Logo Studenta

Globalizacion y neoliberalismo en mexico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur
 
Elaborado por: López Díaz Andrea Celic 
Historia de México II
Transformación del Estado mexicano: Globalización y neoliberalismo en México
Introducción
La globalización
La globalización es el desarrollo o, la aceleración del desarrollo de la actividad económica que atraviesa las fronteras políticas nacionales y regionales. Se le conoce como una nueva fase histórica del capitalismo, se concreta en la mundialización de los sistemas financieros y en la regionalización.
 La globalización se caracteriza no sólo por el libre comercio, sino de modo más específico, por la libre circulación de capitales; donde los mercados financieros y globales ejercen una tremenda influencia sobre la situación económica. Además, el capital financiero disfruta de una posición privilegiada y tiene más movilidad que los otros factores de producción, por lo que se acumula cada vez más en las instituciones financieras y en compañías multinacionales que cotizan en la bolsa. También se caracteriza por la desregulación estatal, es decir, el proceso de reducir o eliminar las normas que controlan una actividad económica con el fin de que sean las fuerzas de mercado las que determinen el equilibrio entre oferta y demanda; Mundialización de los mercados financieros, producción flexible, la hegemonía de las empresas multinacionales, el desmantelamiento del Estado de Bienestar, este es un modelo de organización político-administrativo desarrollado en Europa a partir de 1945 y que se caracteriza por el intento de universalizar los derechos humanos de segunda generación (derechos sociales), tales como educación, sanidad, seguridad social y jubilación. 
Lo más significativo es el debilitamiento continuo de la soberanía de los Estados-nación frente a las compañías transnacionales y los organismos internacionales (FMI, BM –Banco Mundial– entidades de la “gobernación” que gobiernan sin ser gobiernos), que diseñan y asignan sus estrategias supranacionales al margen de los gobiernos nacionales
El neoliberalismo 
El significado correcto de neoliberalismo se basa en la teoría de la economía clásica, según la cual los mercados son los elementos más apropiados para hacer eficientes los recursos, por lo que se intenta reducir la injerencia de otras fuerzas en la economía. Estas otras fuerzas generalmente se refieren a los gobiernos que impiden que los mercados lleguen al equilibrio. 
 El neoliberalismo en México intentó influir en el desarrollo económico, limitando el papel del estado, reservando en manos de particulares el objetivo de inversión. El neoliberalismo es una filosofía económica que intento impulsar la perspectiva hacia el estado de bienestar.
La estrategia de la política neoliberal en México se basa en:
a. Revertir la carencia pública en avance. 
b. Controlar la inflación.
c. Renegociación de la deuda externa.
d. Liberalización comercial y financiera. 
e. Acelerar la venta de las empresas paraestatales.
f. Eliminar la regulación estatal. 
Antecedentes del neoliberalismo en México.
La política económica instrumentada en México, a lo largo del siglo XX, se puede compendiar en términos de modelo económico, de la siguiente forma:
1. El modelo agrario-exportador, vigente de la consolidación del capitalismo a mitad del siglo XIX, hasta la gran depresión de los años treinta.
2. El modelo de sustitución de importaciones, que surgió en el periodo de entreguerras, se consolidó durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y entró en crisis en la década de los setenta.
3. El modelo neoliberal de los años ochenta (1982) a los primeros años del Siglo XXI. Grosso modo, cada modelo económico se acompañó de una forma particular de Estado.
Asimismo, el enfoque neoliberal dio pauta para que en diciembre de 1992 se firma el Tratado de Libre Comercio (TLCAN), al entrar en vigencia a partir del 1 de enero de 1994. Este tratado permitió un acuerdo de naciones favorecidas, promoviendo condiciones de comercio más aptas, facilitando la circulación de bienes y servicios hacia una competencia justa, representando uno de los tratados comerciales más importantes.
Otros antecedentes que marcaron el eje neoliberal en México: 
· Las empresas estatales mantienen el objetivo de ejercer una influencia dominante en su participación financiera o las normas y dirección que las rigen. Fue el neoliberalismo el que logró que en 1993 de las1115 empresas estatales se redujeron a 203, implementando en ellas la inversión privada con el propósito de generar una mayor productividad. Tal es el ejemplo de Teléfonos de México, que hasta el día de hoy ha mostrado como resultado una mayor concentración económica y de desarrollo.
· La fase de modernización de la banca central, la autonomía del Banco de México (Banxico) en abril de 1994, garantizó el control ininterrumpido sobre la oferta monetaria, con la finalidad de ser adecuado a la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional. Las políticas de estabilidad, permitieron la disminución del índice de inflación, recuperando la capacidad de crecimiento económico volviendo más versátil el enfoque atractivo en un largo plazo.
· La apertura del mercado externo permitió que los mexicanos gozarán de una mayor oferta económica. Con factores determinados a través de la oferta incrementaron el comercio en el país, Reflejado en las distintas opciones de compra de productos básicos, permitiendo así sostener las necesidades adecuadas a cada nivel económico.
Desarrollo
El Estado Neoliberal en México (1982-2000) 
El neoliberalismo propone cinco mecanismos para darle la justa importancia al mercado sobre la función estatal: 
1. Descenso del gasto público.
 2. Políticas monetarias restrictivas.
3. Disminución salarial.
 4. Desmantelamiento del Estado benefactor.
5. Privatización de empresas y ámbitos estatales.
A partir de 1982 y durante tres administraciones más (1982-2000) se aplicó en México el proyecto neoliberal que se tradujo en el abandono del Estado interventor, así como de su responsabilidad social; además, se reemplazó el modelo de industrialización sustitutiva de importaciones (“hacia dentro”) por la liberalización y desregulación industrial, comercial y financiera (“hacia fuera”). 
En la esfera social, la exclusión, la marginación, la “pobreza extrema”, fueron las palabras clave; en el ámbito político, se produjo la división de la elite priísta y el dominio de la tecnocracia neoliberal sobre el estructuralismo Keynesiano, este se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la política económica como la mejor herramienta para salir de una crisis económica. Su política económica consiste en aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada y así aumentar la producción, la inversión y el empleo. 
Miguel de la Madrid (1982-1988)
Primer gobierno neoliberal. 
El 1 de diciembre de 1982, Miguel de la Madrid Hurtado asumió la presidencia de la República que estaba bajo una severa crisis económica. El gobierno en ese entonces ubicó como factores internos de la crisis: el incremento del gasto público y del privado, incidieron en las presiones inflacionarias, en el desequilibrio externo y en el déficit fiscal; por tener una inflación interna mayor que la exterior, se fortaleció el proceso de sobre-valuación del peso respecto al dólar, con lo que se incrementó el desequilibrio externo y el proceso hiperinflacionario. 
Como factores externos halló: la baja de los precios internacionales del petróleo, disminuyó los ingresos por exportaciones, con efectos negativos para la economía; el incremento de las tasas de interés, agudizó el problema de la enorme deuda externa; el mercado financiero internacional se contrajo, con efectos “perversos” para la contratación de nueva deuda. 
Ante esta situación el gobierno elaboró su estrategia para enfrentar la crisis económica, que se plasmó en un programa de diez puntos para el corto plazo conocido como Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE), complementadocon la estrategia a mediano y largo plazo plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 (PND) que buscó mediante la política del cambio estructural, que el crecimiento económico a mediano plazo, no generara ni agudizara los desequilibrios que condujeron a la crisis de 1982. 
El gobierno de Miguel de la Madrid acató el Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE), elaborado por el FMI, que le permitió a México tanto la posibilidad de renegociar su enorme deuda externa, como ser sujeto de crédito internacional al contar con el respaldo de dicha institución.
El problema de la deuda externa se transformó en uno de los mayores obstáculos para el crecimiento económico en el sexenio. La aplicación de topes salariales al extenderse indefinidamente, afectó a los sectores más desprotegidos. El PIRE fracasó al buscar disminuir el índice inflacionario.
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
Segundo gobierno neoliberal.
La recuperación económica se confirmó elocuentemente en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari en tres aspectos:
· La contención de la inflación.
· El crecimiento de la producción.
· La renegociación de la deuda externa.
La inflación redujo sus índices de crecimiento, en 1987 fue de 167% a 80% en 1988, en 1989 disminuyó al 60%, en 1990 a 40%, 1991 a 20%, 1992 a 14% y en 1993 y 1994 disminuyó hasta 8% y 7.1%.
Carlos Salinas logró renegociar la deuda externa bajo los auspicios del Plan Brady sustentada en los siguientes términos: el 47% de la base se reestructuró a una tasa anual fija del 6.25%, el 41% de la base implicó una cancelación del 35% del capital y el 12% significó dinero fresco. 
Durante toda la década de los 80, México cumplió cabalmente con el pago de intereses de la deuda externa. 
En su sexenio se vendieron las empresas paraestatales, entre ellas Telmex, y con los ingresos provenientes de esa venta se dijo que se resolverían problemas fundamentales para el pueblo, pero no fue así. 
Para el gobierno de Salinas de Gortari el nuevo concepto de neoliberalismo se profundizaría más y se establecerían más claramente los principales postulados de la política económica gubernamental. Cabe resaltar que dentro de la etapa de su sexenio se realizaron algunas reformas constitucionales que impactaron enormemente la naturaleza del Estado; artículos como el 28, 73 y 123 referidos a la reprivatización de la Banca, la reforma electoral, de la ley de culto y el artículo 27 que abre la posibilidad para que los ejidatarios pudieran vender sus tierras a capitalistas nacionales o extranjeros. Con esto último se buscaba crear condiciones para definir un nuevo perfil de la propiedad agrícola, haciéndoles partícipes como arrendatarios, participantes del capital privado nacional, extranjero y tierras comunales, además de la compra y la venta, de incrementar la productividad y capitalizar el sector agrícola con ayuda del sector privado.
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
Tercer gobierno neoliberal. 
Durante el período presidencial de Ernesto Zedillo, el neoliberalismo continuó su marcha. En el plano constitucional, modifica el artículo 28, con el objetivo de permitir la participación del capital privado en las áreas de comunicación, vía satelital y los ferrocarriles, crea las Afores transformando con ello la seguridad social de los trabajadores y se compromete con el capital financiero internacional para privatizar la petroquímica y la industria eléctrica. 
Vicente Fox Quezada (2000-2006) 
La política neoliberal de Vicente Fox continuó intentando privatizar la industria energética, así como buscó también la privatización de la educación superior, reduciendo y suprimiendo en gran medida el presupuesto otorgado a las universidades públicas; la privatización paulatina de los servicios de salud, y a la tendencia creciente de la desaparición de la seguridad social de los trabajadores.
El legado económico y social del neoliberalismo al concluir el foxismo e inicio del período presidencial de Felipe Calderón, se resume en: 
a) Estancamiento económico (con un crecimiento de apenas el 2.4 por ciento); b) la falta de empleos formales.
c) El grave deterioro de los salarios reales.
 d) La concentración de la riqueza y la exclusión social.
 e) Un mayor flujo temporal y permanente de trabajadores hacia los Estados Unidos en búsqueda de mejores expectativas de vida.
f) Una creciente dependencia de las familias de las remesas de los trabajadores migratorios para atenuar sus bajos niveles de vida. 
La política neoliberal en México aplicada desde 1982, no ha logrado los objetivos de desarrollo planteados, pues existe una crisis recurrente en la economía nacional, el crecimiento sostenido no ha podido lograrse, y existe el padecimiento de inflaciones constantes, desempleo, inseguridad, pobreza, etcétera; demostrando con ello, su incapacidad para generar el bienestar que tanto se pregonaba.
Contrario a todo lo que se añoraba, necesitaba, pensaba con el neoliberalismo Mexicano, el país pereció y careció; todo esto trajo más cosas negativas que positivas: bajos salarios y/o mano de obra barata, dependencia económica de México con otros países, precios altos en servicios básicos, falta de respeto a los derechos laborales eludiendo obligaciones como patronos, desempleo, fracaso de sectores nacionales, desmantelamiento de la planta productiva, empleo informal; la economía mexicana, contrario a lo que se esperaba, no ha crecido en términos reales en los últimos 20 años.
En aspectos sociales el neoliberalismo y estos tratados comerciales no han disminuido la desigualdad y la inadecuada distribución de las riquezas; la pobreza aumenta y la distancia de alcanzar una estabilidad económica por parte de las clases inferiores es sumamente lejana.
Las desventajas son abismales e innumerables, hablando en todos los ámbitos: social, internacional, económico y más importante jurídico.
Referencias / Bibliografía
Francisco, Salazar. (2004). Globalización y política neoliberal en México. El Cotidiano.
De la Madrid, Miguel. Las razones y las obras, Gobierno de MMH,
FCE, Presidencia de la República, México, 1986.
Revueltas, Andrea. Las reformas del Estado en México: del Estado benefactor al Estado neoliberal. Política y Cultura (1993) Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26700314 
Salas, M. (2020). El neoliberalismo en México. Disponible en https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/mlsl/neoliberalismo-mexico.html

Más contenidos de este tema