Logo Studenta

Módulo Derechos Fundamentales del Niño

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUÍA DE APRENDIZAJE 
Derechos Fundamentales del Niño 
Código: FO-DC-005 Vigente Desde: 26-03-2021 Versión: 1 
 
1. Identificación de la Guía de Aprendizaje 
 
Programa de Formación: 
Auxiliar de Preescolar. 
Semestre: Primero. Fecha: 
NSCL: 
Módulo de Formación: 
Derechos Fundamentales del 
Niño. 
Total de Horas: 36. Presenciales: 
20. 
Trabajo 
Autónomo: 16. 
Modalidad(es) de Formación: Presencial. 
Resultados del Aprendizaje: 
 
 Reconocer la Normatividad nacional e internacional vigente acerca de derechos y 
responsabilidades de los niños hasta los 6 años. 
 Identificar cuáles son los principales derechos básicos y fundamentales de la infancia. 
 Analizar la cobertura y protección a la infancia que se realiza desde organismos e 
instituciones. 
 Analizar la cobertura y la protección a la infancia desde una perspectiva legal. 
 Establecer aquellas situaciones que vulneran los derechos de los niños y niñas y cómo esa 
vulneración repercute en la población infantil. 
 
2. Introducción 
 
Apreciado Estudiante: Esta guía de aprendizaje pretende desarrollar en usted el interés por el 
los Derechos Fundamentales del Niño. Los derechos de los niños o los derechos de los niños es un 
principio jurídico cuyo fin primordial es proteger los intereses y necesidades de los niños, para lograr 
que ingresen al mundo de manera benévola, creando un ambiente propicio para su protección. 
 
 
GUÍA DE APRENDIZAJE 
Derechos Fundamentales del Niño 
Código: FO-DC-005 Vigente Desde: 26-03-2021 Versión: 1 
 
Es necesario reconocer que los niños tienen derechos les permite recibir una atención especial 
por parte de la sociedad para que puedan aprender, crecer y desarrollarse y dar ejemplo de cómo la 
sociedad garantiza estos derechos. 
 
También existe un sistema de protección para el niño comprende leyes, políticas, procedimientos, 
procesos de prácticas destinados a la prevención y la lucha eficaz contra los diversos problemas de 
maltrato, violencia y discriminación que puedan perjudicar el bienestar de los niños. 
 
Dentro de la parte práctica del docente en este módulo, se debe enfocar en los Derechos 
Fundamentales del Niño, en las características propias de los niños en edad preescolar, su necesidad de 
crear, explorar, construir y jugar con el lenguaje, por lo que se incorporan una serie de rimas, canciones, 
juegos y actividades; ya que la intención es que la educadora que lo utilice, lo integre con facilidad en su 
práctica cotidiana, favoreciendo la construcción de esquemas comunicativos a partir de su uso y 
funcionalidad en la cotidianeidad del aula. 
 
Para el manejo del proceso de formación se seguirá a través de las actividades y las técnicas, los 
conceptos teóricos y prácticos para alcanzar el aprendizaje y formas para dirigir la enseñanza-aprendizaje 
en el Preescolar. Lo invitamos a participar activamente de las actividades propuestas por el docente y a 
realizar actividades que potencialicen sus ideas dentro de este módulo. 
 
Le deseamos éxitos en su estudio y desarrollo de esta Guía de Aprendizaje, además lo invitamos 
a retroalimentar su proceso de aprendizaje con experiencias y conocimientos que tenga del tema. 
 
3. Saberes y Estrategias de Aprendizaje 
 
3.1. Saberes 
 
 
GUÍA DE APRENDIZAJE 
Derechos Fundamentales del Niño 
Código: FO-DC-005 Vigente Desde: 26-03-2021 Versión: 1 
 
Saber Saber Hacer Saber Ser 
Se trata de la parte 
cognitiva, es decir, la capacidad 
de internalizar el conjunto de 
conocimientos que se adquieren, 
y que pueden ser tanto teóricos 
como prácticos. 
 
La protección de los 
derechos de las niñas, niños y 
menores tiene por objeto 
asegurar su desarrollo integral y 
completo, incluyendo su 
potencial de desarrollo físico, 
mental, emocional, social y 
espiritual y el desarrollo ético en 
términos de igualdad. 
Este saber implica la 
aplicación de lo aprendido, así 
como una conciencia real del 
desempeño actual en la materia, 
por lo que la correlación entre 
este saber y el anterior es directa 
ya que supone la alineación de 
conocimiento y técnica. 
 
Los niños gozarán de 
protección especial y tendrán 
oportunidades y servicios, 
proporcionados por la ley y por 
otros medios, que les permitan 
desarrollarse física, mental, 
moral y espiritualmente y en 
sociedad de manera sana y 
normal, así como en condiciones 
libres y de dignidad 
Hace referencia a las 
capacidades emocionales de la 
persona e incluye las actitudes y 
habilidades sociales, es decir, 
como ésta se desenvuelve en 
este sentido tanto de manera 
individual como grupal. 
 
La protección infantil se 
refiere a todas las intervenciones 
destinadas a prevenir y 
responder a la violencia, la 
explotación, el abandono y el 
abuso contra los niños y los 
jóvenes, como la educación 
sobre la explotación y el abuso 
sexual, la trata, el trabajo infantil 
y el embarazo adolescente. 
 
3.2. Estrategias de Aprendizaje 
 
3.2.1. Estrategias de Enseñanza 
 
 Discusiones dirigidas. 
 Ensayos. 
 Mapas conceptuales. 
 
GUÍA DE APRENDIZAJE 
Derechos Fundamentales del Niño 
Código: FO-DC-005 Vigente Desde: 26-03-2021 Versión: 1 
 
 Estudio de casos 
 Cuadros sinópticos. 
 Videos. 
 Análisis de situaciones problemas. 
 
3.2.2. Docente 
 
 Aplica Exploración de conocimientos previos. 
 Realización de análisis de textos de casos, previa consulta de los temas sobre temas vistos 
sobre los Derechos Fundamentales del Niño 
 Presenta videos y estudios de casos sobre la Protección de los Derechos Fundamentales 
del Niño. 
 Promueve e incentiva a los estudiantes a crear propuestas donde planteen proteger los 
Derechos Fundamentales del Niño 
 Permite el intercambio de ideas durante el desarrollo de clases. 
 Permite que el estudiante construya su propio conocimiento. 
 
3.2.3. Estudiante 
 
 Autoevalúa a conciencia su conocimiento frente a la competencia a desarrollar. 
 Consulta y amplia sobre los conceptos dados en clase. 
 Realiza todas las actividades y estrategias planteadas por el docente para el desarrollo del 
proceso de formación. 
 Identificar y describir los temas vistos sobre los Derechos Fundamentales del Niño. 
 Identifica las causas y los factores en torno sobre la protección de los Derechos 
Fundamentales del Niño. 
 Propone alternativas para optimizar el entendimiento de los procesos que se llevan a cabo 
 
GUÍA DE APRENDIZAJE 
Derechos Fundamentales del Niño 
Código: FO-DC-005 Vigente Desde: 26-03-2021 Versión: 1 
 
en la protección de los Derechos Fundamentales del Niño. 
 
4. Temática 
 
Unidad I. Introducción a conceptos básicos en Derechos de infancia. 
1. Derechos y Deberes de los niños. 
1.1. Normatividad vigente nacional e internacional con respecto a los derechos de los niños. 
1.2. Concepto de autocuidado 
1.3. Concepto de autoprotección. 
1.4. Concepto de abuso 
1.5. Concepto de maltrato 
2. Implicaciones legales si se vulneran los derechos de los niños 
2.1. Situaciones se vulneran los derechos de los niños 
2.2. Mecanismos de protección vigente de los derechos de los niños 
 
Unidad II. Políticas Públicas de Infancia y Adolescencia desde la Perspectiva de Derechos 
1. Leyes que Protegen 1os Derechos Fundamentales del Niño 
1.1. Ley de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006). 
1.2. Ley 75 de 1968. (creación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-). 
1.3. Ley 12 de 1991. 
1.4. Conpes 109 de 2007. 
1.5. Ley 1295 de 2009. 
1.6. Decreto 0987 de 2012. 
1.7 Ley 1804 de 2016. 
2. La Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de Naciones Unidas (ONU). 
 
Unidad III. Situaciones-Problemas de Vulneración y Protección de los Derechos Fundamentales 
del Niño. 
 
GUÍA DE APRENDIZAJE 
Derechos Fundamentales del Niño 
Código: FO-DC-005 Vigente Desde: 26-03-2021 Versión: 1 
 
1. Protección. 
1.1. Protección de los Derechos Fundamentalesdel Niño. 
1.2. Implicaciones legales si se vulneran los derechos de los niños 
1.3. Situaciones se vulneran los derechos de los niños 
1.4. Mecanismos de protección vigente de los derechos de los niños 
1.5. Mecanismos de autoprotección que deben tener en cuenta los niños 
1.6. Factores de riesgo a los que se ven expuestos los niños y niñas 
2. Rutas de Acción. 
2.1. Rutas de acción cuando hay sospecha de vulneración de los derechos de los niños 
2.2. Instituciones prestadoras de servicios cuando se vulneran los derechos de los niños 
2.3. Procedimiento a seguir para el reconocimiento del recién nacido. 
 
5. Procesos de Enseñanza-Aprendizaje de la Investigación como Estrategia Pedagógica (IEP) 
 
5.1. Problematización 
 
Los niños gozan de los mismos derechos humanos generales que los adultos, así como de derechos 
específicos derivados de sus necesidades especiales. Los niños no son propiedad de sus padres, ni son 
beneficiarios indefensos de obras de caridad. Son humanos y tienen sus propios derechos. Los niños 
deben depender de los adultos para recibir atención y orientación para volverse independientes. 
Idealmente, el miembro adulto de la familia del niño proporciona este cuidado. Sin embargo, cuando los 
adultos responsables de la crianza de los niños no pueden satisfacer sus necesidades, el Estado, como 
principal garante de los derechos, debe buscar alternativas que tengan en cuenta el interés superior del 
niño. 
 
5.2. Exploración de Saberes 
 
Los niños y las niñas tienen derecho a que se proteja su vida y se respete su intimidad, a la salud, al 
 
GUÍA DE APRENDIZAJE 
Derechos Fundamentales del Niño 
Código: FO-DC-005 Vigente Desde: 26-03-2021 Versión: 1 
 
deporte, al juego y a un medio ambiente sano, derecho a no sufrir ninguna forma de humillación o abuso, 
derecho a que se respete su honor y reputación. protegidos, a tener sus propios documentos, nombre, 
nacionalidad e idioma, a respetar su lugar de origen, a reunirse y mantener vínculos con sus padres 
biológicos, aunque estén separados o en prisión, salvo que ese vínculo pueda causar daño, la alternativa, 
o la familia adoptiva que luego los cría, si no pueden tener contacto directo con sus padres, educación 
pública gratuita en todos los niveles, respetando su derecho a ir a la escuela y vivir donde viven, a recibir 
seguridad social, a expresar sus opiniones en el familia y ser considerados tanto en la familia como en la 
escuela, tener en cuenta su nivel de matriculación y dedicarse a la cultura, el deporte o la política de 
modo que esas asociaciones o grupos estén formados únicamente por niños, niñas o jóvenes. 
 
5.3. Integración (Aprendizaje) 
 
La Constitución Política de Colombia y demás normativas vigentes, afirman que la principal 
responsabilidad del Estado es asegurar el goce y ejercicio de los derechos de los niños y niñas 
colombianos, considerando que de ellos depende un cambio importante en el comportamiento de la 
sociedad actual porque constituyen un grupo importante, que necesita de todos los cuidados y atenciones, 
pues esta responsabilidad es de la familia, la sociedad y el país. 
 
 
5.4. Resolución del Dilema 
 
Las características de los derechos son un mecanismo para el ejercicio y uso efectivo de la autoridad, 
la integridad y la autoridad, porque están construidos sobre la dignidad humana y el desarrollo humano 
y social. La demanda histórica de los derechos humanos incluyó una amplia gama de sectores sociales 
como mujeres, pueblos indígenas, campesinos, niños y niñas; poblaciones que en ocasiones fueron 
excluidas, silenciadas, marginadas y oprimidas. Las políticas nacionales en materia de la protección de 
los derechos de la niñez, son medidas previstas a partir del reconocimiento de la situación actual de esta 
población en relación con la protección integral de los derechos en los ámbitos de existencia, desarrollo, 
 
GUÍA DE APRENDIZAJE 
Derechos Fundamentales del Niño 
Código: FO-DC-005 Vigente Desde: 26-03-2021 Versión: 1 
 
ciudadanía y protección. 
 
6. Criterios De Evaluación 
 
 Reconocer la Normatividad nacional e internacional vigente acerca de derechos y 
responsabilidades de los niños hasta los 6 años. 
 Definir concepto de autocuidado, 
 Definir concepto de abuso, 
 Definir concepto de maltrato 
 Reconocer las implicaciones de la vulneración de derechos en el desarrollo integral de un 
niño o niña 
 Reconocer las situaciones de vulneración de derechos consagradas por la legislación 
vigente. 
 Reconocer los mecanismos especiales de protección de los derechos: acción de tutela, 
acciones populares, derechos de petición. 
 Identificar los factores de riesgo de vulneración de derechos de los niños y niñas. 
 Identificar los factores de protección para la prevención de situaciones de vulneración de 
derechos de los niños. 
 Reconocer la ruta de acción cuando se sospecha de situaciones de vulneración de 
derechos. 
 Identificar las Instituciones que prestan servicios en caso de vulneración de derechos. 
redes de apoyo a la familia. 
 Reconocer el procedimiento para la inscripción al registro civil del recién nacido 
 
7. Recolección de Evidencias 
 
Tipos de Evidencia Técnicas e Instrumentos de Evaluación 
 
GUÍA DE APRENDIZAJE 
Derechos Fundamentales del Niño 
Código: FO-DC-005 Vigente Desde: 26-03-2021 Versión: 1 
 
Evidencias de Conocimiento: 
 
 Responder a preguntas sobre los 
conceptos básicos que se manejan 
en los Derechos Fundamentales 
del Niño 
Técnica: 
 
 Formulación de preguntas. 
 
Instrumento: 
 
 Cuestionario. 
 Evidencias de Desempeño. 
Evidencias de Desempeño: 
 
 Desarrollar estudio de casos 
 Identificar el proceso de 
Protección de los Derechos 
Fundamentales del Niño. 
 
Técnica: 
 
 Observación. 
 
Instrumento: 
 
 Lista de chequeo. 
 Evidencias de Producto. 
Evidencias de Producto: 
 
 Presentar diferentes propuestas 
sobre la protección de los 
Derechos Fundamentales del Niño 
 
Técnica: 
 
 Valoración de Producto. 
 
Instrumento: 
 
 Lista de chequeo. 
 
8. Ambientes de Aprendizaje y Recursos Didácticos 
 
8.1. Recursos Didácticos 
 
GUÍA DE APRENDIZAJE 
Derechos Fundamentales del Niño 
Código: FO-DC-005 Vigente Desde: 26-03-2021 Versión: 1 
 
 
 Internet. 
 Guía de Aprendizaje. 
 Videos, casos de estudio. 
 Video Beam. 
 Borrador, marcadores, tablero. 
 Material Didáctico (copias, presentaciones, material didáctico, etc.). 
 Plataforma virtual. 
 
8.2. Ambientes de Aprendizaje 
 
 Aula de clases. 
 
9. Glosario 
 
 
 Corresponsabilidad. El Estado en todos sus niveles, la familia y la sociedad tienen la 
misma responsabilidad de asegurar que los niños y menores puedan ejercer, disfrutar y 
respetar plenamente sus derechos. 
 Desarrollo Integral Es una meta dirigida al desarrollo armónico de las capacidades 
físicas, cognitivas, afectivas, afectivas, mentales y sociales de los niños y jóvenes, 
teniendo en cuenta sus diversas relaciones y su compromiso con las circunstancias 
relevantes de sus vidas. 
 Ejercicio Progresivo de Derechos. De esta manera, se garantiza a los niños y jóvenes el 
ejercicio de sus derechos individuales de manera progresiva y de acuerdo con sus 
capacidades de desarrollo. 
 
GUÍA DE APRENDIZAJE 
Derechos Fundamentales del Niño 
Código: FO-DC-005 Vigente Desde: 26-03-2021 Versión: 1 
 
 Familia. La Convención sobre los Derechos del Niño afirma que la familia es “la unidad 
básica de la sociedad y el medio natural para el desarrollo y bienestar de todos sus 
miembros, especialmente de los niños”. 
 Infancia. Es la etapa de la vida que comprende a niñas y niños desde el nacimiento hasta 
los cinco años de edad. 
 Primera Infancia. Este es el período más importante en la vida de una persona, ya que 
es durante este período que se desarrollanlas bases sociales, emocionales y neurológicas. 
 Segunda Infancia. Es una etapa del desarrollo que abarca desde los 6 hasta los 12 años, 
etapa en la que se disfrutan diversos cambios físicos, psicológicos, cognitivos y sociales. 
La niña o el niño pueden resolver problemas lógicamente si se ocupan del aquí y el ahora, 
pero no pueden pensar de manera abstracta. 
 Prioridad Absoluta. Los niños, niñas y jóvenes deben ser priorizados en la atención y 
protección, en la formulación e implementación de políticas públicas, en la asignación de 
recursos, en el acceso a los servicios públicos, en el acompañamiento y atención en 
situaciones de vulnerabilidad, y en la protección y acompañamiento en toda circunstancia, 
responsabilizar solidariamente a todas las personas por la efectiva realización de los 
derechos y garantías de la niñez, niñez y adolescencia. 
 Rol de la Familia Se reconoce el papel fundamental e inviolable de la familia como medio 
natural para asegurar la protección integral de los niños y jóvenes, así como su papel 
fundamental y primitivo en la educación y formación de los niños. El Estado en todos los 
niveles deben garantizar políticas, programas y asistencia adecuados para que las familias 
puedan asumir plenamente sus responsabilidades. 
 Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes. Es una acción u omisión, de cualquier 
tipo, que cause privaciones, lesiones, daños, sufrimientos, salud física, mental, emocional, 
sexual, desarrollo o mal desarrollo e incluso la muerte de niñas, niños o adolescentes. 
 
10. Bibliografía 
 
 
GUÍA DE APRENDIZAJE 
Derechos Fundamentales del Niño 
Código: FO-DC-005 Vigente Desde: 26-03-2021 Versión: 1 
 
 Los derechos del niño y por qué son importantes. (s. f.). UNICEF. Página web: 
https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/por-que-son-importantes 
 SOS Children’s Villages. (2022). 10 derechos fundamentales de los niños y niñas 
comentados por un experto. Aldeas Infantiles SOS colombia. Página web: 
https://www.aldeasinfantiles.org.co/noticias/2022/10-derechos-fundamentales-de-los-
ninos-y-ninas?gclid=Cj0KCQjw1vSZBhDuARIsAKZlijQMa4-
EBzWUu225ER38Y2vwAofYVT3UFWi73Qa7TrYdq7evJZv1rskaAjtjEALw_wcB 
 Martelo Ospino, A. M., & Meléndez Mendoza, M. M. (2017). LA CONSAGRACIÓN 
DEL AMOR COMO UNO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS NIÑOS 
EN COLOMBIA. Derectum, 2(2), 103–115. Página web: https://doi.org/10.18041/2538-
9505/derectum.2.2017.4706 
 ¿Por qué debemos conocer los derechos de niñas, niños y adolescentes? (n.d.). Com.Co. 
Retrieved October 5, 2022. Página web: https://scp.com.co/actualidad-pediatria-
social/por-que-debemos-conocer-los-derechos-de-ninas-ninos-y-adolescentes/ 
 Suspes, M. M. (2014, 15 noviembre). La primera infancia, un compromiso social. 
Criterios, 7(2), 175-199. Página web: https://doi.org/10.21500/20115733.257

Más contenidos de este tema