Logo Studenta

Reporte de lectura espacio basura

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REPORTE DE LECTURA No. 1 
Título: Espacio Basura de Rem Koolhaas. 
Alumno: Alejandra Cervantes Aguilar 
 
 
La modernización deja de ser venerada y se convierte en objeto de crítica. Rem Koolhaas 
habla de la modernización como el regalo que tenia toda la buena intención pero no logro 
llevar a cabo una buena ejecución (o ejecución alguna), es el regalo que “estaba lleno de 200 
calcetines sin par, no queda claro el objetivo, pero eran muchos calcetines.” El espacio 
basura es el aquel en el que conceptos antagónicos forman parte de un todo, de una unidad 
completamente desordenada. Se habla en este texto de la desaparición de la arquitectura 
en el siglo XX a partir de la modernización, se le hizo la vida tan fácil a la gente que la 
arquitectura desapareció ante sus ojos, perdió dignidad, valor cívico y público. Estos 
ejemplos de espacio basura se pueden ver a diario en las calles de nuestras ciudades, en los 
centros comerciales que no son mas que el resultado de una ciudad enferma, una ciudad 
carente de espacio público para el peatón y diseñadas para la circulación de automóviles, 
los espacios se diseñan para la maquina y no para el humano. Se diseñan los contenedores 
pero no se diseña el espacio interior. Basando el diseño en la masa y no en el vacío tenemos 
como resultado el espacio basura, un espacio que se expande, que no permite la 
interrupción, un espacio que propone la continuidad a través de sus materiales e 
instalaciones . El espacio basura esta sellado, no tiene relación con el exterior, el espacio 
basura es adentro no es por fuera, a pesar de su continuidad en sus interiores no mantiene 
una continuidad con el exterior, el espacio basura te aísla, te aleja de la ciudad. El espacio 
que se pensaba para no tener límites ni condiciones gracias a las nuevas tecnologías 
inevitablemente queda condicionado por las mismas. El espacio basura pretende ser el 
futuro pero toma algunos de los atributos de la arquitectura del pasado, los atributos 
dedicados a la valorización del mercado y no del humanismo. El highTech enmarca esta 
parte de la importancia de la maquina sobre el valor de lo natural, de lo que ya se tiene, se 
busca generar sensaciones a través de maquinas, sensaciones que se consiguen en el exterior 
del espacio basura sin necesidad de estas. El espacio basura esta dedicado al mercado, 
engrandece al objeto individual sobre el valor público. El espacio basura te invita a 
comprar, el espacio basura alberga los intereses de solo unos pocos, y los enmarca para la 
vista de todos los demás. El diseño gráfico se vuelve tridimensional y usurpa el lugar de la 
arquitectura. La singularidad y la irregularidad se vuelven básicos en este espacio y 
paradójicamente se forman a través de elementos y materiales completamente repetitivos e 
idéntico, esta singularidad e irregularidad son simplemente elementos de marketing sin 
valor intelectual, simplemente un discurso de ventas. El espacio basura es temporal, es 
efímero, no esta para quedarse y por tanto no se cuidan las uniones entre elementos pues 
están supuestamente diseñados para desaparecer y ser reemplazados por esto mismo para 
ser desechados y por tanto pierde importancia el cuidado de los detalles cuando se ejecuta 
su construcción. “El espacio basura cambia pero no evoluciona”. Son repeticiones en todas 
las ciudades del mundo, no importando el lugar el espacio basura se interpone a los 
intereses de la mayoría para cuidar los intereses de unos pocos, es un espacio destinado al 
consumo y a la presunción. Es un espacio que representan lo mismo que se intenta vender 
en su interior, producto de consumo para su rápido desecho, es un espacio que olvida la 
cultura, desecha todos los valores y se interpone a las necesidades básicas de otros. El 
espacio basura a mi parecer es el producto de nuestra nueva economía y cultura de 
consumo mundial, la falta de valor a lo humano y dignificaron de la profesión y le da todo 
valor a lo material, a lo desechable. 
 
 
 
 
Escribe las ideas que no entendiste o que no te quedaron claras de la lectura. 
“aparentemente apoteósico y espacialmente grandioso, el efecto de su riqueza es una 
vacuidad terminal, una depravada parodia que sistemáticamente erosióna la credibilidad 
de la arquitectura, posiblemente para siempre” “El espacio basura se presenta como si un 
huracàn hubiese recompuesto una situación previamente ordenada, pero esa impresión es 
engañosa:tal situación nunca fue coherente y nunca aspiro a serlo” “El neón significa 
tanto lo nuevo como lo viejo 
Realiza un glosario de las palabras o términos que no entendiste de la lectura. 
Apoteosis: Momento culminante y triunfal de una cosa. Contrafigura: Persona con 
aspecto muy parecido al de la otra con la que puede ser confundida Famélico: Que tiene o 
pasa mucha hambre. Vacuidad: Formal Abocad: Que está expuesto a un resultado 
determinado Atrofia:Falta del desarrollo de una parte del cuerpo Panóptico: Es un 
centro penitenciario imaginario diseñado por el filósofo Jeremy Bentham en 1791 El 
concepto de este diseño permite a un vigilante observar (-opticón) a todos (pan-) los 
prisioneros sin que éstos puedan saber si están siendo observados o 
no. Inocular:Introducir en el organismo por medios artificiales el virus o la bacteria de 
una enfermedad contagiosa. Grafísmo: Actividad que tiene como objeto el diseño gráfico. 
 Regurgitación: Expulsar por la boca sin vomitarlo un alimento no digerido y contenido en 
el esófago o en el estomago Primigenio: Relativo al origen o al principio. Apología: 
Discurso en el que se alaba, defiende o justifica alguien o algo, generalmente de forma 
encendida o vehemente.