Logo Studenta

Presentación 3 EKG UDH

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

www.udh.edu.hn
UNIVERSIDAD DE DEFENSA DE HONDURAS
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE GRADO
TERCER PERIODO ACADEMICO 2023 
Julio, 2023
Asignatura: Enfermería en Cuidados Intensivos
Catedrático: MSc. Jessica Polanco
www.udh.edu.hn
Electrocardiografía para 
Enfermería 
1. Estructura y anatomía del corazón
2. Sistema de conducción eléctrica 
3. Electrocardiograma
4. Cuidados de enfermería 
www.udh.edu.hn
Objetivos 
Repasar la estructura anatómica del corazón
Conocer cómo se origina el impulso eléctrico.
Conocer las diferentes derivaciones de un electrocardiograma
Identificar los cuidados de enfermería al realizar un electrocardiograma.
www.udh.edu.hn
Anatomía del Corazón 
• ANATOMIA
• Leer document adjunto.
https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap2.pdf
www.udh.edu.hn
Sistema de conducción eléctrica 
• El ciclo cardíaco depende de dos procesos eléctricos que se producen 
en el corazón:
• 1. Despolarización 
• 2. Repolarización
Tras la despolarización el miocardio se contrae, lo que constituye la 
sístole cardiaca; tras la repolarización se relaja (diástole) 
Para que estos fenómenos se puedan producir es necesario que se 
genere un impulso y que éste sea transmitido a todo el miocardio en 
un orden establecido. 
www.udh.edu.hn
Sistema de conducción eléctrica 
• 1) El nodo Sinusal (SA) 
• 2) Las vías Internodales
• 3) El Nodo Atrio Ventricular (AV) 
• 4) El Haz de His 
• 5) La rama derecha y la rama 
izquierda del haz de His y sus 
divisiones anterior y posterior 
• 6) Las Fibras de Purkinje. 
www.udh.edu.hn
Sistema de conducción eléctrica 
• EL NÓDULO SINUSAL O 
NÓDULO SINOAURICULAR
localizado en la pared de la 
aurícula derecha, por debajo de 
desembocadura de la vena cava 
superior. Cada potencial de 
acción generado en este nódulo 
se propaga a las fibras 
miocárdicas de las aurículas.
www.udh.edu.hn
Sistema de conducción eléctrica 
• 2. VÍAS INTERNORDARLES O 
INTRAAURICULARES 
Son tres haces de fibras nerviosas 
que llevan el impulso desde el 
nódulo sinusal hasta el nodo 
auriculoventricular a través de las 
aurículas favoreciendo la 
despolarización de éstas y por 
tanto de contracción
www.udh.edu.hn
Sistema de conducción eléctrica 
• 3. NODULO AURICULOVENTRICULAR 
• La onda de despolarización llega al 
nodo AV, que es una estructura oval 
de un tamaño aproximadamente 
equivalente entre un tercio y la mitad 
del tamaño del nodo SA y se localiza 
en el lado derecho del tabique 
auricular; la onda se demora allí cerca 
de 0.10s antes de llegar al haz de His. 
Con este retardo se consigue el 
vaciado total de la aurícula, se 
produzca justo antes que la 
contracción ventricular. 
www.udh.edu.hn
Sistema de conducción eléctrica 
• HAS DE HIZ: El impulso cardiaco se 
propaga al delgado manojo de fibras 
que conecta el nodo AV con las ramas 
del haz de His, que se localizan en el 
lado derecho del tabique auricular, 
inmediatamente por encima de los 
ventrículos. 
• Rama derecha e izquierda: son 
fascículos delgados que corren a lo 
largo del lado derecho e izquierdo del 
tabique ventricular y suministra los 
impulsos eléctricos a ambos 
ventrículos.
www.udh.edu.hn
Sistema de conducción eléctrica 
• FIBRAS DE PURKINJE: Ambas 
ramas del haz de His terminan 
en una red de fibras que se 
localizan en las paredes de los 
ventrículos izquierdo y derecho. 
El impulso cardiaco viaja por las 
fibras de Purkinje y causa la 
despolarización y después la 
contracción de los ventrículos.
www.udh.edu.hn
Sistema de conducción eléctrica 
• https://www.youtube.com/watch?v=KVTu6Ybez9Q
• https://www.youtube.com/watch?v=2v7T-O2CWWk
https://www.youtube.com/watch?v=KVTu6Ybez9Q
https://www.youtube.com/watch?v=2v7T-O2CWWk
www.udh.edu.hn
Escala de la tira de papel ECG 
❖Sobre el Eje vertical 
Se mide el voltaje o altura en 
milímetros (mm). 
Cada cuadrado pequeño tiene 
1mm de alto y cada cuadrado 
grande tiene 5mm de alto. La 
línea isoeléctrica siempre es el 
punto de referencia.
www.udh.edu.hn
Escala de la tira de papel ECG 
• Sobre el Eje horizontal se mide 
el tiempo en segundos. Cada 
cuadrado pequeño representa 
un lapso de 0.04s con una 
velocidad del papel normal de 
25mm/s, y cada cuadrado 
grande representa 0.20s. Cinco 
cuadrados grandes=1s (5x0.20).
www.udh.edu.hn
ECG de 12 derivaciones
www.udh.edu.hn
www.udh.edu.hn
Onda “P”
• Una onda de despolarización 
empieza en el nodo SA, se 
propaga a ambas aurículas a 
través de las vías internordales y 
ambas aurículas se despolarizan. 
• La despolarización auricular está 
representada por la onda P. 
• Las ondas P son habitualmente 
ascendentes y ligeramente 
redondeadas.
• Utilidad: aporta datos sobre si el 
ritmo es ó no sinusal
www.udh.edu.hn
Intervalo “PR”
• Tiempo utilizado desde la 
descarga del nodo sinusal y 
activación auricular, hasta que el 
estímulo alcanza el ventrículo
• Utilidad: aporta datos sobre la 
situación del sistema de 
conducción entre las aurículas y 
ventrículos.
www.udh.edu.hn
Complejo “QRS”
• El complejo QRS se inicia con una onda 
descendente, continúa con una onda 
rápida ascendente y finalmente una 
pequeña deflexión. Este complejo 
representa la despolarización ventricular.
• La fase de repolarización auricular 
coincide con la despolarización 
ventricular por lo que la onda de 
repolarización auricular queda oculta por 
el complejo QRS y no puede verse en el 
E.C.G.. 
• Utilidad: nos informa sobre alteraciones 
en la conducción extravascular, 
hipertrofias, alteraciones isquémicas, 
miocardiopatías, ritmos ventriculares, 
marcapasos, y determinar eje cardiaco.
www.udh.edu.hn
Complejo QRS 
www.udh.edu.hn
Segmento “ST” 
• Segmento ST 
• Periodo que separa la activación 
o despolarización de la 
repolarización o relajación 
ventricular
• Utilidad: resulta fundamental 
para el análisis de síndromes 
coronarios y otras alteraciones 
como pericarditis.
www.udh.edu.hn
Onda “T”
• La onda T: es una onda 
ascendente suave que aparece 
después del complejo QRS y 
representa la repolarización 
ventricular.
• Utilidad: Principalmente para 
detectar alteraciones de tipo 
isquémico, hidroelectrolíticas, 
intoxicaciones por fármacos o 
sobrecarga de volumen.
www.udh.edu.hn
Onda “U”
• A veces se ve una onda U 
después de la onda T. Se cree 
que se relaciona con los sucesos 
de repolarización tardíos de los 
ventrículos. La onda U debe 
tener la misma dirección que la 
onda T.
• Utilidad: en ocasiones se asocia 
con alteraciones electrolíticas, 
acción de drogas y rara en 
isquemia.
www.udh.edu.hn
Electrocardiografía normal
www.udh.edu.hn
Derivaciones 
Cada vista del corazón se llama derivación electrocardiográfica. 
En las pruebas de rutina usamos un EKG de 12 derivaciones, que 
consiste en:
• Tres derivaciones estándares.
• Tres derivaciones aumentadas, que ven el corazón en el plano 
frontal.
• Seis derivaciones precordiales o torácicas, que ven el corazón en el 
plano horizontal. 
www.udh.edu.hn
Derivaciones electrocardiográficas 
Estándares 
• Las derivaciones estándares se 
llaman derivaciones bipolares
porque están compuestas por dos 
electrodos, uno negativo y uno 
positivo, y el EKG registra la 
diferencia de potencial eléctrico 
entre ellos.
• La derivación I se forma con el 
electrodo del brazo derecho, que 
se designa como negativo, y el 
brazo izquierdo, que se considera 
positivo.
Derivación I
www.udh.edu.hn
Derivaciones electrocardiográficas 
Estándares 
• La derivación II se forma con el 
electrodo del brazo derecho, 
que se designa como negativo, y 
el de la pierna izquierda, que se 
considera positivo
Derivación II
www.udh.edu.hn
Derivaciones electrocardiográficas 
Estándares 
• La derivación III se forma con el 
electrodo del brazo izquierdo, que se 
designa como negativo, y el de la 
pierna izquierda, que se considera 
positivo. Las tres derivaciones 
estándares forman un triángulo sobre 
el cuerpo y tienen una relaciónmatemática entre sí, como lo 
describió Einthoven: la altura o 
profundidad de los registros de la 
derivación I más las de la derivación III 
es igual a la altura o profundidad del 
registro en la derivación II
Derivación III
www.udh.edu.hn
Derivaciones Aumentadas 
• Los mismos tres electrodos que se 
usan para las derivaciones estándares 
(brazo izquierdo, brazo derecho y 
pierna izquierda) se usan para crear 
las derivaciones aumentadas, solo que 
en combinaciones diferentes. 
• Las derivaciones aumentadas se 
consideran derivaciones unipolares 
porque incluyen un electrodo positivo, 
ubicado en el brazo izquierdo, el brazo 
derecho o la pierna izquierda, que 
registra el potencial eléctrico en ese 
punto respecto de las dos 
derivaciones restantes. 
www.udh.edu.hn
Derivaciones Aumentadas 
• AVR: voltaje aumentado del 
brazo derecho. El brazo derecho 
es el electrodo positivo con 
respecto al brazo izquierdo y a la 
pierna izquierda. Esta derivación 
registra la actividad eléctrica del 
corazón desde el brazo derecho. 
www.udh.edu.hn
Derivaciones Aumentadas 
• AVL: voltaje aumentado del 
brazo izquierdo. El brazo 
izquierdo es el electrodo positivo 
con respecto al brazo derecho y 
a la pierna izquierda. Esta 
derivación ve la actividad 
eléctrica del corazón desde al 
brazo izquierdo.
www.udh.edu.hn
Derivaciones Aumentadas 
• AVF: voltaje aumentado del pie 
izquierdo. El pie izquierdo o la 
pierna izquierda son el electrodo 
positivo respecto del brazo 
izquierdo y el brazo derecho. 
Esta derivación ve la actividad 
eléctrica del corazón desde la 
base del corazón. 
www.udh.edu.hn
Derivaciones Precordiales 
• Las seis derivaciones 
precordiales son derivaciones 
unipolares y registran la 
actividad eléctrica del corazón 
en el plano horizontal. Con el 
objeto de obtener la colocación 
correcta de las derivaciones 
precordiales se usan las 
siguientes posiciones para 
colocar un electrodo ventosa 
sobre el tórax: 
www.udh.edu.hn
www.udh.edu.hn
Electrocardiograma ECG
• El ECG es un registro gráfico de la actividad 
eléctrica del corazón y de la conducción de 
sus impulsos. Las corrientes eléctricas se 
detectan en la superficie del cuerpo como 
pequeños potenciales eléctricos que tras su 
ampliación se observan en el 
electrocardiógrafo. 
• El ECG básico dispone de electrodos que son 
los dispositivos que se colocan en brazos, 
piernas y área precordial para obtener el 
registro eléctrico con una vista del corazón.
• En plano vertical (I, II, III, aVR, aVL, aVF)
Sitio de 
colocación de 
faltar alguna 
extremidad. 
www.udh.edu.hn
Procedimiento 
• Electrodos dérmicos adheribles 
desechables para adulto o perillas.
• Brazaletes con placas metálicas.
• Gel conductor o torundas de algodón 
con alcohol.
• Papel para electrocardiógrafo.
• Electrocardiógrafo.
MATERIAL Y EQUIPO
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
1. Compruebe la identidad del paciente.
2. Explique al paciente acerca del procedimiento
que se le va a realizar.
3. Escuche al paciente, motívelo a que exprese sus
dudas, en caso de haberlas, disípelas.
4. Coloque al paciente en decúbito supino, con la
cama lo más horizontal posible, si el paciente lo
tolera y no existe contraindicación.
5. Solicite al paciente el retiro de dispositivos que
ocasionen interferencia, como pulseras, reloj, cadenas, 
etc.
www.udh.edu.hn
Procedimiento 
• 6 Verifique la ausencia de objetos que puedan causar interferencia.
• 7. Informe la importancia de que esté relajado, sin moverse y sin hablar.
• 8. Reúna el material y equipo necesario.
• 9. Lávese las manos.
• 10. Descubra las regiones del cuerpo tórax, brazos y piernas.
• 11. Valore el estado de la piel, si hay restos de lociones o cremas corporales limpie con alcohol y 
seque la zona, si hay exceso de vello recórtelo, con la autorización del paciente.
• 12. Coloque los brazaletes o electrodos dérmicos en
• las extremidades superiores e inferiores aplicando previamente gel conductor en la piel en
• donde tendrán contacto las placas metálicas y/o
• electrodos dérmicos.
• 13. Conecte los cables de las derivaciones bipolares
• y unipolares brazos derechos (RA), brazo izquierdo (LA), pierna izquierda (LL) y pierna derecha
• (RL)
www.udh.edu.hn
Procedimiento
• Coloque los electrodos precordiales
• Encienda el electrocardiógrafo, si éste posee un transcriptor de datos, ingrese los 
datos del paciente.
• Fije el selector de velocidad del papel de electrocardiógrafo en 25 mm/seg.
• Oprima el botón de inicio para el registro electrocardiográfico, revise el trazo 
conforme se va imprimiendo hasta la obtención de las derivaciones deseadas y 
vaya verificando que se encuentre sin interferencia. Si se encuentra con 
interferencia repita los pasos 6, 7 y 11 mencionados anteriormente en la 
descripción del procedimiento. Inicie con el registro nuevamente.
• Apague el electrocardiógrafo para concluir el registro.
• Verifique que el trazo electrocardiográfico se encuentre con el nombre completo 
del paciente y número de expediente, si no es así, hágalo de forma manual.
• Retire del tórax las perillas o electrodos adhesivos y los brazaletes de las 
extremidades al finalizar el registro.
• En caso de haber aplicado gel conductor, elimine el exceso con toallas de papel.
www.udh.edu.hn
Ritmos cardiacos 
www.udh.edu.hn
Ritmos cardiacos 
www.udh.edu.hn
RITMOS
https://www.youtube.com/watch?v=ml19a5_S
ydM 
file:///C:/Users/jpame/Downloads/alteraciones-del-ekg-119668-downloadable-3875332.pdf
file:///C:/Users/jpame/Downloads/alteraciones-del-ekg-119668-downloadable-3875332.pdf
file:///C:/Users/jpame/Downloads/alteraciones-del-ekg-119668-downloadable-3875332.pdf
www.udh.edu.hn
https://www.youtube.com/watch?v=jcncnx5lRzw
https://www.youtube.com/watch?v=jcncnx5lRzw
	Sección predeterminada
	Diapositiva 1: UNIVERSIDAD DE DEFENSA DE HONDURAS VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE GRADO TERCER PERIODO ACADEMICO 2023 
	Sección sin título
	Diapositiva 2: Electrocardiografía para Enfermería 
	Diapositiva 3: Objetivos 
	Diapositiva 4: Anatomía del Corazón 
	Diapositiva 5: Sistema de conducción eléctrica 
	Diapositiva 6: Sistema de conducción eléctrica 
	Diapositiva 7: Sistema de conducción eléctrica 
	Diapositiva 8: Sistema de conducción eléctrica 
	Diapositiva 9: Sistema de conducción eléctrica 
	Diapositiva 10: Sistema de conducción eléctrica 
	Diapositiva 11: Sistema de conducción eléctrica 
	Diapositiva 12: Sistema de conducción eléctrica 
	Diapositiva 13: Escala de la tira de papel ECG 
	Diapositiva 14: Escala de la tira de papel ECG 
	Diapositiva 15: ECG de 12 derivaciones
	Diapositiva 16
	Diapositiva 17: Onda “P”
	Diapositiva 18: Intervalo “PR”
	Diapositiva 19: Complejo “QRS”
	Diapositiva 20: Complejo QRS 
	Diapositiva 21: Segmento “ST” 
	Diapositiva 22: Onda “T”
	Diapositiva 23: Onda “U”
	Diapositiva 24: Electrocardiografía normal
	Diapositiva 25: Derivaciones 
	Diapositiva 26: Derivaciones electrocardiográficas 
	Diapositiva 27: Derivaciones electrocardiográficas 
	Diapositiva 28: Derivaciones electrocardiográficas 
	Diapositiva 29: Derivaciones Aumentadas 
	Diapositiva 30: Derivaciones Aumentadas 
	Diapositiva 31: Derivaciones Aumentadas 
	Diapositiva 32: Derivaciones Aumentadas 
	Diapositiva 33: Derivaciones Precordiales 
	Diapositiva 34
	Diapositiva 35: Electrocardiograma ECG
	Diapositiva 36: Procedimiento 
	Diapositiva 37: Procedimiento 
	Diapositiva 38: Procedimiento
	Diapositiva 39: Ritmos cardiacos 
	Diapositiva 40: Ritmos cardiacos 
	Diapositiva 41: RITMOS https://www.youtube.com/watch?v=ml19a5_SydM 
	Diapositiva 42: https://www.youtube.com/watch?v=jcncnx5lRzw

Continuar navegando

Otros materiales