Logo Studenta

Division celular

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ciclo Celular 
División Celular 
Profesora Dora González 
Profesora Ana Karina Hernandez 
Profesora Carlena Navas 
 
2 
 Es el proceso ordenado y repetitivo en el tiempo en el que 
la célula crece y se divide en dos células hijas. 
 
 Las células que no se están dividiendo no pertenecen al 
ciclo celular, sino que están fuera, en fase G0. 
 
 El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una 
nueva célula descendiente de otra que se divide y, termina 
en el momento en que dicha célula, por división 
subsiguiente, origina dos nuevas células hijas. 
 
 La duración del ciclo celular varía según la estirpe celular, 
siendo la duración media del ciclo completo de unas 24 
horas. 
 
 Las células que se encuentran en el ciclo celular se llaman 
células proliferantes y las que se encuentran en fase G0 
se llaman células quiescentes. 
Ciclo Celular 
3 
Fases del Ciclo Celular 
Dos fases principales: 
 Mitosis (Fase M): división celular 
que incluye la cariocinesis y la 
citocinesis. Dura alrededor de 1 
hora. 
 
 Interfase: período comprendido 
entre divisiones celulares. Es la fase 
más larga del ciclo celular. 
 Intervalo G1 (Gap 1): primera 
fase del ciclo celular. Existe 
crecimiento celular con síntesis 
de proteínas y de ARN. Duración 
entre 6 y 12 horas). 
 Intervalo S (Fase S): Segunda 
fase del ciclo. Se produce la 
replicación o síntesis de ADN (el 
ADN de la célula se duplica). 
Duración de 6-8 horas. 
 Intervalo G2 (Gap 2): 
segunda fase de crecimiento del 
ciclo celular en la que continúa 
la duplicación de proteínas y 
ARN. Duración de 3-4 horas. 
4 
División Celular: Mitosis 
Mitosis: proceso de división celular que produce 2 células hijas con 
la misma cantidad de cromosomas y contenido de ADN que la 
célula progenitora. 
 
 Incluye la división del núcleo (cariocinesis) como del 
citoplasma (citocinesis). 
 
 Es un proceso continuo, pero para su estudio se divide en 4 
fases: 
 
1. Profase: comienza cuando los cromosomas se condensan y se 
hacen visibles. 
• Cada cromosoma de cada par de homólogos aparece 
formado por 2 cromátidas unidas por el centrómero, al 
cual se adosa en sus caras el cinetocoro. 
• Se duplica el centrosoma y los centríolos. 
• Desaparece el nucleolo y se desintegra la envoltura nuclear 
(nucleolema). 
• Desde los 2 centrosomas se forman nuevos microtúbulos 
para formar el huso mitótico (Microtúbulos del cinetocoro, 
microtúbulos polares y microtúbulos astrales). 
5 
2. Metafase: Los cromosomas se ubican en un plano ecuatorial 
originando la placa ecuatorial (placa de metafase) 
 
3. Anafase: Incluye la migración de los cromosomas desde la 
placa ecuatorial hacia su respectivo polo celular y se inicia con 
la división de los centrómeros (cada una de las 2 cromátidas se 
transforma en un cromosoma hijo independiente) 
 
4. Telofase: se produce la reconstitución de una envoltura nuclear 
(nucleolema) alrededor de los cromosomas en cada polo lo que 
conduce a la formación de 2 núcleos hijos. Los nucleolos 
reaparecen y el citoplasma se divide para formar 2 células hijas 
(genéticamente idénticas con el mismo tipo y cantidad de 
cromosomas). 
División Celular: Mitosis 
6 
División Celular: Mitosis 
7 
División Celular: Meiosis 
Meiosis: proceso que consiste en 2 divisiones celulares 
secuenciales que producen gametos con la mitad de la 
cantidad de cromosomas y la mitad del contenido de ADN 
de la célula madre (con respecto a las células somáticas). 
 
 Los gametos poseen solo un miembro de cada par 
cromosómico (haploides). Esta reducción es necesaria 
para mantener la cantidad constante de cromosomas de 
la especie. 
 
 Durante la meiosis, los cromosomas se aparean e 
intercambian segmentos (recombinación, crossing-over) 
con lo que se altera su composición genética. 
 
 Los acontecimientos nucleares son iguales en hombres y 
mujeres, pero los citoplasmáticos exhiben diferencias 
notorias. 
8 
División Celular: Meiosis 
 Las 2 divisiones de la meiosis se denominan primera división 
meiótica (meiosis I) y segunda división meiótica (meiosis 
II). 
 
 Las fases son similares a las fases de la mitosis 
 
PRIMERA DIVISION MEIOTICA: 
 Profase I: larga y complicada. 
 Leptonema: los cromosomas se tornan visibles como 
filamentos delgados. 
 Cigonema: los cromosomas homólogos se aparean 
(sinapsis) con formación de un complejo sinaptonémico. 
 Paquinema: los cromosomas se hacen más cortos y 
gruesos, cada par de cromosomas se llama bivalente. La 
sinapsis es completa y tiene lugar la recombinación. 
 Diplonema: comienzan a separarse los cromosomas y se 
distinguen que cada uno posee 2 cromátidas (cada bivalente 
tiene 4 cromátidas: tétrada). Aparecen los quiasmas. 
 Diacinesis: los cromosomas alcanzan su espesor máximo y 
se separan. El nucleolo desaparece y se desintegra la 
envoltura nuclear. 
9 
División Celular: Meiosis 
 Metafase I: Los cromosomas bivalentes (tétrada) forman la 
placa ecuatorial. Existe cinetocoro común para las 2 cromátidas 
hermanas orientado a un solo polo. 
 Anafase I: No tiene lugar ninguna división de los centrómeros 
y los cromosomas enteros (cada uno con 2 cromátidas) se 
desplazan hacia polos opuestos. 
 Telofase I: Se regeneran los núcleos (cada uno con 23 
cromosomas). 
 
SEGUNDA DIVISION MEIOTICA: (similar a la mitosis) 
 Tiene lugar una división del centrómero en cada cromosoma 
originándose cromosomas hijos. 
 Los cromosomas hijos se desplazan desde la placa de metafase 
hacia los polos opuestos, tras lo cual se restablecen los núcleos. 
 En el hombre se produce la formación de 4 espermátides. 
 En la mujer debido a que el citoplasma se reparte casi todo 
hacia un núcleo, se forma un oocito maduro. Los demás 
núcleos con solo un reborde de citoplasma se denominan 
cuerpos polares. 
10 
División Celular: Meiosis

Más contenidos de este tema