Logo Studenta

Reporte sobre el cambio climatico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Alumna: López Carrasco Paulina Alejandra
15º Reporte de Lectura – 21 de abril
1. ¿Qué es el cambio climático?
El cambio climático es un proceso, no un evento, que sucede en un tiempo específico, con impactos locales que no son fácilmente predecibles. Los efectos de ese proceso surgen de manera progresiva y dependen de la capacidad y recursos de los individuos y grupos sociales para reducir o evitar sus daños. La resolución de los modelos usados actualmente en la construcción de los escenarios del cambio climático es aún demasiado grande y dificulta definir con mejor precisión los posibles impactos locales en las áreas urbanas.
Sánchez Rodríguez, Roberto, 2010: 198
2. ¿Cuáles son los impactos del cambio climático en la Ciudad de México y las acciones para mitigarlo o adaptarse a él?
La intensidad de la isla de calor en la ciudad de México tiene implicaciones importantes sobre el índice de confort de los habitantes y en su salud, en la disminución de la productividad de la mano de obra y de la actividad urbana (social y económica). Temperaturas más elevadas pueden también incidir en las concentraciones de ozono, uno de los contaminantes importantes en la ciudad por sus efectos sobre la salud.
Una consecuencia adicional de las ondas de calor es la presión sobre recursos críticos para la vida urbana y para mitigar las consecuencias del incremento en la temperatura: energía y agua. En esos casos, se sobrepasa la capacidad de abasto del sistema hídrico y eléctrico, lo que disminuye la posibilidad de respuesta local, agravando los problemas de salud y alterando de manera significativa la función urbana.
Otro tipo de impacto en la salud es el producido por la asociación de temperaturas más elevadas en el aire y altas concentraciones de ozono troposférico. El incremento en la temperatura también está vinculado con las enfermedades transmitidas por vectores (dengue, malaria, fiebre amarilla, encefalitis).
El cambio climático puede también agravar los problemas crónicos de anegamiento asociados con fenómenos hidrometeorológicos en la ciudad de México, problemas que han sido recurrentes a lo largo de su historia.
Debido a la lluvia, la ciudad padece embotellamientos viales, caída de árboles, daños a edificios, cortes de energía eléctrica e inundaciones en diversos puntos de la ciudad varias veces al año.
El abatimiento de los mantos afecta la calidad del agua y ha ocasionado el hundimiento del terreno, creando serios problemas a la estructura e infraestructura urbanas, incluyendo algunos drenes del sistema de drenaje profundo que ha revertido su pendiente. Otro problema es la calidad de las aguas profundas (Castañeda, 1997).La sobreexplotación de los acuíferos compromete la integridad de las capas de barro en las zonas permeables (zonas de transición y al pie de lomas), incrementando el riesgo de tener contaminantes superficiales
La mitigación del cambio climático y adaptación al mismo abarcan una amplia gama de acciones que pueden aprovechar los resultados de los estudios urbanos y ambientales sobre la ciudad de México. Por ejemplo, llama la atención el poco uso del conocimiento sobre el clima urbano en la ordenación del crecimiento urbano en la ciudad de México. Al menos tres aspectos han impedido un mayor y mejor uso de ese conocimiento científico para la solución de los problemas de la ciudad y su planeación: la distancia entre el conocimiento científico y la toma de decisiones en aspectos urbanos y ambientales; la elevada proporción del crecimiento urbano durante las últimas décadas, fuera de los esquemas de planeación; la orientación de la planeación urbana bajo enfoques físicos, sin tomar en cuenta las dimensiones ambiental, social, económica y cultural. Superar esos obstáculos no es sencillo y requiere un proceso gradual con acciones concretas, realistas y con beneficios alcanzables en el corto plazo, que establezcan precedentes útiles para futuras acciones de mediano y largo plazos.
En cambio, las acciones para la adaptación al cambio climático son más difíciles de identificar. Muchas de ellas están orientadas a grupos sociales específicos y con frecuencia no ofrecen oportunidades de que se abran nuevos mercados para tecnologías y productos; por el contrario, representan un costo económico y son consideradas como un servicio público. La dificultad actual para prever los impactos del cambio climático en el ámbito local impide definir acciones de adaptación a ellos. Debe tenerse en cuenta que los impactos del cambio climático surgen progresivamente y dependen de la capacidad y los recursos de los grupos sociales para minimizar o evitar sus daños. Es por ello que la mejor estrategia para identificar acciones de adaptación es realizar un análisis de la vulnerabilidad social y urbana a la variabilidad y al cambio climático en la ciudad de México.
Sánchez Rodríguez, Roberto, 2010: 200, 201, 202, 203, 204, 205, 206, 207, 213, 214, 215, 216
3. ¿Cómo se define a la planeación urbana?
Ésta es considerada el instrumento de la sociedad para ordenar las diversas actividades en el espacio urbano, reducir los conflictos entre ellas y procurar el bienestar de sus habitantes. Ese modelo se ha mantenido desde los primeros esquemas de planeación urbana, hace más de un siglo. Diversos autores han señalado sus limitantes para ordenar el complejo sistema urbano. Blair (1973) señala la incapacidad de la planeación urbana para resolver los conflictos entre los imperativos económicos, políticos y socioculturales en el espacio urbano y critica su enfoque predominantemente físico (el espacio construido).
La planeación no puede resolver los problemas estructurales de la sociedad mexicana (pobreza, desigualdad y marginación social, violencia, crisis social y política, etc.), que requieren un proceso de cambio social, pero sí puede contribuir a poner en práctica acciones derivadas de ese proceso. Esa perspectiva realista de la planeación es importante para crear nuevos esquemas que permitan ordenar el crecimiento urbano, para elaborar las estrategias tendientes a reducir la vulnerabilidad social y urbana, y para el diseño y puesta en práctica de la adaptación al cambio climático.
a) ¿Cuáles son sus limitantes?
Las limitantes de la planeación urbana para orientar el crecimiento de la ciudad de México son evidentes en el elevado número de asentamientos informales, en la proporción del crecimiento urbano fuera del esquema formal de planeación y en la diversidad de problemas sociales, urbanos y ambientales que padece la ciudad. Diversos autores presentan una visión crítica de la planeación urbana en México: Aguilar (1999) documenta las limitantes del esquema de planeación urbana nacional; la crítica de Lezama (2000) al control de la calidad del aire en la ciudad de México ilustra las limitaciones del marco normativo para la protección del ambiente; Schteingart y Salazar (2005) documentan con detalle los conflictos creados por las deficiencias de esquemas normativos urbanos y ambientales a partir de estudios de caso de la expansión urbana en zonas protegidas en el sur de la ciudad (importantes áreas de recarga de los acuíferos de la ciudad de México). Transformar instituciones es difícil. Su reticencia al cambio, en particular a cambios estructurales, es un obstáculo significativo. Pero otros obstáculos que enfrenta México son los limitados recursos humanos, materiales y económicos con que cuenta y la poca capacidad de planeación para mediar en la negociación política entre intereses divergentes de grupos sociales en el espacio urbano.
b) ¿Cuáles son las propuestas para mejorarla y responder al cambio climático?
Algunas opciones que pueden contribuir a actualizar y mejorar la planeación urbana en México, así como a la elaboración de respuestas al cambio climático, son los aspectos mencionados por Blair. Un mayor vínculo entre la planeación urbana y la comunidad científica permitiría generar perspectivas multidimensionales y transdisciplinarias, indispensables en los esfuerzos para tratar el complejo sistema urbano. Sin embargo, lasautoridades locales tienen pocos recursos y tiempo para realizar investigación. Reconociendo esas limitantes, la comunidad académica de varios países, incluyendo México y la del Distrito Federal, busca crear mejores vínculos con los responsables de las decisiones locales. Varios aspectos son importantes para lograr ese vínculo. En primer lugar, crear una relación de confianza y respeto entre los participantes es un punto esencial. En segundo lugar, se debe reconocer que traducir o transferir el conocimiento científico a los responsables de las decisiones locales no es sencillo ni suficiente. La mejor opción para mejorar la planeación urbana y responder al cambio climático es crear nuevo conocimiento, que incorpore la contribución de la academia y la práctica locales. Ello implica reconocer la existencia de dos dominios de conocimiento útil: el de las autoridades locales y el de la comunidad científica. Crear un espacio común entre esos dos dominios facilitará la creación de nuevo conocimiento. Un recurso importante en ese proceso es contar con un líder capaz de guiar la construcción de enfoques multidimensionales y transdisciplinarios. El liderazgo puede surgir de cualquiera de los dos dominios. El tercer aspecto es el desarrollo de perspectivas multidimensionales y transdisciplinarias como esquema de trabajo de la planeación urbana.
Sánchez Rodríguez, Roberto, 2010: 217,218, 219
4. ¿A qué conclusiones llega Roberto Sánchez Rodríguez?
Las áreas urbanas son el espacio geográfico donde se expresan las contradicciones, conflictos y relaciones entre grupos de la sociedad. Son, además, una expresión de los conflictos entre la sociedad y la naturaleza. Sus problemas son el reflejo de la inequidad en nuestras sociedades y entre sociedades. Plantear alternativas para un mejor futuro requiere enfoques multidimensionales e integrales que ayuden a responder a la compleja realidad que enfrentan la sociedad mexicana en el siglo xxi. Esos enfoques deben reconocer la dinámica interacción de los procesos locales con los procesos socioeconómicos y biofísicos regionales y globales (cambio climático). Este trabajo llama la atención a la necesidad de tomar en cuenta el cambio climático en el debate sobre el futuro de la ciudad de México.
Diseñar y poner en práctica medidas que respondan al cambio climático se debe tomar en cuenta el conjunto de los procesos sociales, económicos, culturales, políticos, ambientales y biofísicos que intervienen en el crecimiento urbano, la forma como interactúan en el tiempo y en el espacio geográfico y cómo modifican el paisaje natural al construir el área urbana. Para la elaboración de esas respuestas se cuenta con una diversidad de conocimientos acumulados sobre estudios urbanos. Resulta sorprendente seguir considerando la realidad urbana en bloques disciplinarios, cuando ésta nunca opera en forma fragmentada.
Otro aspecto importante en el diseño de esos nuevos esquemas es reconocer la capacidad de agencia de los grupos sociales en el ámbito de la ciudad. Plantear un mejor futuro para la ciudad requiere la participación de la totalidad de los actores urbanos. Sin duda el sector público tiene la responsabilidad de guiar las estrategias para un mejor futuro, pero su éxito depende del compromiso político y la participación del resto de los actores urbanos. En particular, sería un error considerar a los grupos de bajos ingresos, los más vulnerables al cambio climático, como actores pasivos y sin capacidad de acción para reducir su vulnerabilidad y mejorar sus modos de vida.
Construir un mejor futuro para una urbe de la magnitud de la ciudad de México no es sencillo ni imposible. Es un proceso inaplazable.
Sánchez Rodríguez, Roberto, 2010: 219, 220, 221
4

Otros materiales