Logo Studenta

Reporte de lectura El lenguaje de la pantalla

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Isabel Hernández Cruz
Reporte de lectura.
Dirección de documentales.
Michael Rabiger.
El lenguaje de la pantalla.
“El cine es en realidad una forma de comunicación con los espectadores, porque les permiten adentrarse en el reino del sentimiento y de las ideas. Si tiene siempre esto en cuenta, el cine que haga nacerá no sólo de su mente, sino también de su corazón”.
Este capítulo del libro nos habla en específico del lenguaje cinematográfico, no como un listado de reglas que hay que cumplir y conocer a la perfección si es que en determinado momento el realizador quisiera romperlas, más bien nos muestran a base de distintos ejemplos la enrome herramienta que es para contar historias que van tomando forma cuando las imágenes, acciones, sonidos y palabras toman un contexto especifico que nos relate lo que el espectador quiere trasmitirnos.
Como primer punto nos habla del plano definiéndolo como una imagen encuadrada y grabada por un ser especifico que piensa que esa imagen tiene un significado propio. Nos habla de la importancia del plano no sólo por todo aquello que pueda contener, puesto que lo que se excluye también es de suma importancia, muchas veces refuerzan los mensajes que se quieren dar. También nos habla del plano como el “ojo/corazón” del propio autor porque nos muestra de alguna manera sus emociones, entonces el plano se convierte en el testigo de esta persona, y al espectador lo convierte en él.
Es importante también hablar de la yuxtaposición de los planos, porque es este quien le otorga relación a cada uno de ellos, convirtiéndolos en una “oración” creando significados que dependen de la colisión entre la audiencia y el realizador.
Estos significados tienen mucho que ver con la percepción del espectador, los significados que le atribuye, estos dependen de sus ideas y sentimientos, todo ello generado a partir de nuestra vida diaria, los conocimientos que vamos adquiriendo, pero sobre todo tiene que ver con el modo en que observamos.
El eje de acción, los movimientos de la cámara, los subtextos y la dirección de pantalla están “inspirados” en nuestra realidad, en la manera cotidiana con la que vemos las cosas, nuestra realidad, la necesidad del hombre se seguir con la mirada conversaciones, alejarnos a acercarnos a personas o cosas con la mirada según nuestro interés hacia ellas y en el libro nos habla también de la importancia de hacer uso de estos elementos para poder narrar y describir las cosas/situaciones que queremos contar, guiando al espectador por la historia, de tal forma que este comprenda lo que queremos transmitirle.