Logo Studenta

Tarjetas - Neonatología y Pediatría

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

+52 445 121 15 18 Síguenos en: La Enfermera Cgm 
CLASIFICACION DEL 
RECIEN NACIDO 
 
 
Elaborado por: Enfermera Cecilia GM 
Periodo neonatal. 
Desde el parto hasta el día 28 de vida extrauterina. 
• Periodo neonatal precoz: Entre el día del nacimiento 
y los 7 días de vida. 
• Periodo neonatal tardío: Entre los 7 y los 28 días de 
vida. 
 
Periodo perinatal. 
Desde la 22 semana de gestación hasta los 7 días de vida 
extrauterina. 
Según la edad gestacional (EG) 
RN a término: Nacidos entre 37-42 semanas de gestación. 
RN postérmino: Nacidos con >42 semanas de gestación. RN 
pretérmino (prematuro): Nacidos antes de la 37 semana de 
gestación. 
• RN prematuro: Nacidos entre 32-37 semanas o peso entre 
1.500 g y 2.500 g. 
• RN prematuro extremo: Nacidos entre 28-31 semanas o 
peso entre 1.000 g y 1.500 g. 
• RN inmaduro: Nacidos entre la semana 22-27 o peso entre 
500 g y 1.000 g. 
Por debajo de 22 semanas de EG, un nacimiento se considera 
aborto. 
El límite de viabilidad de un RN se establece en 23-24 semanas 
de gestación y peso de 500-600 g. 
CLASIFICACION DEL 
RECIEN NACIDO 
Según el peso (PRN) 
• Adecuado para la EG: PRN entre los percentiles 10 y 
90 de las curvas de crecimiento intrauterino (CCI). El 
peso adecuado para un RNT está en torno a 2.500 y 
4.000 gramos. 
• Grande para la EG: PRN supera el percentil 90 de la 
CCI. Tienen mayor riesgo de hipoglucemias. 
• Pequeño para la EG: PRN por debajo del percentil 10 
de la CCI. 
CLASIFICACION DEL 
RECIEN NACIDO 
CARACTERISTICAS DEL RN 
POSTERMINO Y PRETERMINO 
TEST USHER 
TEST BALLAR TEST BALLAR (Madures física) 
Características morfológicas del RN postérmino 
Ausencia de lanugo y de vérnix. 
 Piel agrietada, descamada y seca. 
 
Características morfológicas del RN pretérmino 
Escaso panículo adiposo, piel rosada y fina (se transpa-
rentan a través de ella los vasos sanguíneos) y recubier-
ta por abundante lanugo. Cartílago auricular flexible. 
Fontanelas amplias y craneotabes (huesos del cráneo 
blandos). Escasez de surcos palmoplantares. Mamilas 
poco desarrolladas. 
Varones: Los testículos pueden no estar descendidos, 
escasas arrugas escrotales. 
Niñas: Labios mayores poco desarrollados y no cubren 
a los menores, clítoris prominente. 
Método clínico usado para calcular la edad gestacional de un 
RN. 
SIGNO MENOS DE 36 SDG ENTRE 36 Y 38 
SDG 
MAS DE 39 SDG 
PIEGUES PLANTA-
RES 
1 ó más de 1/3 
ant. de pie 
Pliegues en 2/3 
ant. 
Pliegues en toda la 
planta 
PABELLON AURI-
CULAR 
Fácilmente plega-
ble, escaso cartíla-
go, no vuelve a 
posición 
Menos deforme, 
cartílago regular, 
demora en volver 
a posición 
Rígido, poco 
deforme. Cartílago 
grueso, vuelve 
rápido 
PELO Fino, aglutinado, 
difícil de separar 
Fino, aglutinado, 
difícil de separar 
(hasta 37 SDG) 
Grueso, individua-
lizable (mayor a 38 
SDG) 
NODULO MAMA-
RIO 
0.5 cm de diáme-
tro 
0.5 – 1 cm de 
diámetro 
Mayor a 1 cm de 
diámetro (excepto 
desnutridos) 
GENITALES 
MASCULINOS 
Escroto pequeño, 
pocas arrugas, 
testículos en 
condición inguinal 
Escroto interme-
dio, algunas 
arrugas, testículos 
en escroto 
Escroto pendular 
arrugado, testícu-
los en escroto 
GENITALES 
FEMENINOS 
Labios mayores 
rudimentarios, 
sobresalen meno-
res 
Labios mayores 
casi cubren los 
menores 
Labios mayores 
cubren los meno-
res. Leucorrea y/o 
seudomenstrua-
ción 
Se evalúan 6 criterios de 
madurez neuromuscular y 6 
criterios de madurez física. A 
cada criterio de le da una 
puntuación de entre -1 y 5. 
Se suma la calificación total 
de los 12 criterios y se com-
para con la siguiente tabla 
para determinar la edad 
gestacional: 
CLASIFICACIÓN SDG 
-10 20 
-5 22 
0 24 
5 26 
10 28 
15 30 
20 32 
25 34 
30 36 
35 38 
40 40 
45 42 
50 44 
 
-1 0 1 2 3 4 5 
PIEL Pegajosa, 
fiable, 
transparen-
te 
Gelatino-
sa, roja, 
transluci-
da 
Rosa 
pálido, 
venas 
visibles 
Descama-
ción 
superficial, 
pocas 
venas 
Áreas 
pálidas, 
pocas 
venas 
Gruesa, 
surcos 
profun-
dos, no 
vasos 
Grue
sa, 
grie-
tas, 
rugo-
sa 
LANU-
GO 
No Escaso Abundan-
te 
Fino Áreas 
libres 
Casi no 
hay 
- 
PLIE-
GUES 
PLAN-
TARES 
Talón/
dedos: 
40-50mm: -
1 
<40 mm: -2 
Ausentes Marcas 
rojas 
tenues 
Solo 
pliegue 
anterior 
transverso 
En 2/3 
anterio-
res 
En toda 
la planta 
- 
MA-
MAS 
Impercepti-
ble 
Apenas 
percepti-
bles 
Areola 
plana sin 
pezón 
1-2 mm, 
areola 
levantada 
2-4 mm, 
areola 
levanta-
da 
5-10 
mm, 
areola 
levanta-
da 
- 
OJO 
OREJA 
Parpados 
fusionados: 
Leve: -1 
Fuerte: -2 
Parpados 
separa-
dos. 
Aplanado, 
permane-
ce 
doblado 
Borde 
algo 
curvo, 
desdobla 
lento 
Borde algo 
curvo, 
desdobla 
rápido 
Forma-
do, 
firme, 
desdo-
bla 
inme-
diato 
Cartílago 
grueso, 
firme 
- 
GENI-
TALES 
MAS-
CULIN
OS 
Escroto 
vacío, liso 
Escroto 
vacío, 
pocas 
arrugas 
Testículos 
en parte 
superior 
de canal, 
pocas 
arrugas 
Testículos: 
pocas 
arrugas 
Testícu-
los: 
muchas 
arrugas 
 - 
GENI-
TALES 
FEME-
NINO
S 
Clítoris 
prominen-
te, labios 
planos 
Clítoris 
promi-
nente, 
labios 
menores 
pequeños 
Clítoris 
promi-
nente, 
labios 
menores 
crecientes 
Labios 
menores 
igual a los 
mayores 
Labios 
mayo-
res 
grandes 
Clítoris y 
labios 
menores 
cubier-
tos por 
labios 
mayores 
- 
POSIBLES AFECCIONES DEL RN PRE-
TERMINO DEBIDO A LA INMADUREZ 
ADAPTACION DEL SISTEMA 
RESPIRATORIO 
Metabólicas: Ictericia e hipoglucemia. 
Respiratorias: Enfermedad de membrana hialina, pausas 
de apnea, displasia broncopulmonar. 
Neurológicas: Reflejo de succión débil, hemorragia in-
tracraneal. 
Digestivas: Reflujo gastroesofágico, enterocolitis necro-
tizante 
Patologías típicas del RN pretérmino: enfermedad de 
membrana hialina, pausas de apnea, enterocolitis necro-
tizante, hemorragias intracraneales (sobre todo intra-
ventriculares), retinopatía del prematuro. 
Las primeras respiraciones del recién nacido se producen debido 
a los siguientes factores: 
Estímulo mecánico: Expulsión del líquido pulmonar por la com-
presión torácica al paso por el canal del parto. En partos por 
cesárea, esta compresión no se produce y el RN puede sufrir 
dificultad respiratoria transitoria por acúmulo del líquido pulmo-
nar. 
Estímulos sensoriales, químicos y térmicos (el descenso de la 
temperatura exterior al salir del medio interno materno). 
En la primera respiración, el líquido de los alvéolos pulmonares 
se elimina al exterior (la pequeña cantidad no expulsada se reab-
sorbe a nivel pulmonar). Al quedar vacíos, los alvéolos tenderían 
a colapsarse cuando en la espiración se expulsará el aire conteni-
do; para evitarlo se van recubriendo a lo largo de la gestación de 
surfactante, un complejo de fosfolípidos que reduce la tensión 
superficial de los alvéolos. El surfactante es producido por las 
células alveolares tipo II. Su producción comienza alrededor de 
las 20-22 semanas de edad gestacional, y alcanza un nivel que 
permite la madurez pulmonar (evitando el colapso alveolar) en 
torno a las 35-36 semanas. 
TEST BALLAR 
(Madurez Neuromuscular) 
ADAPTACION DEL SISTEMA 
CIRCULATORIO 
Con el nacimiento, el cordón umbilical se ocluye y se 
inicia la respiración, los cambios que se producen son: 
Cierre del foramen oval: al aumentar el flujo sanguíneo 
pulmonar, aumenta el retorno venoso a la aurícula iz-
quierda, lo que provoca un aumento de presión en la 
misma que presiona y cierra el foramen oval. 
Cierre del ductus arterioso: consecuencia de la disminu-
ción de presión en la arteria pulmonar. 
Cierre de los vasos umbilicales y del ductus venoso: el 
pinzamiento del cordón umbilical deja sin flujo a estos 
vasos, que se cierran dando lugar a: 
• Ductus venoso → ligamento venoso del hígado. 
• Vena umbilical → ligamento redondo del hígado. 
• Arterias umbilicales → ligamentos umbilicales latera-
les. 
TERMOREGULACION DEL RN 
• Prevención de hipotermia mediante secado del RN con 
un paño caliente y respetando el vérnix neonatal; se 
colocará al niño sobre la madre (piel con piel),y si no es 
posible, en una cuna térmica. Mantener una temperatu-
ra corporal entre 36° -37°, y ambiental entre 22°-26°. 
• Aspiración de secreciones por boca y nariz, compro-
bando la permeabilidad de las coanas. 
• Ligadura del cordón umbilical a 2 cm del abdomen. 
• Profilaxis de la infección gonocócica ocular mediante 
antibióticos tópicos (aureomicina o eritromicina) en la 
primera hora postparto. 
• Profilaxis de la enfermedad hemorrágica mediante 
vitamina K (1 mg intramuscular). 
• Mediciones del RN; Peso, talla, perímetros cefálico, 
torácico y abdominal. 
• Identificación neonatal, mediante pulsera y huellas 
dactilares. 
Los recién nacidos tienen una mayor relación superficie 
corporal/peso que los niños mayores, por lo que pierden 
calor más fácilmente. 
MECANISMOS DE PERDIDA DE CALOR: 
Conducción: Por contacto entre cuerpos de diferente 
temperatura. 
Radiación: Entre cuerpos a distancia, por transmisión de 
ondas del espectro electromagnético. El RN perderá 
calor hacia cualquier objeto más frío que lo rodee. 
Convección: Es el flujo de calor desde la superficie cor-
poral hasta el aire ambiente que está más frío. Las pérdi-
das de calor por este mecanismo se disminuyen abrigan-
do bien al RN. 
Evaporación: Pérdida de calor por el gasto energético 
del paso del agua a vapor de agua. Para disminuir las 
pérdidas de calor por evaporación se debe secar bien al 
RN. 
SOMATOMETRIA DEL RN 
Peso; es normal entre 2.500 g y 4.000 g. Durante la pri-
mera semana de vida hay una pérdida de peso fisiológi-
ca de hasta el 10%. El RN iguala o supera su peso al naci-
miento hacia los 10-14 días de vida. En el primer trimes-
tre de vida la ganancia ponderal es de 25 g/día (ganan 
aproximadamente 150-200 g de peso a la semana). 
Talla: 48-52 cm. Aumento de 2,5 cm/mes durante el 
primer semestre de vida. 
Perímetro cefálico: 32-36 cm. 
Perímetro torácico: 31-35 cm. 
APGAR 
SIGNO PUNTUACIÓN 
0 1 2 
A Apariencia Cianosis 
genera-
lizada 
Cianosis distal Sonroja-
do 
P Pulso 0 Menos de 100 Mayor 
de 100 
G Gesticula-
ción 
Sin 
res-
puesta 
Mueca y llanto 
débil 
Llanto, 
tos y 
estornu-
A Actividad Flácido Tono bajo Tono 
normal 
R Respiración Ausente Irregular/leve Regular/
llanto 
PUNTUACION Normal 
7-10 
Depre-
sión 
modera-
da 
Depresión 
severa 
0-3 
CUIDADOS DEL RN EN LA SALA DE 
PARTOS 
SIGNOS CUTANEOS PATOLOGICOS 
DEL RN 
EXPLORACION DEL CRANEO 
DEL RN 
Palidez: Puede deberse a anemia, alteraciones en la 
perfusión periférica o hipotermia. 
Ictericia: Coloración amarillenta de piel y mucosas por 
incremento de bilirrubina en sangre y acúmulo en la 
piel. Es patológica si aparece en las primeras 24 horas de 
vida, asocia cifras altas de bilirrubina para los días de 
vida, o es muy prolongada. 
Plétora: Coloración rojo intenso de la piel, mucosas y 
palmo-plantar causada por exceso de glóbulos rojos en 
sangre (policitemia). 
Cutis marmorata: Piel moteada por fluctuación de la 
temperatura. Puede aparecer en enfermedades graves 
como la sepsis. 
Fenómeno de arlequín: Aspecto sonrosado de una mi-
tad del cuerpo y palidez contralateral; es un patrón cau-
sado por inestabilidad vasomotora. 
Los huesos del cráneo del RN no están fusionados, lo 
cual permite que éste se moldee a su paso por el canal 
del parto, y deja espacio al cerebro para crecer. El crá-
neo deformado por el parto recupera su forma en unos 
días. 
 
Suturas: Líneas fibroelásticas de unión entre los huesos 
craneales. 
 
Fontanelas: Espacios entre los huesos craneales donde 
se unen las suturas. Fontanela anterior abombada signo 
de hipertensión intracraneal. Fontanela anterior hundi-
da signo de deshidratación. 
VISTA SUPERIOR DEL 
CRANEO DEL RN 
EXPLORACION DE LA PIEL DEL RN 
(Alteraciones Fisiológicas) 
Lanugo: Pelo blando, fino e inmaduro típico del RN pre-
maturo. 
Vérnix caseoso: Sustancia grasa (blanquecina, densa y 
muy adherente) que recubre al RN y le protege. 
Millium: Pequeñas papulitas blanquecinas que aparecen 
en raíz nasal, frente y mentón. 
Acrocianosis: Cianosis en zonas acras (manos y pies). 
Aparece por inestabilidad vasomotora y lentitud circula-
toria. 
Eritema tóxico: Pápulas blancas pequeñas, sobre una 
base eritematosa, que aparecen durante el 1.er-3.er día 
de vida, persistiendo durante una semana. 
Mancha mongólica o de Baltz: Mancha azulada bien 
delimitada que se localiza en nalgas o zona lumbar baja. 
Desaparece hacia el año de vida. 
Hemangioma macular (mancha asalmonada): Máculas 
eritematosas localizadas en párpados, entrecejo o nuca. 
SIGNOS VITALES DEL RN 
TEST SILVERMAN 
Frecuencia respiratoria del RN: normal entre 36-60 res-
piraciones/minuto. Por encima de 60 respiraciones se 
considera taquipnea. 
Frecuencia cardiaca normal: 120-150 latidos/minuto. 
Tensión arterial: 50-70 (PAS)/25-40 (PAD) mmHg. - Fre-
cuentemente el RN presenta un soplo sistólico transito-
rio los dos primeros días de vida hasta que se completa 
la adaptación de la circulación fetal a la extrauterina. 
Temperatura: 36.5° - 37° 
VISTA LATERAL DEL 
CRANEO DEL RN 
0 puntos: normal 
1-3 puntos: dificultad respiratoria leve 
4-6 puntos: dificultad respiratoria moderada 
7-10 puntos: dificultad respiratoria severa 
La primera defecación se llama meconio; se expulsa en 
las primeras 48 horas de vida y es de color verdoso ne-
gruzco. Si se retrasa la expulsión de meconio se debe 
comprobar que el ano esté permeable con una sonda 
rectal. Otras causas de retraso en la expulsión del meco-
nio son la fibrosis quística y la enfermedad de 
Hirschprung. Si la lactancia es materna, las heces son 
más líquidas y de color dorado. Si la lactancia es artifi-
cial, las heces son más claras y más espesas. 
La primera micción ocurre en las primeras 24 horas de 
vida. En ocasiones puede aparecer un manchado fisioló-
gico de color rojizo por expulsión de cristales de ácido 
úrico (infarto úrico) durante los primeros días. 
EXPLORACION 
ANORECTAL 
REFLEJOS SECUNDARIA DEL RN 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS 
Aparecen después que los primarios. 
Reflejo de Landau: Se observa al RN suspendido en 
posición dorsal. El tronco se endereza, la cabeza se eleva 
y los pies y brazos se extienden. 
Reflejo de paracaídas: Aparece entre los seis y nueve 
meses y no desaparece nunca. Se produce al sostener al 
niño en posición erguida y rotar el cuerpo rápidamente 
con la cara hacia adelante (como si cayera). Los brazos 
se extienden por reflejo como para frenar la caída. Su 
ausencia indica lesión neurológica. 
EXPLORACION DE 
EXTREMIDADES 
REFLEJOS PRIMARIOS 
DEL RN 
Polidactilia: Presencia de dedos accesorios. 
Sindactilia: Fusión de dos o más dedos de las 
manos o los pies. 
Pies zambos: Defecto del desarrollo del tarso y 
metatarso con flexión plantar (pie supino/
equino), desviación medial de la planta del pie 
(pie varo) e incurvación de los metatarsianos 
hacia dentro (pie aducto). 
Respuestas automáticas del RN que desaparecen hacia los 6 meses. Su 
ausencia puede implicar una alteración en el sistema nervioso. 
Succión: Aparece hacia la 30.ª semana de gestación y desaparece a los 
4-6 meses cuando aparece el control voluntario de la alimentación. 
Moro: Se produce una extensión y abducción de brazos, apertura de 
manos y generalmente se acompaña de llanto. Está presente en el 
momento del nacimiento y desaparece en un plazo de 1 a 3 meses. 
Búsqueda: el RN gira la cabeza buscando el pezón al tocarle la mejilla. 
Desaparece 3-9 meses. 
Babinski o plantar: Al pasar un instrumento con punta por la parte 
lateral del pie se producirá la extensión del primer dedo y la separación 
de los demás dedos del pie. Desaparece entre los 12-24 meses de vida. 
Marcha: el RN realiza movimientos coordinados como de marcha al 
sostenerlo y apoyar sus pies sobre una superficie. Desaparece 2-3 me-
ses. 
Prensión: el RN cierra palma o dedos de la planta del pie al tocar la 
palma o la planta. Desaparece 6-9 meses. 
Reflejo de Gallant o de incurvación del tronco: Se produce al estimular 
la zona paravertebral mientras elRN está boca abajo. Se provoca un 
movimiento “danzante” del tronco hacia el lado del estímulo. Desapa-
rece entre el 4-5 mes de vida. 
Visión: No tienen una visión clara, ven imáge-
nes difusas en blanco y negro y a unos 20 cm 
de distancia. No pueden fijar la mirada hasta el 
primer mes. Tienen una ligera tendencia al es-
trabismo. 
Oído: Se realiza cribado universal de hipoacu-
sia mediante potenciales evocados auditivos (ó 
mediante otoemisiones acústicas) antes del 
alta de la maternidad. 
MANIOBRA DE BARLOW. 
Luxa la cadera (previamente reducida con la 
maniobra de Ortolani) ejerciendo una fuerza 
sobre la cara interna del muslo en dirección 
lateral y posterior. 
MANIOBRAS DE EXPLORACION 
MANIOBRA DE ORTALINI. 
Reduce la cadera luxada mediante abducción. 
• Fácilmente disponible. 
• Muy digerible. Disminuye la incidencia de cólicos 
del lactante y de vómitos. 
• Poco alergénica y estéril (no contiene bacterias 
contaminantes). 
• Papel inmunógeno. Transmite anticuerpos y ma-
crófagos. Además, disminuye el riesgo de atopia 
(eccema atópico, etc.). 
• Contiene todos los requerimientos nutricionales 
hasta los 4-6 meses de vida (excepto flúor y vitami-
na K), momento en el que habrá que suplementar 
algunos que se vuelven insuficientes 
(especialmente hierro). 
• Aumenta el vínculo afectivo entre madre e hijo. 
MANIOBRAS DE EXPLORACION 
BENEFICIOS DE LA LECHE 
MATERNA 
1. Disponer de una política por escrito sobre lactancia mater-
na, que sea del conocimiento del personal de forma rutinaria. 
2. Capacitación al personal de salud en las unidades para com-
plementar dicha política. 
3. Informar a todas las mujeres embarazadas a cerca de los 
beneficios y manejo de la lactancia materna. 
4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera 
media hora después del parto. 
5. Orientas a las madres cómo amamantar y cómo mantener 
la lactancia materna aun en caso de separación del recién 
nacido. 
6. No proporcionar al recién nacido alimento diferente a la 
leche de su mamá, a no ser que esté medicamente indicado. 
7. Practicar alojamiento conjunto. 
8. Alentar a la lactancia materna a libre demanda. 
9. No dar biberones ni chupones. 
10. Fomentar grupos de apoyo a la lactancia materna, referir 
a la madre a ellos en el momento del alta del hospital o clíni-
ca. 
10 PASOS PARA UNA LACTAN-
CIA MATERNA EFICAZ 
CLASIFICACION DE LA LECHE 
MATERNA 
POSICIONES PARA AMAMTAR 
• La transferencia adecuada de leche se ve porque: 
El niño se engancha bien y realiza movimientos rápi-
dos de succión, y una deglución audible, el pecho se 
ablanda y el niño se retira saciado, volviendo a pro-
ducir leche posteriormente, el niño recupera el peso 
del nacimiento en los primeros 15 días de vida. 
• La lactancia materna debe comenzar en la media 
hora siguiente al parto. 
• Se debe dar el primer pecho hasta que el niño lo 
suelte, ofreciendo después el segundo (en la si-
guiente toma se ofrece primero el último pecho). 
• La lactancia materna se establece a demanda del 
niño, con un intervalo no superior a 3 h en las pri-
meras semanas. 
ENVOLTURA DEL RN 
DATOS SOBRE LA LACTANCIA 
NUMERO DE TOMAS AL DIA 
POSICIONES PARA AMAMTAR 
Neonatos = las dos cifras del peso menos 3 
 
Ejemplo: 
Si el RN pesa 2800, las dos cifras es 28 – 3 =25 ml 
es su capacidad. 
Edad (meses) + 2= Numero de onzas a administrar 
ENVOLTURA DEL RN 
CAPACIDAD GASTRICA 
Contraindicaciones médicas de la madre: 
• Infección por VIH. 
• Infección primaria por CMV. 
• Infección por VHB sin profilaxis del niño. 
• TBC activa no tratada. 
• Enfermedades graves maternas; Sepsis, nefritis, 
eclampsia, hemorragia grave, fiebre tifoidea, cáncer 
de mama, paludismo, malnutrición crónica, trastor-
nos psiquiátricos graves. 
• Fármacos y drogas. 
Contraindicaciones médicas del RN. 
• Enfermedades metabólicas que precisan control de 
la dieta. Fenilcetonuria, galactosemia. 
Biberones: Lavado previo de manos y biberones. Se 
debe comprobar la expulsión de gases del RN durante 
y después de la toma. 
Horario: c/3-4 horas. 
Tetinas: se recomiendan las anatómicas. 
Formulas: 
Fórmula de inicio. Se debe usar en los primeros seis 
meses de vida. 
Fórmula de continuación. Se debe usar entre los 6 
meses y el año de edad. Posee mayor valor energéti-
co y proteico. 
Leche de crecimiento o junior. Se debe usar entre 1 y 
3 años. A partir del año ya se puede introducir la le-
che de vaca. 
Leches especiales. Leches usadas en determinadas 
enfermedades (p. ej., hidrolizados, sin lactosa, etc.). 
EDAD TOMAS 
Nacimiento-
1mes 
6-10 
1 semana-1mes 6-8 
1-3 meses 5-6 
3-7 meses 4-5 
4-9 meses 3-4 
8-12 meses 3 
CANTIDAD PROMEDIO POR TOMA 
EDAD CANTIDAD 
1-2semanas 2-3oz (60-90ml) 
3sem-2meses 4-5oz (120-150ml) 
2-3meses 5-6oz (150-180ml) 
3-4meses 6-7oz (180-210ml) 
5-12meses 7-8oz (210-240ml) 
 
NECESIDADES HÍDRICAS Y 
CALORICAS 
Mala técnica alimentaria. 
Regurgitación: Retorno a la boca de pequeñas can-
tidades de alimentos durante la comida o al poco 
de ésta, sin esfuerzo (esto es, sin náusea). Se consi-
dera parte del reflujo gastroesofágico fisiológico 
hasta el año 
Estreñimiento. 
Cólicos del lactante: Dolor abdominal paroxístico, 
supuestamente de origen intestinal, en niños 
Síndrome del biberón: Corrosión del esmalte den-
tal con desarrollo de caries y destrucción de incisi-
vos superiores con la administración precoz de bi-
berón con zumo de frutas. 
MNEMOTECNICA DE LA LECHE CARACTERISTICAS DE LA LECHE 
MATERNA Y LA LECHE DE VACA 
Para estimar las necesidades basales de líquidos de 
un niño se usa la regla de Holliday: 
 
Los primeros 10 kg: 100 cc/kg. 
Entre 10-20 kg: 50 cc/kg. 
>20 kg: 20 cc/kg. 
 
Así, un niño que pese 30 kg necesita 1700 cc diarios 
basales. 
PROBLEMAS DE LA ALIMENTA-
CION EN EL PRIMER AÑO DE VIDA 
GRAFICA DE TALLA EDAD 
PESO NORMAL APROXIMADO 
POR EDAD 
GRAFICA DE PESO Y EDAD 
APORTES CALÓRICOS NECESARIOS 
SEGÚN LA EDAD 
Índice de masa corporal: 
Peso Ideal 
Mujer = (talla)2 x 21.5 
Hombre = (talla)2 x 23 
RESTABLECIMIENTO DE LIQUIDOS 
PARA PACIENTES QUEMADOS 
REQUERIMIENTOS HIDRICOS EN 
NEONATO 
DESHIDRATACIÓN 
R.N.P. 
80ml/kg/día 
 
R.N. 
Día 1 — 70ml/kg/día 
Día 2 — 80ml/kg/día 
Día 3 — 90ml/kg/día 
Día 4 — 100ml/kg/día 
Día 5 — 110ml/kg/día 
Día 6 — 120ml/kg/día 
TIPOS 
Deshidratación isonatrémica 
Na: 130 a 150 meq/L. 
Causa: pérdidas iguales de sodio y de agua corporal. 
Deshidratación hiponatrémica 
Na: 150 meq/L. 
Causa: pérdida de agua mayor que de sodio. 
Deshidratación hipertónica 
Na: >150 meq/L. 
Causa: pérdida de agua mayor que de sodio 
NIVELES 
Ligera: pérdida menor a 5% del peso corporal total 
(pérdida menor de 50 ml/kg). 
Moderada: pérdida de 10% del peso corporal total 
(pérdida de 100 ml/kg). 
Grave: pérdida de 10 a 15% del peso corporal total 
(pérdida de 100 a 150 ml/kg). 
VALORACION 
En la valoración se incluyen los siguientes elementos: 
■ Membranas mucosas. 
■ Turgencia de la piel. 
■ Porcentaje de pérdida de peso. 
■ Diuresis. 
■ Pulsos. 
■ Presión arterial. 
■ Distensión de la vena yugular. 
■ Hemodinámica del peso. 
■ Valores de laboratorio. 
■ Estado neurológico. 
■ Sed. 
DESHIDRATACIÓN 
Iníciese IV en quemaduras mayores de 10%. Co-
miéncese con 20 ml/kg de solución salina isotónica 
o de Hartmann por 20 a 30 minutos. 
ELECTROLITOS CONCENTRADOS PERDIDAS INSENSIBLES 
Se define como la cantidad de orina en centí-
metros cúbicos producida por kg de peso en 1 
hora. 
ÍNDICE URINARIO ESCALA DE GORELICK 
(Nivel de deshidratación) 
1 Elasticidad cutánea 
disminuida 
PUNTACION 
1 Tiempo de relleno ca-
pilar mayor a 2 seg 
 
1-2 PUNTOS 
Deshidratación mode-
rada 
1 Alteración del estado 
general 
 
3-6 PUNTOS 
Deshidratación 
1 Ausencia de lagrimas 
1 Respiración alterada 
1 Mucosas secas 
1 Ojos hundidos 
 
7-10 PUNTOS 
Deshidratación grave 
1 Pulso radial débil 
1 Taquicardia (150x1) 
1 Diuresis disminuida 
Normal: 0.5 a 1 cc/kg/hr 
Oliguria: 0.3 a 0.4 cc/kg/hr 
Anuria:-0.2 cc/kg/hr 
 
El volumen urinario que se considera normal 
en recién nacido prematuro es de 2-3 ml/kg/
hora; se considera oliguria cuando el volumen 
de orina es < l ml/kg/hora. 
NOMBRE INDICACION 
GLUCONATO DE CALCIO 10% 
(amarillo) 
Hipocalcemia aguda, tetania por 
hipocalcemia, politransfusiones, 
pancreatitis, paro cardiaco. 
CLORURO DE POTACIO 14.9% 
(rojo) 
Hipokalemia, arritmias por 
intoxicación digitalica, disminu-
ye el riesgo de hipokalemia en 
pacientes con diuréticos. 
FOSFATO DE POTASIO 15% 
(naranja) 
NPT, diabetes mellitus descom-
pensada, hipofosfatemia por 
alcoholismo, debilidad muscular 
con hipokalemia. 
SULFATO DE MAGNESIO 10% 
(verde) 
Hipomagnesemia, prevención y 
control de crisis convulsivas, 
preeclamsia y eclampsia. 
CLORURO DE SODIO 17.7% 
(blanco) 
Normalizador de Na y Cl, estado 
de choque por hemorragia o 
quemadura. 
BICARBONATO DE SODIO 7.5% 
(azul) 
Acidosis metabólica, auxiliar en 
paro cardiaco, alcalinización de 
anestésicos locales. 
CALCULO DE TA SIGNOS VITALES POR GRUPO DE 
EDAD 
Prematuro: nacido antes de las 36 semanas 
de gestación. 
Recién nacido: primeros 28 a 30 días de vida. 
Lactante: 30 días al primer cumpleaños. 
Niño que aprende a caminar y logra dominar 
esta actividad: 1 a 3 años de edad. 
Preescolar: 3 a 5 años de edad. 
Edad escolar temprana: 6 a 10 años de edad. 
Edad escolar tardía: 10 a 12 años de edad. 
Adolescente: 13 a 18 años de edad. 
ETAPAS DE LA INFANCIA REQUERIMIENTO DE ELECTROLITOS 
 MENOR DE 10KG MAYOR DE 
10KG 
 
Na 2-4meq/kg/día 20-40meq/m2sc/día 
K 1-3meq/kg/día 10-30meq/m2sc/día 
Ca 100-200mg/kg/día 100-200mg/kg/día 
Mg 0.3-0.5meq/kg/día 0.3-0.5meq/kg/día 
GASOMETRIA ARTERIAL 
PATRONES DE RESPIRACION EQUIVALENCIA DE TEMPERATURA 
CONSEJOS PARA LA INTERPRETACION 
Revísese primero el pH: 
Si es <7.35, considérese acidosis. 
Si es >7.45, considérese alcalosis. 
A continuación, revísese la Paco2: 
Si es >45, considérese acidosis respiratoria. 
Si es <35, considérese alcalosis respiratoria. 
Obsérvese el O2 (valores en la media [mmHg]): 
Es 60 para neonatos. 
Es 90 para niños menores de 2 años. 
Es 96 para niños mayores de 2 años. 
Revísese el HCO3: 
Si es <22, considérese acidosis metabólica. 
Si es >26, considérese alcalosis metabólica. 
GASOMETRIA ARTERIAL 
 (REFERENCIA RAPIDA) 
VALORES DE LABORATORIO 
VALORES DE LABORATORIO VALORES DE LABORATORIO 
Recién nacidos: 100 ml/kg. 
Lactantes: 80 ml/kg. 
Niños: 70 ml/kg. 
Cálculos para determinar la cantidad de san-
gre para transfusión: 
10 a 15 ml por kg 
O bien 
Electrolitos 
Potasio: 3.5 a 5 meq/L 
Sodio: 135 a 145 meq/L 
Calcio: 8.5 a 10.5 mg/L 
Bicarbonato: 24 a 28 meq/L 
Fósforo: 2.8 a 4.5 mg/dl 
Cloruro: 98 a 108 meq/L 
Magnesio: 1.5 a 2.5 meq/L 
VOLUMEN DE SANGRE APROXI-
MADO 
DISPPOSITIVOS DE BAJO FLUJO 
TUBO ENDOTRAQUEAL COMPATIBILIDAD DE RH Y GRUPO 
SANGUINEO 
DISPOSIVOS DE ALTO FLUJO 
EDAD DIAMETRO INTERNO 
(mm) 
Prematuro 2.5 
Recién nacido 3 
6 meses-1 año 3.5-4 
1 a 2 años 4-5 
Mayores de 2 años 
 
 
 
PROFUNDIDAD DEL TUBO 
Menores de un año 
 
Mayores de un año 
 
FORMULA PARA OBTENER EL FiO2 APROXIMADO QUE 
APORTA UN DISPOSITIVO 
 
( Litros x1 al que se encuentra un dispositivo x 4) +21 
EQUIPO DE TRAQUEOSTOMIA 
TAMAÑO DEL CATETER DE SUCCION DISPOSITIVOS DE SUCCION 
SOLUCIONES IV 
CRISTALOIDES 
 
Tienen la capacidad 
de expandir volumen 
misma que va a estar 
relacionada con la 
concentración de 
sodio de cada 
solución. 
HIPOTONI-
CAS 
Tienen una osmolaridad 
menor a la del plasma 
(menor de 280 mOsmol/l). 
Se usan para corregir 
anomalías electrolíticas 
como la hipernatremia, por 
pérdida de agua libre en 
pacientes diabéticos o con 
deshidratación crónica, 
donde prima la pérdida de 
volumen intracelular. 
EJMPLO: Salina al 
0.45%, Glucosada 
5% 
ISOTONICAS tienen la misma concentra-
ción de solutos que otra 
EJEMPLO: Salina 
0.9%, Hartman 
HIPERTONI-
CAS 
mayor osmolaridad que el 
plasma (superior a 300 
mOsmol/L) y mayor concen-
EJEMPLO: 
Glucosada al 10, 
20 y 50% 
COLOIDES 
Contienen partículas 
en suspensión de 
alto peso molecular 
que no atraviesan las 
membranas capila-
res, son capaces de 
aumentar la presión 
osmótica plasmática 
y retener agua en el 
espacio intravascu-
lar. 
NATURALES ALBUMINA 
FRACCIONES PROTEICAS DEL 
PLASMA 
 
ARTIFICIALES Dextranos, hidroxyetilstarch 
o hetastarch, pentastarch y 
las gelatinas. 
 
LUMENES DEL CVC 
SITIOS PARA PUNCION IV ACCESOS VENOSOS 
ACCESOS VENOSOS 
CATETER UMBILICAL 
Venoso= peso x 1.5 + 5.5 
Arterial= peso x 3 + 9.5 
CATETER VENOSO CENTRAL 
Menor 2 kg. Se utiliza el No. 24 G. 
De 2 a 6 kg. Se utiliza el No. 22 G. 
De 6 a 20 kg. Se utiliza el No. 20 G. 
Más de 20 kg. Se utiliza el No. 18 G. 
ESQUEMA DE VACUNACION DE 0-9 
AÑOS 
TAMAÑO DEL EQUIPO PEDIATRICO: 
GUIA RAPIDA DE REFERENCIA 
ESQUEMA DE VACUNACION DE 
10-19 AÑOS 
TAMAÑOS DE SONDA URINARIA (DE 
FOLEY) 
BCG Al nacer 
Hepatitis B Al nacer, 2 meses y 6 meses 
Pentavalente acelular 
DPaT+VPI+Hib 
2 meses, 4 meses, 6 meses y 18 
meses 
DPT 4 años 
Rotavirus 2 meses, 4 meses y 6 meses 
Neumocócica conjugada 2 meses, 4 meses y 12 meses 
Influenza 6 meses, 7 meses, anual hasta 
los 59 meses, anual a niños de 5 
a 9 años con factores de riesgo 
SRP 1 año y 6 años 
Sabin De 6 meses a 4 años 11 meses 
SR Adicionales 
Hepatitis B (los que 
no se han vacunado) 
A partir de los 11 años y 4 semanas 
posteriores a la primera 
Td Esquema completo: 11 años 
Esquema incompleto: dosis inicial, 
1 mes después de la primera dosis 
y 12 meses después de la primera 
dosis 
Tdpa A partir de la semana 20 de emba-
razo 
Influenza estacional Cualquier trimestre de embarazo y 
anual a personas con factores de 
riesgo 
SR (los que no se 
han vacunado o 
tienen esquema 
incompleto) 
En el primer contacto, 4 semanas 
después en la primera dosis, en el 
primer contacto 
VPH Mujeres en el 5° grado de primaria 
y de 11 años de edad no escolariza-
da y 6 meses después de la segun-
da dosis 
GLASGOW PEDIATRICO 
ESCALA EVA 
ESCALA WALLACE 
Reacciones locales como exantema, glándulas inflama-
das con dolor debajo de la mandíbula. 
Anorexia. 
Fatiga. 
Fiebre. 
Llanto inconsolable. 
Convulsiones (poco comunes). 
Anafilaxis (poco común). 
Encefalopatía (poco común). 
Síndrome de Guillain-Barré (poco común). 
Poliomielitis paralítica relacionada con la vacuna con IVP 
(poco común). 
POSIBLES EFECTOS DE VACUNA-
CION 
Parámetros Puntuación Respuesta observada según edad 
APERTURA 
OCULAR 
 MAYOR DE 1 AÑO MENOR DE 1 AÑO 
4 Espontanea Espontanea 
3 RESPUESTA A 
ORDENES 
RESPUESTA A LA 
VOZ 
 
2 RESPUESTAL 
DOLOR 
RESPUESTA AL 
DOLOR 
 
1 SIN RESPUESTA SIN RESPUESTA 
RESPUESTA 
MOTORA 
 MAYOR DE 1 AÑO MENOR DE 1 AÑO 
6 Obedece ordenes Movimientos 
espontáneos 
 
5 Localiza el dolor Se retira al contacto 
4 Se retira al dolor Se retira al dolor 
3 Flexión al dolor Flexión al dolor 
2 Extensión al dolor Extensión al dolor 
1 Sin respuesta Sin respuesta 
 
RESPUESTA 
VERBAL 
 MAYOR DE 5 
AÑOS 
2 - 5 AÑOS MENOR DE 2 
AÑOS 
5 Orientado Palabras adecuadas Sonríe, balbucea 
4 Confuso Palabras inadecua-
das 
Llanto consolable 
3 Palabras inadecua-
das 
Llora o grita Llora ante el 
dolor 
 
2 Sonidos incom-
prensibles 
Gruñe Se queja ante el 
dolor 
1 Sin respuesta Sin respuesta Sin respuesta 
PUNTUACION Trauma leve 13-15 Trauma moderado 9-12 Trauma grave 3-8 
ESCALA FLACC 
ESCALA CRIES 
ESCALA OUCHER 
TEST CAPURRO 
El llanto del RN intubado puede puntuarse por sus movi-
mientos faciales y bucales. 
0: no dolor 
1-2: dolor leve 
3-5: dolor moderado 
6-8: dolor intenso 
9-10: máximo dolor 
CALCULO DE DOSIS DE MEDI-
CAMENTO 
RCP NEONATAL 
EQUIVALENCIAS DE VOLUMEN 
1. Higiene de manos 
2. Antecedentes alérgicos 
3. Toma de signos vitales 
4. Medicamento correcto 
5. Dosis correcta 
6. Vía correcta 
7. Hora correcta 
8. Paciente correcto 
9. Técnica correcta 
10. Velocidad de infusióncorrecta 
11. Caducidad correcta 
12. Prepare y administre usted 
13. Registre usted mismo el medicamento 
14. No administre bajo órdenes verbales 
15. Educar al paciente y a su familia 
Unidades (UI) 
100 UI 1 ml 
10 UI 0.1 ml 
1 UI 0.01 ml 
gr/mg/mcg 
1 kg 1000 gr 
1 gr 1000 mg 
1 mg 1000 mcg 
1 lb 450 gr 
1 oz 28 gr 
Mililitros (ml) 
1 cm3 1 ml 
20 gotas 1 ml 
60 microgotas 1 ml 
100 UI 1 ml 
1 L 1000 ml 
1 oz 30 ml 
1 cda 15 ml 
1 cdta 5 ml 
4 PREGUNTAS PREVIAS AL NACIMIENTO 
¿edad gestacional?, ¿líquido amniótico claro?, 
¿factores de riesgo adicionales?, ¿plan del cordón 
umbilical? 
VENTILACION CON PRESION POSITIVA 
Frecuencia: 40-60x1 
Ritmo y tiempo inspiratorio: “ventila, dos, tres… Ven-
tila, dos, tres…” 
Presión: 20-25 cm H2O (tres dedos) 
1 ciclo: 30 segundos 
PASOS CORRECTIVOS (VPP) 
Mascara: ajústela 
Reposicionar vía aérea 
Succión en boca y nariz 
O: boca abierta 
Presión: auméntela 
Alterne la vía aérea 
15 CORRECTOS PARA LA ADMI-
NISTRACION DE MEDICACION 
RCP NEONATAL 
MOMENTOS DE LAVADO DE MA-
NOS 
RCP NEONATAL 
RCP NEONATAL 
INTUBACION OROTRAQUEAL 
Hoja recta de laringoscopio: 
N° 1: RNT 
N° 0: RNPT 
N° 00: RNPT extremos 
¿COMO MEDIR EL TUBO ENDOTRAQUEAL? 
Distancia del tabique nasal al lóbulo de la oreja + 1 
cm 
Peso (kg) DI de tubo endotraqueal 
(mm) 
SDG 
< 1 2.5 < 28 
1-2 3.0 28-34 
> 2 3.5 > 34 
DETERIORO REPENTINO POST-INTUBACION 
D. Tubo endotraquel desplazado 
O. Tubo endotraqueal obstruido 
P. Neumotórax 
E. Falla del equipo 
SENSOR DE SPO2 EN MANO O MUÑECA DERECHA 
DEL BEBE 
MINUTOS DE VIDA SPO2 (%) 
1 60-65 
2 65-70 
3 70-75 
4 75-80 
5 80-85 
10 85-95 
FiO2 INICIAL 
Oxigeno 
Indirecto: 30% 
Ventilación con presión positiva: 
≥ 35 SDG: 21% 
< 35 SDG: 21-30% 
Compresiones torácicas: 100% 
COMPRESIONES TORACICAS 
Profundidad: 1/3 del diámetro anteroposterior del 
tórax 
Frecuencia: 90x1 
Coordinación: 3 compresiones + 1 ventilación cada 2 
segundos 
Ritmo: “uno-y-dos-y-tres-y-ventilar-y…” 
PASOS CORRECTIVOS 
Chest: movimiento del tórax 
Airway: vía aérea asegurada 
Rate: ritmo adecuado 
Depth: profundidad adecuada 
FiO2: al 10% 
ADRENALINA 
Concentraciones: 1 : 10 000 (0.1 mg/ ml) 
Vía y dosis: IV o IO: 0.2 ml/kg (0.02 mg/kg) 
ET: 1 ml/kg (0.1 mg/kg) 
Se puede repetir la dosis cada 3-5 minutos 
SIGLAS MNEMOTECNICAS UTILES 
SIGLAS MNEMOTECNICAS SIGLAS MNEMOTECNICAS 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA 
SEGURIDAD DEL PACIENTE 
1. Identificación del paciente 
2. Comunicación efectiva 
3. Seguridad en el proceso de medicación 
4. Seguridad en los procedimientos 
5. Reducción del riesgo de Infecciones Asocia-
das a la Atención de la Salud (IAAS). 
6. Reducción del riesgo de daño al paciente por 
causa de caídas 
7. Registro y análisis de eventos centinela, 
eventos adversos y cuasi fallas 
8. Cultura de seguridad del paciente 
ABC 
Vías respiratorias (Airway). 
Respiración (Breathing). 
Circulación (Circulation). 
 
ABCDEFG 
Vías respiratorias (Airway). 
Respiración (Breathing). 
Circulación (Circulation). 
Nunca (Don’t). 
Se debe (Ever). 
Olvidar (Forget). 
La Glucosa (sobre todo en un niño que experi-
menta convulsiones). 
SBAR (herramienta de comunicación) 
Situación. 
Antecedentes (Background). 
Evaluación (Assessment). 
Requerimientos. 
 
SCALE (fármacos de urgencia) 
Bicarbonato de Sodio. 
Calcio. 
Atropina. 
Lidocaína. 
Epinefrina. 
LEAN (fármacos que se administran por medio 
de cánula endotraqueal) 
Lidocaína. 
Epinefrina. 
Atropina. 
Naloxona. 
 
Capacidad de respuesta 
Despierto (Awake). 
Voz. 
Dolor (Pain). 
Sin respuesta (Unresponsive).

Continuar navegando