar navegando