Logo Studenta

La construcción de una historia psicoanalítica Luis Chiozza

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

I - La construcción de una historia psicoanalítica * 
 Luis Chiozza
I - LA HISTORIA CLÍNICA
Un médico interroga para saber qué ha sucedido, lo cual equi-vale a decir que requiere una historia y, 
además, examina, con métodos que derivan de la física, para obtener los datos de un estado que denomina 
actual, e inferir, desde allí, las características de un estado anterior y las posibilidades de un estado futuro. 
Al introducir la dimensión temporal en el trabajo que realiza explorando la materia, el médico se rige por la 
concepción de un tiempo "lineal" que deriva del ejercicio del pensamiento lógico y, por este motivo, su 
historia clínica es, en un sen-tido amplio, fundamentalmente cronológica. Se trata de una sucesión de 
hechos que permiten concebir e interpretar la evolución de un proceso en el cual se postula una causa ante-
cedente y un efecto consecuente.
Breuer, durante el tratamiento de Ana O., había descubierto que los trastornos histéricos de su paciente 
desaparecían cuando ella lograba recordar determinados episodios traumáti-cos. Freud, en ese entonces 
neurólogo, prosiguiendo por ese camino, se encontró con que, casi a su pesar, sus historiales clínicos 
abandonaban el estilo de su especialidad para pare-cerse cada vez más a los productos del arte literario. 
Nos encontramos allí con otro tipo de historia cuyo signifi-cado esencial no emerge necesariamente de qué 
es lo que ocu-rrió primero y qué es lo que ocurrió después. Se trata de una historia que no penetra en la 
conciencia como historia, sino como drama actual, porque está viva en cada acto y ocurre en un presente 
eterno. Una historia que puede narrarse en cual-quier tiempo y lugar, porque se repite siempre de nuevo, 
como si fuera nueva, como en el "érase una vez ..." de los cuentos infantiles, en donde todo ocurre en "una" 
vez que es "la pri-mera" sólo porque la conciencia olvida lo que la memoria "sabe", que "esta" vez es, "otra 
vez", la misma.
Se despierta de este modo la imagen de un tiempo circular, no tanto por la idea de que existe un perpetuo 
retorno, sino por el hecho, conmovedor, de que en este tipo de historia, como suele acontecer con las 
peleas entre hermanos, o con la dis-puta entre Layo y Edipo, es imposible saber "quien empezó", y el efecto 
puede ser interpretado como la causa de su propia causa. 
Pueden escribirse, pues, dos historias clínicas distintas del suceso que motiva una consulta médica.
Una de ellas, interpretándolo como un estado actual que pro-viene de causas pretéritas, describirá los 
antecedentes cuya concatenación conduce hacia el presente, ya que, fundamental-mente, parte de la idea 
de que el orden cronológico otorga, o niega, la posibilidad de una influencia.
La otra, interpretándolo como el signo que expresa, en un lenguaje críptico, un drama que el enfermo se 
oculta a sí mismo, compondrá la trama de una historia que integra a ese episodio, aparentemente 
accidental, en la coherencia de un sentido que recorre el conjunto entero de una biografía. 
Tanto una como la otra historia, construidas con una diferente concepción del tiempo, son igualmente 
legítimas, ya que nos hallamos lejos de los días en que considerábamos al pensa-miento mítico como a una 
forma primitiva e insuficiente que la lógica había superado.
 II - ACTUALIDAD E HISTORIA
Hemos comprendido que la actualidad y la historia son dos versiones, dos modos de representarnos una 
misma realidad, que actúa en el universo físico como una interrelación de fuerzas que operan en un espacio 
"geométrico" y que se pre-senta en el escenario histórico como un drama que ocurre en un tiempo 
"lingüístico", liberado de la inexorabilidad de la secuencia.
Una vez que hemos comprendido que una historia jamás consiste en los hechos que han "pasado" sino, 
precisamente, en su sig-nificado, comprendemos también que el único acceso posible a un significado 
"pretérito" depende de que ese significado continúe perdurando en el presente. Una historia sólo puede 
relatar aquello que, vivo en el presente, "no ha pasado", en el sentido de que no ha terminado de ocurrir.
La experiencia psicoanalítica confirma que, tal como señala Freud, repetimos en nuestra conducta 
precisamente aquello que nos resulta doloroso recordar, de modo que, cuando construi-mos una historia, 
atribuimos un tiempo, un lugar y un trans-curso, a la escena que condensa el significado de los actos 
presentes.
Pensar que la historia no radica en la simple descripción de una serie de hechos sucesivos, sino en la 
significación que los vincula, resignifica nuestros conceptos acerca de "la verdad" histórica. Aún admitiendo 
que exista, como referente último, "aquello que realmente aconteció", comprendemos que, tal como lo 
muestra Pirandello en sus Seis personajes en busca de un autor, se trata de un suceso inabordable.
Cuando Freud, en el historial del hombre de los lobos (Freud, 1918b), y en su Introducción al psicoanálisis 
(1916-1917), se interroga acerca del va-lor de realidad que tiene la reconstrucción de las escenas 
primordiales contempladas en la infancia, concluye en que la imposibilidad de deslindar lo verdadero de lo 
falso no dismi-nuye el valor que tales escenas poseen en el terreno de la realidad psíquica actual, realidad 
en la cual perdura, siem-pre, algún fragmento de aquello, ignoto, que una vez aconte-ció.
La historia "verdadera" será, pues, aquella construida, con el rigor de un método, en el proceso mismo de 
su interpreta-ción, mediante la confluencia, inevitable, de lo interpretado y el intérprete, ya que en la 
actualidad presente de cada uno de ellos permanece, viva, una parte de la desconocida reali-dad "pretérita".
 II - AVERIGUAR, INVESTIGAR Y ACERTAR
Solemos utilizar la palabra Historia, con mayúscula, para referirnos a la ciencia q ue los ingleses llaman 
history y que permanece sujeta, por lo general, a la idea, racional, de un tiempo ordenado como secuencia 
de acontecimientos sucesi-vos. La palabra historia, con minúscula, alude en cambio al relato, cuento o 
narración, que los ingleses denominan story y que admite, en su construcción, otras concepciones del 
tiempo. Mientras que la Historia, con mayúscula, se pro-pone una indagación objetiva, la historia, con 
minúscula, se realiza con la imaginación y el recuerdo.
Sin embargo no sólo el psicoanálisis, sino también las nuevas teorías físicas, han puesto en crisis estas 
diferencias en la medida en que sostienen que la posibilidad de recordar es el fundamento mismo de la 
noción tiempo. De este modo la histo-ria, con minúscula, adquiere carta de ciudadanía en el terri-torio de la 
ciencia. 
El psicoanálisis demuestra, además, que las diferencias entre el testimonio, basado en la memoria, y la 
imaginación, que nace de la fantasía, se confunden, sin solución de continui-dad, en lo inconciente.
El procedimiento que nos permite, en psicoanálisis, construir una historia, lleva implícitas tres funciones que 
corres-ponden, aproximadamente, al significado de las palabras ave-riguar, investigar y acertar.
Si restituimos a la palabra averiguar su sentido primitivo de "buscar la verdad", y entendemos por verdad 
"aquello que la razón no puede refutar", podemos sostener que averiguar una historia, en su sentido 
riguroso o fuerte, es distinguir en ella, mediante la razón, lo que consideramos cierto. 
La palabra investigar significó, originalmente, perseguir los vestigios, las huellas perdurables, de un 
acontecimiento pretérito. Recuperando, también en este caso, el sentido pri-mitivo del término, investigar 
una historia es reconstruirla a partir de lo que se conserva en el presente actual. Es muy importante señalar 
en este punto que la indagación progresa gracias a que la interpretación no sólo sucede sino que ade-más 
precede y posibilita la percepción de lashuellas. Tam-bién importa subrayar que se trata de una 
interpretación en la cual la imaginación se combina con el rigor de un método que contiene a la razón y, a la 
vez, la trasciende .
La palabra acertar significa "dar en el blanco", y si la utilizamos ahora es porque necesitamos consignar la 
diferen-cia que existe entre aquello que es cierto y lo que consti-tuye un acierto. Acertar en una historia será, 
pues, encon-trarnos de golpe con ella. El instante privilegiado en que nuestro ánimo remplaza una serie 
ininterrumpida de interro-gantes "y ¿...?" con la exclamación de un "¡ah!". Se cierra de este modo la 
percepción-interpretación "global" de una temá-tica universal y sempiterna. Se trata de una temática que 
existe entera y preformada adentro nuestro, muchas veces re-primida e inconciente. Su existencia nos 
otorga la única po-sibilidad de ese proceso misterioso que llamamos "comprender la importancia de un 
significado".
Si queremos expresar en el terreno de la simbolización corpo-ral el proceso por el cual se construye una 
historia, podemos decir que es necesario averiguar con un cerebro claro, "tener hígados" para investigar con 
esfuerzo, y el coraje que abre el camino a la corazonada de acertar. La confluencia de esas tres funciones 
opera también en la evaluación del grado de credibilidad que podemos otorgar a la historia.
 IV - INTRIGA
Debemos abordar todavía otra cuestión. Para construir una historia hace falta un motivo, y el motivo de 
toda historia consiste, en última instancia, en la intriga.
La palabra intriga, en sus orígenes, posee el sentido de un entrecruzamiento, y podemos suponer que 
alude a una especie de maraña en la cual persiste, indecisa, la posibilidad de significados contrarios de 
mucha importancia. La intriga se deshace cuando la historia culmina y el significado se aclara.
Dado que las temáticas universales parecen ser muchas, tam-bién nos parecen infinitas las posibilidades 
de generar dife-rentes intrigas. Sin embargo el psicoanálisis, al estudiar lo que denomina escenas 
primordiales y fantasías originarias, ha conseguido remitir a unos pocos troncos comunes la inmensa 
cantidad de vicisitudes posibles, consolidando, al mismo tiempo, la idea de que la leyenda de Edipo es el 
complejo no-dular.
Si estudiamos, desde este punto de vista, aquello que tienen en común las diversas intrigas, descubrimos 
que todas ellas presentan dos fases, momentos o situaciones, que podemos lla-mar de mil maneras 
distintas, complejizándolas hasta el infi-nito. Toda historia transcurre entre el éxito y el fracaso, entre el 
triunfo y la derrota, entre la heroicidad y la muerte, entre la culpa y la expiación, o, para decirlo en los 
términos edípicos originales, entre el incesto y la castra-ción1.
Toda intriga transcurre, de este modo, entre el júbilo y la pena, y, cuando el circulo iterativo se corta y el 
tiempo se despliega en un decurso lineal, la historia será triste o alegre según cuál de los términos se 
encuentre colocado, transitoriamente, al final.
Notas
(*) El texto del presente capítulo pertenece a una intro-ducción para la mesa redonda sobre el tema "La 
cons-trucción de una historia en el historiador, el literato y el psi--co-analista", mesa realizada junto con Félix 
Luna y Eugenio Griffero el 16 de octubre de 1987 en el CIMP, Centro de In-ves-ti-gaciones en Psicoanálisis 
y Me-dicina Psicosomática. 
(1) El Fausto de Goethe, o el Quijote de Cervantes nos muestran, sin embargo, que detrás del drama 
de Edipo o del de Narciso, se divisa la gesta prometeica.

Continuar navegando