Logo Studenta

Analisis literario del cuento filosofico micromegas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Análisis del cuento filosófico Micromegas de Voltaire
Paul Manuel GODOY HILARIO
Palabras clave: cuento filosófico, cuento de ficción, Voltaire, literatura francesa, literatura de
viajes.
Resumen: Se trata de un análisis del cuento filosófico Micromegas del escritor ilustrado
francés François-Marie Arouet Voltaire. En este análisis estudiamos los puntos que
conciernen a la narratividad del cuento como: el microcosmos, la temporalidad, el narrador,
el título, entre otros aspectos. Para concluir, hablamos del cuento y sus traducciones en las
diferentes lenguas románicas, y también de sus aspectos más relevantes como literatura de
viajes y cuento filosófico.
Revisado el 27.09.2021.
ÍNDICE
Pág.
I. Introducción sociocultural al Siglo de las Luces………………………...…..……....…..... 3
II. Análisis de la unidad del cuento…………………........………….………....….………… 4
III. El microcosmos…………..………………...………..…………….….…...…….…….… 5
IV. La temporalidad…………................................................................................................. 7
V. La estructura actancial……………………………............................................................. 9
VI. El narrador………………………………..…...……..……….………...…………......... 11
VII. El título………………………………………...………...……...………….….......….. 13
VIII. El cuento y sus traducciones en las Literaturas Románicas…………………....…..... 13
IX. Conclusiones…….………………...…...……...………………………..….…...…….... 15
Bibliografía…………...…..……....………………………………....……………....….….. 18
___________________________________________________________________________
Análisis del cuento filosófico Micromegas de Voltaire - Paul Manuel Godoy Hilario - 2/18
I. Introducción sociocultural al Siglo de las Luces
________________________________________________________________
La obra fue publicada en el año 1752 durante el Siglo de las Luces en Francia. A lo1
largo de toda la centuria los filósofos franceses como Voltaire, Diderot, Montesquieu u
Olympe de Gouges, entre otros, escribieron literatura por medio del pensamiento, la razón, y
abarcaron temas que hasta entonces no se habían tratado, además de los temas recurrentes de
aquel entonces como la Enciclopedia o los derechos del hombre y de la mujer. Estos filósofos
cuestionan las ideas de su época impuestas por el poder político o religioso. Pero Francia no
fue el único país europeo en donde llegó a enraizar la Ilustración , en otros países como en2
Inglaterra o en Irlanda también hubo pensadores como John Locke o Jonathan Swift que se
dedicaron a luchar por la abolición de la esclavitud y a defender las ideas ilustradas de su
época . Incluso Jonathan Swift, quien fue miembro del clérigo en Dublín, criticó los puntos3
de vista religiosos. Los viajes de Gulliver es su novela más importante en la cual desarrolla
un mundo imaginario, autor que además nombra Voltaire en su cuento filosófico Micromegas.
En lo que concierne a la vida del autor, este vivió durante los reinados de Luis XV
(1715-1774) y de Luis XVI (1774-1793). Voltaire (1694-1778) fue uno de los filósofos más
influyentes del siglo XVIII, además de participar en la creación de la Enciclopedia junto a
Diderot y a D’Alembert. Hay que recordar también que en uno de sus exilios fue a vivir a
Londres en donde conoció a Jonathan Swift y a Alexander Pope. En el año 1750, el rey Luis
XV prohibió la entrada a París del ilustrado, fue en el año 1778 cuando volvió a pisar la
3 Me refiero a ensayos como Una modesta proposición en donde Jonathan Swift describe la situación de su país,
Irlanda, y propone una solución ridícula sin dejar de criticar la falta de acción por las autoridades políticas.
2 Entiéndase por Ilustración el concepto de Immanuel Kant (1724-1804): la Ilustración como una nueva
democracia, sin líderes, el hombre tiene que atreverse a usar su propia razón (sapere aude), tiene que buscar las
respuestas fuera de la Biblia, incluso si su conocimiento es imperfecto, la madurez significa ser capaz de ser
autónomos. Es muy fácil ser inmaduro como un niño, el hombre tiene que dejar la cobardía y la pereza de lado.
El progreso continúa de generación en generación. Kant fue además quien estableció las diferencias entre los
trabajadores y la gente, dado que los primeros forman parte de una compañía. Cabe destacar que excluyo el
pensamiento de Kant sobre las mujeres, ya que éste decía que las mujeres decidieron no madurar y preocuparse
de ellas mismas, como de su belleza, y en este punto no estoy de acuerdo, puesto que hubo mujeres como
Olympe de Gouges en Francia o Mary Astell en Inglaterra quienes lucharon por los derechos de la mujer.
1 El Siglo de las Luces comprende los últimos años del siglo XVII y la mayor parte del siglo XVIII hasta la
Revolución Francesa en 1789.
___________________________________________________________________________
Análisis del cuento filosófico Micromegas de Voltaire - Paul Manuel Godoy Hilario - 3/18
Ciudad de la Luz para ser aclamado y coronado por la Comedia Francesa, pues estos iban a
representar su tragedia Irene .4
II. Análisis de la unidad del cuento
________________________________________________________________
Este cuento de Voltaire presenta varias planos narrativos, su estructura está
segmentada en capítulos, en total presenta siete:
I) Viaje de un habitante del mundo de la estrella Sirio al planeta Saturno.
II) Conversación del habitante de Sirio y el de Saturno.
III) Viaje de los dos habitantes de Sirio y de Saturno.
IV) Lo que les sucedió en la Tierra.
V) Experiencias y razonamientos de los dos viajeros.
VI) Lo que les sucedió con los hombres.
VII) Conversación con los hombres.
Por consiguiente, no hay una sola dinámica narrativa. El tiempo es lineal, todo
empieza en el planeta que gira en torno a la estrella Sirio, como el propio narrador cuenta:
“En uno de esos planetas que giran alrededor de la estrella Sirio había […]” (2006: 5), y
continúa progresivamente. En el primer capítulo el protagonista del cuento, Micromegas, con
tan solo 670 años de edad se decide a hacer un viaje por la Vía Láctea para “tratar de formar,
como suele decirse, el ingenio y el corazón” (2006: 8). Fue “de planeta en planeta como
pájaros revoloteando de rama en rama” (2006: 8), hasta llegar a Saturno en donde se hizo
amigo del Secretario de la Academia con quien prosiguió su viaje por la Vía Láctea. En el
tercer capítulo, el narrador nos cuenta que ambos personajes pasaron por Júpiter en donde
estuvieron un año, luego “atravesaron un espacio de casi cien millones de leguas y rodearon
Marte” (2006: 16), planeta que no les convenció por su tan pequeño tamaño, y siguieron su
camino hasta llegar a la Tierra “el 5 de julio de 1737, según el nuevo estilo” (2006: 16); por
4 Cabe recordar que durante el Siglo de las Luces autores como Voltaire o Diderot utilizaron el teatro como
medio de difusión para hacer llegar al pueblo las ideas ilustradas, pues éste es un medio mucho más directo y
puede ser entendido por cualquier persona sin necesidad de saber leer.
___________________________________________________________________________
Análisis del cuento filosófico Micromegas de Voltaire - Paul Manuel Godoy Hilario - 4/18
nuevo estilo Voltaire quiere decir según el calendario gregoriano que conocemos hoy en día.
Desde el capítulo cuarto al séptimo todos los acontecimientos acaecen en la Tierra.
En lo que se refiere a los conflictos que plantea el cuento, el primero se nos presenta
desde el primer capítulo, pues Micromegas, en parte, se vio obligado a abandonar su país por
un problema que tuvo con el muftí . Micromegas redactó un libro que “planteaba si la forma5
sustancial de las pulgas de Sirio era de la misma naturaleza que la de los caracoles” (2006: 6).
Esta obra hizo que el muftí llegara a creer que Micromegas era un hereje y le ordenó “no
aparecer por la corte durante ochocientos años” (2006: 6). El segundo conflicto es más bien
filosófico y se encuentra entre los capítulos sexto y séptimo, una vez que ya en la Tierra
Micromegasy el enano de Saturno establecieron contacto con los humanos y éstos se
plantearon toda una serie de preguntas como el hecho de que un ser imperceptible como el
hombre pueda tener alma, o también pensaron que el hombre era sólo amor y razón;6
entonces uno de los filósofos que estaba en el barco les dijo que, infortunadamente, sólo “un
pequeño número de habitantes era de poca consideración, el resto sólo era un atajo de locos,
malvados y desgraciados” (2006: 31), momento en el que les explicaron que los hombres en
la Tierra se mataban por territorios que luego ni siquiera podían gozar, ya que morían. Tras
esto, ambos viajeros sintieron compasión por el hombre. También los viajeros interrogaron a
los hombres sobre lo que era la materia y volvieron a tratar el tema del alma. Al final del
cuento, Micromegas le prometió al hombre “un hermoso libro de filosofía” (2006: 36), pero
al llegar con el libro a la Academia de Ciencias de París, éste, el hombre, lo abrió y se
encontró con “un libro en blanco.” (2006: 36).
III. El microcosmos
________________________________________________________________
En cuanto a la morfología del espacio, el cuento muestra tantos espacios imaginarios
como espacios reales, dentro de la Vía Láctea como es la Tierra, cuyos lugares podemos
6 Voltaire hace esta comparación dentro del propio cuento: “dado que la talla humana es de unos cinco pies, no
abultamos más de lo que abultaría, en una bola de diez pies de perímetro, un animal que midiese
aproximadamente la seiscientas milésima parte de una pulgada de altura.” Razón por la cual luego ambos
gigantes tienen que utilizar un diamante como microscopio.
5 Según el DLE: Jurisconsulto musulmán con autoridad pública, cuyas decisiones son consideradas como leyes.
___________________________________________________________________________
Análisis del cuento filosófico Micromegas de Voltaire - Paul Manuel Godoy Hilario - 5/18
identificar fácilmente como es el caso del mar Báltico: “[...] y llegaron a la Tierra, la orilla
septentrional del mar Báltico” (2006: 16), o también como puede ser el mar Mediterráneo: “Y
así pues, volvieron al lugar de donde habían partido, tras haber visto ese charco, casi
imperceptible para ellos, que llamamos el Mediterráneo” (2006: 17). Voltaire menciona
varios planetas como Júpiter, Saturno y Marte, además de la Tierra. Estos son los planetas
nombrados en los primeros capítulos del cuento, por los que Micromegas pasó junto a su
amigo el Secretario de la Academia de Saturno.
En lo que se refiere a lugares imaginarios, el más importante es el planeta de donde
proviene Micromegas, aquel que gira en torno a la estrella Sirio: “En uno de esos planetas
que giran alrededor de la estrella Sirio, había un hombre […]” (2006: 5). Debe señalarse que
Micromegas presenta descripciones como cualquier otro texto narrativo. Aunque las
descripciones sobre los espacios no predominan en este texto, sí encontramos algunas sobre
los personajes y sus filosofías.
Por el contrario, no hay ni planetas, ni países ni ciudades descritos minuciosamente,
tampoco los mares están especificados en el cuento. El autor sólo nombra los espacios con el
fin de darnos una localización de los gigantes en la Tierra, pero sin ir más allá. La prueba de
esto es que, cuando Micromegas y su amigo se encuentran fuera de la Tierra, el autor
únicamente nombra los planetas. Si el ser humano hiciera lo mismo con la Tierra, en su
curiosidad por querer saberlo todo, se preguntaría en todo momento: ¿pero en dónde se
encuentran? Esa es la razón por la que creo que Voltaire, al menos, se ha molestado por
nombrarnos un espacio grosso modo sin querer situarnos en un espacio concreto, pues lo que
Voltaire intenta transmitirnos con este cuento, no es la vida de Micromegas, sino el
razonamiento que conlleva la lectura del cuento en sí, aspecto que está desarrollado en las
conclusiones, punto IX.
En cuanto a la estructura narrativa del cuento podríamos decir que las coordenadas
espaciales en donde todas las acciones tienen lugar son tres:
1. El planeta de donde proviene Micromegas y que gira alrededor de la estrella Sirio,
donde fue acusado por el muftí de hereje y luego fue condenado a “no aparecer por la corte
durante ochocientos años” (2006: 6).
___________________________________________________________________________
Análisis del cuento filosófico Micromegas de Voltaire - Paul Manuel Godoy Hilario - 6/18
2. El segundo planeta es Saturno en donde “entabló estrecha amistad con el Secretario
de la Academia” (2006: 8), y conversaron “durante una revolución solar” (2006: 13).
3. El tercer planeta es la Tierra, planeta en donde se desarrollan los capítulos del III al
VII, y que ocupa la mayor parte de la obra. En nuestro planeta, Micromegas y el Secretario de
Saturno, quien hace muchos razonamientos precipitados, tienen una conversación con el
hombre. Estos sienten curiosidad por saber lo que el hombre es, si tiene alma, si sabe medir,
pues Micromegas le hace al hombre varias preguntas sobre diferentes distancias. Asimismo,
le pregunta si sabe lo que es la materia y algunas cuestiones filosóficas.
IV. La temporalidad
________________________________________________________________
Micromegas apareció por primera vez en el año 1752 y existen diversas fuentes que
dicen que la primera edición podría haber sido escrita entre 1738 y 1739. Puesto que de lo
que sí estamos seguros es que fue publicado en 1752, y que dentro del texto se dice que “Era
el 5 de julio de 1737, según el nuevo estilo” (2006: 16), cuando ambos personajes,
Micromegas y el Secretario de Saturno, llegaron a la Tierra, nos encontramos ante una
estructura en anacronía regresiva, dado que los hechos contados en la historia nos llevan a
algo sucedido en el pasado, con respecto al presente del autor, momento en el cual fue escrita
la obra o, en su defecto, publicada por primera vez. Si el texto realmente hubiera sido escrito
entre 1738 y 1739, podríamos decir que se trata de una estructura en sincronía
histórico-ficticia, pues no olvidemos que, aunque el cuento presenta espacios reales, en
realidad estamos ante un cuento imaginario, puesto que no existen gigantes como
Micromegas en el mundo en el que vivimos, ni nos subimos a un cometa para viajar de
planeta en planeta.
Podemos decir también que el texto se estructura como una ucronía , pues a través de7
datos hipotéticos, el autor consigue recrear varios mundos imaginarios, aquellos de donde
provienen ambos gigantes y el de los humanos, el cual pertenece a un mundo real para el
receptor.
7 Según el DLE: Reconstrucción de la historia sobre datos hipotéticos.
___________________________________________________________________________
Análisis del cuento filosófico Micromegas de Voltaire - Paul Manuel Godoy Hilario - 7/18
En lo que concierne a la duración de la obra, sabemos por el primer capítulo que
Micromegas se decidió a hacer el viaje al menos cuando tendría unos 670 años y que no
podía volver a su planeta hasta 800 años después, es decir, cuando tuviera al menos 1470
años. Sabemos que Micromegas estuvo hablando con el enano de Saturno durante una
revolución solar, aproximadamente 365 días, el equivalente a un año. Pero no se nos cuentan
más detalles sobre el paso del tiempo dentro de la obra.
El orden del cuento es lineal, todas las acciones suceden progresivamente, una detrás
de otra, sin haber saltos en el tiempo hacia el pasado o el futuro. En lo que respecta a la
frecuencia, la modalidad presentada en el cuento es reiterativa, pero también tenemos la
modalidad singulativa. Por ejemplo, cuando en el tercer capítulo los dos filósofos iban a
partir, de repente apareció “una hermosa morenita que no medía más de seiscientas toesas,
pero […]” (2006: 15); aquí el narrador nos cuenta que el Secretario de Saturno tenía una
amante a la cual dejó por irse de viaje con su amigo Micromegas. En este caso, la modalidad
es singulativa, pues una única acción nos escontada una sola vez. Sin embargo, tenemos, en
varias ocasiones, la referencia al microscopio por parte tanto de Micromegas como de su
amigo el enano de Saturno, e incluso referencias a personas del mundo real: “Cuando
Leeuwenhoek y Hartsoeker vieron, o creyeron ver, la semilla de la que estamos hechos, no
hicieron un descubrimiento semejante.” (2006: 23). De este modo, el autor también nos da el
punto de vista de otros, como el suyo mismo, pues dentro del mismo capítulo V, dice más
adelante: “Pero las apariencias le engañaban, como sucede a menudo, se sirva, uno, o no, de
microscopios.” (2006: 23). O en el capítulo VI: “Ahora entiendo mejor que nunca que no se
debe juzgar nada según su aparente tamaño.” (2006: 28). Lo más probable es que esto sea una
crítica a los microscopistas. Lo que Voltaire realmente quiere decirnos es que para poder ser
un buen observador hay que dejar de lado nuestros prejuicios, que como seres humanos nos
es difícil evitar, porque de lo contrario no seríamos capaces de ver lo que verdaderamente
está ahí oculto a nuestra vista ordinaria. Para ello, Voltaire se sirve del personaje de Saturno,
que es quien confunde a los hombres y cree que estos se encuentran “con las manos en la
masa” (2006: 23), cuando lo único que hacían era hablar; su amigo Micromegas, “mucho
mejor observador que su enano” (2006: 25), fue quien discernió correctamente y se dio
cuenta de que únicamente hablaban entre ellos.
___________________________________________________________________________
Análisis del cuento filosófico Micromegas de Voltaire - Paul Manuel Godoy Hilario - 8/18
V. La estructura actancial
________________________________________________________________
Las fuerzas actanciales o motrices presentes en el cuento son:
1. La confusión, como está explicado en el punto IV, el hombre debe dejar sus
prejuicios a un lado para poder ver más allá. En el capítulo IV también encontramos la
confusión por parte del Secretario de Saturno quien se atreve a afirmar por un momento que
la Tierra está deshabitada, ya que le parece que está sumida en el caos y es irregular.
2. El viaje, quizá, es la fuerza motriz más importante del cuento, puesto que para
emprender ese camino hacia el conocimiento y el aprendizaje, Micromegas tuvo que viajar,
conocer mejor los planetas y sus habitantes de la Vía Láctea. También es cierto que como
buen filósofo que era, llevaba dentro de él mismo el placer por la sabiduría, quería conocer
todo de ahí a donde iba. En el capítulo II Micromegas dice: “Quiero que me instruyan.”
(2006: 11). Y así es como, a partir de preguntas que le hace al enano de Saturno, consigue
recopilar información. Lo mismo que en la Tierra, siente curiosidad por saber si el hombre
tiene alma, si razona, si sabe medir. De esa forma consigue instruirse, además de ser muy
buen observador. El viaje como desplazamiento está también presente desde el capítulo I al
IV, momento en el que llegan a la Tierra. Por ejemplo, en el capítulo I: “Después de haber
dado muchas vueltas, Micromegas llegó a Saturno.” (2006: 8). En el capítulo III: “Tras
recorrer aproximadamente ciento cincuenta millones de leguas encontraron los satélites de
Júpiter. Pasaron al mismo Júpiter, donde se quedaron un año.” (2006: 16). O en el capítulo
IV: “Como los extranjeros iban bastante rápido, dieron la vuelta al globo en treinta y seis
horas; en realidad el Sol, o mejor dicho, la Tierra, hace un viaje semejante en un día […]”
(2006: 17).
3. La expulsión, pues lo que en el cuento dio pie a que Micromegas abandonara su
planeta fue el hecho de que el muftí lo condenara a no aparecer por su corte durante 800 años;
es lo mismo que le ocurrió a Voltaire con el exmonarca francés Luis XV, quien le prometió
que no pisaría su ciudad (París), mientras que éste estuviera vivo. Así fue como, cuatro años
después de morir el monarca francés, Voltaire volvió a París.
Podríamos resaltar otras fuerzas motrices como la filosofía o la observación, ya que
estos personajes en sus viajes se basan en la observación para poder juzgar lo que ven,
___________________________________________________________________________
Análisis del cuento filosófico Micromegas de Voltaire - Paul Manuel Godoy Hilario - 9/18
además de conversar con los habitantes de otros planetas para poder obtener más información
sobre el lugar en donde se hallan. Asimismo, los actantes filosofan, se cuestionan si en la
Tierra puede alguien ser capaz de vivir, ya que según el habitante de Saturno: “¡este planeta
está tan mal construido, es tan irregular y de una forma que me parece tan ridícula! Todo
parece estar sumido en el caos.” (2006: 19).
En lo que respecta a la construcción de los personajes, sólo conocemos la posición
social de uno de ellos, pues del protagonista, Micromegas, sólo sabemos que nació en “uno
de esos planetas que giran alrededor de la estrella Sirio” (2006: 5). Sus caracteres, sexo y
profesión los conocemos, pero otros aspectos como su situación familiar o edad exacta no
están descritos en el cuento.
Micromegas, protagonista del cuento, y nombre que lleva el cuento por título, tal y
como será analizado en el punto VII, es un habitante que probablemente pertenezca a nuestra
Vía Láctea, pero que proviene de un planeta que gira alrededor de la estrella Sirio, y no del
Sol, la estrella de nuestro sistema. Sabemos que no puede haber ido más lejos, puesto que en
aquel entonces se desconocía la existencia de otras galaxias, aun así, no deja de ser un planeta
y una estrella, ambas imaginarias. Micromegas es un gran observador y un buen filósofo,
pues no se deja llevar por las apariencias y los prejuicios; es cauteloso, ingenioso y gigante.
“Medía ocho leguas de altura” (2006: 5), nos dice el narrador, y además tenía muchos
conocimientos, “nuestro viajero conocía a la perfección las leyes de la gravitación y todas las
fuerzas atractivas y repulsivas.” (2006: 8).
El Secretario de Saturno, también llamado el enano de Saturno, sabemos que fue
Secretario de la Academia y que era un “hombre de gran ingenio” (2006: 9), pero
desconocemos su edad. Él y Micromegas, ambos filósofos, prefirieron dar prioridad al saber
antes que a sus vidas en sus respectivos planetas. Sabemos que tenía una novia a la cual tuvo
que dejar al emprender su viaje con Micromegas. Podemos deducir por sus acciones en el
cuento que se basa en la mera observación y se deja llevar por las apariencias, aunque no le
gusta cometer el mismo error dos veces.
___________________________________________________________________________
Análisis del cuento filosófico Micromegas de Voltaire - Paul Manuel Godoy Hilario - 10/18
La amada del Secretario es un personaje que únicamente aparece en el capítulo III del
cuento para reprocharle su abandono, es una actante que se deja llevar mucho por los
sentimientos. Recordemos que durante la Primera República en Francia (1792-1795), había
que dejar todo de lado, incluso la familia. Al respecto podemos recordar los cuadros de
Jacques-Louis David como el Juramento de los Horacios (1784), en donde a la izquierda
vemos a los hombres jurar la República, mientras que a la derecha están las mujeres que
simbolizan el lado sentimental del ser humano. También, hay otros cuadros como el de Los
lictores llevando a Bruto los cuerpos de sus hijos (1789), en donde vemos a la izquierda
detrás de Bruto cómo sacrifica a uno de sus hijos por haber traicionado la República. A la
derecha, vemos de nuevo a los personajes femeninos que representan la ternura y el
sentimiento, cosas que no tenían importancia en aquella época. El hombre a la izquierda
representa la razón, mientras que la mujer a la derecha se deja llevar por las emociones.
Por último, podemos mencionar a los hombres, grupo de actantes que aparecen a
partir del capítulo V. “He aquí un animal muy diferente al primero” (2006: 21), expresa el
enano de Saturno. Este es el primer contacto que establecen los filósofos con el hombre. Más
adelante,en los capítulos VI y VII, es ya cuando entablan todos los personajes conversación.
Del grupo de personas que estaban en el barco, sabemos que había geómetras y filósofos,
además de marineros, pero no sabemos ni sus edades ni sus procedencias.
VI. El narrador
________________________________________________________________
De acuerdo con la morfología, el narrador tiene una entidad, el pronombre “yo”
emerge cuando el narrador quiere expresar algo independiente a los personajes, como ocurre
en el capítulo III: “Sin embargo yo he leído el manuscrito en la biblioteca del ilustre
arzobispo de***, que me dejó ver sus libros con una generosidad y una bondad dignas del
mayor elogio” (2006: 16); o luego: “Puedo imaginar que el padre Castel escribirá, incluso
con sorna, en contra de la existencia de esas dos lunas, pero yo me atengo a aquellos que
razonan por analogía” (2006: 16); o en el capítulo IV: “Figuraos, (si se me permite semejante
comparación) a un perrito faldero siguiendo a un capitán de la guardia del rey de Prusia.”
(2006: 17). Aparecerá de nuevo en los capítulos IV y VI. El narrador adopta esta focalización
___________________________________________________________________________
Análisis del cuento filosófico Micromegas de Voltaire - Paul Manuel Godoy Hilario - 11/18
externa, en primera persona, para poder hacer aclaraciones o hacer comparaciones que la
gente de su época pueda entender, así como para dar más verosimilitud a este cuento
imaginario. Este narrador interno mantiene una postura neutral, aunque bien sabemos que el
autor, Voltaire, era tan querido como odiado en su época.
Pero esa no es la única focalización que aparece a lo largo del cuento. Existen otras
dos, una cero, un narrador omnisciente, y otra interna, cuando el narrador adopta la voz de los
personajes y éstos hablan en primera persona. De esa forma consigue dar información al
lector que sólo los personajes pueden revelar.
La voz narrativa en tercera persona es la del narrador omnisciente, aquel que conoce
todo sobre los personajes, desde lo que hacen hasta lo que piensan, y lo cuenta como si fuera
un dios, capítulo V: “Micromegas extendió suavemente la mano hacia el lugar por donde
aparecía aquel objeto y, adelantando dos dedos y retirándolos por temor a equivocarse, luego
abriéndolos y cerrándolos, tomó muy hábilmente el navío que llevaba a aquellos señores y lo
puso sobre una uña sin apretar demasiado por miedo a aplastarlo.” (2006: 21).
Luego hay momentos en los que el narrador cede la palabra a los personajes, y se
convierte en narrador-personaje, de esta forma consigue también dar vida a los personajes en
primera persona y les deja expresarse a su gusto: “-Puesto que pertenecéis al pequeño grupo
de sabios -dijo a aquellos señores-, y aparentemente no matáis a nadie por dinero, decidme,
os lo ruego, a qué os dedicáis.” (2006: 32); o: “-Yo no sé cómo pienso, pero sé que siempre
he pensado valiéndome de mis sentidos. No pongo en duda que haya sustancias inmateriales
e inteligentes; pero lo que dudo, y mucho, es que a Dios le sea imposible comunicar el
pensamiento a la materia. Reverencio al poder eterno. No me corresponde a mí delimitarlo.
No afirmo nada, me contento con pensar que hay muchas más cosas posibles de las que se
cree.” (2006: 35).
En cualquier caso, el narrador es siempre un personaje externo, y nunca un personaje
que participe en las acciones del cuento, excepto cuando se convierte en narrador-personaje o
en narrador omnisciente. Como narrador externo sólo tiene la función de testigo, cuenta cosas
que a él le han pasado en el mundo real para dar verosimilitud al cuento.
___________________________________________________________________________
Análisis del cuento filosófico Micromegas de Voltaire - Paul Manuel Godoy Hilario - 12/18
VII. El título
________________________________________________________________
Se trata de un título que funciona como un oxímoron , pues dentro del mismo8
Micromegas, tenemos “micro-” como prefijo que significa pequeño o una millonésima parte
de algo, y “megas” que como sufijo o sustantivo quiere decir que equivale, aproximadamente,
a un millón.
Estamos ante un título sinecdóquico. El título designa un solo elemento de la historia
para englobarlo enteramente, suele ser el nombre o el sobrenombre del personaje principal,
como en este caso Micromegas.
Es un aspecto muy interesante de la obra, el hecho de que Voltaire haya decidido
llamar al cuento Micromegas, pues al mismo tiempo que “micro” hace referencia a los
humanos, “megas” hace referencia a los dos filósofos. Este aspecto será mejor tratado en las
conclusiones, punto IX.
VIII. El cuento y sus traducciones en las Literaturas Románicas
________________________________________________________________
El cuento de Voltaire, originariamente escrito en lengua francesa, ha sido traducido en
casi todas las lenguas románicas que existen actualmente como en lengua española,
portuguesa, catalana, gallega e italiana.
Para empezar hablaremos de la difusión de Micromegas en la lengua española y las
ediciones y traducciones que de la misma han derivado. La primera traducción la
encontramos en el año 1786 al castellano hecha por Don Blas Corchos, que fue profesor de
jurisprudencia en Madrid. El impresor de esta obra fue Jose Herrera. Podemos encontrar el
8 Según el DLE: Combinación, en una misma estructura sintáctica, de dos palabras o expresiones de significado
opuesto que originan un nuevo sentido, como en un silencio atronador.
___________________________________________________________________________
Análisis del cuento filosófico Micromegas de Voltaire - Paul Manuel Godoy Hilario - 13/18
libro en la Biblioteca Nacional de España en donde aún se conserva alguna edición de ese
año. Luego hay traducciones posteriores, pero ya del siglo XIX. Entre 1845 y 1846, tenemos
las traducciones de las Novelas de Voltaire hechas por Eladio de Gironella bajo el
pseudónimo de “El Doncel”. El impresor de esta edición fue Don Wenceslao Ayguals de Izco,
fundador de la editorial La Sociedad Literaria. Más tarde, en 1871, la imprenta de La
Discusión a cargo de F. G. de Cañas imprimió más ejemplares de Micromegas, pero no
sabemos de quién es la traducción. Como podemos ver, la obra de Micromegas de Voltaire
en la lengua española ha estado presente ya desde el siglo XVIII al día de hoy, en donde
tenemos traducciones como la de Marta Ponzada impresas en el siglo XXI.
Asimismo, sabemos que hubo una traducción al italiano, Zadig ; Il micromega,
publicada en Milano en 1883, de la que conocemos al editor, Edoardo Sonzogno, pero no al
traductor de esta antología. Luego, hay una traducción al italiano de Piero Banconi quien
tradujo el título del libro por Micromega, esta es una edición de 1996. Dentro de la Biblioteca
Nazionale Centrale di Roma no encontramos ninguna edición del siglo XVIII.
En la lengua portuguesa se editó por primera vez en Lisboa en el año 1834, traducido
como Micromégas ou o homem de oito legoas de altura; no conocemos al traductor, pero sí al
editor Antonio Marques da Silva. En la Biblioteca Nacional de Portugal se conservan
ejemplares de esta edición. Un siglo más tarde, en el año 1946, tenemos una segunda edición
en una antología, A princesa da Babilónia e Micromégas, publicada en Lisboa dentro de la
colección Claridade, desconocemos al traductor también de esta edición.
Dentro de la base de datos de la Biblioteca Nationala a Romaniei, encontramos varias
ediciones de Micromegas, pero son todas en lengua francesa. Están las del año 1752, 1972 y
una antología publicada en 1989.
En la Biblioteca Nacional de Catalunya, tenemos una traducción del 2008 al catalán,
Micromégas : una història filosòfica, traducida por Martí Domínguez, este volumen fue
impreso en Valencia.
___________________________________________________________________________
Análisis del cuento filosófico Micromegas de Voltaire - Paul Manuel Godoy Hilario - 14/18Por último, dentro de la Biblioteca de Galicia, hallamos una traducción en lengua
gallega del año 2013, Micromegas, hecha por Marie Abraira, la editorial es Hugin e Munin y
la obra pertenece a la colección: “Vólvense os paxaros contra as escopetas”. Aunque la obra
haya sido registrada en el ISBN en el año 2013, la primera tirada se realizó en abril del 2014.
Como podemos ver, la obra de Voltaire ha sido traducida prácticamente a todas las
lenguas románicas, a excepción del rumano en el cual no hemos encontrado traducciones.
Esto nos demuestra la difusión que ha tenido el autor y la importancia del cuento dentro de la
literatura universal, pero también en la literatura de viajes.
IX. Conclusiones
________________________________________________________________
El cuento de Voltaire, Micromegas, enmarcado dentro de las literaturas de viajes, es
un cuento del que podemos ver cómo ese extraterrestre viator emprende un viaje para9 10
poder crecer culturalmente, el protagonista del cuento se plantea el viaje como el mismo
narrador dice: “para tratar de formar, como suele decirse, el ingenio y el corazón.” (2006: 8).
Lo curioso de esta obra y de este viajero es que, a pesar de ser un cuento imaginario,
el narrador nos cuenta que es un viajero que conoce perfectamente “las leyes de la
gravitación y todas las fuerzas atractivas y repulsivas.” (2006: 8). Por lo que no estamos
hablando de un viajero cualquiera, sino de alguien que viaja con un aprendizaje previo y va a
la búsqueda de otros conocimientos que puedan complementarlo.
Debemos hablar de la discusión filosófica que tuvo lugar durante la Ilustración, ya
que los filósofos decían que el ser humano debe usar la razón a partir de la experiencia, que
hay que saber discernir entre lo que es bueno y lo que es malo para poder llegar a formar una
10 El hecho de que la palabra “viaje” provenga del lexema “vía”, nos da esa referencia a la noción del espacio
histórico-cultural, pero debemos decir también que en otras lenguas como el inglés la palabra “travel” proviene
del francés “travail”, lo que le añade ese esfuerzo y nos indica que el tiempo no es gratuito, además de adoptar el
valor de aventura.
9 Entiéndase el término derivado del común homoviator, “el hombre viajero”, aquel que realiza una trayectoria
desde su nacimiento a la muerte, el viaje como aprendizaje, como una catarsis de embellecimiento, de
perfección.
___________________________________________________________________________
Análisis del cuento filosófico Micromegas de Voltaire - Paul Manuel Godoy Hilario - 15/18
mejor civilización. Voltaire en su cuento pone de ejemplo a un filósofo que para saber más
utiliza el viaje como excusa. A lo largo del viaje el mismo filósofo, que ya contaba con cierto
conocimiento sobre las cosas del mundo, hará al lector darse cuenta de que hay que saber
incluso observar, que las apariencias engañan, pero también librará esa batalla entre filósofos
que siguen diferentes corrientes: “Los filósofos hablaron nuevamente todos a la vez pero
expresando opiniones diferentes. El más anciano citaba a Aristóteles, otro pronunciaba el
nombre de Descartes, éste el de Malebranche, aquél el de Leibniz, el de más allá el de
Locke.” (2006: 33). Además, Micromegas nos muestra que para llegar a tal punto hay que
dejar de lado todos los sentimientos, como bien podemos leer en el capítulo III en donde
aparece la amante del enano y este decide emprender el viaje a pesar del amor que pueda
tener hacia ella.
Puede que Voltaire escribiera este cuento filosófico por dos razones: la primera, para
poder hacer críticas a ciertas personas de su época como pueden ser los microscopistas Anton
Leeuwenhoek y Nicolaas Hartsoeker, o al vicario William Derham, por ejemplo. Pero
también con el fin de hacer pensar un poco al hombre: ¿por qué estamos en la Tierra? Voltaire
quiere iluminarnos, que usemos la razón, que no nos dejemos llevar por los sentimientos; hay
que entender qué fue lo que se vivió en la época en Francia.
¿Por qué un libro en blanco como regalo? Según Micromegas, éste le dice al hombre
que se trata de un hermoso libro de filosofía que los ayudará a comprender el fondo de las
cosas. Podemos pensar que el autor simplemente quería hacer pensar al hombre, o que lo que
les dice es que deberían ser humildes, pues dentro de la obra cada filósofo defiende una
filosofía, pero no se ponen de acuerdo jamás. Y el mismo Micromegas confiesa no haber
conocido nunca una especie tan pequeña y tan orgullosa: “El de Sirio tomó una vez más a las
pequeñas polillas y les habló con bondad pese a sentirse algo enfadado en el fondo de su
corazón al ver que aquellos seres infinitamente pequeños tenían un orgullo infinitamente
grande.” (2006: 36).
No sólo está este hecho en el cuento, sino también el que Micromegas es un gigante, y
el hombre algo que ni siquiera es visible a sus ojos si no es gracias a un microscopio. Dentro
del propio cuento ya Micromegas nos transmite ese conocimiento de que no nos dejemos
___________________________________________________________________________
Análisis del cuento filosófico Micromegas de Voltaire - Paul Manuel Godoy Hilario - 16/18
engañar por el tamaño, pues él ha conocido criaturas mucho más grandes que él, algunas muy
soberbias, y otras que para ellos él solamente es un átomo.
Para resumir, pienso que lo que Voltaire quería con el cuento era transmitir la filosofía
del Siglo de las Luces, hacer ver al hombre que es hora de pensar con la razón. Hay que ser
conscientes de lo que hacemos, y que si para ello hemos de salir y viajar, como lo hizo
Micromegas, en otras palabras, ver el mundo y ampliar nuestros conocimientos, hay que
hacerlo, hay que mentalizarnos de que las cosas no son siempre lo que parecen y hay que
saber ver más allá del aspecto ordinario de todo.
___________________________________________________________________________
Análisis del cuento filosófico Micromegas de Voltaire - Paul Manuel Godoy Hilario - 17/18
Bibliografía
________________________________________________________________
Apuntes de la asignatura: “Narración y ensayo en lengua francesa”, impartida por la Dra.
María Esclavitud Rey Pereira en la Universidad Complutense de Madrid, curso
académico 2015-2016.
ADAM, Jean-Michel, Le Texte narratif, París, Nathan Université, 1999.
Biblioteca de Catalunya, [en línea] <http://www.bnc.cat/> [consultado el 27.03.2017].
Biblioteca Nacional de España, [en línea]. <http://www.bne.es/es/Inicio/index.html>
[consultado el 27.03.2017].
Biblioteca Nacional de Portugal, [en línea]. <http://www.bnportugal.pt/> [consultado el
27.03.2017].
Biblioteca Nationala a Romaniei, [en línea]. <http://www.bibnat.ro/> [consultado el
28.03.2017].
Biblioteca Nazionali Centrali di Roma, [en línea]. <http://www.bncrm.beniculturali.it/>,
[consultado el 27.03.2017].
Biblioteca Virtual Galega, [en línea]. <http://bvg.udc.es/> [consultado el 16.04.2017].
BREMOND, Claude, Logique du récit, París, Seuil, 1973.
DEL PRADO BIEZMA, Javier, Análisis e interpretación de la novela, Madrid, Síntesis,
2014.
GENETTE, Gérard, Discours du récit, París, Seuil, Points Essais, 2007.
GREIMAS, A. J., Sémantique structurale. Recherche de méthode, París, Presses
Universitaires de France, 1966.
HAMON, Philippe, Introduction à l’analyse du descriptif, París, Hachette, 1986.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la Real Academia Española (DLE), [en
línea]. <https://dle.rae.es> [consultado el 12.09.2020].
REVAZ, Françoise, Introduction à la narratologie. Action et narration, París, De Boeck
Supérieur, 2009.
RICOEUR, Paul, Temps et récit. 2. La configuration dans le récit de fiction, París, Seuil,
Points Essais, 1991.
RICOEUR, Paul, Temps et récit. 3. Le temps raconté, París, Seuil, Points Essais, 1991.
VOLTAIRE, François Marie Arouet, Micromegas, ilustraciones de Carlos Nine, traducción
de Marta Ponzada, Barcelona/Madrid, Libros del Zorro Rojo, 2006.
___________________________________________________________________________Análisis del cuento filosófico Micromegas de Voltaire - Paul Manuel Godoy Hilario - 18/18
http://www.bnc.cat/
http://www.bne.es/es/Inicio/index.html
http://www.bnportugal.pt/
http://www.bibnat.ro/
http://www.bncrm.beniculturali.it/
http://bvg.udc.es/
https://dle.rae.es/

Otros materiales