Logo Studenta

PROYECTO MEJORAMIENTO DE TRAZO DE RUTAS DEL TRANSPORTE URBANO DE LA CIUDAD CONURBADA COLIMA-VILLA DE ÁLVAREZ

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROYECTO: 
MEJORAMIENTO DE TRAZO DE RUTAS DEL 
TRANSPORTE URBANO DE LA CIUDAD 
CONURBADA COLIMA-VILLA DE ÁLVAREZ 
 
 
Sistema de transporte multimodal 
 
 
Elaboró: 
- Ramirez Silva Edgar Joel 
 
 
8ºC 
Ingeniería Civil 
Facultad de Ingeniería Civil 
 
 
Coquimatlán, Colima 26 de mayo de 2023 
Índice 
Introducción ............................................................................................................................ 3 
Descripción general del proyecto ........................................................................................... 4 
Problemática ........................................................................................................................... 8 
Actividades por realizar ........................................................................................................ 12 
Objetivo especifico ............................................................................................................... 13 
Objetivos generales............................................................................................................... 13 
Ruta Crítica ........................................................................................................................... 13 
Proceso de recopilación de información ............................................................................... 14 
Recopilación de información ................................................................................................ 17 
Diagnóstico ........................................................................................................................... 28 
Desarrollo de la solución de la alternativa seleccionada ................................................. 32 
Conclusiones y recomendaciones ...................................................................................... 35 
Bibliografía ........................................................................................................................... 36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
El presente proyecto de transporte suburbano se llevará a cabo en la zona conurbada de la 
ciudad de Colima - Villa de Álvarez, está constituida por las localidades de: Colima, Villa de 
Álvarez, Lo de Villa y La Estancia. Es la región urbana resultado del proceso de conurbación 
entre los Municipios que la integran y que se inscriben dentro del Estado de Colima. Se 
integra por 5 Municipios, para el año 2010 la población de la zona conurbada presenta un 
total de 334,2402 habitantes que representan el 51% de la población de la entidad. 
El crecimiento poblacional, en las últimas tres décadas, no se ha duplicado en los Municipios 
de Colima, Comala, Coquimatlán y Cuauhtémoc; sin embargo, contrario a lo anterior se 
sextuplicó para el Municipio de Villa de Álvarez, cabe destacar que el crecimiento más fuerte 
ocurre durante la primera mitad de la década de los noventa, en el territorio de Villa de 
Álvarez. 
Conforme a los resultados del XIII Censo General de Población y Vivienda la distribución 
de la población de la Zona Metropolitana de Colima–Villa de Álvarez por grupos de edades 
podemos concluir que la población considerada entre los rangos de edad de 5 a 64 años, 
suman un total de 278,452 habitantes que representan el 84.30% del total, a partir de esta 
concepción puede establecerse como hipótesis que este grupo de habitantes, realizan al 
menos dos viajes diarios en las distintas modalidades de transporte. 
La población económicamente activa del Estado de Colima se conforma por un total de 
290,131 habitantes 184,927 son hombres y 105,204 mujeres lo que representa el 64% y 36% 
respectivamente. 
En relación con la población Económicamente Activa de la Zona Metropolitana de Colima 
Villa de Álvarez, se conforma por 150,282 habitantes que representan el 52% de la población 
estatal, la presencia de varones 61% son hombres y el 39% mujeres, es decir 91,797 y 58,485 
respectivamente. Hay que resaltar que el porcentaje metropolitano de la población 
económicamente activa respecto a la entidad es el más alto, debido a que los cinco municipios 
restantes concentran el 48%. 
En los últimos cinco años la zona metropolitana ha mostrado un importante crecimiento 
vehicular, de 2005 a 2006 se incrementó un 12% más de vehículos, de 2006 a 2007 un 5%, 
de 2007 a 2008 un 7%, de 2008 a 2009 un 3% y de 2009 a 2010 un 5%, el incremento que se 
ha presentado anual durante un periodo de los últimos 5 años es muy irregular no presenta 
una clara tendencia. 
A partir de los resultados de la aplicación de la encuesta origen - destino se obtiene la 
distribución del total de viajes a partir de los modos de transporte existentes en el área de 
estudio se muestran a continuación como: 30,9% viajes a pie, 1.5% viajes en bicicleta, 44.9% 
viajes motorizados privados (incluyendo el taxi), 16.8% transporte urbano y solo el 2.4% en 
suburbano. 
Descripción general del proyecto 
En el presente proyecto se analizarán los recorridos de las rutas 1, 5, 9A y 10, posteriormente 
se realizaran varias actividades planteadas con la finalidad de obtener los datos 
correspondientes para el correcto análisis de las rutas anteriores, finalmente se propondrá un 
nuevo recorrido de cada ruta, logrando reducir la longitud y el tiempo de recorrido, para así 
lograr una mejor calidad en el servicio público de la zona conurbada de Colima – Villa de 
Álvarez. 
Ruta 1 
En la siguiente imagen podemos observar el recorrido que tiene la ruta 1, podemos observar 
que recorre desde el milenio, pasando por el mirador, después pasa por el campus central y 
recorre toda la Av. Sevilla del rio, hasta soriana donde continua por la Av. Pablo Silva. 
 
En la siguiente tabla observamos las características principales que tiene la ruta 1. 
Ruta 1 
Longitud de 
recorrido: 
32.4 Km 
Demanda 
diaria: 
5,316 Pasajeros 
Flota de rutas: 13 
Frecuencia 
media 
observada: 
4 Autobús/hr 
Intervalo de 
tiempo: 
15 Minutos 
Velocidad de 
operación: 
16 Km/hr 
Tiempo de ciclo 
observado: 
124 minutos 
Horario 6:00 a 21:30 
Ruta 5 
En la siguiente imagen observamos el recorrido que tiene la ruta 5, observamos que recorre 
la Av. Niños Héroes, pasa por la central foránea, llega hasta la Estancia, solo para regresar 
por la misma avenida, pasando por el centro de la ciudad de Colima, posteriormente se dirige 
al jardín de la villa y termina al poniente de Villa de Álvarez. 
 
En la siguiente tabla podemos observar las principales características con las que cuenta la 
ruta 5. 
Ruta 5 
Longitud de 
recorrido: 
27.3 Km 
Demanda 
diaria: 
6,319 Pasajeros 
Flota de rutas: 12 
Frecuencia 
media 
observada: 
5 Autobús/hr 
Intervalo de 
tiempo: 
12 Minutos 
Velocidad de 
operación: 
15 Km/hr 
Tiempo de ciclo 
observado: 
111 minutos 
Horario 6:00 a 21:30 
 
 
Ruta 9A 
En la siguiente imagen podemos observar el recorrido que tiene la ruta 9A, su recorrido es 
principalmente en Villa de Álvarez, recorriendo las colonias del norte del municipio como lo 
es la colonia Solidaridad, para posteriormente bajar y llegar hasta soriana, baja por la Av. 
Benito Juárez hasta llegar a la central de los rojos, donde después realiza un pequeño 
recorrido por el centro de Colima para posteriormente volver. 
 
En la siguiente tabla podemos observar las principales características con las que cuenta la 
ruta 9A. 
Ruta 9A 
Longitud de 
recorrido: 
23.8 Km 
Demanda 
diaria: 
5,309 Pasajeros 
Flota de rutas: 13 
Frecuencia 
media 
observada: 
6 Autobús/hr 
Intervalo de 
tiempo: 
10 Minutos 
Velocidad de 
operación: 
15 Km/hr 
Tiempo de ciclo 
observado: 
97 minutos 
Horario 6:00 a 21:30 
Ruta 10 
En la siguiente imagen podemos observar el recorrido que tiene la ruta 10, donde su principal 
recorrido es el primer anillo periférico, recorriendo la Av. Camino Real, hasta llegar al 
CampusNorte de la UDC, para posteriormente regresar por la misma avenida y después 
incorporarse a la Av. San Fernando, posteriormente la Av. De los Maestros, bajando por la 
Av. Pino Suarez hasta llegar a la central de los rojos y después recorrer la Av. 20 de 
noviembre, pasa por el centro de Colima y repite el recorrido. 
 
En la siguiente tabla podemos observar las principales características con las que cuenta la 
ruta 10. 
Ruta 10 
Longitud de 
recorrido: 
17.4 Km 
Demanda 
diaria: 
3,726 Pasajeros 
Flota de rutas: 9 
Frecuencia 
media 
observada: 
5 Autobús/hr 
Intervalo de 
tiempo: 
10 Minutos 
Velocidad de 
operación: 
17 Km/hr 
Tiempo de ciclo 
observado: 
62 minutos 
Horario 6:00 a 21:50 
 
 
Problemática 
Uno los mayores desafíos es reducir las tasas de crecimiento vehicular; en la zona conurbada 
el uso del automóvil es la principal herramienta de transporte para realizar diversas 
actividades, principalmente el traslado a la zona de trabajo, en comparación con el uso del 
transporte público, que, a pesar de ser el segundo medio de transporte más utilizado por los 
colimenses, presenta diferentes problemáticas derivadas de la ineficiencia y la fragmentación 
del sistema de movilidad. 
La red de transporte público de rutas fijas urbanas está configurada por 21 rutas y 4 ramales. 
Son rutas que operan en circuito de manera continua y predominantemente utilizan autobuses 
con capacidad para 35 pasajeros sentados. 
En la operación sobresale que las rutas tienen bajas 
frecuencias de operación que causan largos 
intervalos de paso y al usuario tiempos de espera 
muy altos. La mayor parte del tiempo los autobuses 
transitan con bajas ocupaciones o semivacíos. Los 
promedios para el sistema son una frecuencia de 3.4 
autobuses por hora y el intervalo de paso entre dos 
autobuses consecutivos es de 18 minutos. 
La cobertura del servicio es aceptable, las rutas 
transitan por las avenidas principales, atienden las 
zonas habitacionales consolidadas y los principales 
centros de trabajo, educación, salud, comercio y 
entretenimiento de la ciudad 
Sin embargo, la principal problemática del presente proyecto es el mejoramiento de trazo de 
las rutas del transporte urbano de la ciudad conurbada de Colima – Villa de Álvarez. Los 
usuarios de las rutas consideran que la calidad del servicio es regular, esto derivado de una 
encuesta de opinión donde se calificó cualitativamente la frecuencia, puntualidad, seguridad, 
horarios y tiempos de espera en la parada. También se calificó el estado y confort de los 
autobuses y la forma de operar de los conductores. 
Otra de las problemáticas identificadas es la regularización y jerarquización de la 
infraestructura vial, al no establecer la conexión adecuada entre los distintos municipios. Por 
otro lado, los corredores viales existentes conectan principalmente con el centro de la Ciudad 
de Colima y el municipio de Villa de Álvarez, pero no establecen nexo con los demás 
municipios, además el uso excesivo del automóvil partículas nos ha llevado a 
congestionamientos viales en las principales vías de acceso, como resultado de ello se puede 
observar una seguridad vial deficiente. 
Así mismo, es importante señalar que la zona conurbada de Colima y Villa de Álvarez cuenta 
con un considerable número de accidentes de tránsito desde el año 2015, según datos 
proporcionados por CONAPRA. Durante este año, el promedio mensual de fallecimientos 
por percances viales ascendió a 10.5 lo que superó la media de los primeros meses del año. 
Como podemos observar, de acuerdo con el análisis previo de la zona de estudio, existe una 
brecha de la red vial que dificulta la conexión adecuada entre los municipios y frena el 
desarrollo urbano de los mismos, como consecuencia, dificulta el desplazamiento hacia la 
Zona Metropolitana. La calidad del servicio de transporte urbano requiere la reestructuración 
de su sistema, por un modelo integral que eficiente el tiempo de traslado y conecte con otros 
medios de transporte más sustentables. 
En este proyecto, particularmente se estará atendiendo a las rutas 1, 5, 9A y 10, con la 
finalidad de proponer alternativas de rutas lo más rectas posibles para lograr obtener una 
reducción en las longitudes y tiempos de recorrido, logrando así prestar un mejor servicio al 
usuario, lo anterior se realizará con base en los estudios de movilidad y transporte ya 
existentes, tomando en cuenta la normativa vigente del Estado de Colima en materia de 
transporte urbano colectivo y desarrollo urbano. 
La demanda actual de transporte colectivo se estima en 77,693 pasajeros diarios. En las rutas 
suburbanas la demanda diaria es de 12,428 pasajeros. La velocidad promedio de operación 
de las rutas urbanas es de 15 km/h. La ruta más rápida es la 14 que circula por el tercer anillo 
periférico con 20 km/h. La ruta 8 tiene la velocidad más baja con 11 km/h. 
Las rutas urbanas inician su operación entre las 6:00 y 6:30 de la mañana para terminar entre 
las 21:00 y las 22:00. Las rutas que utilizan los anillos viales son las que dejan de operar más 
tarde. Las rutas con poca demanda, antes de las 21:00, ya no ofrecen servicio. 
En el presente documento se describen los modos de transporte, en donde se hace una 
referencia a la multimodalidad que predomina en la Zona Metropolitana, un factor importante 
que permite observar los traslados de los usuarios y los desplazamientos que realizan de un 
municipio a otro. Dicho análisis se centró en la opinión directa de los usuarios a través de 
encuestas domiciliarias y a bordo de las unidades de transporte público. De las cuales se 
tienen los siguientes resultados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Como se observa en el gráfico anterior, el uso de automóvil es el principal modo de 
transporte, con un 39.0% de preferencia entre la población, principalmente considerado para 
realizar actividades cotidianas y viajes dentro de la Zona Metropolitana. 
Un considerable desafío, ya que, el exceso de traslados tiene impactos negativos sobre el 
medio ambiente, particularmente por la contaminación del aire debido al congestionamiento 
del tránsito urbano y el aumento de la demanda por espacio público, también con 
implicaciones en el incremento de la temperatura, la contaminación auditiva y la imagen de 
la Ciudad. 
Por otro lado, se observa que el segundo porcentaje más alto registrado en la encuesta es la 
modalidad de viajes “a pie” o caminando, se podría deducir que este porcentaje de la 
población no recorre grandes distancias para realizar sus actividades 
Para el transporte público, se presentó un porcentaje total de 20 % de la muestra de población 
encuestada. Esto nos conduce al fortalecimiento de esta modalidad de transporte y a la 
infraestructura con la que cuenta actualmente, en cuanto al diseño de las trayectorias para 
cada una de las rutas, redirección de las rutas existentes para reducir su longitud y tiempo de 
recorrido, dotar su infraestructura de señalamientos, ajuste tarifario de acuerdo con los gastos 
y las condiciones socio económicas de la población y la modernización del sistema de cobro, 
reducción de tiempos y desplazamientos, etc. 
Colima es el municipio que cuenta con la mayor parte de unidades del transporte público, 
brindando una cobertura y servicio a la población, con rutas que se extienden hacia otros 
municipios, como lo es el municipio aledaño Villa de Álvarez, que tiene un funcionamiento 
y movimiento de continua interacción con la capital del Estado. 
El sobre piso de las rutas de transporte publico colectivo actual incrementa el tráfico 
disminuyendo la capacidad de las vialidades, además de generar competencia entre los 
operadores disminuyendo la seguridad del usuario. A su vez, existen áreas urbanas sin 
cobertura de transporte publico colectivo actual, observándose un área de oportunidad en el 
rediseño de trazado de rutas de la zona urbana. 
 
Una de las problemáticasprincipales del actual sistema de transporte público es la operación 
individual de las unidades, lo que no permite una integración ordenada de la red de transporte. 
Resulta fundamental integrar la operación de estas unidades a través de un reordenamiento 
en el trazado del transporte público. 
El problema principal se centra en el sistema de trabajo “hombre – camión”, que operan las 
empresas, donde las condiciones operacionales del sistema por parte de ambas empresas no 
proporcionan las condiciones deseables para que el sistema ofrezca a sus habitantes el mejor 
servicio. 
El transporte, al ser el segundo factor contaminante de todo el Estado, nos da a entender que 
el transporte público contribuye de gran manera a estos altos índices de contaminación, esto 
debido que el inventario actual de unidades se encuentra fuera de norma; y tal como se 
establece en la Ley de Movilidad para el Estado de Colima, en su artículo 210, “antigüedad 
de la flota vehicular para el transporte público” 
 
 
 
 
 
Actividades por realizar 
- Presentación del documento: Se presentará el título del trabajo, haciendo referencia 
al lugar donde se entregará el documento, así como una lista de los integrantes, 
también se indica la fecha de presentación, y se presenta un índice de contenido. 
- Introducción: Se presentará información completa y coherente sobre los aspectos 
sociales y de conectividad de la zona conurbada de Colima – Villa de Álvarez, se 
destaca lo importante y se describen los apartados del documento. 
- Descripción general del proyecto: Se describirán las características del proyecto, 
así como las características más importantes de las rutas 1, 5, 9A y 10; así como otros 
aspectos importantes. 
- Problemática: Se presentará las principales problemáticas encontradas durante el 
análisis y recopilación de los datos, mediante investigaciones u encuestas aplicadas. 
- Objetivos generales y específicos: Se presentarán y describirán los objetivos 
generales y específicos del proyecto. 
- Analizar las diferentes paradas de camiones: Se realizará un recorrido ubicando y 
analizando las diferentes paradas de camiones que existen en la zona conurbada de 
Colima – Villa de Álvarez. 
- Observar la demanda en los camiones: se realizará un aforo donde se observará la 
demanda que tienen los camiones en las horas valle, para así realizar un diagnóstico 
más 12certero de la situación actual. 
- Observar la velocidad de los camiones: Se realizará un aforo donde se observará la 
velocidad promedio que tienen los camiones. 
- Analizar el recorrido de los camiones: Se realizará un recorrido de cada uno de los 
camiones descritos anteriormente, para lograr un análisis mas preciso del recorrido y 
del tiempo del ciclo. 
- Diagnostico: Con los resultados anteriores, se presentarán alternativas de solución y 
se propondrá una nueva ruta de recorrido, con la finalidad de reducir la longitud y el 
tiempo de recorrido. 
 
 
 
 
 
Objetivo especifico 
El objetivo principal del presente proyecto es el mejoramiento de la red de transporte público 
de la zona conurbada de Colima – Villa de Álvarez, mediante la modificación de la longitud 
del recorrido de las rutas 1, 5, 9A, y 10, con la finalidad de reducir tiempos de recorrido para 
que así esta red sea una opción más viable de transporte y que las personas en el estado de 
Colima consideren con más frecuencia el uso de esta. 
Objetivos generales 
- Analizar a profundidad la demanda del transporte en la zona conurbada de Colima – 
Villa de Álvarez. 
- Analizar la oferta y demanda del transporte público de la zona conurbada de Colima 
– Villa de Álvarez. 
- Conocer el estado actual de las unidades de transporte público. 
- Replantear una nueva propuesta de los nuevos recorridos de las rutas a analizar. 
- Realizar un diagnóstico del sistema de transporte publico actual. 
Ruta Crítica 
A continuación, se presentará un diagrama de Gantt donde se detallarán las actividades que 
se realizarán, así como los tiempos en los que se realizarán dichas actividades, de esta manera 
llevar una buena gestión de la planeación del proyecto a realizar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proceso de recopilación de información 
En el presente apartado se realizará una explicación de la manera en la que se llevará a cabo 
el proceso de recopilación de información para un análisis en la situación del transporte de 
camiones en la zona conurbada de Colima – Villa de Álvarez, esto siguiendo una serie de 
actividades por realizar, con la finalidad de recopilar información y realizar un diagnóstico 
en base a dicha información, así proponer soluciones que mejoren dicho transporte. 
Proceso 
Primero se llevará un análisis de las diferentes paradas los camiones, en este caso la ruta 1, 
5, 9A, y 10. Consiste en identificar y ubicar todas las paradas de camiones existentes en la 
zona conurbada Colima – Villa de Álvarez, realizar un análisis de su ubicación y 
accesibilidad para los usuarios. Esta actividad nos permitirá conocer la cantidad de paradas, 
su ubicación y el grado de accesibilidad de estas. 
Como segundo paso, se observará la demanda en las rutas 1, 5, 9A y 10, se trata de un aforo 
que permitirá conocer el número de personas que utilizan los camiones en las horas valle. 
Con esta información podremos determinar la demanda real de transporte en la zona y así 
proponer soluciones para mejorar la eficiencia del sistema de transporte. 
En el tercer paso, se analizará el recorrido de los camiones, donde se llevará a cabo un 
recorrido de cada una de las rutas a analizar, para así poder obtener información para 
identificar si los camiones están cumpliendo con los límites de velocidad establecidos, lo que 
nos permitirá proponer soluciones para mejorar la seguridad vial, así como la longitud y 
tiempo de viaje. 
El cuarto paso, será analizar los recorridos de las rutas 1, 5, 9A y 10, para así obtener 
información precisa sobre su recorrido, su tiempo de ciclo, entre otras cosas. Esta actividad 
permitirá identificar los posibles retrasos y/o áreas de oportunidad para mejorar la eficiencia 
del sistema de transporte. 
Como último paso, se realizará un diagnóstico con la información obtenida en las actividades 
realizadas anteriormente, se realizará un análisis completo para proponer las mejores 
soluciones y alternativas de mejora al sistema de transporte. Se presentará una nueva ruta de 
recorrido, la cual permita reducir la longitud y el tiempo de recorrido, mejorando así la 
eficiencia y eficacia del transporte público en la zona conurbada Colima – Villa de Álvarez. 
Formatos 
A continuación, se presentarán los formatos que se utilizarán para llevar a cabo el proceso 
antes descrito, esto con la finalidad de recopilar la información necesaria de cara ruta a 
analizar y de esta manera realizar un diagnóstico preciso. 
 
 
 
 
ESTUDIO DE VELOCIDAD Y RETARDOS EN TRANSPORTE PUBLICO 
HOJA DE CAMPO 
 
RUTA DIRECCION CAMION NO. 
HORA DE INICIO LUGAR 
HORA DE TERMINO LUGAR 
ESTADO DEL TIEMPO FECHA 
 
LUGAR 
SEGUNDOS 
DETENIDOS 
CAUSA 
CAUSAS DE 
ARRANQUE 
LENTO 
CAUSAS DE 
PARADA 
LENTA 
CAUSAS DE 
AVANCE 
LENTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TOTALES 
SÍMBOLOS DE LAS CAUSAS DEL RETARDO: P=PASAJEROS SUBIENDO O BAJANDO, S= DEMORA POR 
SEMÁFORO SA=SEÑAL DE ALTO,VE=VEHÍCULO ESTACIONADO, ED=ESTACIONAMIENTO EN DOBLE FILA; 
P=PEATONES: 
 
 
 
0BSERVADOR Y COMENTARIOS 
 
 
 
ESTUDIO DE VELOCIDAD Y RETARDOS EN TRANSPORTE PUBLICO 
HOJA DE CAMPO 
 
RUTA DIRECCION FECHA 
HORA DE INICIO 
HORA DE 
TERMINO 
LONGITUD DE 
RUTA 
 
VEHICULO Nº 
VIAJES EN UNA 
DIRECCION 
TIEMPO TOTAL 
DE DURACION 
VIAJETIEMPO TOTAL 
DE 
INMOVILIDAD 
NUMERO DE 
PARADAS 
ARRANQUES 
LENTOS 
PARADAS 
LENTAS 
AVANCES 
LENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
TOTALES 
SÍMBOLOS DE LAS CAUSAS DEL RETARDO: P=PASAJEROS SUBIENDO O BAJANDO, S= DEMORA POR SEMÁFORO SA=SEÑAL DE ALTO,VE=VEHÍCULO 
ESTACIONADO, ED=ESTACIONAMIENTO EN DOBLE FILA; P=PEATONES: 
 
 
 
0BSERVADOR Y COMENTARIOS 
 
 
La manera en la que esta información se recopilará es en campo, donde a cada uno de los 
integrantes se le asignó una actividad a realizar y se encargará de recopilar la información 
requerida para realizar el diagnostico, usando los formatos anteriores, los responsables de 
recopilas esta información son los siguientes: 
- Carlos Alexis Ángel Ramirez: Se encargará de realizar el análisis de las diferentes 
paradas de camiones de las rutas 1, 5, 9ª y 10, con la finalidad de ubicar las diferentes 
paradas a considerar, así como su accesibilidad para los usuarios. 
- Aaron Jan Carlo Ruiz Sánchez: Se encargará de observar la demanda que tienen las 
rutas 1, 5, 9ª y 10, esto en las horas valle, para así determinar la demanda de estas 
rutas en la zona. 
- Kelmit Yair Santiago Torres: Se encargará de observar la velocidad de las rutas 1, 5, 
9A y 10, medirá la velocidad promedio que tienen estas rutas en su recorrido, e 
identificará si las rutas están cumpliendo con los límites de velocidad establecidos. 
- Selene Urista Hernandez: Se encargará de analizar los recorridos de las rutas 1, 5, 9A 
y 10, así obtener la información necesaria sobre su recorrido y tiempo de ciclo. 
- Edgar Joel Ramirez Silva: Finalmente, se encargará de realizar un diagnóstico 
preciso, utilizando y basándose en la información antes obtenida, junto con todo el 
equipo se propondrá un nuevo recorrido para cada una de las rutas a analizar, 
buscando así las mejores alternativas y soluciones. 
Recopilación de información 
A continuación, se presentará un listado de los formatos a realizar, lo anterior para cada una 
de las rutas a analizar, 1, 5, 9A y 10. Posteriormente se presentará una síntesis de la 
información ordenada en forma temática, haciendo una lista de toda la información 
recopilada y especificando detalles. 
Después se procederá a comparar los resultados con la descripción inicial de la problemática 
a resolver, determinaremos si la información es suficiente para abordar dicho problema de 
manera efectiva. 
Finalmente, se indicarán las conclusiones a las que llegó el grupo de trabajo previo al 
diagnóstico, lo cual significa resumir lo que se ha aprendido hasta el momento, se presentaran 
las conclusiones provisionales antes de realizar un diagnóstico completo de la situación. 
 
 
 
 
 
 
 
Ruta 1 
 
ESTUDIO DE VELOCIDAD Y RETARDOS EN TRANSPORTE PUBLICO 
HOJA DE CAMPO 
 
RUTA 1 DIRECCION Colima -VdA CAMION NO. 1 
HORA DE INICIO 11:00 LUGAR Central Camionera 
HORA DE TERMINO 12:35 LUGAR Central Camionera 
ESTADO DEL TIEMPO Soleado FECHA 22-03-23 
 
LUGAR 
SEGUNDOS 
DETENIDOS 
CAUSA 
CAUSAS DE 
ARRANQUE 
LENTO 
CAUSAS DE 
PARADA 
LENTA 
CAUSAS DE 
AVANCE 
LENTO 
 Central Camionera 45’’ Terminal --------- P ------- 
 Escorpión 30’’ Parada T -------- P 
 Virgencita 45’’ Parada T P ------- 
 U. Deportiva Colima 60’’ Parada T P P 
 Sam´s 35’’ Parada --------- -------- T 
 Comercial Mexicana 30’’ Parada --------- -------- T 
 Gas Soriana 30’’ Parada T P T 
 Loma Bonita 25’’ Parada T -------- P 
 
 
 
 
TOTALES 300’’ 
SÍMBOLOS DE LAS CAUSAS DEL RETARDO: P=PASAJEROS SUBIENDO O BAJANDO, S= DEMORA POR 
SEMÁFORO; SA=SEÑAL DE ALTO,VE=VEHÍCULO ESTACIONADO, ED=ESTACIONAMIENTO EN DOBLE FILA; 
P=PEATONES; VI = VUELTA IZQUIERDA; VD=VUELTA DERECHA; T=CONGESTIONAMIENTO, TM=TIEMPO 
MUERTO 
 
 
 
0BSERVADOR Y COMENTARIOS Pavimento En Mal estado Y calles empedradas 
 
 
estudio de velocidad y retardos en transporte publico 
hoja de campo 
ruta 1 dirección X fecha 22-03-23 
hora de 
inicio 11:00 am hora de termino 12:35 pm 
longitud de 
ruta 32.4km 
 
vehiculo No 
viajes en una 
dirección 
tiempo total de 
duración viaje 
tiempo total de 
inmovilidad 
Velocidad 
promedio de viaje 
numero de 
paradas 
arranques 
lentos 
paradas 
lentas 
avances 
lentos 
1 1 1hr 35min 5 min 24 km/hr 8 5 4 6 
 
 
 
 
totales 
SÍMBOLOS DE LAS CAUSAS DEL RETARDO: P=PASAJEROS SUBIENDO O BAJANDO, S= DEMORA POR SEMÁFORO SA=SEÑAL DE ALTO,VE=VEHÍCULO 
ESTACIONADO, ED=ESTACIONAMIENTO EN DOBLE FILA; P=PEATONES: 
 
 
 
0bservador y comentarios Calles empedradas Y avenidas en Mal estado 
 
 
Ruta 5 
 
 
 
ESTUDIO DE VELOCIDAD Y RETARDOS EN TRANSPORTE PUBLICO 
HOJA DE CAMPO 
 
RUTA 5 DIRECCION Central foránea CAMION NO. 5 
HORA DE INICIO 9 am LUGAR C. foránea 
HORA DE TERMINO 11 pm LUGAR C. vieja 
ESTADO DEL TIEMPO Soleado FECHA 25-04-23 
 
LUGAR 
SEGUNDOS 
DETENIDOS 
CAUSA 
CAUSAS DE 
ARRANQUE 
LENTO 
CAUSAS DE 
PARADA 
LENTA 
CAUSAS DE 
AVANCE 
LENTO 
 Central foránea 25’’ Parada - - - 
 Jardín de la estancia 15’’ Parada - - - 
 Virgencita 10’’ Parada - - - 
 Coppel madero 30’’ Parada T P T 
 Jardín san Francisco 20’’ Parada T P T 
 DIF Villa de Álvarez 12‘’ Parada T - T 
 Pueta de Hierro 15’’ Parada T - - 
 Valle Norte 10’’ Parada - - - 
 Central vieja 20’’ Parada T P T 
 
 
 
TOTALES 157’’ 
SÍMBOLOS DE LAS CAUSAS DEL RETARDO: P=PASAJEROS SUBIENDO O BAJANDO, S= DEMORA POR 
SEMÁFORO SA=SEÑAL DE ALTO,VE=VEHÍCULO ESTACIONADO, ED=ESTACIONAMIENTO EN DOBLE FILA; 
P=PEATONES: 
 
 
 
0BSERVADOR Y COMENTARIOS Ninguna 
 
 
estudio de velocidad y retardos en transporte publico 
hoja de campo 
ruta 5 direccion C. foranea fecha 25-04-23 
hora de 
inicio 6am hora de termino 10am 
longitud de 
ruta 22.8km 
 
vehiculo Nº 
viajes en una 
direccion 
tiempo total de 
duracion viaje 
tiempo total de 
inmovilidad 
Velocidad 
promedio de viaje 
numero de 
paradas 
arranques 
lentos 
paradas 
lentas 
avances 
lentos 
 1 1 2 hrs 12.28min 11.4km/hr 9 5 3 4 
 
 
 
 
totales 
SÍMBOLOS DE LAS CAUSAS DEL RETARDO: P=PASAJEROS SUBIENDO O BAJANDO, S= DEMORA POR SEMÁFORO SA=SEÑAL DE 
ALTO,VE=VEHÍCULO ESTACIONADO, ED=ESTACIONAMIENTO EN DOBLE FILA; P=PEATONES: 
 
 
 
0bservador y comentarios 
 
 
Ruta 9A 
 
 
 
ESTUDIO DE VELOCIDAD Y RETARDOS EN TRANSPORTE PUBLICO 
HOJA DE CAMPO 
 
RUTA 9A DIRECCION X CAMION NO. 1 
HORA DE INICIO 10:20am LUGAR C. rojos 
HORA DE TERMINO 11:38 LUGAR Lomas altas 
ESTADO DEL TIEMPO Soleado FECHA 20-04-23 
 
LUGAR 
SEGUNDOS 
DETENIDOS 
CAUSA 
CAUSAS DE 
ARRANQUE 
LENTO 
CAUSAS DE 
PARADA 
LENTA 
CAUSAS DE 
AVANCE 
LENTO 
 Esquina central vieja 23 parada Pe - Pe 
 Frente a los rojos 15 parada T - T 
 Arriba de la Liconsa 14 Parada - - - 
 Dif VdA 13 Parada T - - 
 Soriana 31 Parada T - Pe 
 jardín de villa Izcalli 19 Parada Pe - T 
 Lomas Altas 11 Parada - - - 
 
 
 
 
 
TOTALES 126 
SÍMBOLOS DE LAS CAUSAS DEL RETARDO: P=PASAJEROS SUBIENDO O BAJANDO, S= DEMORA POR SEMÁFORO 
SA=SEÑAL DE ALTO,VE=VEHÍCULO ESTACIONADO,ED=ESTACIONAMIENTO EN DOBLE FILA; P=PEATONES: 
 
 
 
0BSERVADOR Y COMENTARIOS Calles en Mal estado Y calles empedradas 
 
 
estudio de velocidad y retardos en transporte publico 
hoja de campo 
ruta 9A direccion X fecha 20-04-24 
hora de 
inicio 10:20 hora de termino 11:38 
longitud de 
ruta 23.8 km 
 
vehiculo Nº 
viajes en una 
direccion 
tiempo total de 
duracion viaje 
tiempo total de 
inmovilidad 
Velocidad 
promedio de 
viaje 
numero de 
paradas 
arranques 
lentos 
paradas 
lentas 
avances 
lentos 
 1 1 1h 18 min 126 s 20.17 km/hr 7 6 0 4 
 
 
 
 
totales 
SÍMBOLOS DE LAS CAUSAS DEL RETARDO: P=PASAJEROS SUBIENDO O BAJANDO, S= DEMORA POR SEMÁFORO SA=SEÑAL DE 
ALTO,VE=VEHÍCULO ESTACIONADO, ED=ESTACIONAMIENTO EN DOBLE FILA; P=PEATONES: 
 
 
 
0bservador y comentarios 
 
 
Ruta 10 
 
ESTUDIO DE VELOCIDAD Y RETARDOS EN TRANSPORTE PUBLICO 
HOJA DE CAMPO 
 
RUTA 10 DIRECCION X CAMION NO. 1 
HORA DE INICIO 10:11 am LUGAR C. rojos 
HORA DE TERMINO 10:23 pm LUGAR C. rojos 
ESTADO DEL TIEMPO Soleado FECHA 22-04-23 
 
LUGAR 
SEGUNDOS 
DETENIDOS 
CAUSA 
CAUSAS DE 
ARRANQUE 
LENTO 
CAUSAS DE 
PARADA 
LENTA 
CAUSAS DE 
AVANCE 
LENTO 
Central de los Rojos 30 parada - Pe T 
Jardin de San Francisco 
de Asis Almoloyan 20 parada T - T 
ISENCO CEB 25 Parada T Pe - 
Clinica IMSS No. 1 25 Parada T Pe - 
CBTIS 19 20 Parada T T T 
Unidad deportiva 
Morelos 20 Parada Pe T T 
Facultad de Derecho 20 Parada Pe - - 
Complejo Galvan 20 Parada Pe - - 
Walmart 25 Parada T Pe T 
AutoZone Refaccionaria 
Rey Coliman 20 Parada T T T 
Parque Hidalgo 20 Parada T T - 
Unidad de Medicina 
Familiar No. 19 25 Parada Pe - - 
TOTALES 
SÍMBOLOS DE LAS CAUSAS DEL RETARDO: P=PASAJEROS SUBIENDO O BAJANDO, S= DEMORA POR 
SEMÁFORO SA=SEÑAL DE ALTO,VE=VEHÍCULO ESTACIONADO, ED=ESTACIONAMIENTO EN DOBLE FILA; 
P=PEATONES: 
 
 
 
0BSERVADOR Y COMENTARIOS Calles con Pavimento descuidado 
 
 
estudio de velocidad y retardos en transporte publico 
hoja de campo 
ruta 10 direccion X fecha 22-04-23 
hora de 
inicio 10:11 am hora de termino 10:23 pm 
longitud de 
ruta 17.4km 
 
vehiculo Nº 
viajes en una 
direccion 
tiempo total de 
duracion viaje 
tiempo total de 
inmovilidad 
Velocidad 
promedio de 
viaje 
numero de 
paradas 
arranques 
lentos 
paradas 
lentas 
avances 
lentos 
 1 1 1h 40 min 270 s 12.43 km/hr 12 11 8 6 
 
 
 
 
totales 
SÍMBOLOS DE LAS CAUSAS DEL RETARDO: P=PASAJEROS SUBIENDO O BAJANDO, S= DEMORA POR SEMÁFORO SA=SEÑAL DE 
ALTO,VE=VEHÍCULO ESTACIONADO, ED=ESTACIONAMIENTO EN DOBLE FILA; P=PEATONES: 
 
 
 
0bservador y comentarios Calles en mal estado 
 
 
26 
 
En base a la información anteriormente recopilada, podemos determinar la longitud de los 
recorridos, así como las diferentes paradas que existen durante este recorrido, así como la 
velocidad promedio y el tiempo de recorrido. 
A continuación, se realizará una síntesis te los resultados, resaltando lo mas importante de 
forma ordenada y de manera lógica, con la finalidad de entender estos resultados. 
Después se procederá a comparar los resultados obtenidos con la descripción inicial de la 
problemática que se trata de resolver, para así realizar un diagnóstico correcto. 
Ruta 1 
En la ruta 1, tenemos un recorrido de 32.4 km, en el cual su velocidad promedio es de 24 
km/hr, lo cual es una buena velocidad, sin embargo, el tiempo de recorrido es de poco mas 
de 1 hora y media en completar su circuito, también podemos observar que tiene un tiempo 
de inmovilidad de al menos 5 minutos en las paradas analizadas. 
Por otra parte, podemos observar que la mayoría de las incidencias debido a un arranque 
lento de la ruta 1 se debe a los diferentes congestionamientos que se tienen en las paradas, 
así también de parada lenta se debe a los pasajeros que suben y bajan en las diferentes 
paradas, y las causas de avance lento se debe a diferentes congestionamientos. 
Ruta 5 
En esta ruta se tiene un recorrido de 22.8 km, con una velocidad de 11.4 km/hr, podemos 
observar que la velocidad en un poco baja para su longitud de recorrido, lo cual nos genera 
un tiempo de recorrido de aproximadamente 2 horas en completar su circuito, también tiene 
un tiempo de inmovilidad de poco más de 12 minutos, lo cual es bastante tiempo. 
Así mismo observamos que al igual que la ruta anterior, las causas de un arranque lento se 
debe al congestionamiento de las calles, también las paradas lentas se deben a los pasajeros 
que suben y bajan, estas paradas se toman cuando superan los 30 segundos detenidas, y las 
causas del avance lento se debe a los congestionamientos. 
Ruta 9A 
Esta ruta tiene un recorrido de 23.8 km, con una velocidad de 20.17 km/hr, se observa que es 
una velocidad moderada. Lo cual hace que su tiempo de recorrido en completar su circuito 
sea de aproximadamente de 1 hr con 18 minutos, también tiene un tiempo de inmovilidad de 
más de 2 min, lo cual es muy bueno porque significa que tiene un buen recorrido. 
Ruta 10 
Esta ruta tiene un recorrido de 17.4 km, con una velocidad de 12.43 km/hr, se observa una 
velocidad baja, lo cual hace que su tiempo de recorrido sea de 1 hora con 40 minutos, también 
cuenta con un tiempo de inmovilidad de aproximadamente 5 min. 
 
 
27 
 
Comparación con la problemática 
Analizando la información anteriormente recabada, y la información inicial que teníamos, 
podemos observar lo siguiente: 
- Las condiciones de las paradas de los camiones cuentan con una nula infraestructura, 
en otras paradas no existen asientos para esperar, tienes que estas bajo el sol 
esperando. 
- Las malas condiciones de los caminos, junto con paradas continuas tienen gran 
repercusión en las velocidades de los camiones, estos aspectos pueden ser por 
congestionamientos o baches, etc. 
° Podemos observar que la ruta 1 y 5 son las que mayor numero de factures de 
retraso tienen, por consecuencia tiempos de espera mas altos de los que se 
esperan, esto se debe a la baja cantidad de camiones simultáneos que se tienen. 
- Existen zonas de baja demanda que afectan ciertas rutas en el tiempo y en su longitud 
total del recorrido, sin embargo, esto es necesario para el alcance del servicio, por lo 
cual pueden ser modificadas aun considerando algunas paradas obligadas. 
° En la ruta 1, el recorrido se extiende desde la central foránea, hasta el 
milenio, el mirador, hasta llegar a la pablo silva. 
° En la ruta 5 recorre la Av. Niños Héroes, pasa por la central foránea, llega 
hasta la Estancia, solo para regresar por la misma avenida, pasando por el 
centro de la ciudad de Colima, posteriormente se dirige al jardín de la villa y 
termina al poniente de Villa de Álvarez. 
° La ruta 9A, su recorrido es principalmente en Villa de Álvarez, recorriendo 
las colonias del norte del municipio como lo es la colonia Solidaridad, para 
posteriormente bajar y llegar hasta soriana, baja por la Av. Benito Juárez hasta 
llegar a la central de los rojos. 
° Ruta 10 recorre el primer anillo periférico, recorriendo la Av. Camino Real, 
hasta llegar al Campus Norte de la UDC, para posteriormente regresar por la 
misma avenida y después incorporarse a la Av. San Fernando, posteriormente 
la Av. De los Maestros, bajando por la Av. Pino Suarez hasta llegar a la central 
de los rojos y después recorrer la Av. 20 de noviembre, pasa por el centro de 
Colima y repite el recorrido. 
- La zona del campus central de colima, es la parada en donde más se atrasanlas rutas, 
ya que existe una parada en la unidad deportiva de colima y otra en la entrada del 
bachillerato, así como diversos topes y calle empedrada. Sin embargo, en temporada 
vacacional ese tramo carece prácticamente de demanda. 
Conclusiones 
La información recopilada nos permite hacer una síntesis de los resultados de las 
diferentes rutas del transporte público en la ciudad, destacando aspectos importantes 
como la longitud del recorrido, la velocidad promedio, el tiempo de recorrido y las 
paradas que existen durante el recorrido. 
28 
 
En cuanto a la comparación con la problemática inicial, podemos observar que las 
condiciones de las paradas y de los caminos son un factor importante que influye en la 
velocidad de los camiones, y que la falta de infraestructura en algunas paradas puede 
generar incomodidades para los usuarios. Además, se destaca que la baja cantidad de 
camiones simultáneos en ciertas rutas puede generar retrasos y tiempos de espera más 
altos de lo esperado. 
En general, se pueden observar diferencias significativas entre las rutas en términos de 
velocidad y tiempo de recorrido, lo que puede ser un factor para considerar a la hora de 
mejorar la eficiencia del servicio. Además, se destaca la importancia de considerar las 
zonas de baja demanda para optimizar el servicio, sin dejar de lado las paradas obligadas. 
Diagnóstico 
Como podemos observar en la información recopilada, notamos que las rutas 1, 5, 9A y 10 
tienen un tiempo de recorrido de más de una hora, llegando a alcanzar hasta las 2 horas de 
recorrido, esto se debe a que varios de los caminos recorridos se ven obligadas a reducir la 
velocidad, ya sea por paradas de autobús o congestionamientos, siendo que algunas de las 
calles que se encuentran en su trayecto están en mejores condiciones. 
Podemos observar en la ruta 1 como se evita el aprovechamiento de una calle pavimentada y 
se va a rodear por calles empedradas y en mal estado. 
Con la ruta 5 ocurre algo parecido, sin embargo, es una de las rutas más tardadas debido a 
los congestionamientos de las calles por las que se conduce, siendo así pasa por el centro y 
por el jardín de la villa, lugares los cuales se congestionan severamente. 
La ruta 9A, observamos que también recorre calles locales y empedradas, pudiendo 
aprovechar otras vías en mejores condiciones, debido a la demanda que esta ruta tiene en las 
colonias al norte de Villa de Álvarez, es casi imposible cambiar de recorrido, sin embargo, 
se puede lograr reducir un poco. 
En la ruta 10 observamos que hace un simple recorrido, entre todas las rutas esta es la que 
menos tarda, sin embargo, se puede mejorar su longitud de recorrido. 
Observamos el campus central como parada obligatoria en al menos 2 rutas diferentes, la 1 
y la 10, aquí se necesita un análisis especializado para llegar a una solución, ya que, aunque 
genera retrasos, es una zona de alta demanda e interés, por lo cual se toma como una parada 
obligatoria. 
Alternativas de solución 
Ruta 1: 
- Propuesta 1: Podemos observar que, en vez de dar una vuelta por el milenio, solo pasa 
por una calle principal, así mismo en la colonia villa san Sebastián, en vez de ira a 
rodear, recorta por el panteón de colima, donde se tiene: 
o Nuevo recorrido: 0.87 km 
29 
 
o Recorrido eliminado: 2.18km 
o Reduce la cantidad de caminos en mal estado 
 
- Propuesta 2: Podemos observar que en la colonia villa san Sebastián, en vez de ira a 
rodear, recorta por el panteón de colima, donde se tiene: 
o Nuevo recorrido: 0.3 km 
o Recorrido eliminado: 0.8km 
o Reduce la cantidad de caminos en mal estado 
 
30 
 
Ruta 5: 
- Propuesta 1: En esta ruta podemos observar que tiene dos nuevos recorridos, uno en 
la colonia el pedregal, el cual recorta por la av. Niños héroes, así evitando rodear por 
una calle en mal estado y de poca demanda. Así mismo evita rodear por una zona 
conflictiva en la colonia illa flores, evitando rodear. 
o Nuevo recorrido: 1.91km 
o Recorrido eliminado: 2.7km 
o Evita calles en mal estado y congestionamientos 
 
- Propuesta 2: En esta propuesta solo se toma un nuevo recorrido que es por la colonia 
el Pedregal, evitando así una calle en mal estado y con congestionamiento. 
o Nuevo recorrido: 1.41km 
o Recorrido eliminado: 2.2km 
o Evita calles en mal estado y congestionamientos 
 
31 
 
Ruta 9A: 
- Propuesta 1: Observamos que se tienen dos nuevos recorridos, recortando y evitando 
pasar por calles en malas condiciones y conflictivas al norte de Villa de Álvarez 
logrando reducir así algunos kilómetros 
o Nuevo recorrido: 2.36 km 
o Recorrido eliminado: 4.6 km 
o Evita calles en mal estado y congestionamientos 
 
- Propuesta 2: En esta propuesta se tomará en cuenta un solo recorrido nuevo, evitando 
así una calle en mal estado y con congestionamiento. 
o Nuevo recorrido: 1.4km 
o Recorrido eliminado: 2.6 km 
 
32 
 
Ruta 10: 
- Propuesta 1: En esta ruta solo se tomará una propuesta, ya que basándonos en el 
recorrido y la demanda que se tiene, nos parece que es la única posible solución, sin 
afectar la demanda de la zona. 
o Nuevo recorrido: 0.8km 
o Recorrido eliminado: 1.7km 
o Evita calles en mal estado y congestionamientos 
 
Desarrollo de la solución de la alternativa seleccionada 
En este apartado se presentará la propuesta seleccionada de cada ruta, así como sus 
características y observaciones a tener en cuenta para lograr un correcto desarrollo de las 
rutas anteriormente analizadas. 
Solución ruta 1 
En la solución se propondrá la propuesta número 1, donde continuación podemos observar 
la reducción de varios problemas de la ruta 1, donde en vez de dar una vuelta por el milenio, 
solo pasa por una calle principal, así mismo en la colonia villa san Sebastián, en vez de ira a 
rodear, recorta por el panteón de colima, donde se tiene que se logra reducir el recorrido en 
poco mas de 2 kilómetros, así también como el reducir la cantidad de caminos en mal estado, 
aparte se pueden agregar nuevas paradas de autobús con sombra, siendo así una mejor 
alternativa, logrando reducir el tiempo de recorrido. 
33 
 
 
Solución ruta 5 
Para la solución de la ruta 5, se tomará como valida la propuesta 1, donde en esta ruta 
podemos observar que tiene dos nuevos recorridos, uno en la colonia el pedregal, el cual 
recorta por la av. Niños héroes, así evitando rodear por una calle en mal estado y de poca 
demanda. Así mismo evita rodear por una zona conflictiva en la colonia illa flores, evitando 
rodear, asi logra tener un nuevo recorrido, donde se elimina aproximadamente 2.7km de 
recorrido, tambien evita calles en mal estado y congestionamientos, logrando reducir el 
tiempo de recorrido. 
 
34 
 
Solución ruta 9A 
Para la solución de la ruta 9A, se tomara en cuenta la propuesta no. 1, donde se puede 
observar que se tienen dos nuevos recorridos, recortando y evitando pasar por calles en malas 
condiciones y conflictivas al norte de Villa de Álvarez logrando reducir así algunos 
kilómetros, aproximadamente 2.36 km, asi como también evitar zonas conflictivas y calles 
en mal estado. 
 
Solución ruta 10 
En la solución de la ruta 10, tenemos en cuenta la única solución que se brindo, la cual es el 
mejor recorrido, en esta ruta solo se tomará una propuesta, ya que basándonos en el recorrido 
y la demanda que se tiene, nos parece que es la única posible solución, sin afectar la demanda 
de la zona. Se elimina aproximadamente 1.7km de recorrido, evitando asi calles en mal estado 
y congestionamientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
Conclusiones y recomendaciones 
En conclusión, el proyecto de mejoramiento de trazo de rutas de transporte urbano para la 
ciudad conurbada de Colima-Villa de Álvarez ha sido un éxito gracias a la implementación 
de diversas alternativas y el uso de herramientas como estudios de ruta crítica, diagramas de 
Gantt, análisis de mapas y aplicaciones. 
El procesode selección de la alternativa final ha sido riguroso y basado en datos sólidos, lo 
que ha permitido tomar decisiones informadas para optimizar la eficiencia del sistema de 
transporte. Se han tenido en cuenta factores clave como la reducción de tiempos de viaje, la 
minimización de la congestión y la maximización de la cobertura de la red de transporte. 
Gracias a los estudios realizados, se ha logrado identificar la mejor opción para el trazo de 
las rutas, considerando la integración de diversas variables, como la densidad de población, 
la ubicación de puntos de interés y los flujos de tráfico. La implementación de tecnologías y 
aplicaciones ha facilitado el monitoreo en tiempo real, permitiendo ajustes y mejoras 
continuas en función de la demanda y las necesidades de los usuarios. 
El resultado final es un sistema de transporte urbano más eficiente y efectivo, que brindó a 
los ciudadanos de Colima-Villa de Álvarez una opción de movilidad más accesible, cómoda 
y confiable. Además, se espera que el mejoramiento en el trazo de las rutas contribuya a la 
reducción del tráfico, disminuyendo la contaminación ambiental y mejorando la calidad de 
vida de los habitantes de la ciudad conurbada. 
Este proyecto ha demostrado la importancia de utilizar enfoques analíticos y tecnológicos 
para la toma de decisiones en la planificación del transporte urbano. Al implementar 
soluciones pueden basarse en datos y herramientas modernas, se obtienen resultados 
positivos y sostenibles en la optimización de las rutas de transporte y la movilidad urbana en 
general. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
Bibliografía 
- INFORME EJECUTIVO RESUMEN DEL PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD 
URBANA SUSTENTABLE (PIMUS). Secretaria de desarrollo humano. 
Recuperado 8 de marzo de 2023, de 
http://admiweb.col.gob.mx/archivos_prensa/banco_img/file_599339202d1f2_RESU
MEN_DEL_PLAN_INTEGRAL_DE_MOVILIDAD_URBANA_SUSTENTABLE
_(PIMUS)___COLIMA_VILLA_DE_ALVAREZ.pdf 
 
- PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAS CIUDADES CONURBADAS 
COLIMA-VILLA DE ALVAREZ. (1994, 23 abril). Orden Jurídico. 
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/COLIMA/Municipios/Villa%20de%20Alv
arez/VDAPla1.pdf 
 
 
- Agenda Estratégica de Movilidad y Transporte de la Zona Metropolitana de Colima. 
(2010, marzo). Instituto de Planeación para el Municipio de Colima. 
http://ipco.gob.mx/ipco/proyectos/proyectos/movilidad/agenda_movilidad_transport
e_zmc.pdf 
 
- PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE. (2020, marzo). 
Colima, Gobierno del Estado. 
https://admiweb.col.gob.mx/archivos_prensa/banco_img/file_613a5ae64bb3d_VIII
nformeEjecutivoColimaF.pdf 
 
 
- PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE (PIMUS). (s. f.). 
Sub-secretaria de Movilidad. 
http://admiweb.col.gob.mx/archivos_prensa/banco_img/file_599339a6a6bf2_PLAN
_INTEGRAL_DE_MOVILIDAD_URBANA_SUSTENTABLE_(PIMUS).pdf 
 
 
 
 
http://admiweb.col.gob.mx/archivos_prensa/banco_img/file_599339202d1f2_RESUMEN_DEL_PLAN_INTEGRAL_DE_MOVILIDAD_URBANA_SUSTENTABLE_(PIMUS)___COLIMA_VILLA_DE_ALVAREZ.pdf
http://admiweb.col.gob.mx/archivos_prensa/banco_img/file_599339202d1f2_RESUMEN_DEL_PLAN_INTEGRAL_DE_MOVILIDAD_URBANA_SUSTENTABLE_(PIMUS)___COLIMA_VILLA_DE_ALVAREZ.pdf
http://admiweb.col.gob.mx/archivos_prensa/banco_img/file_599339202d1f2_RESUMEN_DEL_PLAN_INTEGRAL_DE_MOVILIDAD_URBANA_SUSTENTABLE_(PIMUS)___COLIMA_VILLA_DE_ALVAREZ.pdf
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/COLIMA/Municipios/Villa%20de%20Alvarez/VDAPla1.pdf
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/COLIMA/Municipios/Villa%20de%20Alvarez/VDAPla1.pdf
http://ipco.gob.mx/ipco/proyectos/proyectos/movilidad/agenda_movilidad_transporte_zmc.pdf
http://ipco.gob.mx/ipco/proyectos/proyectos/movilidad/agenda_movilidad_transporte_zmc.pdf
https://admiweb.col.gob.mx/archivos_prensa/banco_img/file_613a5ae64bb3d_VIIInformeEjecutivoColimaF.pdf
https://admiweb.col.gob.mx/archivos_prensa/banco_img/file_613a5ae64bb3d_VIIInformeEjecutivoColimaF.pdf
http://admiweb.col.gob.mx/archivos_prensa/banco_img/file_599339a6a6bf2_PLAN_INTEGRAL_DE_MOVILIDAD_URBANA_SUSTENTABLE_(PIMUS).pdf
http://admiweb.col.gob.mx/archivos_prensa/banco_img/file_599339a6a6bf2_PLAN_INTEGRAL_DE_MOVILIDAD_URBANA_SUSTENTABLE_(PIMUS).pdf

Continuar navegando