Logo Studenta

PRACTICA4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
 
 
 
DATOS ACADÉMICOS 
CAMPUS Xalapa 
FACULTAD Bioanálisis 
LICENCIATURA Química Clínica 
EXPERIENCIA EDUCATIVA Hemostasia 
NRC 45603 
DOCENTE 
Enrique de Jesús 
González Cruz 
 
DATOS DEL ALUMNO 
NOMBRE 
Alicia de los Ángeles 
Zamudio Sánchez 
MATRÍCULA S20017432 
 
DATOS DE LA ACTIVIDAD 
TAREA / REPORTE 
MORFOLOGIA 
PLAQUETARIA 
MORFOLOGIA PLAQUETARIA 
 
OBJETIVOS 
• Realizar correctamente la tinción de Wrigth. 
• Observar cómo se ven las estructuras celulares. 
 
 
MARCO TEÓRICO 
Las plaquetas son pequeñas células anucleadas, procedentes de los megacariocitos 
y en condiciones fisiológicas normales tienen la forma de disco biconvexo, con un 
diámetro aproximado de 3 µm. De la masa plaquetaria total, cerca de 2/3 circulan en 
la sangre, encontrándose las restantes retenidas en el bazo. 
Las plaquetas desempeñan un papel fundamental en la hemostasia, interviniendo en 
el mecanismo fisiológico que protege el organismo de la pérdida exagerada de 
sangre, como consecuencia de una lesión de los vasos en que haya ruptura o 
alteración del endotelio vascular, sobre todo en el territorio arterial. 
En condiciones normales las plaquetas circulan por la luz de los vasos sanguíneos, 
con su característica forma de disco, sin embargo, cuando ocurre una lesión en el 
endotelio, se desencadena la serie de eventos bioquímicos que dan inicio al proceso 
de coagulación. 
 
FUNDAMENTO 
Las plaquetas son células sanguíneas fundamentales para la hemostasia y son las 
principales implicadas en alteraciones como la trombosis, trastornos hemorrágicos y 
en eventos trombóticos hereditarios o adquiridos. 
Además de detectar estas posibles anomalías en un extendido, por ejemplo: 
 
Agregados 
plaquetarios 
Plaquetas 
gigantes 
Satelitismo 
plaquetario 
También se puede hacer una cuenta de plaquetas por el método indirecto, 
asegurándose de que las plaquetas estén uniformemente distribuidas. Podemos 
observar también si las plaquetas son de tamaño normal o si carecen de granulación. 
 
MATERIALES/REACTIVOS/EQUIPO 
• Tinción de Wrigth 
• Microscopio 
 
 
 
PROCEDIMIENTO 
1. Colocar la tinción completamente seca en el microscopio. 
2. Enfocar primeramente con el mínimo aumento. Con el tornillo macrométrico 
ajustamos la altura para que enfoque. 
3. Utilizamos el tornillo micrométrico para un ajuste fino. 
4. Usamos aceite de inmersión para enfocar con el objetivo 100x 
 
RESULTADOS 
Las plaquetas desprendidas de los megacariocitos adultos pasan a sangre periférica 
donde ejercen sus funciones en los mecanismos de la coagulación y hemostasia. 
Tienen un tamaño de 2 a 3 micras, están desprovistas de núcleo. En los extendidos 
se observan con frecuencia aglomeradas debido a su gran capacidad de agregación, 
normalmente color rosa pálido con pequeñas granulaciones de color púrpura. 
OBSERVACIONES 
 
Enfocar el microscopio es un procedimiento rápido que no llevó demasiado 
tiempo, a pesar de ser primerizos en el laboratorio, ya que hemos enfocado 
múltiples veces en diferentes ocasiones durante los últimos dos meses. 
Gracias a ello, en pocos minutos logramos enfocar una parte de la muestra 
donde pudimos observar plaquetas. 
 
 
CONCLUSIÓN 
Analizar un extendido sanguíneo requiere mucho cuidado y el suficiente 
conocimiento para poder identificar las diferentes alteraciones morfológicas ya sea 
provocadas en la realización del extendido o provenientes de alguna enfermedad. 
La observación será satisfactoria cuando el extendido que realicemos sea perfecto, 
procurando que las células que encuentren en el estado más parecido al fisiológico 
para un correcto análisis. Igualmente, la tinción debe ser realizada de manera 
correcta, desde que se añada el colorante hasta cuando secamos la muestra. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
 
• Importancia del estudio del frotis de sangre periférica. (2017). Scielo. 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2017000300012 
 
 
• Rodak, B. F., & Carr, J. H. (2017). Atlas De Hematología Clínica (5.a ed.). 
Editorial Médica Panamericana. 
 
• López-Santiago, N. (s. f.). Pruebas de coagulación. Scielo. 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
23912016000400241 
 
• La Citometría de Flujo en el Análisis de las Plaquetas: (I) Aspectos 
Estructurales y Funcionales de las Plaquetas. (2001). Scielo. 
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
79732001000300002#:%7E:text=Las%20plaquetas%20son%20peque%C3%
B1as%20c%C3%A9lulas,restantes%20retenidas%20en%20el%20bazo.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

57 pag.
Manual de prácticas de laboratorio

User badge image

Merciley Julissa Ocampo Blas

103 pag.
Fundamentos de hematología

Vicente Riva Palacio

User badge image

Mona Jay

265 pag.
Guia-de-Hematologia-Laboratorio

Vicente Riva Palacio

User badge image

Mona Jay