Logo Studenta

Tratado de Otorrinolaringologia y Patologia Cervicofacial-787

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

799
©
 E
ls
ev
ie
r. 
E
s 
un
a 
p
ub
lic
ac
ió
n 
M
A
S
S
O
N
. 
Fo
to
co
p
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
Capítulo 64. Principios básicos de la reconstrucción en cirugía oncológica de cabeza y cuello
El método más habitual de control postoperato-
rio es la observación directa cada 60 minutos. La obs-
trucción venosa provoca una plétora del colgajo, ex-
cesiva tensión del mismo y un color azulado de la 
piel. Al pincharlo con una aguja, se obtiene un san-
grado rápido y oscuro. Si el problema se prolonga, en 
horas aparecen signos de sufrimiento cutáneo: flicte-
nas y epidermólisis. En la obstrucción arterial, la su-
perficie cutánea aparece pálida, fría y poco turgente. 
A la punción, no sangra o sale un líquido claro de 
edema. 
En determinadas áreas, como la hipofaringe o el 
esófago cervical, la base del cráneo o la fosa infratem-
poral, el colgajo queda oculto, y para el control visual 
se puede exteriorizar una isla del colgajo preparado 
sobre un pedículo vascular disecado al efecto. El uso 
de un fibroscopio es útil para observar el colgajo en 
algún momento del postoperatorio, pero no se puede 
considerar un método de monitorización continua. 
La monitorización instrumental se basa en la me-
dición del flujo vascular, perfusión tisular o de deter-
minados metabolitos. 
Asimismo, puede valorarse la perfusión tisular 
mediante el estudio de la temperatura de superficie, 
comparando la temperatura del colgajo con la piel 
vecina. Las caídas superiores a 3 ºC, indican obs-
trucción arterial. Otros métodos son la fotopletismo-
grafía, la pulsioximetría y la flujometría con láser 
Dop pler, que es la técnica de elección. Esta última 
determina la velocidad de flujo capilar mediante la 
detección de los cambios entre la luz emitida y reci-
bida por un haz de láser de helio-neón, que penetra 
Fig. 64-7. Reconstrucción del suelo de la órbita.
(A) Se puede observar la reconstrucción del suelo orbitario 
tras maxilectomía total.
(B) Aspecto postoperatorio después de realizarse la 
reconstrucción con colgajo osteo-músculo-cutáneo 
paraescapular.
(C) TC tridimensional en la que se observa la reconstrucción 
de la apófisis alveolar.
A
C
B