Logo Studenta

Reporte de lectura Poetica de aristoteles

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Narratología 
Reporte de Lectura.
Poética de Aristóteles.
Morales Uribe Yoall.
	La primera aportación a destacar en la traducción de Valentin García Yebra de la Poética de Aristóteles, es la característica esotérica o acromática que define las condiciones bajo las que se encuentra la poética. 
Esta noción nos permite visualizar con que mentalidad se realizaron los escritos de la Poética, y la importancia de que su impartición no debía ser completada hasta que se impartiera de manera oral con sus allegados y sus discípulos. 
Resulta interesante pues nos permite imaginar cómo se realizaron las clases, y discusiones a través de los referentes que Aristóteles menciona en la Poética: Sófocles, Eurípides, Esquilo y Homero; a los cantos dionisiacos, la Odisea, la Ilíada y Edipo Rey. 
Aristóteles comienza por resaltar una de las características primordiales del ser humano: La imitación. 
Habla de ella como base vital del aprendizaje, junto al placer genera el expectar la imitación pues a través de esta acción se contempla, se deduce y se aprende; es decir generamos experiencia. 
Aristóteles empieza dejando claro su objetivo: hablar (analizar) la construcción de fábulas, sus reglas y las características necesarias para la realización de una composición poética. 
A partir del concepto de imitación nos habla de las disciplinas escénicas que imitan la naturaleza humana: La epopeya, la poética trágica, la comedia, la ditirámbica, la aulélica y la citarística, (literatura, teatro, danza y música). Sin embargo hacer notar que su diferencias radican en su forma de imitar: Sea por medios diversos, imitar objetos diversos, o imitarlos diversamente y no del mismo modo.
Es aquí donde Aristóteles comparte el término de operantes u actuantes, separando los medios y modos de imitación como lo es la Odisea de Homero. Dentro de esta imitación de la naturaleza humana se nos hace ver la necesidad de que la imitación en el carácter del hombre sea engrandecida por sus virtudes o sus defectos. 
Ante esta conclusión Aristóteles segmenta en una misma denominación a Homero, Sófocles y Aristófanes como poetas, pues imitan a personajes que actúan y obran. 
A partir de aquí Aristóteles se dedica a puntualizar los puntos del género de la tragedia en el teatro. Destacando que dejara la comedia en pausas, sin abandonar la importancia de que en la comedia, la imitación del carácter del hombre proviene de hombres inferiores, con vicios que revelen lo risible. 
Nos define la tragedia como la imitación de una acción esforzada, con ritmo, armonía y canto, con personajes accionando, los cuales mediante la compasión y el temor lleven a cabo la purgación de sus emociones; bajo la duración de una revolución de sol. 
Esta experiencia denotada en la compasión y el temor hace atención al lector y espectador pues al presenciar la imitación de la acción, se deben generar estas dos mismas pasiones. 
Sin embargo para que la tragedia pueda generar esta experiencia, es necesario que la tragedia sea conformada por sus elementos esenciales: La fábula (anécdota) como estructuración de los hechos, con su inicio, desarrollo y fin. El carácter, como elemento de la imitación del comportamiento de la naturaleza humana. La elocución, manera y estructura en la que se presenta la lengua u palabra. El pensamiento, la expresión de las ideas. El espectáculo, lo que se luce y muestra (escenografía, máscaras), y finalmente la Melopeya (la forma del canto, Coro). 
Tras argumentar cada uno de los componentes del género trágico, Aristóteles concluye ante una interrogante. ¿Qué poeta y disciplina es superior: La epopeya o la tragedia? ¿Cuál es la mejor imitación? 
Por un lado nos comparte el riesgo de la tragedia al pasar por su medio de representación, la exageración de movimiento de los actores, al igual que la formulación del espectáculo puede afectar severamente la experiencia de la tragedia. 
Por otro lado denota la posible problemática rítmica y temporal que genera la epopeya a pesar de sus esfuerzos de mantenerse en una sola acción. 
Tal pregunta no queda resuelta, sin embargo se nos comparte que a medida de que todos los elementos de la tragedia ocurran en su representación, esta superará a la epopeya.

Continuar navegando

Materiales relacionados

11 pag.
20090507085317200

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

David Florez