Logo Studenta

Reporte de lectura Cosmópolis El trasfondo de la modernidad El contrarrenacimiento del siglo XVII

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNAM/FFyL/DyGI
Cosmópolis: El trasfondo de la modernidad. El contrarrenacimiento del siglo XVII.[footnoteRef:1] [1: Toulmin, Sthephen, Cosmópolis: El trasfondo de la modernidad., Barcelona, Península, 1990, pp. 79-132.] 
López Castro Brenda Pamela
En el segundo capítulo, “El contrarrenacimiento del siglo XVII”, Toulmin hace un análisis sobre cómo se gesto el periodo moderno. Este análisis lo hace a partir de una versión contraria a la visión dominante sobre la modernidad. El autor crítica la descontextualización que hay sobre la filosofía moderna y en específico la descontextualización de la vida de Descartes, pensador primordial de la modernidad. Así, el autor, nos presenta distintos procesos históricos que fueron factores importantes, para el desarrollo del pensamiento modernista y que este pensamiento moderno fue la respuesta a dichos procesos históricos. En este reporte de lectura abordaré estos procesos de la historia que menciona Toulmin y como él los relaciona con el pensamiento de Descartes.
El autor comienza con una crítica sobre la descontextualización que se hace de la filosofía y de la biografía de Descartes, precursor de la filosofía moderna. Se pregunta Toulmin cuáles son los motores para propiciar los cambios de pensamiento que resultaron en la modernidad. Proponiendo un acontecimiento significativo que le dará la pauta para desentramar los problemas que se vivieron en el inicio del periodo moderno, como lo fue el asesinato del rey Enrique IV de Francia. Partiendo de este suceso contextualizará la vida de Descartes y como este contexto repercutirá en las ideas de Descartes.
Así con la propuesta del autor, el asesinato de Enrique IV cobra significado, ya que la figura de Enrique IV es sinónimo de la conciliación que este personaje impulsó para resolver el conflicto religioso entre protestantes y católicos que se vivía en ese tiempo. La muerte de Enrique IV, significará para la sociedad francesa que la tolerancia religiosa no era el camino para resolver los problemas entre católicos y protestantes. Después del magnicidio, aconteció, la Guerra de los Treinta Años, entre católicos y protestantes que afectó a Europa central. En esta guerra las contrastantes ideas entre los grupos en lucha, hicieron que la sociedad no aceptara la diversidad de opiniones, pues esta no había solucionado la terrible guerra que estaban viviendo, rechazando entonces, la incertidumbre y la ambigüedad. Buscando una nueva forma solucionar los problemas que se veían, a partir de una nueva forma de ver la realidad, buscando una certeza. 
El autor no generaliza en que el acontecimiento de la muerte de Enrique IV, pudiera desencadenar el pensamiento moderno de Descartes, pero lo ve como factor del contexto que vivió. Descartes vivió de cerca la muerte de Enrique IV, mientras se daba su formación académica, en una escuela jesuita. También Descartes tuvo contacto con las ideas de Galileo, estas ideas fueron importantes para el desarrollo de su pensamiento. Además de que toda su vida sufrió la Guerra de los Treinta Años y lo que esta significaba. Toulmin concluye que el filósofo Descartes no pudo haber sido indiferente a todo este contexto en el que le tocó vivir y buscó encontrar la certidumbre que en su tiempo escaseaba y que la sociedad en que vivía la necesitaba. 
Toulmin desarrolla el concepto de cosmópolis, a partir de John Donne, escritor inglés, que realizó dos poemas importantes. Al saber la muerte de Enrique IV, John Donne, escribe “Ignacio, su cónclave”, después escribe “Anatomía del mundo” donde la muerte de Elizabeth Drury es el símbolo de la decadencia de su tiempo. John Donne hace una reflexión sobre los tiempos que vive, donde su preocupación recae en que muchos factores problemáticos, tanto naturales como sociales estén pasando en un mismo tiempo y terminen con lo que, Toulmin llama, cosmópolis. Cosmópolis, la define Toulmin, como la unión armoniosa entre el cosmos, lo natural y la polis, la sociedad. Descantando John Donne, ve como inherente la decadencia del universo.
Como lo narra Toulmin, el escepticismo preponderó las corrientes filosóficas en el s. XVI. La sociedad del siglo XVII buscó una nueva manera de ver su realidad, buscando certezas en base al racionalismo. Las ideas de Descartes, que surgieron de manera contextual a su tiempo, se adoptaron a las grandes necesidades que se tenían. Ideas teóricas, universales, atemporales y escritas que se desarrollan en el periodo modernista, iniciaron con Descartes en la filosofía, después en la física teórica de Newton, con Grocio en la jurisprudencia, la teoría política de Hobbes y por supuesto que el pensamiento modernista permeo a la teología, con los dogmas religiosos.