Logo Studenta

Reporte de lectura de crónica de una muerte anunciada

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Reporte de lectura de crónica de una muerte anunciada 
FICHA BLIBIOGRAFIA:
Autor: Gabriel García Márquez
Titulo: crónica de una muerte anunciada
Editorial: Bibliotex . S.L
Lugar: Lima, Perú
Año: año 2000
Paginas: 100
BIOGRAFIA DEL AUTOR: 
 Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1928; Premio Nobel, 1982) es uno de los escritores más importantes y representativos del "boom". Sus primeros libros [La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1958), La mala hora (1962) y Los funerales de Mamá grande (1962).] son tentativas que culminarán en Cien años de soledad (1967).
En ella presenta la creación, desarrollo y decadencia de Macondo (pueblo mítico donde convive lo mágico, lo milagroso, lo fantástico y lo real), vista a través de siete generaciones, que sufren soledad, incluso después de muertos. Son los Buendía y los que les rodean. En este relato se sintetizan múltiples temas de la novela hispanoamericana. Macondo atravesará todas las vicisitudes de Colombia a lo largo de un siglo. Además, en el relato se pueden observar abundantes situaciones sociales y psicológicas, como son el machismo, el matriarcado, la incapacidad de amar, etc. También aparecerán, entre otros, el tema religioso y el poder de la naturaleza.
HISTORIA CON MIS PROPIAS PALABRAS: 
Pedro y Pablo, sus hermanos, al enterarse de esto, decidieron matar a Santiago para limpiar el nombre de su hermana, para lo que cogieron unos largos cuchillos de matar cerdos. Mientras los afilaban, le iban diciendo a la gente cual era su intención, y al poco tiempo ya lo sabía todo el pueblo, menos Santiago y su familia. Cuando se enteró la policía, fue a hablar con los hermanos y les quitó los cuchillos, pero esta medida no sirvió para nada, porque ellos eran matarifes y tenían multitud de cuchillos, así que cogieron otros y siguieron esperando a Santiago con una única intención, matarlo. Este, aún seguía celebrando la boda, ya que no se había enterado de nada. La boda coincidió con el paso del obispo por el pueblo, hecho que reúne a mucha gente que quiere recibir su bendición, y Santiago Nasar estaba entre ellos. Fue al muelle a recibirlo, pero como de costumbre, el obispo ni si quiera se apeó, y bendijo a la gente desde el barco. Santiago se separó de su amigo Cristo Bedoya, que le había acompañado al puerto, y se marchó. Poco después, Cristo Bedoya se enteró de la intención de los hermanos, y buscó desesperadamente a Santiago, pero no tuvo éxito. Santiago se había metido en casa de su novia, de donde salió en dirección al lugar donde estaban los hermanos Vicario esperándole. Iba tan tranquilo, cuando, de repente, una multitud estaba ante él, gritándole que se marchara. Tardó en reaccionar, y cuando lo hizo, salió corriendo en dirección a su casa, donde poder refugiarse, pero al llegar, Plácida Linero, su madre le cerró la puerta, pensando que el ya estaba dentro y que los que querían entrar eran los hermanos. Éstos le cogieron y le asestaron infinidad de puñaladas que le causaron la muerte.
REFLEXION PERSONAL: 
Yo pienso que la venganza no es buena porque aparte de dañar a la persona te dañas a ti mismo y a las demás personas que estén alrededor de ti o lastima a muchísimas personas 
MENSAJE Y PROPOSITO QUE EL AUTOR TRASNMITE: 
MENSAJE:	
 no tienes que vengarte por que pueden pasar cosas peores.
AUTOR: 
El mensaje del autor es la venganza algunas personas lo toman de una forma de tener honor y no come verdad es.
GLOSARIO:
Rezagos: 
Zona ahuecada que se forma entre la cintura y las rodillas de una persona cuando está sentada, y que sirve de cobijo, resguardo o apoyo.
Presagio:
 Acción de anunciar un hecho futuro a partir de la interpretación de ciertos indicios o por simple intuición.
Soñoliento: 
Que tiene soñolencia o que presenta los movimientos, las sensaciones o las actitudes que son propias del que la tiene.
Veleidades: Sistema de cierre o de sujeción que consiste en dos tiras de tela de distinta urdimbre cada una que, alunirse y presionar sobre ellas, quedan enganchadas entre sí. Evocando:   
Recordar o traer a la memoria algo percibido, vivido o conocido en el pasado
Empecinada: 
[persona] Que se mantiene excesivamente firme en una idea, intención u opinión, generalmente poco acertada, sin tener en cuenta otra posibilidad.
Compresas:  
es una tela fina o gasa que, doblada varias veces para formar una tira, se emplea para contener hemorragias, cubrir heridas, aplicar algún medicamento o calor local, o para absorber el flujo menstrual, en cuyo caso se denomina comúnmente toalla sanitaria.
Telegrama: 
Comunicación o mensaje que se transmite por telégrafo.
Funesta: 
Que es origen de tristezas o de desgracias.
Escolástica: Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón, en particular la filosofía de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana.
Regazo:
enfaldo de la saya, que hace seno desde la cintura hasta la rodilla