Logo Studenta

Reporte de lectura Principios morales, concepciones de la naturaleza humana y sobre el valor del mundo no humano

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Esteban Morales Proa
Principios morales, concepciones de la naturaleza humana y sobre el valor del mundo no humano.
Teoría Social
Pensamiento económico
Ciencia económica
Crecimiento económico: para los clásicos el motor principal de la economía lo constituía la acumulación del capital, entendida ésta como la reinversión del excedente. La acumulación genera la ampliación del mercado, impulsa la división social del trabajo, el aumento del empleo y de los salarios, lo que acrecienta la renta nacional. En el marco de que la fuente del valor es el trabajo y, los intereses individuales cuando se realizan en libertad en la competencia del mercado culminan en un beneficio colectivo. La división social del trabajo y las innovaciones tecnológicas en la agricultura, generan un excedente que se transfiere a las ciudades para ser empleado en la adquisición de productos de importación y, posteriormente, a la producción de los mismos, los procesos de industrialización, en donde el incremento de la productividad laboral desempeña un papel fundamental. Los economistas clásicos sostienen que el crecimiento económico se ve obstaculizado por los rendimientos decrecientes de la tierra y el aumento de los precios de los alimento; la inflexibilidad a la baja del salario de subsistencia, el aumento de los salarios en la renta nacional y la caída de los beneficios; el crecimiento de la población por encima de los recursos alimenticios generando una miseria masiva que disminuye la oferta de mano de obra. El resultado es el mismo: la economía en el largo plazo llegaría al estado estacionario, el cual, se podría superar mediante: a] la innovación tecnológica en la agricultura y la manufactura, b] la importación de alimentos aprovechando las ventajas comparativas del comercio internacional, y c] el menor crecimiento de la población. Para Marx el valor también descansa en el trabajo, la diferencia es que el salario es el equivalente al pago del valor de cambio de la fuerza de trabajo siempre menor al valor de uso de la misma, quedando de manera oculta la relación de explotación que funda la base del capitalismo.
La economía neoclásica abandona las grandes preocupaciones del crecimiento en el largo plazo y el análisis sobre las condiciones de la producción y creación del valor. Ahora el universo de análisis es la microeconomía, las preferencias del individuo y el análisis estático. Lo importante es lo que ocurre en torno a la circulación y la formación de los precios. Elabora una visión subjetiva del valor basada en la utilidad y la escasez que, en condiciones de competencia, mediante los mecanismos de la oferta y la demanda, alcanzaría la fijación de los precios en equilibrio que garantizarían la asignación óptima de los recursos. La ortodoxia de colocar al mercado en el centro de la regulación económica y el rechazo a cualquier intervención estatal es una de las principales características. 
Para el enfoque keynesiano lo importante fue el análisis del capitalismo en el corto plazo. Se demostró que una excesiva confianza en el funcionamiento del mercado no permite ni la asignación óptima de los recursos ni alcanzar el pleno empleo. Sostiene que uno de los grandes problemas del capitalismo son los recursos físicos y humanos subutilizados, y demostró la importancia de definir políticas económicas en las cuales la intervención del Estado jugara un rol preponderante. El Estado debe de intervenir para aumentar la demanda "efectiva", generar efectos multiplicadores e impulsar la economía. El crecimiento económico es una constatación necesaria para comprender las condiciones estructurales, institucionales y sociales que explican un fenómeno más complejo que es el desarrollo económico.
Las preguntas siguientes llevan implícita una concepción en la que el desarrollo pasa por el crecimiento económico bajo el supuesto de que los avances en la esfera de la economía tendrían filtraciones positivas en la esfera de lo social: ¿cómo explicar la insuficiencia de capital, el bajo crecimiento y nivel de vida en ciertos países en relación a las condiciones que prevalecen en los países más desarrollados? ¿Qué políticas deben de impulsarse para superar dicha situación y transitar hacia condiciones estructurales que permitan alcanzar un alto crecimiento y bienestar social semejante al de aquéllos? ¿Cómo superar mediante el desarrollo la pobreza de los países del tercer mundo? 
El desaDesarrollo: El objeto de estudio se convierte en cómo alcanzar un desarrollo equiparable al nivel obtenido por aquellos países que pueden satisfacer plenamente necesidades y elevar el nivel de vida de la población. 
Teorías del desarrollo o economía del desarrollo: para algunos surgen para dar respuesta a que condiciones de desigualdad económica y social prevalecen entre las naciones, especialmente en los países más atrasados. Sin embargo, las rupturas han amparado a los economistas del desarrollo a defender que las estructuras tecnológicas, geopolíticas e institucionales de los países subdesarrollados son distintas de las existentes en los países ricos para justificar la creación de un enfoque alejado del paradigma dominante utilizado para estudiar la realidad. Algunos coinciden en que no es posible analizar las economías en “vías de desarrollo” con los mismos paradigmas con los que se había estudiado el capitalismo en las economías “desarrolladas.”
Las teorías del desarrollo implican, una tensión entre la teoría y la historia y su evolución conceptual está estrechamente vinculada con el acontecer político, económico, social, ambiental y cultural de las naciones, como lo podremos observar a través de la trayectoria histórica de la construcción del paradigma del desarrollo. Por lo tanto, Es necesario elaborar un nuevo marco teórico e instrumental que permitiera analizar las condiciones específicas de funcionamiento de los países atrasados. En forma paralela a un proceso de construcción de las teorías de desarrollo que comienza a expresarse un conjunto de preocupaciones sociales por la destrucción del medio ambiente, tanto a consecuencia del conflicto bélico, como por los procesos de industrialización. La aparición de los temas ambientales en la esfera pública dotó de nuevos sentidos que ha influido múltiples espacios de lo social.
Conclusión: una de las consecuencias más perjudiciales de la tradición clásica, neoclásica y Keynesiana es la “creencia” en el desarrollo con ciertas características. El neocolonialismo, la modernización, y la globalización han sido proyectos económicos y políticos que llevan a todas las sociedades del mundo el caballo de Troya del desarrollo, destruyendo formas de vida comunitarias y locales. La meta es tener un estilo de vida similar al “occidental hegemónico.” No negamos algunas ventajas del desarrollo impuesto, pero ¿dónde quedan las ventajas de un desarrollo alterno? En algunas comunidades nativas, por ejemplo, podemos observar que hay otros tipos de desarrollo, y un respeto por el medio ambiente. Entonces, seguimos en un colonialismo porque el discurso emana de un grupo hegemónico que lo controla y hace fluir sin consenso. El discurso establece un currículo que no toma en cuenta distintas formas de subjetividad. Es necesario construir un nuevo paradigma para dejar de suponer que el statu quo continuará en el futuro, convirtiéndose en las reglas que se utilizaran para llegar a una nueva conclusión.

Continuar navegando