Logo Studenta

Resumen de Metabolismo (es de fisio pero re sirve)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Gluconeogénesis: Es la formación de glucosa a partir de precursores no glucídicos: aminoácidos glucogénicos 
(no así los cetogénicos), lactato, piruvato y glicerol. Ocurre en la mitocondria o en el citoplasma, 
principalmente en el hígado. 
 Glucólisis: Es la vía metabólica encargada de oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía para la 
célula. Se lleva a cabo en el citosol. 
 β-oxidación: Proceso en el cual se descompone, se oxida en posición β, una molécula de ácido graso en acetil 
coenzima A. Ocurre en la matriz mitocondrial. 
 Biosíntesis de ácidos grasos: Los ácidos grasos son los principales constituyentes de los triglicéridos (aceites y 
grasas que actúan como reserva energética) y de los fosfolípidos (que componen las membranas 
celulares). Ocurre en el citosol de los hepatocitos y de los adipocitos. 
 Ciclo del ácido cítrico: (ciclo de Krebs) Es un proceso de reacciones químicas cíclicas que consume en cada 
vuelta del ciclo una molécula ácido cítrico que luego se regenera, produciendo ATP, electrones de alta 
energía y CO2. Ocurre en la matriz mitocondrial. 
Todos estos procesos se dan en el citoplasma de la célula. 
 
Metabolismo 
IG @CHEMIISTRYGRAM
La glucólisis es un proceso mediante el cual se produce la oxidación de la 
glucosa para obtener ATP como producto final, el cual actúa como principal 
fuente energética del organismo. La glucosa ingresa a la célula por difusión 
facilitada a través de transportadores GLUT, es fosforilada e ingresa a la vía 
glucolítica a partir de la cual se transforma en piruvato. Este proceso ocurre 
en el citosol y es anaeróbico. Luego, el piruvato generado entra en la 
mitocondria y es transformado en acetil CoA, el cual en presencia de 
oxalacetato entra en el ciclo de Krebs. Del ciclo de Krebs se obtienen algunas 
moléculas de ATP, protones y electrones de alta energía que se transportan 
por las coenzimas NADH y FADH2 hacia un sistema de proteínas 
transportadoras ubicado en la membrana interna de la mitocondria, donde 
tiene lugar la fosforilación oxidativa. A través de este sistema de proteínas, 
que se denomina sistema transportador de electrones, se transportan los 
protones al espacio intermembrana de la mitocondria, generando así un 
gradiente de protones entre el espacio intermembrana y la matriz 
mitocondrial, a la vez que las coenzimas NADH y FADH2 se oxidan. Al final de 
la cadena de transporte, los electrones y los protones se combinan con 
oxígeno para formar agua. 
Luego, los protones se mueven a través de la ATP sintasa a favor de su 
gradiente electroquímico, por lo cual liberan energía, y ésta es utilizada para 
sintetizar ATP. 
La glucólisis aeróbica produce 32 moléculas de ATP, 
mientras que la anaeróbica (no tiene lugar el ciclo 
de Krebs) que ocurre durante el ejercicio intenso o 
en situaciones donde el individuo se encuentra a 
grandes alturas, tiene un rendimiento mucho 
menor de 2 moléculas de ATP (produce 4 ATP pero 
se consumen 2). 
La glucosa que entra en glucólisis puede provenir 
de la ruptura del glucógeno en hígado y músculo. 
Las enzimas clave son la glucosa-6-quinasas (o 
hexoquinasa) que fosforila la glucosa en el carbono 
6 (formando glucosa-6-fosfato); 
la fosfofructoquinasa, que transforma la fructosa-
6-fosfato en fructosa-1,6-fosfato; y la piruvato 
quinasa, que cataliza la transferencia de fosfato del 
fosfoenolpiruvato para formar piruvato y ATP. 
 
La insulina es una hormona hipoglucemiante 
(favorece la disminución de glucosa en sangre) y 
junto con las hormonas tiroideas y las 
catecolaminas favorecen el aumento de la glucólisis. La insulina tiene efectos sobre el metabolismo de los hidratos 
de carbono, y por esto actúa a nivel del hígado activando la glucólisis y la glucogenólisis además de aumentar la 
síntesis de ácidos grasos y triglicéridos, mientras inhibe la gluconeogénesis. 
 
La gluconeogénesis permite la síntesis de glucosa a partir de compuestos no glucídicos: 
 Aminoácidos glucogénicos provenientes de la descomposición de proteínas (no aa cetogénicos). 
 Glicerol, proveniente de la descomposición de lípidos 
 Otros, lactato. 
Este mecanismo metabólico es el encargado de mantener constantes los niveles de glucosa en los periodos de ayuno 
o entre comidas y es fundamental para que tanto el cerebro como los eritrocitos, que dependen fundamentalmente 
de la glucosa, reciban el aporte energético necesario. 
 
Ciertos aminoácidos, el lactato y el glicerol se transforman en piruvato y es mediante este proceso que el piruvato se 
transforma en glucosa. 
Según: 
1. La gluconeogénesis comienza en la mitocondria con 
la formación de oxaloacetato por la carboxilación 
del piruvato. Esta reacción requiere ATP y es 
catalizada por la enzima piruvato-carboxilasa. Ésta 
es estimulada por altos niveles de acetil-CoA 
(efector alostérico) e inhibida por altos niveles de 
ADP y glucosa. 
2. El oxalacetato se reduce a malato con NADH, un 
paso requerido para su transporte fuera de las 
mitocondrias. 
3. El malato se oxida a oxaloacetato usando NAD+ en 
el citosol. 
4. El oxaloacetato es descarboxilado y luego 
fosforilado para formar fosfoenolpiruvato con 
la enzima PEPCK (fosfoenolpiruvato 
carboxiquinasa). Durante esta reacción una 
molécula de GTP se hidroliza a GDP. 
5. La fructosa 1,6-bisfosfatasa convierte la fructosa-
1,6-bisfosfato en fructosa-6-fosfato, utilizando una 
molécula de agua y liberando un fosfato. 
6. A partir de fructosa 6-fosfato se forma con la 
fosfoglucoisomerasa la glucosa-6-fosfato. 
Formación de glucosa. Es la reacción final de esta vía 
metabólica y se produce en el lumen del retículo endoplasmático (RE), donde la glucosa-6-fosfato es hidrolizada por 
la glucosa-6-fosfatasa para producir glucosa y liberar un fosfato inorgánico. La glucosa es transportada a los vasos 
sanguíneos por transportadores de glucosa ubicados en la membrana plasmática (GLUT-1 y 2). 
 
Se destacan 3 reacciones como los pasos irreversibles del proceso: 
 
- La conversión de piruvato en fosfoenolpiruvato 
 
- La formación de fructosa-6-fosfato a partir de fructosa-1,6-bisfosfato 
 
- La formación de glucosa a partir de glucosa-6-fosfato 
 
 La gluconeogénesis es regulada principalmente por hormonas, siendo la insulina la que la inhibe, y los 
glucocorticoides y aquellas hormonas que aumentan el cAMP intracelular las que la estimulan (adrenalina mediante 
los receptores beta y el glucagón). 
La insulina es una proteína globular, actúa de manera catabólica favoreciendo la glucólisis. Aumenta la captación y la 
utilización intracelular de glucosa. 
Los glucocorticoides son hormonas de la familia de los corticosteroides que participan en la regulación del 
metabolismo de carbohidratos favoreciendo la degradación de proteínas en casi todas las células, aunque aumentan 
los aminoácidos plasmáticos, las proteínas hepáticas y plasmáticas. 
Su acción reguladora se extiende también al metabolismo intermedio de grasas, ya que estimula la lipasa sensible a 
hormonas, esta enzima cataliza el desdoblamiento de los triglicéridos almacenados en glicerol y ácidos grasos libres, 
que pueden posteriormente pasar a la circulación; por lo tanto, es una enzima clave del suministro de ácidos grasos. 
Las hormonas tiroideas inducen una movilización rápida de las grasas que se atribuye al aumento global del 
metabolismo. 
La adrenocorticotrofina activa la lipasa sensible a hormonas y degrada los triglicéridos. 
La hormona de crecimiento también estimula la lipasa sensible a hormona, pero en menor medida. 
 
i) Mencione otro órgano además del hígado en donde puede ocurrir este proceso. Justifique por qué puede ocurrir. 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
 
Otro órgano donde puede ocurrir la gluconeogénesis es el riñón luego de un ayuno prolongado. La capacidad de este 
órgano de realizar el proceso está dada por la presencia de la proteína glucosa-6-fosfatasa. Esa enzima es 
fundamental para producir glucosa a partir de la hidrólisis de glucosa-6-fosfato y liberarun fosfato inorgánico. 
 
ii) ¿De dónde provienen los sustratos para la gluconeogénesis? 
 
Los sustratos necesarios para llevar a cabo la gluconeogénesis son principalmente aminoácidos. Los aminoácidos 
provienen de proteínas de la ingesta y de la proteólisis que sufren otras proteínas celulares luego de un ayuno 
prolongado. 
Otro sustrato puede ser el lactato que se produce durante el ejercicio físico intenso y en condiciones de anaerobiosis 
(Ciclo de Cori). 
El glicerol, participa también del proceso, y es producto de la hidrólisis de los triglicéridos de la dieta o los que 
funcionan de reservorio de energía. 
 
Explique la utilidad de la recirculación del lactato generado en la glucólisis anaeróbica en el músculo en ejercicio a 
partir del siguiente esquema. CICLO DE CORI 
 
Glucólisis anaerobia: 
Cuando el oxígeno está disminuído, como por 
ejemplo durante el ejercicio prolongado y vigoroso, 
el producto glucolítico dominante en muchos tejidos 
es el lactato y el proceso se conoce como glucólisis 
anaerobia. 
 
La glucosa-6-fosfato puede sufrir dos modificaciones. 
Una de ellas es, por acción de la glucosa-6-fosfatasa 
transformarse en glucosa y pasar a circulación. Sin 
embargo, en el músculo no existe dicha enzima por 
lo que la glucosa-6-fosfato sigue la vía glucolítica 
hasta su transformación en piruvato para luego 
metabolizarse en la mitocondria. 
El piruvato que no se metaboliza sigue una vía 
alternativa para convertirse en lactato. El lactato 
pasa a circulación y es transformado en glucosa en el hígado mediante la gluconeogénesis. Esta glucosa pasa a 
circulación y puede ser utilizada por el músculo nuevamente. A este proceso se lo denomina ciclo de Cori. 
 
Gluconeogénesis - el ciclo de Cori: Durante las primeras horas de ayuno el cerebro consume glucosa a un ritmo de 4-
5 g/h, que equivale a dos terceras partes de la producción hepática de glucosa. Los tejidos anaerobios obligados 
también metabolizan glucosa, pero la convierten principalmente en lactato y piruvato. El hígado absorbe estos 
productos y utiliza la gluconeogénesis para generar glucosa a costa de gastar energía. El hígado libera la glucosa para 
que la absorban los tejidos que la necesiten, completando así el ciclo de Cori. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
Para comprender la regulación de la glucogenólisis y de la gluconeogénesis complete el siguiente esquema, 
indicando los mecanismos de acción para adrenalina, glucagón e insulina. 
 
 
Cuando la insulina se une a su receptor activa una fosfatasa que desfosforila a la glucógeno sintasa activándola y a su 
vez desfosforila a la fosforilasa b inactivándola. 
El mecanismo de acción consta de tres estadios o niveles: 
1. Se producen fenómenos con la actividad tirosina-cinasa del receptor: la subunidad β se activa y se 
autofosforila y luego fosforila la proteína citoplasmática IRS. 
2. Se producen reacciones de fosforilación/desfosforilación a nivel de residuos de diversos sustratos, que 
tienen como epicentro la MAPcinasa. 
3. Se incluyen los efectos biológicos de la insulina, tales como la movilización y activación de los 
transportadores de glucosa, la activación de las enzimas que participan en la síntesis de glucógeno, lípidos y 
proteínas vinculadas en el control de la expresión génica y del crecimiento. 
La insulina incrementa los depósitos de glucosa, de lípidos y de proteínas. 
 
 Cuando el glucagón se une a su receptor, mediante la vía de la PKA, fosforila a la glucógeno sintasa y la 
transforma de activa en inactiva. 
EL glucagón se une a receptores de membrana específicos acoplados a proteína Gs y Gq. La activación de Gq activa la 
fosfolipasa C produciendo IP3 y la consiguiente liberación de Ca2+ intracelular. 
La activación de Gs aumenta el AMPc y activa la PKA. La PKA fosforila y activa la glucógeno-fosforilasa quinasa que 
fosforila y activa la glucógeno fosforilasa, lo que aumenta la degradación de glucógeno y la producción de glucosa-6-
fosfato. Esta es convertida a glucosa por la G6P y liberada al torrente. 
Además de aumentar la glucogenólisis, inhibe la glucogénesis al regular la actividad de la glucógeno sintasa hepática. 
Así mismo aumenta la gluconeogénesis y disminuye la glucólisis. La activación de PKA inhibe la fructosa 2,6-
bisfosfato del hepatocito e inhibe el flujo de sustratos hacia la glucólisis. 
 
El esquema representa a una célula hepática debido a la presencia de la glucosa-6-fosfatasa que se encuentra 
ausente en el músculo. 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
 
 
La beta-oxidación (β-oxidación) es un proceso catabólico de los ácidos grasos en el cual sufren remoción, mediante 
la oxidación, de un par de átomos de carbono sucesivamente en cada ciclo del proceso, hasta que el ácido graso se 
descompone por completo en forma de moléculas acetil-CoA, que serán posteriormente oxidados en 
la mitocondria para generar energía química en forma de (ATP). El resultado de dichas reacciones son unidades de 
dos carbonos en forma de acetil-CoA, molécula que pueden ingresar en el ciclo de Krebs, 
y coenzimas reducidos (NADH y FADH2) que pueden ingresar en la cadena respiratoria. 
 
Los hidratos de carbono que se ingieren en la dieta pueden convertirse en triglicéridos para almacenar la energía. 
Esta podrá ser utilizada en otro momento si estos se hidrolizan a ácidos grasos y glicerol, que viajaran por sangre a 
los tejidos. Los ácidos grasos serán fuente de energía para casi todos los tejidos, con algunas excepciones como el 
tejido cerebral y los eritrocitos, de forma intercambiable con la glucosa. 
Para esto, ingresan a la mitocondria por un transportador “carnitina” y luego será oxidado a Acetil CoA mediante 
beta oxidación. En este proceso, 
primero se combina la molécula de 
ácido graso con la coenzima CoA, 
para dar acil-CoA (1). Luego, el 
carbono beta de este último se oxida, 
es decir, se une a una molécula de 
oxígeno (2,3,4). Por último, se escinde 
un fragmento de dos carbonos de la 
molécula, y se libera acetil CoA al 
líquido celular. Luego se une otra 
molécula de CoA al resto de la 
molécula, para comenzar de nuevo 
con las mismas reacciones. 
 
La cetogénesis es un proceso que 
ocurre en el ayuno prolongado, mayor 
a 24hs (estado fisiológico) en la 
diabetes (patología) o al realizar dietas 
con alto contenido de grasas y nada de 
carbohidratos. Consiste en la 
formación de cuerpos cetónicos, que 
son compuestos ácidos como el 
acetoacetato, el B-hidroxibutirato, la 
acetona. 
Este proceso sólo ocurre en los 
hepatocitos, ya que en las condiciones 
que se produce este proceso, también 
se produce gluconeogénesis en el 
hígado y por lo tanto él oxalacetato se 
pierde en este proceso y no está 
disponible para realizar el ciclo de 
Krebs junto con el Acetil-CoA. 
La Acetil-CoA generada por la 
oxidación de ácidos grasos ingresa al 
ciclo de Krebs cuando hay un balance entre la degradación de los glúcidos y las grasas. Es decir, la entrada de Acetil-
CoA al ciclo de Krebs va a depender de la disponibilidad de oxalacetato (intermediario del ciclo de Krebs) para formar 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
https://es.wikipedia.org/wiki/Catabolismo
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cidos_grasos
https://es.wikipedia.org/wiki/Redox
https://es.wikipedia.org/wiki/Acetil-CoA
https://es.wikipedia.org/wiki/Redox
https://es.wikipedia.org/wiki/Mitocondria
https://es.wikipedia.org/wiki/Adenos%C3%ADn_trifosfato
https://es.wikipedia.org/wiki/Acetil-CoA
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_de_Krebs
https://es.wikipedia.org/wiki/Coenzima
https://es.wikipedia.org/wiki/Redox
https://es.wikipedia.org/wiki/NADH
https://es.wikipedia.org/wiki/FADH
https://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_respiratoria
citrato. Si la degradación de los glúcidos es menor con respecto a la de las grasas, la disponibilidad de oxalacetato va 
a disminuir por lo cual la Acetil-CoA no va a poder ingresar al ciclo de Krebs, y no va a poder oxidarse. Por lo tanto, la 
Acetil-CoA se desvía haciaotra ruta metabólica que da lugar a la formación de cuerpos cetónicos. Estos pueden ser 
utilizados como fuente de energía. 
El corazón y el riñón usan preferentemente acetoacetato en lugar de glucosa. 
El cerebro utiliza principalmente glucosa como fuente energética, pero en condiciones de ayuno y en la diabetes 
puede adaptarse y obtener energía a partir del acetoacetato. 
 
Ambas son enzimas clave para la regulación del metabolismo de los triglicéridos, pero específicamente la lipasa 
hormono-sensible (LHS) se encuentra en el tejido adiposo, cumpliendo la función de lipólisis en el proceso de B-
oxidación, donde hidroliza enlaces ésteres de triglicéridos y libera ácidos grasos libres y glicerol para obtener energía 
de las reservas. Se activa mediante el glucagón, las catecolaminas, pero las inhiben la insulina ya que esta misma 
favorece el depósito de lípidos. 
Por otro lado, la lipoproteinlipasa (LPL) se ubican en el endotelio de los capilares del tejido adiposo, del corazón y 
del músculo esquelético, tejidos que constituyen su principal sitio de síntesis. Su actividad es regulada 
principalmente por la insulina y las catecolaminas. La insulina ejerce un efecto a corto plazo, por el cual incrementa 
su actividad y la secreción de la LPL, independientemente de su efecto a largo plazo que busca promover la síntesis 
de la enzima. Los glucocorticoides aumentan la actividad de la LPL debido a que promueven su síntesis al 
incrementar su ARNm. 
En el tejido adiposo, las catecolaminas disminuyen la actividad de la LPL, posiblemente porque reducen su síntesis y 
aumentan su degradación. por el contrario, en el músculo esquelético y cardíaco las catecolaminas incrementan la 
síntesis de LPL. La LPL tiene la función de hidrolizar los quilomicrones y los VLDL (lipoproteínas cuya función es 
transportar lípidos por el sistema sanguíneo, compuesta por Triglicéridos en mayor proporción y en menor medida 
por colesterol y fosfolípidos) que atraviesan los capilares para liberar ácidos grasos y glicerol, el primero difundirá a 
los tejidos para sufrir B-oxidación y utilizarlo para suministrar energía al tejido y el glicerol volverá por sangre al 
hígado para ser utilizado como sustrato para la gluconeogénesis. 
 
 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
La insulina es una hormona sintetizada por el páncreas, más precisamente por las células beta de los islotes de 
Langerhans. 
Su síntesis comienza a partir del ARNm en el RE de las células beta pancreáticas como preproinsulina, la cual se 
escinde cuando aún se está sintetizando, quedando como resultado una proteína con tres subunidades (A, B y C): La 
proinsulina. A la salida de las cisternas del Golgi, esta proinsulina se empaqueta en gránulos secretores sufriendo 
allí, su última modificación gracias a la presencia de proteasas. Estas escinden a la molécula en dos lugares, liberando 
de ella al péptido C. Quedan entonces, dentro de los gránulos, a la espera de la señal para su secreción, 
fundamentalmente dos estructuras: La insulina, formada por dos cadenas peptídicas (A y B) unidas por dos puentes 
disulfuro, generalmente asociada con zinc y el péptido C en una proporción molar 1:1 con la insulina. 
Adicionalmente, puede permanecer un pequeño porcentaje de proinsulina que no sufrió modificaciones. 
Junto a estas estructuras, puede encontrarse también en los gránulos de secreción, otra proteína llamada amilina. Si 
bien es codificada por otro gen y supone otro procesamiento proteico, es cosecretada con la insulina en condiciones 
basales y en respuesta de los mismos estímulos secretagogos. En la mayoría de las condiciones, los cambios en la 
secreción de la amilina se producen de forma paralela a los cambios en la secreción de la insulina, constituyendo un 
1-20% de la producción de insulina en relación molar. 
 
 
El principal estímulo para la liberación de insulina es el aumento de la glucemia, por ejemplo, luego de la ingestión 
de alimentos. Además, los niveles de insulina en sangre también pueden aumentar ligeramente durante la fase 
cefálica (fase previa a la ingesta) como consecuencia de la estimulación de las células beta por el nervio vago. La 
glucosa presente en la sangre es capaz de ingresar a las células beta a partir de unos transportadores llamados 
GLUT2, mediante difusión facilitada. Este ingreso se produce a favor del gradiente de concentración de glucosa, por 
lo que se eleva frente a un aumento de la glucemia y disminuye al presentar bajos niveles de glucemia. 
 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
Una vez dentro de la célula, la glucosa se 
convierte en glucosa-6-fosfato gracias a la 
enzima glucocinasa y luego esta glucosa-6-
fosfato es oxidada a ATP (GLUCÓLISIS), 
produciendo la inhibición del canal de K+ 
sensibles al ATP. Así, el potencial de membrana 
se hace más positivo, ya que se imposibilita la 
fuga del catión potasio de la célula. La 
despolarización que presenta la membrana 
provoca la apertura de los canales de calcio 
activados por voltaje, incrementando la 
concentración intracelular del mismo y a su vez, 
estimula la exocitosis de los gránulos que 
mantenían almacenado insulina y péptido C, 
liberándolos hacia el exterior celular. 
Sin embargo, otras sustancias pueden promover 
el aumento de calcio intracelular y la posterior 
liberación de insulina de los gránulos, tales 
como: 
►El glucagón (en hepatocitos) y ciertos 
agonistas beta-adrenérgicos, a partir de la 
unión a un receptor de proteína Gs, estimula la 
vía del AMPc-PKA, la cual al igual que la vía de la 
PKC estimula la liberación de vesículas 
contenedores de insulina. 
►La colecistoquinina (CCK) y la adrenalina al 
unirse a un receptor GCPR, la subunidad Gq 
activa la vía de la PLC que finaliza con la activación de la PKC y el aumento de IP3 que logran estimular los canales de 
calcio ligando dependientes, que libera el calcio almacenado en el RE. 
La PLC también estimula la obtención de diacilglicerol (DAG) que actúa aumentando la actividad de la PKC, que 
estimula la exocitosis vesicular. 
Por otro lado, existen sustancias que inhiben la liberación de insulina: 
►La somatostatina, galanina y agonistas alfa-adrenérgicos que, al unirse al receptor su subunidad Galfai media la 
inhibición de la adenilato ciclasa y por consecuencia la vía del AMPc-PKA. 
 
 
◘ Estimula la captación de glucosa. En este tejido, el transportador GLUT4 implicado en la incorporación de glucosa a 
estas células, no se encuentra constitutivamente en la membrana plasmática de las mismas, sino que frente a la 
acción de la insulina se produce su translocación. Esta glucosa puede ser utilizada para la glucogenogénesis. 
◘ Promueve la glucogenogénesis también: 
 Estimulando la actividad de la enzima hexocinasa, encargada de fosforilar a la glucosa en posición 6 y 
generar glucosa-6-fosfato. Esta modulación la logra a partir de un aumento de la transcripción de dicha 
enzima. 
 Activa la enzima glucógeno sintasa. 
◘ Aumenta la lipogénesis modulando las mismas enzimas que las anteriormente mencionadas para el hígado. 
◘ Estimula la síntesis proteica e inhibe su degradación. Frente a una falta de insulina, aumenta el catabolismo. 
proteico y disminuyen todos los procesos que desencadenan la generación de proteínas, eliminando los aminoácidos 
hacia el plasma, pudiendo ser captados por otros tejidos, como por ejemplo el músculo, ya que al ser un tejido no 
facultativo es capaz de obtener energía de sustratos no glucosídicos. 
 
◘ Estimula la captación de glucosa a partir de posibilitar la translocación de los transportadores GLUT4 hacia la 
membrana plasmática de los adipocitos, al igual que se mencionó en el tejido muscular. 
◘ Favorece el depósito de grasas: 
 Fomenta la síntesis de ácidos grasos a partir de hidratos de carbono. 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
 Activa a la lipoproteína lipasa y se moviliza hacia la superficie de la célula endotelial, esta enzima cliva a los 
triglicéridos almacenados en quilomicrones o VLDL en sus constituyentes, es decir, ácidos grasos, para que 
estos puedan ser incorporadospor las células adiposas y una vez dentro de ellas se regenerarán los 
triglicéridos o también pueden ser esterificados para ser almacenados en gotas lipídicas. 
 Inhibe a la enzima lipasa sensible a hormona que hidroliza a los triglicéridos anteriormente mencionados, 
para que no puedan eliminarse de las células. 
 Promueve la esterificación de α-glicerofosfato (proveniente de la glucólisis) con ácidos grasos para formar 
triglicéridos, que el adipocito almacena en gotas lipídicas. 
 Estimula la conversión de piruvato a ácidos grasos gracias a las enzimas piruvato deshidrogenasa y la acetil-
CoA carboxilasa. 
Además, como se mencionó en el punto anterior, se produce una inhibición indirecta de la beta-oxidación de los 
ácidos grasos, debido a la actividad de la insulina sobre la acetil-CoA-carboxilasa y la ácido graso sintasa que 
provocan un aumento de malonil-CoA. 
◘ Promueve la glucólisis. 
 
 
Respecto a la regulación de su secreción, el calcio es considerado como el principal mensajero intracelular para la 
secreción de insulina, la concentración de citosólica de calcio de las células beta se puede aumentar a partir de 
distintos mecanismos que involucren el ingreso del catión desde el medio extracelular o su liberación del RE: 
 La activación de un receptor acoplado a proteína Gq que, a su vez, estimule a la PLC para la síntesis de IP3 
que se unirá a los canales de calcio sensibles a IP3 del RE de la células beta permitiendo su apertura; 
 otra opción se da mediante la acción de la PLD (fosfolipasa D) cuyo blanco son ciertos fosfolípidos de 
membrana puede generarse ácido fosfatídico el cual estimula la entrada de calcio; 
 por otro lado, la inhibición de la bomba de calcio ATPasa y del intercambiador de sodio/calcio también 
contribuyen a este fin; 
 en adición, la despolarización de la membrana también puede producir el aumento de calcio citosólico 
debido a la activación de canales de calcio sensibles a voltaje, este efecto es mediado por canales de potasio 
sensibles a ATP (la relación de las concentraciones ATP/ADP se ve aumentada cuando los niveles de glucosa 
en sangre ascienden favoreciendo la unión del este ligando a los canales). 
En conexión al último ejemplo mencionado, la repolarización de la membrana desfavorece la liberación de insulina 
como ocurre con los canales de potasio sensibles a calcio que se abren al aumentar la concentración intracelular de 
este ion favoreciendo la repolarización y por ende impidiendo la apertura de los canales de calcio sensibles a voltaje; 
adicionalmente, estos canales también pueden disminuir su activación al ser fosforilados por la PKA (por ejemplo, el 
glucagón -cuyo efecto implica el aumento de los niveles de glucosa en sangre- es un tipo de ligando que se une a un 
receptor acoplado a proteína Gs que, a su vez, estimula a la adenilato ciclasa para la generación de cAMP que a su 
vez activa a la PKA). 
 
Ahora haciendo hincapié en los factores que repercuten en la regulación de la liberación de insulina a un nivel 
“macro”: el factor principal para la liberación de insulina es el aumento de la glucemia por sobre los valores 
normales en ayunas de 80 a 90 mg /100ml la concentración de insulina en los primeros 3 a 5 minutos genera un pico, 
luego disminuye y 15 minutos después vuelve a incrementarse generando una meseta que se sostiene por 2 a 3 
horas; otros factores influyentes incluyen a: aminoácidos (principalmente lisina y arginina), cuando los niveles de 
glucemia son apenas elevados, los aminoácidos incrementan su síntesis de manera módica, sin embargo, si los 
aminoácidos se añaden en un contexto de hiperglucemia estos potencian la síntesis de insulina, la cual, 
simultáneamente, favorece la captación de aminoácidos y su aprovechamiento en la síntesis proteica; también las 
hormonas gastrointestinales (gastrina, CCK, secretina y péptido inhibidor gástrico) ejercen un efecto potenciador 
de la síntesis insulínica en contextos con elevadas concentraciones de glucosa y moderado cuando los valores son 
cercanos a los normales en ayunas, se dice, que su efecto es anticipatorio porque son liberados durante la digestión 
de los alimentos; por último, otras hormonas como el glucagón, cortisol, hormona de crecimiento y, en menor 
medida, estrógeno y progesterona, también comparten el efecto potenciador antes mencionado, por lo que en 
contextos en los que las concentraciones de las mismas son muy elevadas (tratamientos, tumores secretores de 
hormona de crecimiento, entre otros) puede darse diabetes mellitus. 
La síntesis y liberación de la insulina también está regulada por la inervación del sistema nervioso simpático y 
parasimpático. La estimulación beta-adrenérgica aumenta la secreción de insulina por parte de los islotes, mientras 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
que la estimulación alfa-adrenérgica la inhibe. La noradrenalina liberada por las neuronas simpáticas inhibe la 
liberación de insulina. 
La regulación simpática sobre la liberación de insulina también queda evidenciada durante el ejercicio, donde 
activación de los receptores alfa-adrenérgicos (que inhiben a la insulina) se activan para evitar una hipoglucemia y la 
inhibición de la lipogénesis (necesaria para que los músculos utilicen a los ácidos grasos liberados como fuente 
energética). 
La somatostatina inhibe la secreción de insulina a través de un mecanismo paracrino. 
 
El glucagón es una hormona peptídica, se sintetiza en las células α de los islotes de Langerhans del páncreas 
inicialmente en forma de un precursor, el preproglucagón, el cual viaja hasta RER donde es convertido en 
proglucagón durante la traducción del ARNm codificante por acción de una peptidasa. El procesamiento del 
preproglucagón en los diferentes tejidos es el resultado de la expresión diferencial de enzimas denominadas 
prohormonas convertasas (PC), de las cuales la PC1 se expresa a nivel de cerebro y células L del intestino liberando 
predominantemente glicentina, GLP-1 y GLP-2, y la PC2 expresada a nivel de las células α pancreáticas liberan 
principalmente glucagón. El proglucagón se expresa en diferentes tejidos (cerebro, páncreas, intestino) y es 
procesado proteolíticamente en el retículo endoplasmático rugoso de forma tejido-dependiente, dando lugar a 
múltiples hormonas peptídicas. El proglucagón es procesado por ruptura proteolítica produciendo así glucagón junto 
con otros péptidos biológicamente inactivos. 
 
 
Su papel fisiológico más importante es aumentar los niveles de glucosa en sangre. El glucagón es la hormona 
contrarreguladora de la insulina y, al igual que ésta, desempeña funciones en diversos órganos y tejidos con el fin de 
contribuir al mantenimiento del metabolismo energético. Sus acciones directas sobre el metabolismo de hidratos de 
carbono son muy importantes, entre ellas destacan la estimulación de glucogenólisis (que cuando el glucagón llega a 
los hepatocitos, estimula en la membrana la liberación del adenilato ciclasa que lleva a cabo la síntesis de AMPc, el 
cual se encarga de una serie de reacciones sucesivas que van desde la proteína cinasa hasta fosforilasa cinasa para 
activar la fosforilasa a, que es la enzima encargada de degradar el glucógeno en glucosa) y la estimulación de la 
gluconeogénesis, también la inhibición de la glucólisis y de la glucogénesis. Consecuentemente con el papel que 
ejerce sobre estas vías metabólicas, el glucagón favorece la producción y la movilización hepática de la glucosa. Por 
otro lado, al inhibir la AcetilCoA carboxilasa, disminuye las concentraciones plasmáticas de malonil-CoA. Una baja 
concentración de malonil-CoA induce a una mayor beta-oxidación de los ácidos grasos en mitocondrias. A nivel del 
músculo liso induce la relajación intestinal aguda, también induce un aumento de las catecolaminas, y un aumento 
de la liberación de insulina, lo que permite que las células incorporen el transportador de glucosa (GLUT4) y puedan 
utilizar la glucosa formada en la gluconeogénesis hepática.La secreción de glucagón es estimulada preferentemente por las bajas concentraciones de glucosa o por las altas 
concentraciones de catecolaminas. Los bajos niveles de glucosa estimulan de forma directa a las células α, acción 
que se ve inhibida de forma paracrina por la presencia de insulina. Los aminoácidos también elevan el glucagón, lo 
cual es importante para evitar una hipoglucemia provocada por una comida rica en proteínas. En presencia de 
glucosa este efecto es menor. Los ácidos grasos libres, en humanos, ejercen un efecto inhibidor sobre la secreción de 
glucagón. Los péptidos intestinales secretados en respuesta a la ingesta, provocan liberación de glucagón (CCK y 
gastrina). Las catecolaminas, la hormona de crecimiento y los glucocorticoides estimulan su secreción, estos últimos 
de forma directa y de forma indirecta por su acción sobre el incremento de aa en plasma. La estimulación simpática 
a través de receptores alfa adrenérgicos estimula la liberación de glucagón, siendo ésta una de las vías de actuación 
del estrés. La estimulación vagal y ACh también tienen un efecto estimulador. ¿En qué contexto fisiológico se 
incrementarán sus niveles plasmáticos? Los niveles plasmáticos de glucagón en condiciones fisiológicas se 
encontrarán aumentados en periodos de ayunos o bien tras la ingesta de alimentos ricos en proteínas y bajos en 
hidratos de carbono. Básicamente, los niveles de glucagón se van a ver aumentados cuando el organismo no cuenta 
con niveles altos de glucosa en sangre, y como consecuencia, debe utilizar sus reservas energéticas para abastecer a 
aquellos órganos en los que la glucosa es una fuente esencial de energía. gracias a su acción hiperglucemiante, los 
denominados “usuarios obligatorios” podrán tener acceso a la glucosa, mientras que aquellos tejidos facultativos 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
https://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%B3lisis
usarán una fuente energética alternativa. La liberación de glucagón se verá estimulada en situaciones donde es 
necesario “economizar” el uso de glucosa. 
 
 
 Insulina Glucagón 
Hígado Promueve la síntesis y almacenamiento de 
glucógeno (glucogénesis/glucogenogénesis) a raíz 
del aumento de la transcripción de la glucoquinasa y 
la activación de la glucógeno sintasa 
 Inhibe la glucogenólisis (degradación de glucógeno) 
mediante la inhibición de la glucosa-6-fosfatasa. 
 Estimula la glucólisis al aumentar la activación de la 
glucoquinasa, fosfofructoquinasa y la piruvato 
quinasa. 
 Inhibe la gluconeogénesis mediante la inhibición de 
la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa, la glucosa-6-
fosfatasa y la fructosa-1,6-bifosfatasa. 
 Incrementa la síntesis de proteínas (mecanismos 
poco conocidos) 
 Incrementa la esterificación de triglicéridos 
mediante el aumento de la actividad de la acetil-CoA 
carboxilasa y de la ácido graso sintasa los cuales se 
almacenan en forma VLDL o gotas de grasa. 
 Se inhibe la oxidación de grasas debido al aumento 
de la concentración de malonil CoA (inhibidor del 
sistema CAT-mediador del ingreso ácidos grasos de 
cadena larga para beta-oxidación a la mitocondria). 
 Promueve la degradación de 
glucógeno (glucogenólisis) dado 
que inhibe a la glucógeno sintasa y 
estimula a la glucógeno 
fosforilasa. 
 Estimula la gluconeogénesis 
(síntesis de glucosa a partir de 
distintos precursores como 
aminoácidos y ácidos grasos) 
mediante aumento de expresión 
de enzimas glucolíticas: Glucosa-6-
fosfatasa y fosfoenolpiruvato 
carboxiquinasa. 
 También estimula la cetogénesis 
por inhibición de la acetilCoA-
carboxilasa disminuyendo los 
niveles de malonil CoA (inhibidor 
del sistema CAT que media el 
ingreso de ácidos grasos de 
membrana mitocondrial). 
Tejido 
Muscular 
 Estimula la captación de insulina debido a la 
movilización de transportadores GLUT 4 
preformados a la membrana plasmática. 
 Promueve glucogenogénesis dado que incrementa la 
expresión de la hexoquinasa y activa a la glucógeno 
sintasa. (reservas energéticas) 
 Promueve la glucólisis mediante la estimulación de 
la actividad de la hexoquinasa y 
la fosfofructoquinasa. (conservación de los 
triglicéridos como reserva energética). 
 Promueve la conversión de piruvato a acetil CoA, 
propiciando el ingreso al ciclo de Krebs mediante el 
aumento de la actividad de la piruvato-
deshidrogenasa. 
 Estimula de síntesis proteica y desfavorece la 
degradación de proteínas. 
No ejerce efecto, porque no posee un 
receptor para unirse. 
Tejido 
Adiposo 
 Estimula la captación de insulina debido a la 
movilización de transportadores GLUT 4 
preformados a la membrana plasmática. 
 Favorece la glucólisis con la finalidad de 
aumentar la síntesis de ácidos grasos para los 
cual aumenta la actividad de la piruvato 
deshidrogenasa (Krebs)y la acetilCoA 
carboxilasa (lipogénesis). 
 Promueve el almacenamiento de triglicéridos; 
induce la síntesis de lipoproteína lipasa que 
facilita la incorporación de ácidos grasos libres y 
VLDL e inhibe a la lipasa hormono sensible 
(degrada triglicéridos en glicerol y ácidos 
grasos). 
 Promueve la lipólisis, 
incrementando los ácidos grasos 
libres a través de la lipasa sensibles 
a hormonas. Este efecto lipolítico 
colabora con la estimulación de la 
cetogénesis y gluconeogénesis 
hepática. 
 
 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
 
 
 
 
 
 
 GLUCOGENÓLISIS: Es la síntesis de glucosa a partir de la degradación de glucógeno. El glucógeno es la 
reserva más importante de glúcidos y es rápidamente utilizable en los intervalos entre comidas y durante la 
actividad muscular. Entonces, durante la ingesta de papa, se absorberán polisacáridos (como el almidón) y 
disacáridos, los cuales, mediante las enzimas ya estudiadas, van a degradarse en monosacáridos como 
glucosa, fructosa, galactosa, etc. Por ende, el organismo no va a necesitar utilizar las reservas de glucógeno 
y, por lo tanto, este proceso está . Es activado por el glucagón en respuesta a los altos niveles 
de glucosa; la insulina lo disminuye. 
 GLUCOGENOGÉNESIS: Es la síntesis de glucógeno a partir de glucosa (también llamado glucogénesis). La 
papa al ser rica en almidón, va a aportar una buena cantidad de glucosa al organismo, la cual va a favorecer 
este proceso. Por lo tanto, va a estar . La insulina activa la glucogenogénesis. 
 GLUCONEOGÉNESIS: Es la síntesis de glucosa a partir de compuestos no glucídicos. Es el encargado de 
mantener constantes los niveles de glucosa en los periodos de ayuno o entre comidas y es fundamental para 
que tanto el cerebro como los eritrocitos, que dependen fundamentalmente de la glucosa, reciban el aporte 
energético necesario. Por lo tanto, este proceso va a estar durante la ingesta ya que los niveles 
de glucosa son altos. La insulina disminuye la gluconeogénesis y los glucocorticoides y el glucagón la 
aumentan. 
 LIPÓLISIS: Es la hidrólisis de los triglicéridos de depósito. Dicha hidrólisis llevada a cabo en el tejido adiposo 
por lipasas hormono-sensibles, libera ácidos grasos y glicerol, los cuales van a cubrir las necesidades 
energéticas básicas del organismo. El churrasco al ser rico en grasas, va a aportar suficiente fuente de lípidos 
al organismo (los lípidos se emulsifican, se forman micelas mixtas por la adición de sales biliares, y son 
absorbidos por el enterocito como ácidos grasos libres y luego estos son reesterificados, formando 
triglicéridos y luego quilomicrones), por lo que este proceso estará . La lipolisis es estimulada 
por diferentes hormonas catabólicas como el glucagón, adrenalina, noradrenalina, la hormona del 
crecimiento y el cortisol. La insulina disminuye la lipolisis al disminuir la concentración de cAMP intracelular 
porque induce la activación de la enzima fosfodiesterasa de cAMP. 
 LIPOGÉNESIS: Es la principal ruta metabólica por la cual se sintetizan ácidos grasos de cadena larga a partir 
de los carbohidratos consumidos en exceso en la dieta. La glucosa se transforma en piruvato mediante 
glucólisis y éste, al tomar un destino alternativoal ciclo de Krebs, es descarboxilado para formar acetil-CoA, 
El estado postprandial o absortivo (periodo luego de una comida) es aquel donde la energía es almacenada en 
enlaces químicos en la síntesis de grandes biomoléculas, es por esto que predominan las reacciones anabólicas 
que implican la síntesis de macromoléculas a partir de precursores como aa, azúcares, AG, bases nitrogenadas. 
Los productos finales serán utilizados para el catabolismo, para el crecimiento y desarrollo de tejidos y para el 
reemplazo de macromoléculas. 
Luego de la ingesta: los glúcidos son absorbidos principalmente como glucosa, los lípidos como glicerol, AG y 
colesterol, y las proteínas como aa. La glucosa obtenida de la dieta es la principal fuente de energía. 
 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
https://es.wikipedia.org/wiki/Insulina
https://es.wikipedia.org/wiki/Hormona
https://es.wikipedia.org/wiki/Glucag%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Hormona_del_crecimiento
https://es.wikipedia.org/wiki/Hormona_del_crecimiento
https://es.wikipedia.org/wiki/Cortisol
https://es.wikipedia.org/wiki/Insulina
el cual va a ser utilizado para la síntesis de ácidos grasos. Por ende, al ingerir una gran concentración de 
glucosa, la lipogénesis va a estar . Puede ser aumentada por la insulina. 
 CETOGÉNESIS: es un proceso que ocurre en el ayuno prolongado, mayor a 24hs (estado fisiológico) en la 
diabetes (patología) o al realizar dietas con alto contenido de grasas y nada de carbohidratos. Consiste en la 
formación de cuerpos cetónicos, que son compuestos ácidos como el acetoacetato, el B-hidroxibutirato, la 
acetona, a partir de acetil-CoA (ya que, en una dieta rica en grasa y no en carbohidratos, el oxalacetato es 
utilizado en la gluconeogénesis y no puede inducir el ciclo de Krebs junto al acetil-CoA, por ende, este acetil 
va a quedar disponible para la cetogénesis). En un ayuno prolongado, se va a producir una hipoglucemia, por 
lo que el cerebro, que utiliza principalmente glucosa como fuente energética va a obtener energía a partir 
del acetoacetato. Entonces, este proceso estará . Puede ser aumentado por el glucagón. 
 SÍNTESIS PROTEICA: Los aminoácidos absorbidos durante la ingesta de alimentos (principalmente carne) son 
necesarios para la síntesis proteica normal. Por lo tanto, este proceso va a estar . Es activado 
por la insulina. 
 
 
 
 GLUCOGENÓLISIS: 
 GLUCOGENOGÉNESIS: 
 GLUCONEOGÉNESIS: Las adaptaciones que tienen lugar tanto en el hígado como en el 
músculo son las responsables del aumento de la gluconeogénesis. En el músculo, la aceleración de la 
proteólisis provoca la liberación de alanina y otros gluconeogénicos (sustratos para la gluconeogénesis), 
mientras que en el hígado acelera la conversión de aa gluconeogénicos en glucosa. Sin embargo, este 
aumento de la gluconeogénesis no se debe a una mayor disponibilidad de sustratos, ya que los niveles 
plasmáticos de alanina y aa gluconeogénicos se reducen. Mas bien, el ayuno aumenta el transporte de 
alanina al hígado y regula al alza las enzimas clave de la gluconeogénesis, lo que hace que esta sea más 
eficaz. El grado en que la gluconeogénesis depende de la proteólisis se hace evidente por la mayor excreción 
de nitrógeno en la orina en las fases iniciales de la inanición. 
 LIPÓLISIS: La activación de la hormona lipasa sensible (HSL) aumenta la liberación de AG y 
glicerol a partir de los depósitos de TG en el tejido adiposo y en el músculo. La mayor disponibilidad de 
glicerol ofrece al hígado un sustrato adicional para la gluconeogénesis que contribuye a la homeostasis de la 
glucosa. Además, la mayor disponibilidad de AG en el músculo y otros tejidos periféricos hace que estos 
reduzcan el consumo de glucosa, reservándose para el SNC y otros tejidos que la usan de forma obligatoria, 
disminuyendo así las exigencias a las que se ven sometidas la gluconeogénesis y la proteólisis. Unos niveles 
elevados de AG provocan resistencia a la insulina en el MEE, al interferir directamente con la actividad del 
GLUT4 por la insulina. Esta reducción de la captación de glucosa estimulada por la insulina inducida por AG 
en el músculo y el aumento simultáneo en la disponibilidad de AG como combustible para el músculo dejan 
glucosa disponible para otros tejidos (cerebro, médula suprarrenal, eritrocitos) en situaciones de ayuno. 
El estado de ayuno o posabsortivo, es el periodo en el cual los nutrientes disponibles en la sangre disminuyen y el 
organismo recurre a las reservas almacenadas, es decir que la principal fuente de energía es la que se obtiene por 
medio de la glucogenólisis del glucógeno almacenado. La energía liberada de la ruptura de los enlaces químicos 
de las moléculas grandes (catabolismo) se utiliza para realizar trabajo y mantener el metabolismo basal, es decir 
utilizando reacciones catabólicas que implican la oxidación de distintos sustratos o compuestos (grandes 
biomoléculas, carbohidratos, grasas y proteínas) que se oxidan generando productos como dióxido de carbono, 
agua y amoniaco que se eliminan del organismo. Por otro lado, también se genera energía que se transforma en 
energía química mediante la síntesis de ATP o mediante la síntesis de distintas coenzimas que al reducirse toman 
electrones almacenando energía como lo son NADH, NADPH. Los productos de estas vías serán materia prima para 
las reacciones anabólicas. En este periodo, si el ayuno no es prolongado interviene como hormona reguladora el 
glucagón y la adrenalina favoreciendo la gluconeogénesis y si el ayuno es prolongado intervienen la GH y los 
glucocorticoides, además de haber una disminución del metabolismo basal, cambio en la secreción de hormonas 
tiroideas y un efecto proteolítico. 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
 LIPOGÉNESIS: 
 CETOGÉNESIS: 
 SÍNTESIS PROTEICA: 
 
 
 
Efecto Randle, este es un efecto local intracelular que describe como en situaciones de ayuno donde inicialmente los 
tejidos facultativos y luego en ayunos más prolongados incluso los tejidos obligatorios dejan de usar glucosa como 
fuente de energía y pasan a utilizar AG y cuerpos cetónicos. 
El efecto se da por una regulación alostérica, una regulación a nivel de las enzimas glucolíticas. Al aumentar la 
oxidación de los AG, aumentan los niveles de citrato y este que es un intermediario del ciclo de Krebs hace que 
disminuya la actividad de una enzima de la vía glucolítica, la fosfofructoquinasa, razón por la cual disminuye el uso 
de glucosa como fuente energética. Entonces, cómo disminuye la vía oxidativa de la glucosa (glucólisis), la captación 
de glucosa también va a estar disminuida. Por tanto, la utilización de ácidos grasos genera productos que inhibe 
alostéricamente el flujo glucolítico y la utilización de HDC como fuente de energía. Este efecto es estimulado por 
todas las hormonas que favorecen la lipólisis, la beta-oxidación y la formación de los cuerpos cetónicos por ejemplo 
las catecolaminas, el glucagón, la GH, los glucocorticoides. 
 
 
 
En la fase absortiva los niveles de insulina aumentan 
alcanzando un pico máximo cuando los niveles de glucosa 
plasmática son máximos, sucede lo contrario con el 
glucagón. Por lo tanto, en un estado postprandial o 
absortivo predomina la insulina, mientras que en el 
estado de ayuno o posabsortivo predomina el glucagón, 
las catecolaminas, el cortisol y la GH que estimulan la 
glucogenólisis. 
 
En las primeras fases de la inanición (falta de alimento) el 
cuerpo efectúa una compensación al acelerar la 
gluconeogénesis. Las adaptaciones metabólicas en las 
primeras fases de la inanición (aumentan la 
gluconeogénesis, pero también aumentan la proteólisis y 
la lipólisis) están dirigidas por un descenso de la insulina 
hasta alcanzar un nivel inferior al que se observa tras una 
noche de ayuno y un ligero aumento de glucagón en la 
vena porta. La deficiencia de insulina estimula todos los 
aspectos de la respuesta metabólica, mientras que el 
efecto del glucagón queda más confinado alhígado. 
 
Entonces, a las 4 hs posteriores a la ingesta una vez que 
se absorbieron los nutrientes la insulina va a estar 
actuando a nivel hepático estimulando los procesos de 
glucólisis, lipogénesis y la síntesis de proteínas. Esto 
ocurre tanto en el hígado como en el músculo, el tejido adiposo y otros tejidos con la diferencia que solo en los 
últimos se verá aumentado el transporte de glucosa ya que este es dependiente de insulina (transportadores GLUT4) 
mientras que en el hígado es independiente (transportadores GLUT2). Todos estos procesos hacen que la glucosa 
plasmática disminuya. Es decir, la insulina tiene un efecto hipoglucemiante. 
 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
Mientras que en el ayuno cuando no hay un aporte 
calórico el organismo debe recurrir a las reservas 
energéticas como las grasas, el glucógeno y las proteínas 
ya que nos encontramos en un caso de hipoglucemia. 
Cuando esto sucede aumenta la síntesis y secreción de 
glucagón en el páncreas y otras hormonas ya 
mencionadas, los cuales van a aumentar procesos como 
la glucogenólisis, la gluconeogénesis a partir de lactato, 
glicerol, aa (sustratos no glucosídicos) y la formación de 
cuerpos cetónicos a partir de AG en caso de ser una 
hipoglucemia prolongada. Los primeros dos procesos 
aumentan la glucosa plasmática, este aumento junto con 
la formación de cuerpos cetónicos van a ser utilizados 
como fuente de energía en tejidos facultativos y 
obligatorios, en caso de un ayuno prolongado (efecto 
Randle). Por lo tanto, el glucagón tiene un efecto 
hiperglucemiante. 
 
 
Los AG no solo tienen efectos sobre el 
músculo, sino que también acceden al hígado, 
donde se someten a beta-oxidación y generan 
energía. El descenso en la proporción insulina-
glucagón estimula la oxidación mitocondrial 
de AG. De esta forma, los cambios 
hormonales aumentan el aporte de AG y 
activan las enzimas necesarias para su 
oxidación. Esta beta-oxidación suministra la 
energía y la capacidad de reducción 
necesarias para la gluconeogénesis. Si los AG 
disponibles superan la capacidad del ciclo de 
Krebs para oxidar el Acetil-Coa resultante 
pueden acumularse cuerpos cetónicos, que 
pueden servir de combustible al SNC, así 
como al MEE y músculo cardíaco. 
Entonces, después de la ingesta, el aporte 
fundamental de glucosa es el exógeno 
proveniente de la dieta. Luego (etapa 2 del 
gráfico) la principal fuente de glucosa es a 
partir del glucógeno, es decir, estará 
estimulada la glucogenólisis. Tanto los tejidos 
facultativos como los obligatorios pueden 
obtener glucosa a partir de este proceso. A 
medida que continúa el ayuno, los depósitos 
de glucógeno se van a ir agotando, entonces 
para mantener la glucemia el hígado recurre a 
la gluconeogénesis. Y por último (etapa 4 y 5 
del gráfico), la gluconeogénesis comienza a disminuir, esto me indica que hubo una adaptación al tipo de fuente 
energética que estos tejidos estaban utilizando principalmente el cerebro el cual es un tejido obligatorio. Este deja 
de usar glucosa como fuente de energía y comienza a usar los cuerpos cetónicos, es decir, hay una cetoadaptación. 
Debidos a esta adaptación, la síntesis de glucosa a partir de aminoácidos, lactato y otros sustratos no glucosídicos 
disminuye (ayuno de 24hs). 
 
 
 
 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
 
 
 
 
 
La insulina provoca una disminución de la glucemia debido a que principalmente favorece la translocación 
de los GLUT4 a la membrana apical del tejido adiposo y muscular generando un ingreso masivo de glucosa 
disminuyendo la glucemia plasmática. Asimismo, estimula procesos glucolíticos e inhibe procesos gluconeogénicos, a 
nivel genómico (inhibiendo la síntesis de proteínas involucradas en las rutas gluconeogénicas y estimulando las de 
las rutas glucolítica) como a nivel metabólico: 
• estimulando la acción de ENZIMAS GLUCOLITICAS (que llevan a cabo la glucólisis) como la hexoquinasa, la 
fosfofructoquinasa (que posibilita la conversión de fructosa-6-fosfato a fructosa-1,6-bifosfato) y la piruvato 
quinasa (que produce piruvato, producto en el cual finaliza la vía glucolítica) 
• inhibiendo ENZIMAS GLUCONEOGÉNICAS como la piruvato carboxilasa, la fosfoenolpiruvato carboxilasa y la 
fructosa-1,6-bifosfatasa. 
Por otro lado, la insulina también inhibe a la glucosa-6-fosfatasa (enzima propia del hígado que 
originalmente favorece la desfosforilación de la glucosa para que pueda ser liberada a circulación) y aumenta la 
glucocinasa (que cataliza la fosforilación de la glucosa, es decir, glucosa → glucosa-6-fosfato), permitiendo que la 
glucosa permanezca en el hígado para que pueda ser utilizada como sustrato del glucógeno. La insulina incide sobre 
el glucógeno, estimulando su síntesis (glucogenogénesis) e inhibiendo su degradación (glucogenólisis); esta actúa 
desfosforilando a la glucógeno sintasa (activándola) la cual promueve la generación de glucógeno a partir de 
glucosa; y a la glucógeno fosforilasa (inhibiéndola) la cual activa degrada el glucógeno a glucosa, ósea glucógeno → 
glucosa-1-fosfato. 
En el hígado también, favorece la lipogénesis estimulando la actividad de la acetil-CoA carboxilasa, 
encargada de la transformación del acetil-CoA a malonil-CoA; y estimula a la enzima sintasa de ácidos grasos que a 
partir de dicho malonil-CoA, genera ácidos grasos y los mismos pueden almacenarse como triglicéridos y eliminarse 
del hepatocito como VLDL. 
La insulina estimula la acción de la lipoproteinlipasa en la membrana de las células de endotelio vascular en 
zonas aledañas al tejido muscular y adiposo, permitiendo el ingreso de ácidos grasos, que se esterifican y se almacenan 
como triglicéridos (esta enzima cliva a los triglicéridos almacenados en quilomicrones o VLDL en sus constituyentes, es 
decir, ácidos grasos, para que estos puedan ser incorporados por las células adiposas y una vez dentro de ellas se 
regenerarán los triglicéridos o también pueden ser reesterificados para ser almacenados en gotas lipídicas), también 
inhibe a la enzima lipasa sensible a hormona que hidroliza a los triglicéridos anteriormente mencionados, para que 
no puedan eliminarse de las células, favoreciendo la lipogénesis. 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
 En el tejido muscular esquelético, además, promueve la glucogenogénesis también estimulando la actividad 
de la enzima hexocinasa, encargada de fosforilar a la glucosa en posición 6 y generar glucosa-6-fosfato (esta 
modulación la logra a partir de un aumento de la transcripción de dicha enzima); y activando la enzima glucógeno 
sintasa. Aumenta la lipogénesis modulando las mismas enzimas que las anteriormente mencionadas para el hígado, 
y estimula la síntesis proteica e inhibe su degradación. 
 
 HÍGADO T. MUSCULAR T. ADIPOSO 
INSULINA ↑ Glucólisis 
↓ Gluconeogénesis 
↓ Glucogenólisis 
↑ Glucogenogénesis 
↓ Cetogénesis 
↑ Lipogénesis 
↑ Síntesis proteica 
↑ Captación de glucosa 
↑ Glucogenogénesis 
↑ Lipogénesis 
↑ Síntesis proteica 
↓ Degradación de 
proteínas 
↑ Captación de glucosa 
↑ Lipogénesis 
 
El glucagón por otra parte, va a inhibir en el hígado la glucogenogénesis (reduciendo la actividad de la 
glucocinasa y la del glucógeno sintasa) y estimular la glucogenólisis (activando la glucógeno fosforilasa) para 
incrementar la producción de glucosa y que pueda ser liberada a circulación. 
En los usuarios no obligatorios, va a estimular la gluconeogénesis (en el hígado principalmente) e inhibir la 
glucólisis para aumentar la glucosa en sangre. Esto se lleva a cabo ya que favorece la disminución de la actividad de 
la glucocinasa; de la fosfofructocinasa; y de la piruvatocinasa (fosfoenolpiruvato → piruvato). 
Además, aumenta la actividad de la CAT I, que media el transporte de los ácidos grasos de cadena larga hacia 
la mitocondria del hepatocito, favoreciendo la cetogénesis. También favorece la lipólisis ya que no tiene efecto sobre 
la proteínlipasa, e inhibe la actividad de la acetil-CoA carboxilasa, como así también la de la ácido graso sintasa 
(malonil-CoA→ ácidos grasos). 
En el tejido adiposo va a estimular la movilización de ácidos grasos y las rutas lipolíticas (a través de la lipasa 
sensible a hormonas) para que se utilicen los ácidos grasos y el glicerol (sustrato esencial para la 
gluconeogénesis). La lipasa hormono-sensible va a degradar los triglicéridos a acetil-CoA y glicerol. Luego el glicerol 
puede a nivel del hígado utilizarse como sustrato para la gluconeogénesis y, por otro lado, el acetil-CoA -también a 
nivel hepático- puede convertirse en cuerpos cetónicos dentro de la mitocondria de los hepatocitos. 
En el músculo esquelético va a favorecer la proteólisis. 
 
Frente a una situación de ayuno, se promoverá la utilización de la oxidación de ácidos grasos, o en caso de 
presentarse una situación prolongada de ayuno, frente a la gran cantidad de acetil-CoA que no llega a ser utilizado 
para la obtención de energía a partir del ciclo de Krebs se formarán los cuerpos cetónicos que también pueden ser 
utilizados como sustrato energético. 
 HÍGADO T. MUSCULAR T. ADIPOSO 
GLUCAGÓN ↓ Glucólisis 
↑ Gluconeogénesis 
↑ Glucogenólisis 
↓ Glucogenogénesis 
↑ Lipólisis 
↑ Cetogénesis 
↑ Proteólisis ↑ Lipólisis 
 
Como se mencionó anteriormente, frente a grandes incrementos de insulina tanto por la administración exógena de 
la misma o generado por diferentes patologías provocarán la disminución excesiva de la glucemia, es decir, 
hipoglucemia. Concentraciones suprafisiológicas de insulina conducen a lo que se denomina “shock insulínico” cuya 
sintomatología varían según cuanto desciendan los valores de glucosa. La inyección de insulina exógena puede hacer 
que la glucosa en sangre descienda en primer lugar a valores de aproximadamente 50-70 mg/dl y observaremos, en 
consecuencia, signos y síntomas denominados neurogénicos: hipersensibilización de la actividad cerebral, 
nerviosismo, aumento de las palpitaciones, temblores, sudor frío y alucinaciones. 
Sin embargo, si las concentraciones de glucosa siguen disminuyendo aún más (20-50 mg/dl), comenzaremos a 
observar las consecuencias que conlleva la privación de glucosa hacia el cerebro, los denominados signos y síntomas 
neuroglucopénicos, tales como, debilidad y fatiga, confusiones y alteraciones cognitivas como la pérdida de 
conocimiento, convulsiones, cambios en el comportamiento, estado de coma y finalmente la muerte. La velocidad 
con que se desencadenen estos eventos dependerá de qué tan preparado esté el organismo para enfrentarse a las 
bajas concentraciones de glucosa en sangre que el aumento de la insulina conlleva. 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
Al producirse la interacción entre esta hormona con el receptor beta1-adrenérgico generará un aumento de la 
frecuencia cardíaca, culminando con taquicardia. Por otro lado, los demás síntomas evidenciados se darán a partir 
del efecto de las catecolaminas a nivel del sistema nervioso central, siendo aquellos: hipersensibilización de la 
actividad cerebral, nerviosismo, temblores, sudor frío. 
Por ende, en el ayuno se promueve que aquellos usuarios no obligatorios de glucosa para la obtención de energía, 
disminuyan su captación y utilicen a los ácidos grasos como fuente energética, es decir, se promueve el efecto 
Randle para que la glucosa quede disponible para los usuarios obligatorios. Sin embargo, en casos extremos, tanto el 
cerebro como el corazón y el músculo esquelético, se favorecerá la utilización como sustrato energético a los 
cuerpos cetónicos. 
 
Es necesario tener cuenta que las ratas a las que se les provocó hipoglucemia no se encuentran en iguales 
condiciones de alimentación, ya que uno de ellos fue sometido a 24 horas de ayuno. Frente a esta situación 
prolongada de ayuno, se verán incrementados todos los procesos que le permitan al cuerpo suplirse de energía 
suficiente y se inhibirán los procesos que favorecen el almacenamiento de la energía. En consecuencia, por un lado, 
se producirá una disminución de síntesis y secreción de insulina, y se verá favorecida la síntesis y secreción de 
glucagón. Por otro lado, es necesario considerar que el ayuno prolongado es un estímulo estresante que activará al 
sistema nervioso simpático, el cual promueve un aumento en las catecolaminas (como la adrenalina) y esta a su vez 
estimulará a las células alfa de los islotes de Langerhans para promover la secreción de glucagón mientras que las 
células beta secretoras de insulina se inhiben (mediante el mecanismo α-adrenérgico), además aumentarán los 
niveles de hormona de crecimiento y glucocorticoides. 
Ante una caída de la glucemia, hay una mayor activación simpática, ergo, una mayor liberación de catecolaminas 
(situaciones estresantes de ayunos prolongados), esto genera un aumento de la glucogenólisis hepática y muscular 
(suprimiendo a la glucógeno sintasa); a su vez estimula la glucólisis en el tejido muscular y la lipólisis en el tejido 
adiposo (movimiento de ácidos grasos y glicerol), indirectamente estimula la gluconeogénesis gracias a que aumenta 
la concentración de sustratos gluconeogénicos (glicerol). 
 HÍGADO T. MUSCULAR T. ADIPOSO 
CATECOLAMINAS ↑ Gluconeogénesis 
↓ Glucogenogénesis 
↑ Glucogenólisis 
↑ Reutilización del ácido 
láctico 
↑ Glucogenólisis 
↓ Glucogenogénesis 
↓ Translocación GLUT4 
↑ Lipólisis 
 
Los glucocorticoides se liberan ante situaciones de estrés frente a una disminución de la glucemia, favoreciendo la 
movilización de ácidos grasos y glicerol (sustrato gluconeogénico) en el tejido adiposo al estimular la lipasa 
hormono-sensible. 
En el tejido muscular favorece la degradación de proteínas para que los aminoácidos puedan ser utilizados como 
sustratos gluconeogénicos (este efecto ocurre en una primera instancia, si el estímulo estresante continúa, la 
degradación de proteínas disminuye) y disminuye la síntesis proteica. Tanto en el tejido adiposo como en el 
muscular, el cortisol inhibe la translocación de los transportadores GLUT4. De este modo la glucosa puede ser 
utilizada por los tejidos de usuarios obligatorios (como el SNC). 
A nivel hepático estimula la gluconeogénesis [ya que disminuye la actividad de la glucocinasa, fosfofructocinasa y de 
la piruvatocinasa (fosfoenolpiruvato → piruvato)] y la glucogenogénesis (ya que aumenta la actividad de la enzima 
glucógeno sintetasa) para mantener un reservorio mínimo de glucógeno en el hígado. 
 HÍGADO T. MUSCULAR T. ADIPOSO 
CORTISOL ↑ Gluconeogénesis 
↑ Glucogenogénesis 
↓ Síntesis proteica 
↑ Proteólisis 
↓ Translocación GLUT4 
↑ Lipólisis 
↓ Translocación GLUT4 
 
Ante un repentino aumento en las concentraciones de insulina en sangre, en aquellos ratones que habían sido 
expuestos a un ayuno de 24 hs, los mecanismos desencadenados por el organismo ante una baja concentración de 
glucosa en sangre ya se habrán puesto en marcha previamente, por lo que los efectos del shock insulínicos se verán 
más retrasados que en las ratas alimentadas, es decir, estos ratones ya se encuentran adaptados a disponer de una 
baja cantidad de nutrientes disponibles en la sangre. En el caso de las ratas en ayuno, los tejidos facultativos ya no 
estarán utilizando la glucosa como sustrato energético por lo que no necesitaran captarla de la circulación sistémica, 
y por ende, la privación de glucosa al sistema nervioso sucederá más lentamente. En contraparte, en aquella rata 
que fue alimentada normalmente, se evidenciarán con mayor rapidez los efectos ocasionados por la repentina 
disminución de la glucemia, afectando de manera brusca su metabolismo. 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
La prueba de tolerancia oral de glucosa (PTOG) permite determinar la capacidad de una persona para eliminar una 
carga de glucosa, y se utiliza para conocer si el paciente posee alteraciones en el manejo de glúcidos. Es buena 
herramienta para diagnosticar trastornos como diabetes, y con ciertas modificaciones en el protocolo, la diabetes 
gestacional. Para un diagnostico definitivo de diabetes deberá realizarse al menos dos veces. 
Si el pacientepresenta poliuria, polifagia (consumo excesivo de alimentos), pérdida de peso y valores de glucemia al 
azar mayores a 200mg/dl, padece de diabetes y no necesita de confirmación a través de la prueba ya que sería muy 
riesgosa. Es el único caso en que con una sola determinación (glucemia) sumado a los síntomas ya se diagnostica la 
patología. 
 
Para la prueba se realizarán dos extracciones, una basal y otra a los 120 minutos, luego de administrar una solución 
con una cierta concentración de glucosa. 
Al llegar al laboratorio, se toma una muestra de sangre de una vena del brazo del paciente. Esta muestra de sangre 
se usará para medir el nivel de glucosa en sangre en ayuno mínimo de 8 hs. La prueba suele realizarse entre las 7-
9am. 
Para la extracción basal se considera que: 
 Un nivel de glucosa sanguínea en ayunas por debajo de 100 miligramos por decilitro (mg/dl) (5,6 milimoles 
por litro [mmol/l]) se considera normal. 
 Un nivel de glucosa sanguínea en 
ayunas entre 100 y 125 mg/dl (5,6 a 
7 mmol/l) se considera prediabetes. 
Este resultado se denomina a veces 
glucosa en ayunas alterada. En este 
caso se sigue con el examen de 
PTOG. 
 Un nivel de glucosa sanguínea en 
ayunas de 126 mg/dl (7 mmol/l) o 
superior indica diabetes tipo 2 es el 
tipo más común. En este tipo de 
diabetes se observan defectos en la secreción de insulina y suele acompañarse de una insulinorresistencia). 
En este caso, NO se sigue adelante con el protocolo para realizar el estudio de PTOG dado que sería muy 
riesgoso para el paciente el administrarle una sobrecarga de glucosa y a que ya estaría diagnosticada su 
diabetes, sería innecesario proseguir con el examen. 
 
Luego de realizar la extracción basal se administran al paciente 75g de glucosa en solución y de toma de forma 
periódica, durante 2 horas, la glucemia (concentración de glucosa en sangre). 
 Si el paciente es un adulto, se le dará de tomar, después de la primera extracción, una solución con 75gr de 
glucosa y 375 ml de agua (al 20%). 
 Si el paciente es un niño y pesa menos de 40 kg, se le dará una solución con glucosa y agua (también al 20%) 
de 1.75 gr/kg de peso. 
 Si el paciente es una embarazada dependerá de su peso, ya que la solución se prepara en función del peso 
del paciente. Lo que será diferente son los valores de referencia según el trimestre en que se encuentre 
cursando su embarazo. 
El paciente debe permanecer sentado durante todo el tiempo, no puede retirarse del laboratorio bajo ningún punto 
de vista. Debe ingerir la solución en un término de 5 minutos. El tiempo se empieza a contar desde que el paciente 
comienza a ingerir la solución. 
Si el paciente presenta vómitos y/o náuseas durante el estudio, debe dejarse sin efecto la prueba y volver a citarlo 
para una nueva prueba, dejando pasar no menos de 7 días. 
En sujetos sin patologías las concentraciones de glucosa no pueden superar los 200 mg/dL, y regresa a su valor basal 
a 2 horas de la ingesta de glucosa. 
 
 
 
 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
Valores normales: 
 Ayunas: 70-110 mg/dL 
 1 hora: menor a 200 mg/dL 
 2 horas: menor a 140 mg/dL 
 
Valores alterados: 
 110-125 mg/dL en 
ayunas: Tolerancia 
alterada a la glucosa 
en ayunas. 
 Mayor a 126 mg/dL en 
ayunas en más de una 
ocasión: Diabetes. 
 Entre 140-199 mg/dL 2hs después de PTOG: Intolerancia a la glucosa. 
 Mayor a 200 mg/dL 2hs después de PTOG: Diabetes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La hemoglobina glicosilada es el porcentaje de hemoglobina unida a 
glucosa en sangre, en el paciente diabético este valor se verá aumentado 
respecto al rango fisiológico de referencia. Permite conocer el estado 
metabólico del paciente de hasta 120 días previos a la toma de muestra, 
ya que esa es la vida media del glóbulo rojo. 
La hemoglobina se glicosilará sin necesidad de una enzima, cuando los 
valores de glucemia se encuentren aumentados en forma sostenida en el 
tiempo. Si el porcentaje de hemoglobina glicosilada supera el del valor de 
referencia, puede inferirse que hubo una alteración metabólica en el 
paciente. 
 
Esta prueba puede ser usada tanto como diagnóstico de diabetes como también para hacer un seguimiento del 
tratamiento en el paciente diagnosticado. Como es una prueba costosa y que no realizan tantos laboratorios, suele 
usarse sólo para ver la evolución del paciente y se eligen otras determinaciones para el diagnóstico (como, por 
ejemplo, la PTOG mencionada anteriormente). 
 
 
A pesar de haber glucosa en sangre, los tejidos facultativos tienen menor capacidad para incorporar la glucosa. Por 
esta razón, el organismo considera que está en un estado de ayunas y genera cuerpos cetónicos, los cuales pasan a 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
sangre y luego, al ser filtrados, a orina. Tanto los cuerpos cetónicos como la glucosa en orina son signos propios de 
esta patología. 
El déficit de insulina acelera procesos catabólicos, como por ejemplo la oxidación de los ácidos grasos por el hígado, 
determinando una mayor producción de cuerpos cetónicos (cetosis) que son liberados a la sangre produciendo 
cetonemia. La cetosis suele estar asociada a la menor disponibilidad de hidratos de carbono. 
Esto provoca: 
1. Un desequilibrio entre la lipolisis y la lipogénesis en el tejido adiposo con predominio de la lipólisis, al no 
disponer de suficiente alfa-glicero-fosfato (producto de la glucólisis). En consecuencia, el tejido adiposo 
libera grandes cantidades de ácidos grasos que servirán de sustrato para la cetogénesis; 
2. Los ácidos grasos del tejido adiposo son degradados en el hígado durante la β-oxidación que genera la 
acetilCoA. 
 
El metabolismo de los ácidos grasos es un mecanismo de ahorro de hidratos de carbono, dado que al incrementar el 
aporte al hígado de acetilCoA se activa la gluconeogénesis y disminuye la glucólisis. Las moléculas de acetilCoA no 
entran al ciclo de Krebs, pero son las encargadas de formar los cuerpos cetónicos (acetoacetato, ácido beta-
hidroxibutirato y acetona). Los cuerpos cetónicos se liberan a la periferia para luego ser extraídos y oxidados por 
tejidos como el muscular, que lo utiliza de forma preferente a la glucosa. En condiciones normales las 
concentraciones de cuerpos cetónicos en sangre expresados como acetona no excede 1mg/dl. Los cuerpos cetónicos 
son pequeñas moléculas que filtran rápidamente el glomérulo, y sumando al mecanismo tubular de capacidad 
limitada hace que aparezcan en orina (cetonuria) cuando aumentan sus niveles en sangre. Por su efecto osmótico, 
agravan la poliuria producida por la hiperglucemia. Cuando la glucosa filtrada no es reabsorbida por los túbulos 
proximales y permanece en la luz tubular, el aumento de la osmolaridad retiene agua en el túbulo. El volumen 
anormalmente alto de agua en el túbulo no puede ser reabsorbido en la porción distal del nefrón y su eliminación 
por orina produce poliuria. 
 
 
 
Podría medirse Péptido C en sangre, que se sintetiza en condiciones equimolares a la insulina, pero tiene mayor vida 
media, siendo más estable. El péptido C y la insulina son liberados del páncreas al mismo tiempo y en cantidades casi 
iguales. Por eso, la prueba de péptido C puede mostrar cuánta insulina está produciendo su cuerpo. Esta prueba 
puede ser una buena manera de medir los niveles de insulina porque el péptido C tiende a permanecer en el cuerpo 
más tiempo que la insulina. 
La prueba de péptido C se usa a menudo 
para diferenciar la diabetes tipo 1 de la 
diabetes tipo 2. Con la diabetes tipo 1, el 
páncreas produce poco o nada de 
insulina, y poco o nada de péptido C. Con 
la diabetes tipo 2, el cuerpo produce 
insulina, pero no la usa bien. Esto puede 
hacer que los niveles de péptido C estén 
más altos de lo normal. 
 
También podría medirse fructosamina (albúmina glicosilada) en sangre, como alternativa a medir hemoglobina 
glicosilada. En este caso, en vez de tener información del estado metabólico del paciente de hasta 120 días previos a 
la determinación (vida mediade los glóbulos rojos), se tendrá información de unas 2 a 3 semanas previas al estudio 
(dado que la vida media de la albúmina es de 21 días). 
 
 
 
 
 
 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
https://medlineplus.gov/spanish/diabetestype1.html
https://medlineplus.gov/spanish/diabetestype2.html
 
Las hormonas tiroideas en exceso aumentan el metabolismo de todas las células y, como resultado de ello, afectan 
de forma indirecta al metabolismo proteico. Si no se dispone de suficientes hidratos de carbono y grasas para 
obtener energía, la tiroxina provoca una rápida degradación de las proteínas y las usa para obtener energía. En 
cambio, si se cuenta con cantidades adecuadas de hidratos de carbono y grasas y también con un exceso de 
aminoácidos en el líquido extracelular, la tiroxina aumenta, de hecho, la síntesis de proteínas. La carencia de tiroxina 
de los animales o seres humanos en período de crecimiento inhibe mucho el crecimiento por la ausencia de síntesis 
proteica. La tiroxina posee un efecto general importante al aumentar las reacciones catabólicas y anabólicas 
normales de las proteínas. Además, las hormonas tiroideas aumentan la absorción intestinal de glucosa y aumenta la 
gluconeogénesis hepática. Las hormonas tiroideas potencian la acción de las catecolaminas es decir la 
gluconeogénesis y la glucogenólisis, esta última por estimulación beta adrenérgica y alfa1 adrenérgica donde ambas 
vías moleculares culminan en la activación de la fosforilasa la cual es fundamental para la obtención de glucosa-1p 
desde glucógeno. 
Las hormonas tiroides estimulan la lipólisis ya que aumentan la acción de la LHS y disminuyen el colesterol ya que al 
aumentar la degradación y recambio de lipoproteínas LDL que transportan colesterol al hígado para su excreción. 
 
 
Los glucocorticoides tienen efectos catabólicos y anabólicos. En cuanto a los efectos catabólicos van a estimular a 
nivel del músculo, tejido conectivo, tejido linfoide, hueso, la proteólisis para obtener aminoácidos. A nivel del tejido 
adiposo, favorecen la lipolisis para generar ácidos grasos y glicerol. Estos aminoácidos obtenidos y el glicerol van a 
ser utilizados para la gluconeogénesis hepática, que es uno de los efectos anabólicos. También dentro de los efectos 
anabólicos van a estimular la síntesis de glucógeno. También en tejidos facultativos como el tejido muscular, tejido 
adiposo y corazón favorece la internalización de los receptores GLUT para disminuir la captación de glucosa y 
favorecer el uso de ácidos grasos como fuente de energía. 
Los glucocorticoides terminan actuando como hiperglucemiantes, fundamentalmente por sus acciones sobre las 
enzimas de la gluconeogénesis hepática. 
Tienen efectos fundamentalmente catabólicos a nivel proteico y lipídico con la finalidad como ustedes bien 
mencionan de obtener sustratos para la gluconeogénesis, es decir la síntesis de glucosa de novo a partir de sustratos 
no glucosídicos: aminoácidos y glicerol. Los glucocorticoides estimulan la glucogenólisis. Finalmente, a nivel de 
tejidos facultativos como bien mencionas se genera una insulinorresistencia donde se disminuye la captación de 
glucosa por parte de estos para asegurarla para los usuarios obligatorios como son el SNC y los eritrocitos. 
 
 
La hormona de crecimiento, es una hormona anabólica y catabólica. La cual aumenta la producción hepática de 
glucosa y disminuye la utilización celular de glucosa ya que favorece la internalización de los receptores GLUT en 
tejidos musculares y adiposos. En los adipocitos activa a la triglicérido lipasa para estimular la lipolisis. En cuanto a 
sus acciones anabolizantes, aumenta la captación tisular de aminoácidos, la actividad enzimática y la fabricación de 
ARNm por lo que favorece la síntesis proteica. 
 
 
 Lípidos: En el tejido adiposo estimulan la síntesis de cAMP y favorecen la lipólisis. Dicho cAMP convierte la 
lipasa hormono-sensible inactiva en activa, con la consiguiente hidrólisis de los triglicéridos de depósitos a 
ácidos grasos y glicerol. Además, inhibe la acetil CoA carboxilasa, enzima que cataliza la generación de 
malonil-CoA, necesario para la lipogénesis, por lo tanto, inhibe este último proceso. 
 Hidratos de Carbono: La adrenalina al unirse al receptor Beta2-adrenérgico, activa a la adenilato ciclasa y 
forma cAMP. Este convierte a la forma inactiva de la fosforilasa en la forma activa, que degrada glucógeno 
en glucosa-1-fosfato promoviendo la glucogenólisis. En el hígado, la glucosa-1-fosfato se transforma en 
glucosa-6-fosfato, y que gracias a la activación de una glucosa 6 fosfatasa se forma glucosa libre que se libera 
a la circulación. En el músculo, que carece de dicha fosfatasa, la glucosa-6-fosfato sigue el camino de la 
glucólisis y termina como ácido láctico, el cual se libera a la circulación y se transforma en glucosa en el 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
hígado (Ciclo de Cori) por vía de la gluconeogénesis. Por lo tanto, las catecolaminas promueven la 
gluconeogénesis hepática y la glucogenólisis muscular y hepática. 
La adrenalina también frena la síntesis de glucógeno, además de estimular su degradación indirectamente (ya que 
cAMP convierte a la glucógeno-sintasa activa en inactiva al fosforilarla). También por su acción Alfa1, la adrenalina 
estimula la glucogenólisis. 
 También en el riñón, mediante receptores Alfa1, favorecen la producción de glucosa al estimular la 
gluconeogénesis. 
Las catecolaminas a partir de la proteólisis que genera aminoácidos, aumentan la gluconeogénesis en el hígado, 
mediado por un mecanismo Alfa-adrenérgico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LUEGO DEL TRATAMIENTO PROLONGADO CON GLUCOCORTICOIDES 
Los glucocorticoides son hiperglucemiantes, es decir, incrementan la 
concentración de glucosa en sangre por su efecto gluconeogénico (por eso se 
ve un valor de glucemia basal mayor que la curva control). La absorción no se 
ve modificada mientras que la segunda parte de la curva donde predomina la 
captación de glucosa a los tejidos se observa una pendiente menor, ya que los 
glucocorticoides disminuyen la entrada de glucosa a los tejidos facultativos. 
 
 
LUEGO DE LA ADMINISTRACIÓN DE INSULINA 
La administración de insulina ejerce un efecto hipoglucemiante (promueve la 
glucogénesis/glucogenogénesis, la glucólisis e inhibe la glucogenólisis y la 
gluconeogénesis). Además, Estimula la captación de insulina en los tejidos 
facultativos debido a la movilización de transportadores GLUT 4. Esto explica la 
curva como una meseta, lo cual indica que tanto la absorción como la 
captación se ven aumentadas (hay poca glucemia, es decir, glucosa en sangre, y 
por lo tanto hay más glucosa en los tejidos). 
 
 
LUEGO DE UN AYUNO DE 24 HS 
El valor de glucemia basal se me levemente modificado y la absorción tambien. 
La captación está más enlentecida ya que a esta altura del ayuno el organismo 
está empleando lípidos como fuente de energía a través de la beta-oxidación 
(Efecto Randle) en el cual toda la maquinaria esta puesta en la utilización de 
otros sustratos no glucosídicos (principalmente AG) por los tejidos facultativos 
para obtener energía, dejando la glucosa disponible para los tejidos 
obligatorios. Como la maquinaria biológica está degradando grasas, un 
incremento de la glucemia tardará más tiempo en ser procesado normalmente ya que en una ayuno prolongado 
predominan las hormonas antiinsulinas cómo la adrenalina, glucagón o glucocorticoides (las cuales ponen en marcha 
el efecto Randle). 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
IG @CHEMIISTRYGRAM 
 
HIPERTIROIDISMO 
Las hormonas tiroideas en exceso la aumentan actividad de la bomba Na+/K+ 
ATPasa por lo que permite una mayor actividad del transportador SGLT de 
glucosa en el intestino, es decir, una mayor absorción de glucosa (las 
hormonas tiroideas aumentan la velocidad de absorción a nivel intestinal). 
Por otro lado, la captación de glucosa por los tejidos debido al mayor 
requerimiento energético por él metabolismo basal aumentado gracias a

Continuar navegando