Logo Studenta

Presentación de la sistematización de experiencias 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROCESO DE GESTIÓN DE LA RUTA 
DE ACOMPAÑAMIENTO DEL 
PROGRAMA DE PAZ DE LA 
UNIVERSIDAD DEL VALLE, DURANTE 
LOS AÑOS 2021 - 2022.


Sistematización de experiencias 

—Ghiso 1998

“un hacer, que puede ser recuperado, 
recontextualizado, textualizado, analizado y 
reinformado a partir del conocimiento adquirido 
a lo largo del proceso”
Ghiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de 
la sistematización en épocas de globalización.
Punto de 
partida

01

Contexto 
 Justificación

-Contexto social y político del 
conflicto armado en Colombia.
-El proceso de reintegración en 
Colombia 
-
-La práctica académica. 
-Programa Institucional de Paz.
-Contexto Institucional
Proceso de 
sistematización 

02

Sondeo sobre la 
pertinencia, relación e 
importancia de lo que he 
identificado. 
¿Qué me 
interesa contar? 

Lluvia de ideas de todos 
los aspectos relevantes de 
la experiencia.
Tema de 
sistematización: 

¿Hay alguna perspectiva 
teórica que me ayude a 
organizar todo lo que me 
interesa contar?
¿Por qué me 
interesa?

Objetivos

Obj. G: Describir las estrategias para la gestión de 
la ruta de acompañamiento.
Obj. E: Reconstruir los antecedentes de los 
procesos de acompañamiento
-Describir el proceso de construcción -Caracterizar 
los casos claves
-Analizar el seguimiento y la evaluación del 
proceso de intervención 
—Iovanovich 2003 

La sistematización es meterse por dentro de los procesos 
sociales vivos y complejos, circulando por entre sus elementos, 
palpando las relaciones entre ellos, recorriendo sus diferentes 
etapas, localizando sus contradicciones, tensiones, marchas y 
contramarchas, llegando así a entender los procesos desde su 
propia lógica, extrayendo de allí enseñanzas que puedan 
aportar al enriquecimiento tanto de la práctica como de la 
teoría
Iovanovich, M. (2003). La sistematización de la práctica docente en educación de jóvenes y adultos. Revista 
Iberoamericana de Educación. Universidad Nacional de la Plata. Argentina.
Metodología

03

Retrospectiva 

una vez finalizada la 
experiencia y se 
reconstruye su ruta 
-hacia atrás-
Agentes externos

Tipología, agentes y enfoque

Practicante y 
trabajadoras sociales 
externas. 
Reflexividad 

Se reconoce y valora el 
saber, los juicios y 
destrezas que están 
invisibilizadas en la 
acción.
Fase Objetivo fase Técnica Producto
Reconocimiento de la 
experiencia 
Realizar un sondeo general de 
los momentos relevantes de la 
experiencia de creación e 
implementación de la ruta 
Línea del tiempo Gráfico de línea del tiempo
Revisar todos los documentos 
relacionados con el tema. 
Revisión documental. Inventario de fuentes (Excel). 
Recuperación del proceso Describir el diagnóstico, la 
propuesta y ejecución de la 
intervención. 
Análisis Documental de los 
insumos de la práctica de Trabajo 
Social.
Capítulo del documento de 
sistematización 
Recoger las acciones realizadas 
desde la ruta.
Revisión de las herramientas de 
recolección de información e 
Informes 
Capítulo del documento de 
sistematización 
Identificar los casos claves de 
acompañamiento
Grupo focal con el equipo de 
trabajo del Programa de Paz 
Matriz de análisis 
Análisis Redactar el capítulo 
Experiencias y aprendizajes del 
proceso de creación de una ruta 
de acompañamiento. 
Análisis de resultados de 
revisiones bibliográficas
capítulo Experiencias y aprendizajes del 
proceso de creación de una ruta de 
acompañamiento.
Desarrollar los relatos y 
reflexiones de los casos claves.
Análisis de entrevistas no 
estructuradas con la población 
excombatiente.
Análisis de Herramientas 
metodológicas.
Capítulo de la Sistematización de 
experiencias 
Marco Teórico 

04

Categoría de análisis 1: intervención en lo social: Según Carballeda (2012) hace referencia a tres órdenes: protección social, 
lazo social y necesidad social. De los cuales se diferencia la intervención social de cualquier otra intervención realizada desde 
otras disciplinas. 
Categoría de análisis 2: la gestión social, desde el punto de vista de Fantova (2005) se encuentra inmersa en la intervención 
social y esta a su vez es para Mokate y Saavedra (2006) una práctica altamente estratégica, enfocada específicamente en el 
logro de transformaciones sociales. 
Objetivo específico 1: Reconstruir los antecedentes de los procesos de acompañamiento realizados por el programa 
institucional de paz, dirigidos a la población en proceso de reincorporación y reintegración de la Universidad del Valle desde el 
2017 hasta el 2020.
Categoría de análisis Definición operativa subcategorías
Antecedentes de los 
procesos
Los antecedentes del proceso tienen que ver directamente con el 
diagnóstico social desarrollado en la práctica. En Trabajo social el 
diagnóstico hace referencia, según Richmond (1922), a un intento de 
efectuar con la mayor precisión posible una definición de la situación y 
personalidad de un ser humano con alguna carencia social.
Diagnóstico social.
Necesidades o 
problemas.
Acompañamiento Según Raya(2014), quien entiende el acompañamiento como una 
metodología que permite ver las capacidades del otro, mientras se va a su 
lado en medio de una circunstancia concreta. Para ella, el acompañamiento 
permite orientar la acción profesional que va encaminada hacia procesos de 
cambio.
Relación horizontal.
Sujeto independiente.
Objetivo específico 2: Describir el proceso de construcción de las acciones de atención del Programa de Paz, dirigidas a la 
población en proceso de reincorporación y reintegración de la Universidad del Valle.
Construcción de las 
acciones de atención
En cuanto a las acciones de atención, se hace referencia a estrategias 
llevadas a cabo en medio del proceso que van desde la atención telefónica a 
la creación de una ruta de acompañamiento. Para definir el concepto de 
acción se tiene en cuenta la visión de Max Weber quien propone añadir a la 
acción el calificativo social, lo que en la presente sistematización sería el 
análogo de acciones de atención, para Weber la acción social “es una acción 
donde el sentido mentado por su sujeto está referido a la conducta de otros. 
Orientándose por ésta en su desarrollo” (Arzuaga citando a Weber, 
1994:118)
Acción social.
Interacción entre sujetos.
Abanico de opciones 
para atender las 
necesidades del otro
Objetivo específico 3: Caracterizar los casos claves desde el acompañamiento de Trabajo Social hacia la población en proceso de 
reincorporación y reintegración desde el Programa de Paz de la Universidad del Valle durante el año 2022.
Casos claves Se llama casos claves, en esta sistematización, a los casos por su carácter 
de aporte que tienen en la misma. Para dar una definición más precisa de lo 
que significa un caso clave, se tomará en cuenta el análogo al concepto de 
caso emblemático. Según la Comisión de Memoria Histórica (2015) “lugares 
de condensación de procesos múltiples” que se distinguen no solo por la 
naturaleza de los hechos sino por su capacidad explicativa.
Historia del sujeto.
Objetivo específico 4: Analizar el seguimiento y evaluación del proceso de intervención dirigido a la población en proceso de 
reincorporación y reintegración desde el Programa de Paz de la Universidad del Valle.
Seguimiento y evaluación 
del proceso
Como referente teórico a esta categoría de análisis se tuvo en cuenta lo 
mencionado por Henriquez (2012), en cuanto al concepto de seguimiento. 
Parafraseando a la autora, ella menciona que, éste consiste en el análisis y 
recopilación de información a medida que avanza un proceso o proyecto.
Por otro lado, la evaluación para Henriquez, consiste en la comparación de 
los impactos reales del proceso con los planes estratégicos acordados al 
inicio y en medio de este. Para desarrollar este punto se tiene en cuenta lo 
que se había establecido hacer, lo que se ha conseguido y cómo se ha 
conseguido, lo que dará pistas delproceso en relación con medidores y 
calificativos.
Análisis de los procesos.
Análisis de la 
información.
Desarrollo 

La ruta de 
acompañamiento
De apoyo- 
conflicto- 
aprendizaje 
Construcción 
de las 
acciones de 
atención

Casos clave

El contexto de 
la experiencia

De lo Nacional a lo 
local
Las bases de 
la experiencia

Empalme- 
diagnóstico- 
Talleres e 
implementación
1

2

3

4

5

Seguimiento y 
evaluación

Análisis de la 
ejecución de la 
ruta 
Posibilidades de la sistematización: 
Conclusiones y recomendaciones

● Un lugar para la subjetividad. 
● Distintos campos de acción del trabajo social.
● Recolección y organización de conocimiento que servirá a futuro en 
procesos relacionados con acuerdos sociales, en donde se reconoce la 
importancia de que profesiones como Trabajo Social hagan parte de 
estos, aportando no solo teóricamente, sino metodológicamente con 
el fin de ejecutar un manejo adecuado de las herramientas para la 
obtención de los resultados estimados.

Continuar navegando