Logo Studenta

PASTEURELLA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PASTEURELLA 
l\TRODlJCCION
El genero Pas1ew·ei!o fonna parte de- la familia Paste.urella­
ce.::ae. JUTlto a los géneros Atiinohacil/us y Iiaernophilus._ consr.í­
tuyendo el grupo de microorganisrno-s designados H PA. Desde 
bi primera descripción ¡ealízada por Rivolta en l 877. el género 
Paswurella ha su1:rido numerosos cambios en su ubie-ación taxo­
nl1nüca. La c!asiticació-n no es absolu1a y está sujeta a constante.::; 
ca1nbios, Rosenbuch y Me.rchant en l 939 le dieron el nombre de 
Posreurdla mulrocida. El Manual de Bergcy ,ktaHa. las siguientes 
c-specie.s: Pas1eu.relia nwlwcida, P haemolyrica (actualmente 
corresponde a! género Mánnhcimia haemo(vtica al ígual que P. 
granulomaris [.Mannheimia granulomatis]), P pneurnotropica, 
P urea. P aerogenes y P gallinanm1. 
Posteriores investigaciones basadas en di fo.ren.tes análisis 
genéticos y propiedades fenotípicas distinguen l l especies en el 
género Pasreure!la: P.. multocida ssp mulrocida, P multocida ssp 
septica, P multocida ssp gallicida. P. dagmaiis, P canis, P galli­
narum, P anati.::, P. s1omatis, P lángaa. P aviwn, P vo/antium y 
dos especies definidas como P. sp. A y P. sp. B . 
Ei género Pasteurella se redasifica y se integran seis nuevas 
taxas, índuyendo P caballi, P betti, P. (vrnphangitis, P rnairii y 
P trehalosi. Estudíos filogenéticos rea1i7..ados en 1 992 lograron 
separar dentro del género- Pasteurelfa do:; subramas: !as ramas 3A 
y 3B. La rama 3A contíene P galiinarum, P volantium, P avium, 
P. sp. A. P anatis y 1� langaa y taxón C, y la rama 3B comprende
P multocida ss-p muhocida, P dagmatis, P swnu2tis, P. canis y P
sp. B. Una nueva subrama 3D incluye P. langaa, Blsgaards taxón
2 y raxón 3, P onatis y Actinobaci/Jw:; salpingiti.dis. 
Como se. ha visto, el género Pasteurella ha sufrido pern1a� 
11.entes cambios y es posible. que con las nuevas tecnologías éstos 
se profundicen aún más. hasta permitir una mejnr ubicación de 
!as especies de este género.
P mulwcida es una de las pasteurelas de mayor rele.va.ncia 
en medicina veterinaria con tres subespecies P. multocida ssp 
multocida, P nwltocida ssp septica y P muftocido ssp gaflicido, 
que. incluye a 5 scrotipos capsulares (A, B_ D, E y F) basados en 
el. antíge.no c.apsuiar y en 1 6 serovariedades o serotipo� basados 
e.n los antígenos somáticos, Cabe consignar que. P haemofvtica ha
sido excluida del género y fonna parte del género Mannheimia, y
P. aml!ispestifer constituye el nuevo género Riemerella. 
HABITAT 
Pasteurella multocida es un rníc.roorganis-mo de. distribución 
mundial. habitante y wmcnsa! de membranat- y mucosas de las 
vías respiratorias altas._ cavidad oral, tracto genital y digestivo de 
animales mamiferos y aves. Es comensal del tracto respíratorio, 
en la cavidad oral de perros en un alto porcentaje. y eu gatos en 
un 40º,'tl . Se. han reg istrado re.laclones variables entre P mulrocida
subespecie multoci.da y P multocida subespecie seprica, y no 
se conocen bien los porcentajes de coexistencia de cada una. P 
mu/roe ida �ubcspec ie st_mica es comúnmenre aislada de pájaros. 
pavos, pollos y patos . P. muitncida subespecie gaílicida es más 
prevale.me en pa hnipedos. 
CARACTERISTlCAS MORFOLOGICA.S 
PtL'.' Tr/ure!!a muhocida incluye micrnorganisrno� ovoides o 
bac-iios conos. g,ramnegativos. que presentan coloración bipol.ar. 
cuando se obtienen de tej idos. sangre o de ai slamientos recientes 
en cul.t.ivos. Su tamaño es de 0,4 x 1 ,0� L5 �un de largo, son no 
esporulados, imnóv!les, aerobios y anaerobios facultativos. y en 
subcultivos repetidos pueden ser pleomórfi.cos. 
CAR.\CTERISTICAS CULTURALES 
Pasreurella. mulrocida crece en condiclones aeróbicas en 
medios enríq.uecidos con sangre o suero, como en agar nutritivo 
suplementado con 5%-de sangre bovina, equina u ovína. En agar 
nutritivo se desarrolla, pero menos intensamente. No e.rece en 
medio agar Mac Conkey. S'e han dese.r ito diferentes medios 
selectivos para el aislamiento de Pasteurella muftocida, como 
el CGT citado por Knight o el sugerido por Avri l y col., en el 
que se. utilizan el Medio Müeiler Hinton con el agregado de 
amikacina y vancornicína. 
Hay una considerable variación de las colonias. re \acionada con 
la virulencia del microorganismo. Se reconocen tres tipos de colonü:1s: 
iisas (S) pequeñas y redondas, mucoídes (M) grandes, y mucosas y 
i:ugosas (R) que son raras y nonnalmente care.cen de c¡lpsula. 
Las colonias de P. multocida en agar sangre �on normalmente 
no hemolíticas, de color gris, translúcídas, con un característico 
olor dulce. Bisgaard ha observado algunas cepas de P n-iultocida 
con cierta. activídad he-molitica. Colonias mucoides han sido 
descritas en aislamientos obtenidos de. gatos, conejos·y bovinos. 
Otros autores distinguen tre-s tipos de colonias al usar e! est.e­
reomicroscopio c.on luz transmítída oblicuamente: las iridiscentes. 
Ias azules y las intennedias:. 
CARACTERISTICAS BIOQUIMICAS 
Me-taboHzan la glucosa por fermentación con producción 
de ácido pero no de gas, Se utiliza ei me-dio de Hugh y Leifson 
para de.mostrar su metabolismo fermentativo. Dan positiva la 
reacción de oxídasa y producen enzimas nitratorreductasas. Las 
reacciones bioquímicas más usadas para la separación de Pas� 
teure!la incluyen decarboxilación de !a orni t'ina., producción de 
indoL reacción de la cataiasa, ataque a la urea y produccíón de 
ácid(i a partir de la mal.tosa, manitol. dulcito!, sorbüoL a.rabinosa 
y trehalosa. Fennentación de maltosa y glicerol para cepas de P 
multocida ssp multocida y P multocida ssp seprica. En la t.abh; 
:n� 1 se consignan algunas de las pruebas bioquímicas impo1i:antes 
para la caracterización del género P asteurella. 
Tabla Pruebas bioquímicas para caraterizar 
bacterias del género Pasteu.rella 
Oxída,;a " 
Catalasa " 
Motilidad 
Temperatura 
de crecimiento 37 ºC 
Glucosa 
Fermenta sin gas + 
Urcasa V 
Nitratos + 
Crecimiento en 
agar Mac Conkey - V
CARACTERISTICAS ANTIGENICAS 
Y SEROLOG[CAS 
"• 
Pasreurella multocida no dispone de características anti� 
génicas uniformes. Presenta un antígenü somático O, donde se 
reconocen 1 6 serotipos o serovariedades que se detennina por 
la prueba de inrnunodifusión en agar por el método de Heddlcs­
ton con antisueros específicos. Namioka tambíén desarrolló un 
esquema serológico basado en los antígenos somáticos, con mé­
todos de aglutinación. Además posee anti.genos capsulares, que 
no siempre suelen detectarse y se demuestran por la técnica de 
hemaglminación pasiva de Carter. Hasta el presente se reconocen 
los 1 ipos capsulares A, B, C D, E y F 
Roberts caracteri7.ó los tipos !, II, llI y IV sobre la base de la 
prueba de seroprotección en ratones y los correlacionó con el origen 
de las cepas aisladas de P multocida, con las especies de animales 
afectados y la fennentación del dulcitol, la arabinosa y la xilosa. 
Carter caracterizó los tipos capsulares A, B, C y D, y pro­
movió el uso de este esquema serológico util izando la técnica de 
hemaglutínación pasiva_ Demostró una fuerte correlación entre las 
cepas aisladas y las especies de animales susceptibles que serian 
equivalentes a los tipos 1, H. 111 y IV de Roberts. En la tabla 37-2, 
se consignan los tipos capsulares de P mu.ltocida, las afecciones 
patológica.,; que producen y los animales hospedadores. 
CARACTERISTICAS PATOGENICAS 
Y ESPECIES AFECTADAS 
En las aves, especialmente- en gallinas, producen el cólera aviar. 
Por lo usual, la fonna aguda se presenta como una septicemia bac­
teriana con eleva.da morbilidad y baja mortalidad. y en cerdos está 
asociada a la rinitís atrófica relacionada con otros factores concurren­
tes. En ovinos, caprinos y bovinos P multocida esta relacionada con 
la enfermedad del embarque o fiebre del transporte. En ocasiones 
produce enfermedad en hwnanos a partir de heridas por mordedurJs 
y arañazos de perros o gatos. La bacteria causa una variedad de 
enfennedades en humanos y es el microorganismo aislado con más 
frecuencia. En la tabla 3 7-3, se detallanlas especies afectadas, los 
cuadros clínicos y los tipos antigénicos predominantes. 
FACTORES PATOGENICOS 
Los factores de virulencia de Pasteurella multocida esta­
rian asociados a sustancias tóxicas que han sido demostradas 
en cepas de rinitis atrófica del cerdo. cuyos fihrados producen 
Infiltrados importantes cuando se inoculan intradém1ic.amente a 
cobayos, y actuarían como dermotoxinas que a su ·vez producen 
daños celulares cuando se inoculan a cultivos de tejidos, La en­
dotoxina (LPS) y la cápsula cüotóxica estarían asocia.das como 
factores patogénicos. La septicemia hemorrágica es causada por 
dos serovares de P multocida: B:2 y E :2; el antí.geno capsular 
es determinado por la prueba de hemagiuünación indirecta de 
Carter y el numeral 2 represen.ta el antígeno somático O, y es 
determinado por la prueba de precipitación por inmunodifusíón 
en agar, desarrollada por Heddelston . 
TRANSMISION 
Todos los mamiferos y aves pueden ser coionizados por pas­
teurelas. En humanos pueden ocurrir infecciones por mordeduras_ 
rasguños o arañazos de animales portadores. La tTansmisiún ani­
mal a animal puede ocurrir por ingestión o inha.lación . El a.gua de 
bebida y los alimentos contaminados por animales portadores o 
enfermos sería una de la fuentes de contaminac.ión hab i.tuales. 
SIGNOS CLlNICOS 
Un variado rango de signos pueden s.er observados en in� 
fecc.i.ones causadas por Pasteurella rnultocida y varían según la 
naturaleza de la infección. En los casos peraf:,rud.os, se observan 
pocos signos y la muerte en goteo puede ser el único signo en 
la explotación. En 1os ca-sos más evidente.s se observa descarga 
seromucosa a partir d.el pico o la boca
1 
la nariz y lo-s ojos; cia­
nosis, depresión general y diarrea. En infeccicmes crónicas, los 
signos dependen de. la localización de !as lesiones: en la-; pata_s 
o articulaciones1 y en los tejidos subcutáneos de la cabeza, el
oviducto y el tracto respiratorio.
PATOLOGIA 
Pasteurella multocida puede causar neumonías o septicemias 
en muchas especies de animales y aves. En algunos ca.'ios puede 
causar infección crónica de las vías- respiratorias superiores y del 
oido medio, especialmente en conejos; procesos neumónicos en 
bovinos, ovinos, caprinos y otras especies y ma .. <;ti.tis severas en 
rumiantes. Las pasteure.J.as de serotipo D toxigénlcas son respon-
Tabla. Tipos capsulares de Pasteurella multocida, 
enfer­medad y animaJes afectados 
Tipo 
capsular 
Tipo A 
Tipo B 
Tipo e
Tipo D 
Tipo E 
Tipo F 
Cuadro 
clínico 
Cólera de. !.as aves 
Pasteurelosis epizoótica 
o septicemia hemorrágica
Poco frecuente 
Neumonías 
Septicemia hemorrágica 
Procesos respiratorios 
Especie 
animal 
Aves 
Bovinos 
Perros y 
gatos 
Bovínos. 
ovinos, 
cerdos. 
aves de 
corral 
Bovinos 
Pavos 
. 
; i,¡ 
Tabla . Manifestaciones patológicas y tipo capsular 
pre­doroinanie 
Espe-cie animal 
Aves 
Cuadro clínico Tipo antigénico 
Cólera. rinitis, sinusitis. A - D - F 
artrit is , infección crónica, 
neumonía 
Bovino�: y búfalos Septicemia hemorrágica. B 
Capnnos 
Cerdos 
Humanos 
Ovinos 
pasteure!osis aguda 
Neumonía enzoótica A 
Neumonía, rinitis atrófica A - . D 
Septicemia he.morr.'.igic.a B 
Enfermedad respirato-riri A D 
aguda y cróníca 
Cunjuntivitis., únitÍ$ 
Endocarditis. in fección A 
de heridas 
infección latente- de faringe A 
y tonsilas 
Pleuroneumonía aguda A 
y crónica 
sables del sindrome de rinitis atrófica en cerdos, míentras que. 
las del tipo A, no toxigénicas normalmente complican los casos 
de neumonía enzoótica porcina. Hay importantes diferencias de 
virulencia entre los dos tipos de Pasteurella : el A afecta las vfas 
respiratorias inferiores y el D afecta las vfas respiratorias superi-o­
res y es de tipo toxigéni.co. En conejos producen catarro. infección 
crónica de- las vías respiratorias superiores y del oído medio. 
En humanos está asociada a infección de heridas por mor­
dedura,;; o arafiazos de gatos o perros. y progresa a una celulitis, 
abscesos, tenosinovitis, osteomielitis y artritis séptica. En las 
vías respiratoria�- causa infección del tracto superior, incluyendo 
sinusitis, otitis me-dia, mastoiditis, epiglositis y faringitis; rara vez 
causa infección del. tracto respiratorio inferior, con neumonía. abs­
ceso pulmonar y empiema. Puede causar endocarditis, infección 
de injertos vascular y pericarditis . Es p<>co común como causal 
de meningitis, empiema subdural y absceso de cerebro; cuadros 
de meningitis han sido asociados con lamidos o mordeduras de 
gatos. Esta. enfermedad ocmTe en personas mayores de edad. Rara 
vez causan desórdenes gastrointestinales: cuando éstos ocu1Ten 
incluyen apendícitis, abscesos hepa{oesplénicos y peritonitis. Se 
han reportado casos de- peritonitis en pacientes dializados, abscesos 
periorbitales, conjuntivitis, Ulcera de cómea y endoftalmitis, pie­
lonefritis, abscesos renales: epididimitis y cervicitis. En aves, las 
lesiones son las típicas de una septícemia bacteriana, con disturbios 
vasculares, hiperemia pasiva y congestión: petequias y equimosis 
en la subserosa abdominal, mucosa intest inal, cavidad torácica y 
abdominal. Es común observar en el ba;,..o y el hlgado áreas focales 
múh:iples de necrosis coagula ti va o de necrosis generalizadas en la 
mayoría de los órganos. Los pulmones suelen estar in.criminados. 
Se observan artritis cascosa e lnflan.1.ación productiva de ia cavidad 
peritoneal y de los oviductos en las formas crónicas. 
CARACTERISTICAS PATOGENICAS 
EXPERIMENTALES 
Inoculación en anímales 
Se utili?.an ratones libres de Pasteurella para inoculación 
expenmental de cepas aisladas de casos naturales de P. multocida
por inyección subcutánea. imraperitoneal o intramuscular del 
espécimen. Cepas virulentas de P mulr.ocida pueden producir ia 
muerte en ratones susceptibles dentro de las 48 horas posteriores a 
la inoculación . P mulrocida se puede ret'Uperar del bazo, el higado 
y de sangre cardíaca de los animales inye.ctados. El costo de íos 
ratones y !os valores éticos observados en el uso ex.perimenr.ai 
de animal.es deberían ser reconsiderados y replantea.dos, sobre. la 
base de los derechos de protección a los. animalts. 
DlAGNOSTICO 
Un diagnós.t.ic.o acertado de la enfermedad debe estar basado 
en La historia , los signos clínicos, la necropsia de ios anima.les 
y e.\ aislamiento de P mulrocida de los individuo:; eníennos y 
necropslados. lmpr()ntas de higado podria.n colorear::e con la 
récnica tintorial de Wright y podrían observarse- micrnorganis� 
mos bipolares en el mícrnscopio de luz. P mul!ocida pueden 
s.er aislada directamente de los siguien\'es órganos. : c.ora.zó-n. 
pulmón, hígado y m.édula ósea. A partir de aves vlvas se pue­
den tomar muestras de-\ nmc.us nasal o de la mue.osa doac'2..L y 
cultivarlas e11 a!!,ar sangre a �5-3-7 ºC en aunósfe.ra aeróbica vio 
microaerofilic-a� Cien� cepas de P multocida y P a.'iw-n blotipo 
1, P volatium y P especie A dependen para. su crecimíenw de. la 
inc-orporación del factor V 
Métodos genotípicos para identificación 
de Pasteare/la multocida 
En la ac.tualidad e.x isten dos tipos de pruebas de la reacc.ión 
en cadena de ia polimerasa (PCR), especie específica, una de el las 
basada en la proteína P6 like (PSL). donde se han probado los 16 
serotípos somáticos reconocidos hasta e l presente de. P m.ultocida, 
y otra PCR desarrollada por Towsend en 1998. 
Los métodos s.e basan en el análisis de.\ DNA cromosó-mic-0 
y del DNA plasmídico: el. p1imero incluye análisis de restricción 
de endonucleasas (REA) y PCR. No obstante la disponibi lidad 
de estas técnicas, su uso está muy limita.do en la epidemiologia 
de las pasteurelosis. 
Mut.t.ers usa hibridación DNA-DNA y e.smb!ece relaciones 
genotípicas entre las especies de- la familia Pasleurel lacae.: 
P. mul10cida subespecie mu/tocida, P mu.iwcida subespe-c:ie
séptica y, P multocida subespecie gallicida y otras espec.íes
como P. canis, P. sromatis, P dagnwtis, P anorís, P fongaa.
P gallinarum, P volatium,P aviurn. Pasteurella especie A y
Pa!:teurella especie B.
Perfil proteico de Pasteurella multocida
Han sido utilizados en forma limitada en el géne.ro Pasteurella 
modernos métodos de tipificación fenotípica basados en la separa­
ción de proteínas, incluyendo la prote.ína principal de membrana 
(OMP), el analisis de proteínas de la pared celular (WCP) y la 
técnlc.a denominada rnu!tilocus enzima electroforesis (MLEEl. 
TRATAMIENTO, PREVENCION 
Y CONTROL 
Generalmente los tratamientos con sulfas v antibíóticos como 
penicilina y tetraciclina suelen ser utilizados· con exito . Es con­
veniente prever la posibilidad de mordeduras protegiendose. con 
guantes y máscaras, especialmente con animales agresivos . 
Una de la formas de prevenir la enfermedad o reducir el 
número de casos en la población de animales susce·ptibks e:-
inmunizar con vacunas que incluyan !as cepas prevalem.es en 
la región o explotación . Se util izan vacunas con cepas mu­
tantes que suelen dar reacciones cruzadas con diversos ripo 
de Pasteurella. 
ASPECTOS DE SALUD PUBLICA 
Aún no se c.onocen casos. au1.émicos de in fecciones huma­
nas debido a !.os sernti.pos B:2 y E:2: sin embargo, ya que otros:. 
serotipos de P mulrocida pueden causar una variedad de infec­
ciones humanas se deberán tomar precauciones para minimizaí 
ia exposición a las varie.dades de P multocida que causan la 
septicemia hemorrágica, La mayor parte de los perros y gatos 
son portadores de P muliocida que colonizan !a cavidad bucal 
y se. transmiten por mordedura. A I morder el animal transmite 
el microorgan ismo a la herida. y horas después se producen los 
signos-de !a inflamación c.on tumefacción, enrojecimiento y dolor. 
E! proceso puede afectar tejidos profundos- y complicarse con 
amit.is sCptica y osteomielitis . 
Mannheimia haemolytica 
HABITAT Y TAXONOMIA 
Jfa.nnheimia haemoZvrica es un microorganismo integrante 
de la familia Pasteurel laceae. Se considera_ ageme etiológico de 
enfermedades de aves y mamiferos. Siendo controvertido su 
papel patógeno, se lo aísla frecuentemente de infecciünes respi­
ratorias . Algunos autores lo consideran agente primario y otros 
como un organismo secundario, Dentro del genero Mannheimia 
haemo�vtica es !a especie mas importante en medicina veterinaria . 
La mayoría de las serova.res aisladas de bovinos y ovinos s.on 
hospedadores nom1ales de sus vías respirarorias. En los bovinos 
M. haemolytica es responsable de neumonías y en !.os pequeños
rumiantes produce neumonías_ ma.;:;t itis y septicemias.
Infecciones en aves 
Harbourne. informó aislamientos de una bacteria hemolittca 
de hígados de pollos jóvenes y pavos. N icolet aisló cultivos puros 
de M. haemolytica de neumonías y sal pingi.tis . Matthes info1mó 
infecciones por M. haemolytica en aves con alta morbilidad y 
baja mortalidad. Jant.tschke aisló A1. haemolyrica de pulmones y 
oviductos de pollos y gal linas con lesiones patológicas en tracto 
respi.ratorio, hígado y oviducto, y Hacking obtuvo aislamientos 
de este microorganismo en pollos y gall inas a partir de hígado y 
sangre del corazón. Su presencia produce caída de la postura de. 
huevos, aerosaculitis, peritonitis, salpingitis y, en algunos casos, 
entcritís combinada con hepatitis . 
Infecciones en bovinos 
Las serovares 1 y 2 de M. haemolytica �on aisladas de !.a 
nasofaringe. de animales sanos. Una infección. clínica se ma" 
nifiesta com o consecuencia de si tua.c iones de estrés , como el 
transporte, que origina la fiebre de.l transporte, favorec ida por 
el agrnpamiento de animales, las malas condiciones. climática s 
o los cambios bruscos de la alimentación. Las infecciones
respiratorias. virales y la micoplasmosis constituyen factores
predisponentes a favor de la mu!üpiic.acíón local de }vi. haemo­
lytica alterando !os mecanismos de defensa pulmonar. La ins­
piración favorece- el ingreso de- bacterias a las vías respiratorias
profundas, !a co lonización de los alvéol.os y !a mult ipl ic.aciónÚ 
Cl. in icame.nte, se observa estado general di sminuido. fiebre,(· '] 
abatimiento, disnea grave y a menudo los animales muere-n ett� ;: 
24 a 48 horas. Las lesiones consisten en una pleuroneumoniJ'., ,j 
o neumonía broncoa.lveolar fibrinosa o fibrinohcmorrágica co� ·j
presencia de. focos necróti.cos.
Infecciones en pequeños rumiantes ;/f,I 
A1. haenuJ(vti.ca está en la nasofaringe. l.a boea, y las amígda
.
la{f·! 
de los animales sanos. La e-ontammae-ión de corderos y cabrilOSj{if 
se pro-duce en las primeras horas del nacimienrn con el cont.actofih 
· :',.:· ¡ con sus madres. La serovar más frecuente es la 2 y las menoi'..�f 
frecuentes son l . 5. 6 , 7 . 8 . 9 . l 2 , 1 3 . 1 4 . Ln in foc.dón clínica se . .-, ·
traduce- p0r desórdenes respiratorios y se-pticcmi ,1:- asociados a :j: J 
factores predi sponemes. Los corderos presentan ::signos respira. 
torios moderados con exudado seroso y tos, que lue.go se a.strava 
con neumonia y fiebre. Ciertos individuos mueren en pocas horas '/:./
y otros presentan disnea pronunciada. En ausencia.de tnnarnien.to, ./:;,:j
la tasa de mortalidad puede. akanzar al 1 0°,-0 . Las n1as1itís pueden: {i.Í 
resultar de una infección de la mamas por via ascende-me. Los<t.¡ 
corderos portadores de Afannheimia haemo!vtiu.1 en la boca: :.1W:.¡contaminan los pezones de las mamas. 
· 
ifti 
'.tt.'.•1· ?± ,':J/ 
FUENTE DE MUESTREO 
11 L1. toma de muestras en !.os casos agudos se realiza a Partir 1 
de hi sopa
.
dos traqueal,es
.
, 1
.
·ava�os b:oncoalve
.
ol�res y/o aspirados .
,
-.. 
�
.
] 
de exudados de las v1as respiratonas u omi.s v1sccras afectadas. � 
como híg ado. oviducto, ovario, sacos aéreos. cavidad peritoneaL ¡ 
en animales muertos, a partir de un fragmento de. pulmón que _ .. N:.1
presenre lesión. Mannheimia haemolytica puede estar presente 1
en las cavidades nasales de animales sanos. 
f¡· 
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS Í, 
Y TINTORIALES 
½" Són bacilos o cocobacilos, inmóviles, no esporulados, gram" .v 
negativos, aerobios o anaerobios faculta t ivos o mic.roaerófilos; j' 
su tamaño osci la entre- O,2 y 0,5 por l ,2 a 2 µm. ¡i 
CARACTERISTICAS CULTURALES 
En agarbase nutritivo, crecen con cierta d.í ticultad entre 24 y 
48 horas de incuba.ción. Las colonias son de 2 mm de diámetro, 
redondeadas, amari llentas y !isas. También c-rece.n en medíos 
selectivos como agar Mac Conkey, donde desaiToilan colonias 
lactosa negativas al inicio del crecimiento con un diámetro de 1 
mm aproximadamente y luego, a las 48 horn.s se ohservan colonias 
lactosa positivas. En agar almidón dextrosa, en 24 horas, cree.en 
colonias de 2 a 3 mm de diámetro risas. redondas, trans lúcidas, 
con cierta iríd.iscencia. En caldo infusión de ternera ., se observa 
ligera turbidez unifmmc. después de 24 honL.i;; el 1i1cdio tiende 
a daríficarse y fonnar un depósíto granul oso. En agar srmgre 
bovina luego de 24 horas de- incub-ación a 3 7 ºC en a1mósfera 
normal, las colonias son _lisBs. gris3ceas� con un diámetro de enrrt
l y 2 mm. Presentan hemólisis tipo /l .
CARACTERISTICAS BIOQUIMICAS 
Las caracte.risticas bioquímicas util izadas para la ide.nti:fica· 
ción de Mannheimia haemolytica se detallan en la tabla 37·.4_.,,. :pf 
'fabla Característ icas bioquímicas de Aiannheimia 
haemofytica 
Oxidasa 
Catalasa 
Requerimiento de factor V 
Nitrato reductasa 
Fosfatasa alcalina 
D-Fructosa 
D�Manito! 
Sacarosa 
Ci1rato 
Muca to 
Crecimiento en caldo CNK 
Rojo de. metilo 
Voges Proskauer 
Hidrógeno su lfurado 
Ureasa 
Hidrólisis de la arginina 
Lisina decarboxi lasa 
Feni laian ína desaminasa 
Gelatinasa 
Hidrólisis del Tween 20 
CARACTERISTICAS ANTIGENICAS 
Y SEROLOGICAS 
+ 
.¡. 
+ 
+ 
t 
El uso de la hemaglutimtción pasiva pennit.e diferenciar 1 2 
serovariedades en Mannheimfo haemolytica: l , 2, 5 , 6, 7, 8 , 9, 
1 2. 1 3. 14, l6 y 1 7 . 
CARACTERISTICAS PATOGENICAS 
La patogenicidad obedece a la acción de componentes es­
tmcturales, tóxicos, metabólicos y enzimáticos. 
Las e.epas de A.fannheimia haemolytica de serovar 1, culti­
vadas in vitro 1 elaboran dos tipos de fimbrias, Una rígida de 12 
nm y otra flexíbk de 5 nm, que podrían ser las responsables de 
la adhesión a las células de las vías respiratorias. 
Su cápsula está constituida por polisaciridos, de composición 
variada según las serovares. Es- elaborada durante. la fase exponen­
cíal de su crecimiento in vivo. Las cepas aisladas de tráquea, bron­
quios o alvéolos presentan un material capsular importante. Esta 
estructura se adhiere a las célula<; epiteliales, es quimíotáctica para 
los neutrófüos, pero se opone a la fagocitosis y confiere resistencia 
a la lisis por el sistema complementario. Experimentalmente, los 
anticuerpos dirigidos contra la cápsula son aptos para proteger a 
los animales de un desafio con cepas virnlentas. 
El lipopolisacárido (LPS) es un constituyente de la membra­
na externa . Los LP S <le 1.as sernvares 2 y 8 carecen de cadenas 
laterales, los otros tienen un LPS c.:ornpleto . La actividad endo­
tó.xica del LPS de Mannheimía haemo(vtica es similar a otras 
bacterias gramnegativas. Provoca la reacción de Sc.hwartzman 
en la piel del ratón. es piretógena para el conejo, letal para el 
embrión de pollo y activa la vía alterna del complemento . La 
inyección endovenosa de- LPS a temeros induce la liberación de 
tromboxano A2. prostaglandinas,_ serotonina, AMPc y GMPc. 
Estos: mediadores son en parte responsables de los signos clínicos 
del shock endotóxico, 
Después de su instilación en las vfas respiratorias, el LPS se 
fija sobre las membranas c.elulares1 actíva el complemento a nivel 
de los alvéolos, conduc.e al flujo de nemrófüos, !2 formación de 
edemas. hemorragias: y atelectasias. 
ln vitro, el LPS es cítotóxico pare las células endotelfales. ío que 
podn'.a. explicar las les.íones hemorrágícas, necróticas y la e,:udación 
de fibrina observadas en ios pulmones de los animales infectados-. 
Las antiendotoxinas dirigidas contra el LPS de A4annheimia 
hoemo!yrica no son eficaces para proteger a l.os animaks en una 
infección exµ1�imentaI . 
Proteinas y Hpoproteinas de membrana externa de A1.an­
nheimia haem.o(vrica son aptas. para alterar ia función de íos 
neutrófilos e inhibir la fagocitosis. 
Las leucotoxínas son proteínas que están relacionada.,; con la 
patogenie-ídad de esta,:; bacterias y fonnan poros en las men.1branas 
celulares. La leucotoxina de Mannheimi{] haemolyúca es S.ttscepti.­
ble de. fijarse, de manera no especifica. sobre la membrana de los 
glóbu l<)s rojos y ejercer una acclón hemolítica moderada . 
Las enzimas extr<acelu lares acüvan la.-;. plaquetas. facilitan 
la col.oni.zación de los alveolos pulmonares y di sm. inuyen ia 
resistencia a los mecani.smos de defensa. 
La neuraminidasa es producida por tod.as la-; cepas y faciiita la 
colonización de las mucosas, constituyendo pan.e de los factores 
patogénicos de la mayoria de las cepas virulentas de Afannheim íc.; 
haemofvtica. 
DIAGNOSTICO 
Se realiza sobre la ba.se de la anamnesis de la población 
afectada, los signos y síntomas clínicos . y el aislamiento y 12: 
identificación de AI. haemo�vtica según car.acterísücas culturales. 
bioqu í1nicas y scrológicas. La.,;; muestras obienidas de las lesione.s 
se cultivan en medios ricos como agar Columbia. o agar triptosa 
enriquecido con 5°/o de sangre de bovino o ternero , o l 0% de 
suero equino. Se incuban en atmósfera normal o con un adicional 
del 5% de CO�. Después de 24 horas de incubac¡on. las colonias 
son drculares: de un tamaño de l a 2 mm. E1 diagnóstico ulterior 
se orienta a las características morfológic.as, al tipo respira.torio, a 
la presencia de la ox idasa, l.a reducción de nitratos y la acidifica­
ción de la glucosa, y a otras pruebas basadas en otros caracteres 
bioq_uími.cos. sumados a la serotipificación. La <letemlinación de 
serovar puede ser útil para estudios epidemiológicos. La prueba 
de hcmaglutinac.íón pasiva y la de coaglutinación resultan de 
las pruebas prácticas en uso actual para la determinac ión de las 
serova.res prevale-mes. 
TRATAMIENTO 
Los. animales pueden ser tratados con antibióticos de uso 
convencional, pero lo conveniente es realizar pruebas de la 
sensibilidad a los antibióticos y quimioteráplcos para instalar e[ 
tratamiento adecuado. Se conoce la aparición de. cepas resistentes 
a los tratamientos realizados con sulfas, penicilinas y tctraciclina� 
en bovinos, y, en menor proporción, en ovinos. 
PROFILAXIS 
Los cuidados sanita..'1os estrictos disminuyen las posibilidadtf: 
de enfennedad de los animales susceptibles. La ionmnizaclón con 
las setovariedades prevalentes puede proteger a la mayor ía de. lo�· 
an imales. Se- han desarrol lado inmunógenos basados en antígenos 
capsulares, proteína principal de membrana. lipop-roteín2-.:; de 
membrana externa, leucowxinas, prote ína A y proteína B, que 
podrían tener un pape( protector. 
Riemerella anatipestifer 
(Pasteurella anatipestifer) 
TAXONOMIA Y HABITAT 
Ri.emere/la anatipest[fér es un microorganismo ubica.do taxonó­
inica1m::n1e como un nuevo génern dentro de ia familía Pasteurel.ia­
ceae. Es una bacteria distribuida ex.tensarnent.e en e! mundo, se ta ha_ 
aislado de animales domé:sti.co-s y salvajes. Es agente causal de las 
s.erosiris y septicemia. aguda o crónica en patos y pavos. Afecta a los 
animales durante los primeros dias de vi.da, ingresando a tra�s de 
las vias respirarorias altas o por picotazos en !a piel y e-venmalmente 
por picaduras de mosquitos. También se ha reportado su presencia. 
patógena en otras aves, c-0n:10 faisán .. cordomiz, perdiz, y ha sido 
reproducida experimentalmente en pollos. Asimismo se ha aislado 
de pulmón en ne.umonía exudatiya de cerdos. 
SIGNOS CLIN!COS 
La infección se presenta en animales j óvenes,. con morbilidad 
y monalidad altas. Cuando el microorganismo ejerce acc.ión 
patógena en los animales susceptibles, se presenta con escasos 
si.n tomas : descarga nasal y ocular, anorexia, incoordinadón 
motriz, temblores, debilitamiento, postración, artritis, tos. estor­
nudos, disnea, diarrea, c-oma y muerte. 
Las lesiones más frecuentes son inflamación mU$cular del. 
intestino, hígado. bazo, artritis, pericarditis fibrinosa, aerosacu­
litis, sinovitis y meningitis fibrinosa. 
FUENTE DE MUESTREO 
La toma preferencia. ! de muestras, en los casos agudos, es 
partir de los exudados de- las vías respiratorias. Otras fuentes al­
ternativas son los sacos aéreos. el hígado y la sangre cardiaca. 
CARACTERJSTICAS CULTURALES 
No se desarrolla en agar_¡.\.fac Conkey. en citrato de Simmons� 
en agar cetrimidc. ni en caldo con KCN, Crece bíe:n en medios 
enriquecidos., como a.gar suero, agar sangre y agar chocolate. La 
1empcratura óptima de crecimiento es 37 ºC: puede crecer a 45 
<ic en annó¡:;fera microaerofiiica_ enriquecida con CO�, se facilita
el ere-cimiento, y en el término de 24 horas se obsen-an colonias
pequeñas de l a 1 ,5 mm de diáme.tro, lisas, convexas, bri llantes
y transparentes. En los cultivos viejos las colonias son grandes y 
tienen aspecto mucoide. En agar sangre las colonias no son he­
molíticas ni pigmentadas (a excepc.ión de una cepa de Riemerefla 
anatipestifer-like que produce un pigmento amarillo). 
CARACTERJSTICAS MORFOLOGICAS 
V TINTORIALES 
Lb bacterfas son gramnegativas, no móviles,. bas tón o bacilo 
no esporuladú, simple, en pares o cadenas cortas, suelen presen­
tar coloración bipolar y a veces fomrns de filamentos cortos El 
tama.fio es de 0.2 a 0.5 por 1 .0 a 2,5 µm. 
CARACTERJSTICAS BIOQUIMICAS 
Se diferencia en dos grupos: Riemerella anatispenfer sensu. 
stricto indol?ge.1rn_c. y Rhzmereila anatipestijér like no indológenas. 
Los c-arbohidrat.os son escasamente utíl iz..a.dos-. la acidificación deii 
l,:1 glucosa depende del tiempo de inc.ubación o es negativa. y t¡� 
de la lactosa es negativa. Licua la gelatina. El ataque a la ureaf'-··:_:· 
a I i.ndol es variable. No son hemoliricos_ Las- pruebas de oxidas{?t 
y e-at.alasa son positivas, y la de nitraro-reductasa, neg_a.tiva. nt'f: 
resultado negativoa !as _pruebas del rojo de metilo, _fenüa!an-ina;:l:­
desa.minasa. hidrólisis de la. escul.in.a y el cilrato de. Sl!nmons. ·,J.¡
En la tabl,:1 3 7-� . se destacan las prueba,;; bioquímicas ele.menta-/l ·j • 
.%,;e- , 
les para la identificación de los gé-nerns Riemerella y Pasteure/ia. �f ; 
CARACTERISTICAS ANTIGE'.'/ICA.S 
Y SEROLOGICAS 
Sobre !a base de !os ;:mtigenos de !.a pared e-dular, se íogran 
diferenciar 2 1 sernvari.edades, tamhién conoc-idas cmno innmnú­
rípos. Se utiliza la prueba serológica de inmunoprecipitación por 
imnunodifüsíón en agar. Se ha detectado que las serovariedades 
1 , 2. y 5 �on preva.lentes en el medio ambiente. La determ.inaclón 
de la serova.r tíene gran importancía epidemiológica y para la
elecClón de inrno.nógenos para !a inmunoprofi la:ds. 
DIAGNOSTICO 
El diagnóstico se basa-en los signos, sin tornas dínícos y lesiones 
de los animales enfe1mos, y en e[ aislamiento y la caracterización 
del agente. causaL Es recomendable et aislamiento en medio agar 
chocolate o agar sangre-. con incubación a 37 ºC en jarra con 
o con atmósfera del 5';-'ó de dióxído de carbono. Los aislamientos
caracterizados bi.oquímicamente como Riemcn:lla m-w[j.pest{fer de­
berían ser serotipificados, a fin de disponer de infónnación necesaria 
para sdecciona,r cepas con fines vacuna.les y epidemiológicos. 
MF,DIDAS DE CONTROL Y PREVENCION 
Medidas prácticas de cuidad.os y control soh importantes para 
la prevención de la infección. La aplicación de rígidas medidas 
sanitarias y de despoblación es necesaria para la eliminación 
de la enfermedad. Se m:iliwn bactcrinas comerc iales, al igual 
Tabla 37-5. Pruebas bioquímicas elementales para l.a identifica­
ción de los géneros Riemerella y Pasteu.rella 
Caracteristicas 
Pigmentación 
Crr:-eimiento en 
agar Mac Conkey 
Crecimiento en aerobiosis 
(agar sangre a 3 7 ºC) 
Catalasa 
lireasa 
Reducción de nitratos 
lndol 
Gdatinasa 
Hidrólisis de la esculina 
ONPG 
Acidificación de glucosa 
Asimilación del L-mala10 
d ""' variable. 
Riemerel/a 
anatipestifer 
t:�ensu stricto) 
Generalmente + 
+ 
d 
d 
Genera.!mentc. 1-
d 
Pasteurell.a sp 
� 
+ 
+ 
d 
d
+ 
:fH 
que v2ctmas con cepas Y'ivas atenuadas y auwvacunas con los 
¡nrnunorípos de R. analipesr!f'er más frecuente en el medio, p-ara 
el controi y la prevención de. la enfermedad_ 
In stalada ía enfermedad. se usan de manera combinada 
antibióticos y q,uimioterápicos como estreptomicina o �uifaqui­
noxalina. al inicio del tratamienw. Lú conveniente es realizar 
esnidi0s de sensibilidad a los qui.m i.oterápicos y antibiótlc.o!s para 
instalar una 1crapéu1ie-a más acertada. 
Se ha detec.tado R.iemerelia anar.ipes1Uér sensible a rei:raci­
dinz .. ampicilina. esm .. -ptomicina., neomic.ina. lincomicina y is 
asociac.ion con trimemprima-sulfame.tüxazol y resi stencia a la 
pt..--nicihna. fosfomici.n.a. bacitracina y la eritromícina. 
BIBLIOGRAFIA 
Pasteurella 
Carter GR. Studies on P,1siewélo mu!wndt1, !. A hemagglunnation 
lest fnr the idenúfic.ation of se.rologicai types . A.m J Ve.t Res. 1 955: 
16:48 1 -484. 
Carter GR. Correlation berween hemagglutinating a11tibody a.ad mouse 
passive protection in antipasteure.lla (Pasrcurella multocida) sera. Can J 
Microbio!.. l 964; 1 O: 753-756, 
Deeb BJ, Di facomo RF. Bernard BL, Siibenrngel SM. Pas,eurello 
mu/tocida and Bordetella brmtchi.�eptico infectíons in rabbits . .1 Clin 
Microbio!. 1990; 28:70-75- . 
Hedd1eston K.L Ga.Hagher JE and Rebers PA. Fowr choiera: gel diffusíon 
precipitin test for serotyping Pasieurella mulwcidii from -avian species. 
Avían Dis. 1972: l 6:9J5--936 , 
Heddlesmn KL. and Wessman G. 01arac.1eri$tics of Pasrt:urella multocida 
ofhurnan orígin. J Clin Mlcrob iol. 1 975; 1 : 377-383 . 
Henry BS. Dissociation in the g.enns Bi-uce.lla. J lnfect Dis. \933; 
52;374-402. 
Knvacs N. Identification of Pseudomonas pyocyanea by thl� ox idase 
rcac.tion, Nature (London) 1 956 ; 1 78:703 , 
Little PA, a.nd Lyon BM. Demonsrni.tion of se.rologlcal types within the 
non-hemoiytic pa.steureHas. Am J Vet Re$. 1 943 : 4: 1 l 0- 1 1 2 , 
Namioka S. Antigenic analysís of Pasteure/la multocida, Natl lnst Anim 
Health Q 1 970: 1 0:97- ! 08. 
Rimler RB., Brogden KA Pasteurella muliocida from rn.bbits and 
swine: serologic fypes a.nd tox.in production. Am J Vet Res. 1 986: 47: 
730� i37. 
Roberts R..S. An immm;ological study of Pasteu.rella septica. J . Comp. 
Pathol. Ther. 194?: 57:26 1 -2i8 
Mannheimia haemol.vtica 
Angen 0, Aalbaek B, fals;n E, Olsen JE. Bisga.ard M. Relationshlps 
am�mg strains classlfied with the ruminant Pasteurélfo haemolytica� 
complex using quamitativc e.valuation of phenotypic data. Zbl Bak.J. 
1 997; 285: 459-479. 
Biberstein EL Gills MG. Toe rel.ation of tht� antigenic types to theA and 
T types of P(i.�teurella haemolytica. J Comp Pathol. 1 962: 72: 3 16-320. 
Bihers1ein EL Gills MG. Kmght H. Serological rypes of Pasteur{)ia 
haemo(vt1ca. C:.)rne!! Ver. 1 960:. )ü: .'.:83- 300, 
Bi.sgaard M. Phillips JE. Mannheím W. Char-acterizati.or; and 1dentiflc.a­
tion of bovine. and ovine Pasteureliaceae isolated from rhe orn! cavity 
and rumen of apparently nom1al c-atrk> and sheep. Acta P:.nh Mic.robl(1I 
!.mmunol Sect. B. 1986: 94: 9� 1 7 
Burrie.J AR. !solation af Pasreurciia haemolyríca fro!T\ gras¡;_ drinking 
watc.r. and smn�/ bedding_ used by she1..--p. Curren1 ,\,farobw1, i 997: .' 5: 
3 h,�3 ! 8 
Oavies RL Donachie W. lntraspecific divers.ity and hosi spe-c.ífic1ty within 
Pas teurelía haemolvtica based on variation of capsular p,."1iysa.t·charide. 
l ipopúlysaccharide. and úute.r-me.mbrane prnteins. Microbiofog:y. 1 996: 
1 42 : ! 895-- 140-::' 
Dike.r KS. Aka.r; M. Hazirogiu R. Antimlcrobia [ susc.eptibiiity of Pa,. 
1eurefli.1 /11:,cmolrtica and Pasreurella mulrocid.a isolated frnm pneumonic 
0vine lung.s. Ve. Re.e . i 994 ; l }4 : 597-548 . 
Macinnes JJ . Borr JD . Thc farnily Paste-11re.ifaceae: modern approaches 
to taxonomy. Can J Vet Res. 1 990; 54: S6-S \ ! . 
Scort MJ. Jones JET The carriage of PaJ.reurella haemol,rlio:; in ::;he-ep 
and its tran.sfer betwcen ewes: and lambs in rdation to ma.síitis. J Co-rnp 
Path. 1 998: 1 1 8 : 359-363. 
Srinand S, Hsuan SL, Yoo HS, Maheswaran SK, Ames TR_ Werdin RE 
Ct)mparalive e:valuation of antibodies induce-O by Cümmercia! Pasteurella 
hoemo(vtica vac.cines usíng solid ph.ase immunoassa:ys. Ve1 Microbio\. 
1 996: 49: 1 8 1 - 1 95. 
Strau� DC, Purdy CW, Loan RW, Briggs Rf, Frank GH .. ln vivo producti:on 
of neuraminida.-;e by Paue.urn!la haemolytica in marke.t stressed r,attk 
after natura.! infec.tion. Current Microbiol. 1 998; 3 7 : 240-244 
Riemerella anatipestifer (Pasteurella anatipestifer) 
Coopt-r GL. Pasteurelfa anazipes t/fér infections ín Citliforoia turkey 
flocks: circumstantial evidence of a mosquito vector Avian Dis. J 989: 
33: 809-815 . 
Ganiere JP, Brocas J . Prudhomme M. Víllate D. Mise en évidence de 
l' infec.ti<m de canards et d 'oies par Pasteurella anatipest/fó· en France.. 
R.evue Méd Vét. 1 983: 134 : 7 1 3 �7 17 , 
H.inz KH. RyB M, KOh!er B, Glünder G . Phenotypic c.haracteristics of 
Riemerella m-wtipe.'iilj'á an<l similar microorg:ani5rns frQm various hostr .. 
Avían Pathol. l.998; 27: 33-42. 
Segers P. Ma.nnheim Vi.·', Vanrnnneyt M. De Brandt K, Hinz KH . Kersters 
K, V.:indamme P, Riemcn:dla mwtipestifer gen. nov., comb. nov . . thc caus­
ativc agenlof septicemia anserum exudative. and its phylogeny affiliatinn 
within the Flavobaeleriurn - CwophaJ!a rRNA.homology group. ln.t J Syst 
Bacteriol 1993: 43 : 768-776. 
Vancanneyt M, Vandamme P, Segers P, Torck U, Coopman R. Kcrsters 
K, Hinz KH. Riemerella columbina sp. nov .. a bacforillm asst,ciated with 
respira.tory disease in pig.eons, lnt J Syst Bacteríol. 1.999 ; 49: 289-295. 
Vandamme P, Segers P. Ryll M, Hommez J, Vancanncyt M., Coopman R, 
De Baere R, Van de Peer Y, Kersters K, De Wachter R, Hinz KH. Peli.ne­
ga eumpaea gen. M\I., sp. nov .. a bacterium associated with re.spiratory 
disease in pigeons: taxonomic structure and phylogenelicallocatlon. fnt 
J Syst Bacteriol. 1 998: 48: 43 1.-440.

Continuar navegando