Logo Studenta

Analisis literario de los poemas del grial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANÁLISIS COMPARADO DEL “CONTE DU GRAAL DE CHERETIEN DE CHERETIEN DE TROYES” 
Y, “PARSIFAL O EL CUENTO DEL GRIAL” DE WOLFRAM VON ESSEMBACH Y EL REINO DE 
ARAGON, ENTRE EL SIGLO XI-XII. INDICIOS Y PRUEBAS LITERARIOS, PARA LA 
IDENTIFICACCIÓN DEL GRIAL, COMO EL SANTO CÁLIZ DE VALENCIA. 
El objetivo de este artículo es exponer los nexos que unen el cuento del Grial de Cheretien de 
Troyes y el Parsifal de Essmbach con el contexto físico y humano que, durante el siglo XI-XII, 
rodeó al santo cáliz de Valencia. 
Este trabajo, solo pretende ser un texto divulgativo, para exponer lo más sencillamente 
posible, las razones básicas para argumentar que: “la reliquia valenciana, es el sustrato 
material para crear la leyenda del Grial”. Siguiendo la línea de investigación comenzada por 
Andre de Mandach en su obra “Le conte du Graal originere” y, ratificada por muchos otros 
autores. En este trabajo Mandach ya pudo identificar a Perceval como el apellido honorario de 
Rotreau III conde de Perche (1080-1144). 
El análisis comparado de algunos versos de estas dos obras universales, con determinados 
personajes, lugares y hechos, que rodearon a esta reliquia durante el siglo XII y XIII, nos 
permite poner de manifiesto los evidentes puntos en común. 
1-Prólogo del cuento del Grial. Un cantar de gesta, en la corte de Felipe de Alsacia. 
La historicidad del Cuento del Grial ha sido un tema de discusión desde hace mucho tiempo. 
Parece existir un falso consenso en adjudicar a este texto un origen fantástico. A lo sumo, se 
interpreta como una readaptación de mitos celtas o un conjunto de versos puramente 
simbólicos y/o alegóricos. Esta visión, parece obviar, lo que el propio autor nos dice en el 
prólogo dedicado a Felipe de Alsacia. 
 
(VS. 13-107) Bien empleado estará, pues, el trabajo de Chrétien, que se esfuerza y se 
afana, por orden del conde, en rimar el mejor cuento que fue contado en corte real: es el 
Cuento del Grial, sobre el cual el conde le dio el libro (3). Oíd cómo cumple su cometido. 
 
En el contexto de la corte alsaciana parece totalmente fuera de lugar, que el trovador dejase 
como impostor a su mecenas. Debería existir si no el libro, que nunca ha aparecido, al menos, 
un código común que permitiese al conde identificar los hechos y personajes que 
protagonizaban aquella gesta. Se ha dicho que en muchas ocasiones los trovadores 
fantaseaban con la fuente de sus creaciones. 
 Si lo hacía, esta se atribuía a un personaje lejano en el tiempo, o el espacio. Nunca se podría 
dejar a su protector como mentiroso. El autor esta pues, dentro del ajustado marco de los 
artistas de la época y debía existir una gesta pasada, adornadas y magnificadas, para 
sustentar la creación de la obra. Al no encontrarse hechos similares en el Medievo Inglés o 
Francés, en ocasiones se ha intentado encontrar esta historicidad dentro de los hechos de las 
cruzadas. Ninguna de estas opciones ha dado resultados coherentes, por lo que se propone 
este cantar como el comienzo de la liberación del autor para fantasear. Para muchos 
estudiosos franceses este texto seria el nacimiento de la novela. Entendiendo esta como una 
creación sin sustrato real. 
 
 
 
 
2-Documentos históricos sobre el santo cáliz. 
Para poder adjudicar la figura del Grial con el Santo Cáliz de Valencia debemos abordar 
la documentación que nos permita localizar esta reliquia en un lugar y un tiempo 
determinado. El primer documento que nos sitúa esta pieza en San Juan de la peña 
está fechado en 1135. Se trata de una concesión de Ramiro II a San Juan de la Peña y a 
Santa Maria de Ibozar (es decir de Iguacel), Villanova, Bescos y Osse, lugares del valle 
de Garcipollera, sobre el rio Aragón, al norte de Jaca, como compensación “per illo 
calice de lapide precioso et per uno urceo similiter de lapide precioso que traxi de 
sancto Iohanne”. 
 Esta podría ser la primera aparición documental que no está exenta de cierta 
polémica, por lo escueto de su mención y también por no adjudicar a la pieza ninguna 
santidad. Otra datación indirecta de la presencia, del hoy conocido como Santo Cáliz 
de, en la primera misa con el rito romano que se realizo en el monasterio de San Juan 
de la Peña. Esta ceremonia fue el rezo de la hora sexta del 22 de marzo de 1071. Este 
modo de realizar la liturgia, sustituiría en pocos años, el rito mozárabe que se 
practicaba en toda la península hasta entonces. Hay que recordar que dentro del 
canon romano existe una particularidad en el momento de consagrar el vino. La frase 
concreta para este momento especifica que “et unc precalrum calicem”. “en este 
mismo cáliz precioso” 
La elección de este lugar respondería al hecho que allí se conservase la preciada 
reliquia que, según la tradición había llegado allí desde Roma , enviada por san 
Lorenzo para protegerla de la persecución de los cristianos. 
Parece pues muy probable, la presencia de esta pieza en San Juan de la peña durante 
al menos, los últimos años del reinado de Sancho Ramírez. Aunque, el primer 
documento indiscutible de la presencia de este cáliz en el monasterio pinatense solo 
puede adjudicarse el documento por el que Martin el humano solicita la donación de 
“cáliz de nuestro señor” el 26 de septiembre de 1399. Si tomamos la presencia de esta 
pieza durante el reinado de Sancho Ramírez, esto nos permitirá construir una serie de 
relaciones entre realidad y versos. Si la creación del poema de Troyes no puede ser 
anterior a 1180, para entonces la presencia de la santa Reliquia en este lugar de los 
pirineos parece más que asumible. 
 
3-Similitudes físicas entre el castillo del Grial y la abadía fortificada de San Juan de la 
Peña. 
En los versos del poema se realiza una serie de descripciones del lugar que alberga 
aquel objeto maravilloso. Vamos a remarcar las similitudes patentes con la abadía 
aragonesa. 
En las andanzas de Perceval, para conseguir ser nombrado caballero, se encuentra con 
un pescador en un rio y le pregunta a este donde albergarse: 
(VS. 3017-3106) 
—Me imagino que tendréis necesidad de esto y de otras cosas. Yo os albergaré esta 
noche. Subid por esta quebrada que hay en la roca, y cuando lleguéis arriba veréis, en un 
valle, la mansión en que moro, cerca del río y cerca del bosque. 
Él se va inmediatamente hacia arriba, hasta que llegó a la cumbre del cerro, y miró todo 
alrededor suyo y no vio sino cielo y tierra, y dijo: 
—¿Qué he venido a buscar aquí? Boberías y necedades. ¡Que Dios avergüence hoy a 
quien aquí me ha enviado! Me ha encaminado tan bien que me ha dicho que 
encontraría una mansión en cuanto llegara aquí arriba. Pescador que tal me dijiste: si me 
lo has dicho con mala intención, has cometido una gran deslealtad. 
 
Si comparamos estos versos con el modo de llegar a esta Abadía fortificada durante la época 
medieval podemos encontrar una clara similitud. Para llegar hasta el monasterio se ascendía 
antiguamente hasta el valle en el que hoy se erige el monasterio nuevo por el viejo camino. 
 
Entonces vio enfrente, en un valle, que aparecía la cima de una torre. Aunque uno 
fuera hasta Beirut no encontraría otra tan hermosa ni tan bien fundada; era cuadrada, de 
roca granítica, y tenía a los lados dos torrecillas. La sala estaba delante de la torre, y 
las galerías delante de la sala. 
El muchacho baja hacia aquella parte, y confiesa que le ha encaminado bien el que le 
ha enviado allí, y se reconcilia con el pescador, y ya no le llama traidor, desleal ni 
mentiroso, porque ha encontrado donde albergarse 
Para acceder al edificio románico original es necesario descender del valle. Algo poco habitual 
en los castillos medievales. ”el muchacho baja hacia aquella parte” 
Es en ese momento cuando se hacen visible la mole granítica y las dos torres, así las describió el 
trovador.” era cuadrada, de roca granítica, y tenía a los lados dos torrecillas” 
 
Las particularidades de la forma de la construcciónparecen también verse reflejada en los 
versos. La sala estaba delante de la torre, y las galerías delante de la sala. 
La particularidad del lugar que debe adaptarse a la mole granítica hace que las galerías estén 
delante de las torres. 
Debemos tener en cuenta que el aspecto original se parecía más a una abadía fortificada, con 
murallas que ocultaban el claustro. Su aspecto recordaría mas a un “castillo”. 
Así se describe la sala donde yace el señor y donde el joven asistirá a la ceremonia del Grial: 
“fue a la sala, que era cuadrada”... “colocado entre cuatro columnas… 
Las columnas eran muy fuertes, pues sostenían una chimenea alta y ancha de bronce 
macizo.”, “Y mientras hablaban de diversas cosas, de una cámara llegó un paje que 
llevaba una lanza blanca” 
Las cuatro grandes columnas y la cámara adyacente parecen coincidir con la denominada ·sala 
de lo concilios que precede a la capilla prerrománica que aun podemos ver hoy en día. 
 
La idea de un castillo escondido entre montañas. Las referencias al granito y la sala son solo un 
indicio que nos permite identificar el espacio. Este espacio físico encuentra otras analogías en la 
más extensa obra del Parsifal. 
Por una parte podemos identificar el buscado “Munsalvage” 
 
“El anfitrión dijo: «Sé bien que viven muchos valientes caballeros en Munsalwäsche, junto al 
Grial. Cabalgan una y otra vez en busca de aventuras. Consigan la derrota o la victoria, estos 
templarios expían así sus pecados. Habita allí una tropa bien ex-perimentada en la lucha. Os 
diré de qué viven: se alimentan de una piedra, cuya esencia es totalmente pura. Si no la 
conocéis, os diré su nombre: lapis exillis153 
 
Este monte lo identificaríamos con el monte de San Salvador , en cuyas laderas se esconde la 
abadía fortificada de San Juan de la Peña. El “Mont Salvatoris” pudo ser transformado en el 
Munsalwäsche de Essembach. 
 
 
 
 
4-ROTREAU III CONDE DE PERCHE (1080-1144) COMO PERCHE-VALL . 
 
En el trabajo del profesor Mandach al que nos hemos referido anteriormente, se argumenta que 
son los “apellidos honorarios” la clave para resolver el enigma. Así el Conde de Perche seria la 
persona tras el joven caballero Perceval. 
 
Rotreau III de Perche estaba emparentado con la casa Aragón por su tía, Felicia de Roucy. 
Felicia era hermana de la madre de Rotreu , Beatrix de Ramerupt. Felicia se había casado con 
don Sancho Ramírez(1043-10949 rey de Pamplona y Aragón). Hijos de la reina Felicia serian 
Alfonso I y Ramiro II conocido como el monje. 
Así, el conde de Perche tenía en la figura del rey Sancho I a su tío. Los hijos de este, Ramiro y 
Alfonso, serian sus primos. También hemos de destacar la figura de Doña Sancha de Aragón, 
hermana del rey Navarro/Aragones. Doña Sancha tras enviudar del conde Armenglo III de 
Urgell pasó a ser la abadesa del convento de Santa cruz de la Serós que se encuentra a los pies 
de San Juan de la Peña. 
Curioso es que, al descender del castillo del Grial Perceval se encuentre con una dama a la que 
han matado a su caballero. Esta le dice: 
“Yo te conozco mejor que tú a mí, pues tú no 
sabes quién soy; contigo me crié en casa de tu madre, durante mucho tiempo: soy tu prima 
hermana y tú eres mi primo hermano.” 
 
La presencia de la hermana de Sancho Ramirez que era tía política de Rotreu III, pudo 
dar origen a esta prima que el neófito se encuentra en su camino. En el cantar la 
llaman prima, pero en rigor era su tía-política. 
 
Pero las coincidencia mas asombrosa ocurre posteriormente cuando Perceval se 
encuentre a un ermitaño y este le diga: 
 
“Aquel a quien con él se sirve es mi hermano, y hermana mía y 
suya fue tu madre; y creo que el rico Pescador es hijo del rey que se hace servir en aquel 
grial.” 
 
(VS. 6424-6518 ) 
—Así lo quiero yo de todo corazón, buen tío —dijo Perceval—. Ya que mí madre fue 
hermana vuestra, me debéis llamar sobrino y yo a vos, tío, y debo amaros más. 
 
El parentesco no es idéntico, pero resulta sorprendente que Rotreu tuviese un primo clérigo en 
aquellas lejanas tierras que pasaría a la posteridad como Ramiro II el monje. En el cantar lo 
convierten en su tío, bien por una inexactitud, comprensible por los años transcurridos, o por 
dar más empaque al personaje. 
 
 El rey herido convaleciente lo podemos Identificar como Sancho Ramirez. La hermana viuda, 
que esta a los pies del castillo, sería el contrapunto de doña Sancha y el ermitaño seria el futuro 
rey Ramiro II. 
Sancho Ramírez moriría en 1094 por las heridas de un flechazo en el sitio de Huesca. En el 
asedio participaron tropas de Eblo II de Roucy, otro de los tíos de Rotreu. No podemos asegurar 
que el futuro caballero estuviese allí. Pero de ser así, contaría con apenas 14 años. 
 
También podemos identificación del rey pescador, el otro hijo del rey tullido con Alfonso I “el 
batallador”. 
Nos cuenta la crónica de Ibn-Adari, escrita en el siglo XIII. En esta fuente se narra el final de la 
campaña del Batallador contra Granada entre 1125-1126 con esta curiosa anécdota. 
“construyó allí una barca pequeña, en la que cogió pescado como si fuese un voto que 
cumplía o una señal que dejaba al que le sucediese”. 
 
Según la crónica de un monje occitano Orderic Vital, esta campaña tan arriesgada a 
Al-Andalus, estuvo motivada por la envidia que el rey Alfonso tenia de la gesta que un 
año antes había protagonizado el conde de Perche con la toma del castillo de 
Carboneras, también conocido como de Peña Cadiella, en la provincia de Valencia. 
 
Así pues, parece un broma que los nobles conocían. El conde de Perche haría poner 
a pescar al invencible monarca Navarro- Aragonés, que intento estar a la altura de su 
valentía. También resulta humorístico el presentar exageradamente al señor de 
Perche “el Grande” como un neófito, que no conoce nada de las caballería. Este barniz 
distendido, al no conocer los códigos hoy se ha perdido en favor de una interpretación 
con mero valor arquetípico y/o simbólico. 
 
5-ECOS LEGENDARIOS DE UNA EXTRAÑA SUCESIÓN. 
 
Tras la muerte de Alfonso I sin descendencia, el testamento del “Batallador” dejaba el 
reino en manos de las órdenes de caballería. Esta voluntad no fue respetada y el 
monje Ramiro tuvo que dejar sus votos monásticos para perpetuar la estirpe. Como 
esposa se eligió a Inés de Poitiers. La boda tuvo lugar en 1135. Debemos recordar 
que esa es la fecha de la donación que Ramiro II hizo a cambio de “un calicem lapídeo 
e un Urceo similiter” la escueta primera mención histórica al santo Cáliz. Parece que la 
ceremonia celebrada en Jaca requería de la presencia de todos los objetos que 
pudiesen legitimar aquella unión tan polémica. 
 
Al poco de nacer la hija, Petronila, Ramiro II volvería a tomar los votos. Es de suponer 
que la sagrada reliquia se restituiría a los monjes de San Juan de la Peña. Desde fines 
de 1137 los días de don Ramiro transcurrieron en el Monasterio de San Pedro el Viejo. 
 Inés de Poitou, una vez que había dado una heredera al reino, volvería a cruzar los 
Pirineos. De nuevo en Aquitania, Inés de Poitou se retiró a la abadía de Fontevrault, 
donde también había vivido su madre, y allí murió años después, quizá hacia el año 
1159. Así pues en la corte de Felipe de Alsacia pudo llegar relato o, incluso, algún 
manuscrito, del hecho de que en una perdida abadía fortificada de los Pirineos había 
un “Grial cubierto de piedras preciosas del mar y de la Tierra”. 
 
 
6- De la sospecha a la evidencia. De Perceval a Parsifal 
La adaptación del inacabado cuento de Troyes realizada años después por Wholfran 
von Essmbach, por su extensión, nos permite encontrar muchas más analogías. De 
estas similitudes, que ya expuso inicial mente Andre de Mandach y que han ampliado 
entre otros autores Michael Hesseman. Me gustaría señalar dos que a mi parecer son 
las más evidentes. 
La primera es que, en la epopeya alemana, se indica la presencia de una mística 
“inscripción con letras celestiales”. 
“El podermaravilloso del Grial asegura la existencia de la comunidad de caballeros. Oíd 
cómo se sabe quiénes son llamados al Grial. En el borde de la piedra, una inscripción con 
letras celestiales indica el nombre y el origen, sea muchacha o muchacho, del que está 
destinado a hacer este viaje de salvación. No hace falta quitar la inscripción, pues, tan pronto 
como se ha leído, desaparece por sí misma de la vista.” pag 231 
 
En 1960 mientras el profesor Antonio Beltran limpiaba la sagrada reliquia encontró en 
su base una inscripción en árabe cúfico. Es te hecho lo relacionaron tanto De 
Mandach para argumentar que este es el objeto que dio origen a la leyenda universal. 
El otro indicio es el hecho de que la epopeya de Essembach sí tenga un final. 
En los últimos versos se indica que el rey Castis sería el digno rey destinado a 
conservar ese Grial. 
“Puedes estar seguro de que el rey Castis deseaba a Herzeloyde como esposa y ella fue 
desposada magníficamente con él”. 
“El provenzal cuenta con precisión cómo el hijo de Herzeloyde consiguió el Grial, que le 
estaba destinado, después de que Anfortas lo perdiera”.pag 236 
 
Tenemos que recordar que entre los apelativos que recibió el hijo de Petronila de 
Aragon y Ramon Berenguer IV, que pasaría a la posteridad como Alfonso II(1157-
1196), se encuentra también el de “el casto”. Una vez más los Apellidos honorarios 
parecen coincidir. Del rey Castis del poema épico alemán seria Alfonso II “El Casto”. 
El profesor De Mandach también identifica a Anfortas como Alfonso I de Aragón que 
se hizo intitular como “Alfonsus Totus cristanorum Rex” apareciendo en las monedas 
que acuñó como “AnfusRex” y en algún documento aquitano también se le denomina 
como Anfortas. 
 
7- IDENTIFICANDO A LOS DOS KIOT DEL PARSIFAL 
Este mismo análisis comparado lo podemos hacer con algunos personajes de esta 
epopeya alemana, con sorprendentes resultados. Este es el caso de “Kiot de 
Cataloin”. 
El duque Kyot de Cataluña se había levantado muy temprano, y todos cabalgaron hacia él. 
La luz del día era aún gris, pero reconoció enseguida en el pelotón los blasones del Grial: 
llevaban tórtolas como emblemas. El anciano caballero suspiró pensando en su casta esposa 
Joisiane, que lo había hecho feliz en Munsalwäsche y había muerto a causa del nacimiento 
de Sigune. 
Kyot, argumenta De Mandach, era un diminutivo de Guillot, Guillem, Guillermo. Este 
diminutivo se conserva en castellano como “Kike”. Así debe aparecer un importante 
noble Guillermo en el ámbito de la corte de Alfonso II “El casto”. Podríamos adjudicar 
el origen del personaje en Guillermo Reimundo II señor Bearn y de Montcada (1173-
1224). 
El “Kyot de Cataluña” no se debe confundir con “Kyot el Provenzal” que también 
aparece en la epopeya: 
“Kyot, que es un provenzal, encontró escrita en árabe esta historia de Parzival. Todo lo que él 
contó en francés, lo narraré yo en alemán, si no me abandona mi inteligencia” 
“Kyot me pidió que callara, pues la historia le ordenaba que no dijera nada hasta que la 
propia narración indicara que era necesario hablar de ello. Kyot, el famoso maestro, 
encontró archivado en Toledo el texto originario de esta historia, escrito en árabe” 
Esta ha sido identificada con el trovador Guiot de Provins muerto en 1208. De él 
conservamos los textos satíricos sobre moralidad, el más conocido es “la bible Guiot”. 
Guiot estuvo en España durante algún tiempo. En una de sus pocas obras 
conservadas, la “Suite de la Bible”, nombró a todos los señores que lo alojaron, 
incluyendo a Federico I Barbarroja y a Alfonso II de Aragón (1162-1196). 
Probablemente estaba en Toledo en 1174, cuando Alfonso casó con Sancha de 
Castilla. Guiot también menciona al conde Felipe de Flandes (1168-1191), en cuya 
biblioteca, según Wolfram von Eschenbach, Chrétien de Troyes encontró la fuente 
para su “Perceval”. 
Así pues, podríamos atribuir Guiot de Province, la autoría de un primigenio “cuento del 
Grial” hoy desaparecido, destinado a ser recitado en la corte de Alfonso II el Casto. 
Otro de los apelativos con los que ha pasado a nuestros días este monarca es el de 
Alfonso II “El trovador” por su afición a este arte. Quienes asistieran a estos recitales, 
lejos de “alegorías del subconsciente”, sabían decodificar los versos y divertirse 
encontrando a los verdaderos héroes del poema. 
 
7- EL JUDIO FLEGATINS. 
Si podemos trabajar desde los “apellidos honorarios” para identificar a Castis o 
Persifal, un modo indirecto, cuando esto no es posible, para ratificar esta hipótesis 
aragonesista, sería la de poder realizar una identificación inversa de alguno de los 
personajes. Utilizando los versos, podríamos localizar a algún personaje histórico, del 
que no se conservase parecido entre el personaje legendario y el nombre propio del 
personaje real. En este caso, solo la descripción que se haga en los versos, debería 
servir para identificar a un personaje histórico, camuflado en un nombre ficticio. 
Este es el caso de “flegatins” fuente original de la que según Essembach , Kiot de 
Provins conoció el cuento del Grial: 
“Kyot me pidió que callara, pues la historia le ordenaba que no dijera nada hasta que 
la propia narración indicara que era necesario hablar de ello. Kyot, el famoso 
maestro, encontró archivado en Toledo el texto originario de esta historia, escrito en 
árabe. Antes tuvo que aprender los signos mágicos, sin estudiar el arte de la magia 
negra. Le ayudó su fe cristiana, pues, si no, esta historia seria aún desconocida. 
Ningún saber pagano nos puede revelar la esencia del Grial ni cómo se descubrió su 
secreto. Un pagano, llamado Flegetanis, alcanzó gran fama por su saber. Este físico 
procedía de Salomón y era de la estirpe israelita, muy noble desde tiempos muy 
antiguos, hasta que el bautismo nos libró del fuego del infierno. Él es-cribió la historia 
del Grial. Por parte de padre, era pagano(…)El pagano Flegetanis supo exponernos la 
ida y el regreso de las estrellas y las dimensiones de sus órbitas, hasta que vuelven a 
sus puntos de origen. La esencia de los humanos está condicionada por la órbita de las 
estrellas. Como pagano, Flegetanis vio con sus propios ojos en las estrellas místenos 
ocultos y habló de ellos con gran timidez. Nos dijo que había una cosa que se llamaba 
el Grial. “ 
Este personaje se ha intentado identificar con “Al-fargani”. Abul’l-Abbas Ahmad ibn 
Muhammad ibn Kathir al-Farghani, parece que sirvió para conformar al nombre del 
personaje. Este apelativo “Flegatins” se pudo usar genéricamente en aquel momento, 
de modo vulgar, para identificar a los sabios, no cristianos, cuyos trabajos se 
divulgaban en la Europa medieval. Pero, ni este, ni ninguno de los otros personajes 
propuestos, como Mosen ven Maimon “Maimonides”(1138-1204) parecen encajar en el 
“retrato robot” del personaje. 
Un nombre resuena con rotundidad con este perfil. Alrededor de 1062 nace en Huesca 
Moshé Sefardí(1062?-1140?). Posteriormente se hizo llamar Petrus Alfonsi o Pedro 
Alfonso en homenaje a su protector, Pedro I y Alfonso I de Aragón, tras su bautismo 
en 1106. Teólogo, astrónomo y escritor es reconocido en toda Europa como una de las 
grandes mentes de su época. 
 
Incluso podemos llegar a constatar su presencia en San Juan de la Peña, hogar 
histórico del Santo Cáliz, durante fechas próximas a la de su bautismo, siguiendo la 
comitiva regia. Parafraseando a Essembach “hasta que el bautismo le libró del 
fuego del infierno”. Entre sus obras se encuentra “Dialogo contra los Judíos” o 
“Disciplina Clericalis”. Sus trabajos de astronomía también fueron muy reputados en su 
época. Un judío converso, que sabe mucho de estrellas, que tuvo acceso al Santo 
Cáliz y del que conservamos numerosos cuentos, recogidos en su “Disciplina 
Clericalis”. Coetáneo, además, de Guillermo el Provenzal y único que pudo tener 
conocimiento de la existencia del Grial. 
 
Su técnica narrativa, influyó en autores como Giovanni Voccacio o Dante Alighieri. Fue 
también médicode Enrique I de Inglaterra.. Es él mismo, quien nos suministra los 
escasos datos que poseemos sobre su vida en el prólogo que antepuso a su Dialogus 
contra iudaeos (Diálogo contra los judíos). En él cuenta su conversión al cristianismo y 
su bautismo, que tuvo lugar en 1106. Alfonso I estuvo presente como padrino; también 
nos informa de su viaje a Inglaterra, donde enseñó artes liberales y astronomía y 
adiestró a Walcher, prior de Malvern, en las tablas astronómicas árabes. Tuvo como 
discípulo a Adelardo de Bath. 
Otro de los autores, que usan sus novedosas técnicas narrativas, e incluso pudo 
conocer en persona, fue a Godofredo de Montmouth. Godofredo, con su obra “Historia 
Regum Britanorum” fue el autor principal de la profunda metamorfosis del “dux 
vellorum,Artus” de los siglos oscuros, a el rey Arturo, que cristalizaría a los largo del 
siglo XII. Parece patente pues, una bicefalia en la génesis de estas leyendas. 
 
El trabajo publicado por Gabriel Songel, se propone a Petrus Alfonsus como el autor 
de la inscripción que hoy existe en la base del Santo Cáliz. Para ello el profesor de 
diseño hace un análisis comparada entre los Tetragramatrones cristianos que creó el 
sabio Oscense y las grafías que hoy se pueden ver en la reliquia. 
Así, el sefardí aragonés, no solo hizo la inscripción, si no que pudo crear, un cuento 
hoy desaparecido, sobre un joven caballeros, un grial y una corte medieval. Debemos 
recordar, que la primera versión de la tradición occidental de contar ovejas para 
dormir, proviene de uno de los cuentos de Petrus Alfonus. 
 
9- PARSIFAL Y LA PALOMA. HERALDICA Y TRADICIÓN. 
 
A lo largo de la extensa obra del Minnesänger teutón podemos encontrar otras 
muchas más referencias identificables en el contexto pirenaico e ibérico. En este 
sentido debemos añadir la presencia de símbolos heráldicos similares. 
 
“Señor, ¿sois Lähelin? En mi establo hay un caballo que se parece a los que pertenecen a las 
huestes del Grial. En la silla lleva una tórtola. ¡El caballo procede de Munsalwäsche! Este 
blasón se lo concedió Anfortas cuando era dueño y señor de la felicidad. Sus escudos son así 
desde antiguo”. 
Las tortolas y las palomas son una constante en el relato. 
 
Esta piedra se llama también el Grial. Hoy baja sobre él un mensaje, sobre el que descansan 
sus poderes sobrenaturales. Hoy es Viernes Santo y se verá cómo desciende del cielo una 
paloma y deposita sobre la piedra una pequeña y blanca hostia. (Parsifal-Pag 231) 
 
En este sentido, hemos de añadir a esta correlación de similitudes, la existencia en el pirineo 
de la Orden de Santa Cristina de Somport, que utiliza esa heráldica de la paloma, en su 
indumentaria. La Orden de Santa Cristina fue una orden religiosa y militar surgida en el siglo 
XIII en el Hospital de Somport. Debe su nombre a Santa Cristina. Su objetivo inicial era 
proteger a los peregrinos del Camino de Santiago. Su presencia y contactos con el monasterio 
de San Juan de la peña debieron ser muy frecuentes. 
 
 En la Leyenda sobre su fundación, se cuenta que dos caballeros anónimos decidieron hacer un 
pequeño refugio en Somport para hospedar a los peregrinos que a menudo morían en este 
punto del Camino de Santiago . Cuando estaban discutiendo sobre el mejor lugar para levantar 
el refugio, apareció una paloma blanca que llevaba en su pico una cruz de oro que dejó en el 
sitio en el que Dios había señalado que debía hacerse la iglesia. Así, la noticia se extendió por 
toda la tierra y se hicieron tantas donaciones que los caballeros no hicieron un pequeño 
refugio como habían pensado, sino un gran hospital. Desde ese momento, el emblema del 
hospital fue una paloma blanca con una cruz dorada en el pico. 
Establecido en el siglo XII, ya existen noticias de este hospital de peregrinos en el Codex 
Calixtinus, diciendo que era Unum Tribus Mundi, es decir, uno de los tres hospitales más 
importantes del mundo, junto con los de Jerusalén y el Gran San Bernardo. No se conoce la 
fecha exacta de su fundación, la mención más antigua está en un diploma de Pedro I de 
Aragón del año 1100. 
Las similitudes en el constructo de del pasaje de la paloma de Essembach y esta leyenda 
pirenaica, unido a esta presencia de caballeros con la heráldica de la paloma/ tórtola, es más 
que evidente. 
 
10- CIDEGAST . EL “CID DE CASTILLA” EN LA EPOPEYA GRIÁLICA. 
 
Son muchas las analogías que parecen unir la península ibérica como fuente primigenia de los 
versos de “Parsifal y el cuento del Grial” . Una de las destacadas por Michele Hesseman es la 
identificación del caballero Cidegast: 
 Nunca perderé más alegría que la que perdí con el noble Cidegast. Mi bello y amado amigo 
ansiaba llevar una vida digna y gozaba de tan esclarecida fama que nadie en su vida dudaba 
de que ningún caballero le superara en gloria.(Parsifal pag 291) 
 
Cidegast aparece mencionado directamente en 10 ocasiones en el poema. Este noble caballero 
había muerto a manos de pagano Gramoflanz. En este personaje se vislumbra la figura épica 
de Rodrigo Díaz de Vivar así su apelativo “el cid de Castilla” pudo transformarse en “Cid de 
gast” como apunta el autor alemán. 
 
11- ALFONSO I DE PAMPLONA Y ARAGON. APUNTES PARA LA BICEFALIA DE LA LEYENDA 
ARTÚRICA. 
A la hora de identificar el santo cáliz de Valencia con la leyenda del Grial debemos dar 
respuesta a como este objeto se unió a la literatura artúrica. En este sentido una posibilidad es 
que se utilizase la figura del “batallador” para dar forma a ese nuevo Rey Arturo que aparece 
mencionado por primera vez en la obra de Godofredo de Montmouth “Historia Regum 
Britanorum” de 1.134. Aunque había aparecido mencionado un “Artus” en textos anteriores 
este se identifica como un “Dux velorum”, un señor de la guerra que pudo participar en la 
batalla del monte Badon (490-507dc). A este personaje sufre con Montmouth y autores 
posteriores una completa metamorfosis. Esta transformación seria completada con los 
poemas de Cheretien de Troyes. A estos autores y, al mundo que construyen, se les suele 
achacar que solo usan la pura ficción para sus obras. Se puede proponer una bicefalia en el 
constructo del personaje. Una primera fase la de los años oscuros a un Dux Vellorum que 
participo en la citada batalla de Badon y otra la del héroe romántico del siglo XII. Hay que 
recordar la estrecha relación que durante ese periodo existía entre los reyes Navarro 
Aragoneses y la dinastía Plantagenet. En este sentido cabe recordar, entre otras cosas, que en 
el testamento oral de Ramón Berenguer IV, disponía que fuera el tutor de su hijo, el futuro 
Alfonso II “el casto”, el rey Enrique II de Inglaterra. 
Así la figura del “Batallador” y sus “fidelis regis” pudo usarse para dar forma a ese monarca 
ideal de la tabla redonda. Planteamos así una nueva línea de investigación que puede dar 
respuesta a la aparición de muchos personajes. Algunos los caballeros clásicos que 
acompañaban a esta corte fantástica, podrían ser identificados, con sus posibles análogos 
históricos: 
 
 1-Sir Perceval- Rotreau III de Perche(c1080-1.144) 
 2-Sir Gawein/Gauvain- Gaston de Bearn (c.1090-1130) 
 3-Sir Bors/Boors- Céntulo II de Bogorra/Bigorra(c.1.114-1.129) 
 4-Sir Kiot- Arzobispo Guillermo de Aux.( citado carta de 1.122) 
 5-Sir Lanzelot- Pedro Gonzalez de Lara( muerto en el asedio de Bayona. 1.130) 
 6-Sir Galahad- Gutier de Guyville ( citado en el asedio de Bayona de 1.130) 
 
 
12- CONCLUSIONES. 
 
La corona de Aragón tuvo desde su origen esta reliquia entre las más preciadas 
posesiones de sus reinos. 
El santo Cáliz ha sido desde hace siglos considerado un objeto sagrado. Es razonable 
dudar de que el Grial sea algo más físico y se trate una entelequia. A lo largo de la 
historia son muchas las piezas que se han querido adjudicar este calificativo. Pero solo 
propongo un pequeño juego mental. 
Imaginar, por un momento, que una reliquia de estas características, y coneste 
pasado, se encontrase custodiada en la Abadía de Whensmistes en Londres. ¿Alguien 
dudaría de que ese objeto, mas allá de que fuese o no el empleado en la ultima cena, 
es la joya que dio origen a la leyenda medieval?. - 
Quizás, la joya que atesora la Catedral levantina haya cruzado ya, el fino cauce que 
separa el mito de la leyenda. 
 
BIBLIOGRAFÍA. 
1- El Santo Cáliz de la Catedral de Valencia- Antonio Beltran (1960). 
2- Alfonso I el Batallador- José Ángel Lema Pueyo-(2008) 
3- Le Roman du Graal originarie- André de Mandach-(1.992) 
4- El cuento del Grial- Cheretien de Troyes. Traducción de Carlos Albar-1.999 
5- Parzival -Wolfran Von Essembach. Traducción A. Regales-1.999 
6- El cáliz Revelado. Gabriel Songel-2.020 
7- Die endetkung des Holingens grals. Michael Hesseman-2.003

Otros materiales