Logo Studenta

La salud de los trabajadores de la salud

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón
Sardá
ISSN: 1514-9838
asociacionsarda@yahoo.com.ar
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá
Argentina
Zaldúa, Graciela; Lodieu, María Teresa; Koloditzky, Dora
La salud de los trabajadores de la salud. Estudio del síndrome de burnout en hospitales públicos de
la ciudad autónoma de Buenos Aires
Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, vol. 19, núm. 4, 2000, pp. 167-172
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá
Buenos Aires, Argentina
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91219406
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=912
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91219406
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=91219406
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=912&numero=10275
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91219406
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=912
http://www.redalyc.org
La salud de los trabajadores de la salud. Estudio del síndrome de Burnout en hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Zaldúa y col. • 167 •
Artículo original
LA SALUD DE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD.
ESTUDIO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN HOSPITALES
PÚBLICOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES*
Profesora Titular Psic. Graciela Zaldúa, Profesora Adjunta Lic. María Teresa Lodieu
y Dra. Psiquiatra Dora Koloditzky
Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
* Proyecto Subsidiado de la Programación Científica 1998-2000.
Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos
Aires (UBACYT).
Equipo de investigación:
Directora: Graciela Zaldúa. Codirectoras: María Teresa Lodieu y
Dora Koloditzky. Investigadoras: Ana Tisera, Paula Gaillard,
Adriana González, Adriana Krasinsky, María Pía Pawlowitz y
Alejandro Cánepa.
Resumen
Se presenta una investigación exploratoria destinada a relevar la incidencia del Síndrome de Burnout en el
personal asistencial de Hospitales Públicos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La exploración se realiza en
base a un cuestionario sociodemográfico, el Maslach Inventory (MBI), adaptado como Cuestionario Breve de
Burnout (CBB: l989, l997), a través de entrevistas, observación de procesos de trabajo y de grupos focales para
devolución, interpretación y elaboración colectiva de los hallazgos.
Inscriptos en la perspectiva de una epidemiología para humanizar la vida y con la estrategia de investigación-acción
participativa, de gestión asociada con objetivos preventivos, nos propusimos analizar la psicodinámica del trabajo en
el sector salud, evaluar el impacto de las situaciones y los factores predisponentes a la vulnerabilidad y riesgos e
identificar las estrategias de afrontamiento favorecedoras de protección frente al Síndrome de Burnout.
Palabras claves: Estrés asistencial, Síndrome de Burnout, Prevención, Estrategias de afrontamiento.
Fundamentación
Nuestra práctica profesional y docente en el campo
hospitalario nos llevó a interrogarnos sobre la salud
de los trabajadores de la salud y sobre el impacto en
el acto de salud. Los ejes de nuestra indagación se
sostienen en las siguientes consideraciones:
• La índole de la tarea en el campo de la salud
posiciona a los trabajadores de la salud en situa-
ciones que implican un contacto permanente con
el dolor, la incertidumbre, la angustia, la muerte,
así como también con su polo de salud, de vida, de
cura. Estas situaciones estresantes, si bien consti-
tuyen el riesgo profesional esperado, en determi-
nadas circunstancias, por factores personales,
organizacionales, institucionales o macroestruc-
turales, pierden el valor de cotidianeidad profe-
sional sostenible y se convierten en estresores
activos, creando vulnerabilidad en los efectores
de salud.
• Los cambios en el desarrollo científico-tecnológi-
co y la repercusión de los mismos en la formación
de los trabajadores de la salud, en los procesos de
trabajo y en las expectativas de salud necesitan
ser estudiadas para analizar su incidencia en la
tarea asistencial.
• Las modificaciones estructurales en el sector sa-
lud, acorde a las pautas del neoliberalismo: el
desmantelamiento Hospital Público, la mercan-
tilización y privatización del sector, deben ser
investigadas para evaluar su impacto en los traba-
jadores de la salud.
• La complejidad de la producción de conocimien-
tos entre el proceso de trabajo y el proceso de
salud /enfermedad /atención constituye un campo
complejo, dinámico y multidimensionado que de-
fine las prácticas y la calidad de la salud.
• La tensión entre la autonomía profesional y el
campo de las responsabilidades es un espacio de
interjuego de dimensiones científico-técnicas, éti-
cas, político-organizacionales y subjetivas.
• Los actos de salud requieren implicación y el
reconocimiento laboral desde su valoración para
dimensionarse desde una humanización creativa,
responsable y no alienada.
Basándonos en la literatura científica que pone
de manifiesto que los índices de morbimortalidad
encontrados en especial en médicos/as y enferme-
• 168 • Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2000, 19 (4)
ros/as, condujo a investigar el estrés asistencial y a
identificar un constructo particular: el Síndrome de
Burnout, emprendimos una investigación explora-
toria sobre esta problemática en Hospitales Públi-
cos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Objetivos
Investigar en forma exploratoria la incidencia del
Síndrome de Burnout en dos Hospitales Públicos de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y propiciar estrate-
gias preventivas y promotoras de salud.
Metodología
Esta investigación ha sido implemen-
tada mediante una gestión asociada
entre docentes universitarios y profe-
sionales de los establecimientos hospi-
talarios.
Se han utilizado técnicas cuantitati-
vas y cualitativas para la indagación y
el análisis de los datos. Los instrumen-
tos han sido un Cuestionario Socio-
demográfico, el Inventario de Burnout
y grupos focales para el análisis de la
información relevada y para la reflexión
sobre estrategias de afrontamiento.
El Inventario de Burnout, que se utili-
za en esta investigación, ha sido realiza-
do en base al Inventario de Burnout (MBI)
de Maslach (1982), modificado para su
aplicación en países hispanoparlantes
por Bernardo Moreno et al. (1989) y por
Amalia M. Rivera Delgado (1997).
La modalidad participativa de esta
investigación-acción permite resignifi-
car con los actores del sector salud el
impacto de las situaciones estresoras,
los factores predisponentes a la vulne-
rabilidad y el contexto de producción
de salud-enfermedad. La reflexión conjunta permite
visualizar las situaciones problemáticas y elaborar
estrategias de afrontamiento que apunten a
optimizar la salud de los colectivos laborales.
Marco teórico
Desde la perspectiva epidemiológica en la huma-
nización de la vida (Breilh, 1995), que plantea la
necesidad de convertirse en testigos de cargo de los
procesos destructivos de la vida y del bienestar, es
posible implementar un monitoreo crítico de la ca-
lidad de vida y de los determinantes de la salud y
gestionar procesos de gestión participativa con los
actores del campo sanitario.
La preocupación por los datos epidemiológicos
condujo a investigar el estrés de los profesionales
de la salud y a identificar el denominado Síndrome
de Burnout.
A mediados de la década del 70, los índices de
morbimortalidad encontrados en el personal asis-
tencial convocaron a una serie de investigaciones
sobre las particularidades del estrés en los profe-
sionales de la salud. El Síndrome de Burnout, fue el
nombre con que fue identificado por Christina Mas-
lach y Susan Jackson (1982) una enti-
dad clínica caracterizada por un estrés
crónico, propio de los profesionales
de servicios humanos cuya tareaexige
una atención intensa y prolongada con
personas en situación de necesidad o
de dependencia.
Bernardo Moreno-Jiménez y Cecila
Peñacoba Puente (1995) presentan un
extenso relevamiento –del que extrae-
mos sólo algunos datos– de los estudios
de distintos investigadores sobre el
estrés en los trabajadores de la salud.
Margison (citado por Moreno-Jimé-
nez, 1995) releva tasas de suicidio en
los médicos: tres veces más altas que
en la población en general; el número
de cirrosis es tres veces más elevado;
y, en accidentes de tránsito, las tasas
son dos veces superior. Este autor in-
forma que la depresión, el alcoholismo
y la adicción a las drogas están más
asociados a los psiquiatras y a los
anestesistas.
A nivel de mortalidad ocupacional
los psiquiatras y los pediatras alcanzan
los extremos polares, encontrándose
entre los psiquiatras la tasa más alta de
mortalidad (Blachy, Disher y Roduner,
citados por Moreno-Jiménez,1995).
Herbert J. Freudenberger aplica el término Burn-
out, en 1974, para hacer referencia al desgaste o
sobrecarga profesional. El concepto había sido to-
mado de la palabra con la que se hacía referencia al
estado en que quedaba una persona “burn out”
(fundida, quemada) por las drogas. Maslach (1976),
una investigadora en psicología social, comienza a
estudiar esta problemática en el medio asistencial.
Maslach y Jackson (1982) describen y sistema-
tizan al Síndrome de Burnout. La definición que
postulan es la siguiente:
“...es una respuesta a un estrés emocional crónico
cuyos rasgos principales son: agotamiento físico y
El Síndrome de
Burnout, fue el
nombre con que
fue identificado
por Christina
Maslach y Susan
Jackson (1982)
una entidad
clínica
caracterizada
por un estrés
crónico, propio
de los
profesionales de
servicios
humanos cuya
tarea exige una
atención intensa
y prolongada con
personas en
situación de
necesidad o de
dependencia.
La salud de los trabajadores de la salud. Estudio del síndrome de Burnout en hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Zaldúa y col. • 169 •
psicológico, actitud fría y despersonalizada en rela-
ción con los demás y un sentimiento de inadecuación
a las tareas a realizar” (Maslach y Jackson, 1982).
Las fases en la construcción del Síndrome son:
1. Cansancio emocional: es la consecuencia del
fracaso frente al intento de modificar las situa-
ciones estresantes.
2. Despersonalización: es el núcleo del Burnout.
Este concepto se refiere al vínculo profesional
deshumanizado. La despersonalización es la con-
secuencia del fracaso frente a la fase anterior y la
defensa construida por el sujeto para protegerse
frente a los sentimientos de impotencia, indefen-
sión y desesperanza personal.
3. Abandono de la realización personal: aparece
cuando el trabajo pierde el valor que tenía para el
sujeto.
Resultados de nuestra investigación
En un Hospital polivalente los Servicios investi-
gados fueron Guardia, Infectología, Neonatología,
Obstetricia, Pediatría y Terapia Intensiva. Fueron
indagados 168 profesionales (médicos/as y enfer-
meros/as).
En relación a los resultados del Inventario de
Burnout, el porcentaje de personal médico afectado
es del 16,8%. De ellos, si diferenciamos por sexo, el
61,5% son médicos y el 38,5% son médicas. En cuan-
to al personal de enfermería el porcentaje afectado
es del 4,9%. Se observa en estos datos que el estrés
laboral, en particular el Síndrome de Burnout recae
sobre el personal médico, en especial sobre los
médicos (varones). En este rubro y a los fines de
este presentación vamos a referirnos exclusivamen-
te al personal médico (médicos/as).
Si analizamos en base al porcentaje de personal
afectado diferenciando por las categorías del Inven-
tario de Burnout1 nos encontramos que en la cate-
goría Despersonalización, en el personal médico, se
encuentran los mayores porcentajes con un puntaje
indicativo de que la conflictibilidad se focaliza en
este rubro. Este alto porcentaje de personal que
puntúa alto en esta categoría, pertenece a los Servi-
cios de Guardia: 91,3%; Obstetricia: 80.0%; Pediatría
72,2%; Infectología 50,0%. Esta categoría pone de
manifiesto la relación que se establece con los pa-
cientes, siendo indicativa de la sobrecarga que sien-
te el profesional y de la defensa que instala como
medida protectora. La modalidad de esta defensa:
distancia con el objeto de trabajo, deshumanización
perturba el vínculo terapéutico médico-paciente y
repercute en la calidad de la atención.
Otra de las categorías que concentra un alto
porcentaje de personal por servicio con un puntaje
alto, indicativo de la concentración de vulnerabili-
dad en esta dimensión, es Manifestaciones del Burn-
out, que refiere a la repercusión del estrés laboral
sobre la salud física o psíquica, sobre la vida perso-
nal o familiar y sobre el trabajo. Los Servicios que
presentan un porcentaje alto de personal con esta
categoría alta son: Guardia: 60.8%; Pediatría 55.5%;
Neonatología 53.8% y Infectología 50.0%.
En cuanto a la información relevada por el Cues-
tionario Sociodemográfico, en especial a las pregun-
tas abiertas y a todos los distintos procesos opera-
tivos realizados en esta investigación –observación
de tareas, grupos focales, análisis y reflexión de los
resultados de la investigación– realizada con los
profesionales investigados, la magnitud y compleji-
dad de las problemáticas que emergieron rebalsa
las posibilidades de ser abarcada en este trabajo.
Sin embargo queremos señalar algunas de las temá-
ticas más relevantes.
Las temáticas conflictivas se concentran: en situa-
ciones de desprotección social, de maltrato, riesgo
de mala praxis, falta de recursos sanitarios, falta de
reconocimiento a la labor terapéutica.
Bajo la problemática de desprotección social
aparece tanto lo que atañe a los usuarios del servi-
cio de salud (pacientes y familiares) como al propio
personal médico que se siente desprotegido frente
a la labor cotidiana por las autoridades o por los
propios compañeros o auxiliares de trabajo. La
desprotección social de los usuarios de los servi-
cios de salud, impacta al cuerpo médico, ya que por
las condiciones de salud de la población asistida,
por el creciente nivel de pobreza –por la precarie-
dad de las condiciones de vida, por las dificultades
que esa población presenta para poder implemen-
tar las terapéuticas prescriptas– el profesional sien-
te anulado su quehacer terapéutico.
El maltrato se instala en la cotidianeidad hospitala-
ria: largas esperas para los turnos; desorganización en
la atenció; falta de señalamientos adecuados que sir-
van para orientar a los usuarios y tramitaciones buro-
cráticas. A los profesionales les esperan un excesivo
número de pacientes (100 pacientes por día para un
profesional en la Guardia); diversidad de tareas por
falta de recursos auxiliares (secretarias); grandes difi-
cultades para la derivación de pacientes a otros cen-
tros asistenciales, dependiendo de la gestión personal
del profesional; deterioro o ausencia de los recursos
sanitarios. El profesional en un hospital desmantelado,
desgastado, se desgasta. La tensión crece y desborda
en los puntos de contacto entre los distintos sectores,
se violentizan los vínculos: médico/a-paciente/familia-
res; médico/a-enfermero/a; enfermero/a-paciente/fa-
miliares. Los pacientes, a veces inducidos por el nego-
cio de los juicios de mala praxis, pierden la confianza
en el profesional, el profesional no se siente ni valorado
• 170 • Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2000, 19 (4)
ni reconocido, sólo siente la amenaza de un juicio. La
violencia social aparece también dentro del hospital.
El interjuego de todas estas situaciones configura una
problemática que excede los límites de esta investiga-
ción específica.
Estudio comparativo de guardias
En este rubro queremos presentar, a modo de
ejemplo el estudio comparativo de dos Servicios de
Guardia, uno de un Hospital General Polivalente
(H.G.) y una Guardia de un Hospital Psiquiátrico
(H.PSQ). El número total de médicos/as en el Servi-
cio de GuardiaGeneral, es de 35 (23 varones, 12
mujeres) y en el Hospital Psiquiátrico son 38 (22
varones, 16 mujeres).
Situaciones productoras de estrés (Tabla 1)
En este rubro se interroga en base a un listado
con respuestas cerradas, cuáles constituyen las si-
tuaciones de trabajo que producen mayor nivel de
estrés. Los entrevistados pueden optar por una o
más opciones.
• Los médicos/as del Hospital General concentran
sus respuestas en las situaciones de riesgo de mala
praxis. Un 59,90% de los médicos/as puntúa este
item como productor de estrés laboral. El segun-
do item con 50,80% de las respuestas es situacio-
nes de maltrato. El tercer item que agrupa un
48,90% de las respuestas es: situaciones de despro-
tección social.
• Los médicos del Hospital Psiquiátrico presentan
una alta concentración de respuestas en el item
desprotección social, con un 65,79%, seguido luego
por el item situaciones de maltrato, 55,26% y riesgo
de mala praxis con 44,16%.
Disponibilidad de Recursos (Tabla 2)
Se interroga a los profesionales si la disponibili-
dad de recursos materiales o de capacitación que
disponen les permite responder satisfactoriamente
a la demanda de los usuarios.
• Las respuestas negativas en relación con la pre-
gunta sobre la disponibilidad de recursos materia-
les, son muy altas tanto entre los médicos/as del
Hospital General como entre los psiquiatras
(85.30% y 81.58% respectivamente).
• En relación a existencia de recursos de capacitación,
la respuesta afirmativa es alta en ambos sectores.
Propuestas de resolución de problemas (Tabla 3)
Una pregunta del cuestionario interroga en base a
una serie de items programados, sobre cuales son las
propuestas para resolver los problemas laborales.
• Los médicos/as de la Guardia del Hospital General
sienten afectada su tarea por la falta o el deterioro de
los recursos; es por ello que en el alto porcentaje de
87,3% concentran sus propuestas en el rubro aumen-
to del equipamiento. Los rubros referidos a aumento
de los niveles de organización y al aumento del
equipamiento también presentan altos puntajes
(74,4% y 74,1% respectivamente).
• Los profesionales de la Guardia del Hospital Psi-
quiátrico proponen aumentar niveles de organiza-
ción (73,6%) y un aumento de la remuneración
(71,0% de respuestas).
Mayor estrés H.G. H.PSQ.
% %
Pacientes terminales 8,65 18,42
Patologías
infecto-contagiosas 21,60 23,68
Situaciones de maltrato 50,80 55,26
Situación de
desprotección social 48,90 65,79
Situación de riesgo
de mala praxis 59,90 44,16
 Tabla 1: Situaciones laborales de mayor nivel de
estrés Propuestas H.G. H.PSQ.
% %
Implementando espacios
de reflexión 44,5 42,1
Implementando espacios
de formación 31,8 34,2
Planificando asistencia/
prevención 59,7 60,5
Aumentando niveles de
organización 74,4 73,6
Aumentando la remuneración 74,1 71,0
Aumentando el equipamiento 87,3 57,8
 Tabla 3: Propuestas de resolución de problemas
Hospital Materiales Capacitación
% %
Sí No Sí No
H.G 14,70 85,30 80,50 19,50
H.PSQ 18,42 81,58 70,68 29,32
 Tabla 2: Disponibilidad de recursos
Recursos
H.G.: Hospital General; H.PSQ.: Hospital psiquiátrico.
H.G.: Hospital General; H.PSQ.: Hospital psiquiátrico.
H.G.: Hospital General; H.PSQ.: Hospital psiquiátrico.
La salud de los trabajadores de la salud. Estudio del síndrome de Burnout en hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Zaldúa y col. • 171 •
• En ambos sectores, más del 50% del personal
marca los rubros que se refieren al mejoramiento
de la organización, el aumento de la remuneración,
del equipamiento, y la necesidad de mejorar la
asistencia y la prevención.
Análisis de las respuestas a las preguntas abiertas
En el protocolo hay dos preguntas abiertas que
buscan indagar las causas del malestar laboral o co-
mentarios adicionales sobre el tema. En ambas Guar-
dias consideran excesivo la duración de las guardias
(24 horas), pidiendo que se reduzca a 12 horas. A nivel
de las relaciones con las autoridades, consideran que
el trabajo no es reconocido y sienten la falta de apoyo
institucional. A nivel de la relación entre los integran-
tes de los Servicios, se manifiestan dificultades en la
relación interpersonal y en la comunicación.
Los profesionales de la Guardia del Hospital Ge-
neral se sienten maltratados por los pacientes y/o
las familiares de los pacientes. En ambas Guardias a
los profesionales les causa malestar la falta de reco-
nocimiento de la comunidad hacia su quehacer.
Resultados del Inventario de Burnout.
Categorías con alto puntaje
• La categoría despersonalización en ambos secto-
res es la que puntúa arriba de tres, e indicaría que
el estrés laboral se manifiesta en la relación médi-
co/a paciente. El profesional se siente, según indi-
ca este rubro exigido por una demanda excesiva
por parte de los pacientes o de sus familiares y no
reconocido como profesional.
• Los puntajes son más altos en todas las categorías
en el Hospital General, a excepción del categoría
Tarea. El puntaje total es más alto en el Hospital
General (2,68 en H.G. y 2,45 en el H.PSQ.) (Tabla 4).
Características específicas de
la Guardia en un Hospital General
En los últimos tiempos por la situación económi-
ca general, por la pérdida del acceso a la atención
privada, los médicos/as de la Guardia ven muy incre-
mentada la demanda. A esta situación se aúna la
disminución del personal o el no aumento del mis-
mo, por lo cual la Guardia siente una sobrecarga de
trabajo. La concurrencia a la Guardia por problemas
triviales: por ejemplo resfríos, incrementa la deman-
da y provoca malestar en los profesionales. A este
hecho se agrega, por la precarización laboral de los
médicos/as el sobreempleo, por ejemplo pasando a
trabajar de una Guardia a otra.
Al mismo tiempo, los emergentólogos/as tienen
que intervenir frente a situaciones externas comple-
jas: situaciones de violencia, desalojos frente a los que
un juez puede pedir la intervención médica por un
posible riesgo sanitario de la persona a ser desalojada.
Características específicas de
la Guardia en un Hospital Psiquiátrico
En el reclamo de los psiquiatras se manifiesta
una ausencia de un plan de Salud Mental que les
permita sostener en forma más eficaz su labor pro-
fesional. Las modalidades actuales de internación
están sujetas a disposiciones judiciales por lo que
quitan poder de decisión al médico. Esta situación
genera una limitación en la tarea al tener que acatar
la decisión del juez por sobre el criterio médico.
En relación a la desprotección social, las guardias
psiquiátricas reciben problemáticas en donde este
aspecto está agudizado (falta de vivienda, desempleo,
falta de contención y/o redes sociales) debiendo rea-
lizar internaciones más por la gravedad de la causa
social que por la gravedad del cuadro psiquiátrico. En
el horario vespertino, la demanda de los pacientes
internos, que no han sido visitados por sus familiares
o que están abandonados se incrementa.
Otra situación estresante para los profesionales
de la Guardia Psiquiátrica es la enfermedad mental
en sí misma y el tipo de patologías que puedan
presentarse, por ejemplo los casos de excitación
psicomotriz y la inquietud en torno a las posibilida-
des de contener al paciente. Los pacientes psiquiá-
tricos portadores de VIH son también casos estresan-
tes para estos profesionales.
En base a la legislación existente, en la Guardia Psi-
quiátrica no se acepta la internación de pacientes con
patología social, alcoholismo o adicciones, pero cuando
personas con estas problemáticas son enviados por
orden judicial, deben ser aceptados. Esta contradicción
provoca malestar y dificulta el accionar médico.
A modo de conclusión
La realidad sanitaria demanda el despliegue de
satisfactores que faciliten proporcionar condiciones
Categorías H.G. H.PSQ
Cansancio Emocional 2,88 2,43
Despersonalización 3,24 3,04
Realización Personal 2,53 2,37
Tarea 2,52 2,83
Tedio 2,34 2,00
Organización 2,36 1,97
Burnout 2,95 2,57
Total 2,68 2,45
 Tabla 4: Inventario de Burnout
H.G.: Hospital General; H.PSQ.: Hospitalpsiquiátrico.
• 172 • Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2000, 19 (4)
de vida dignas y la producción de actos
de salud eficaces que impliquen un pro-
tagonismo de sujetos saludables,
creativos y responsables.
El auge de las políticas neoliberales
que ha conducido al desmantelamien-
to del Estado de Bienestar, ha produci-
do un alto impacto en el campo de la
salud. La privatización, la mercantili-
zación de los bienes sociales ha lleva-
do, entre otros efectos, al deterioro de
los efectores públicos.
El creciente desempleo, la pérdida de
protección social del Estado, la progre-
siva desigualdad social en la apropia-
ción de bienes materiales y simbólicos
crean vulnerabilidad en el campo social.
La tarea asistencial se vuelve muy
estresante, la desprotección social
impacta al profesional y a la vez limita
sus posibilidades terapéuticas. La
desprotección social de la población asistida y del
propio cuerpo profesional, el desmantelamiento o el
deterioro de los recursos sanitarios vulnera la prácti-
ca profesional.
La caída del valor social de la profesión, el am-
biente deteriorado en donde se realiza la práctica
profesional son otros elementos que se aúnan para
crear condiciones de vulnerabilidad. Los sistemas
de apoyo grupales, institucionales y sociales que
permitían afrontar la profesión están siendo daña-
dos. Muchas veces el profesional se siente solo y
frente a ello podrá implementar sus recursos salutí-
feros, o su vulnerabilidad le acarreará daños a sí
mismo o a su entorno. Las dimensiones de autono-
mía y responsabilidad son puestas en cuestión y
afectan a las posibilidades de reconocimiento, gra-
tificación y valoración personal y grupal.
A modo de cierre es pertinente considerar o
reflexionar sobre los tres criterios básicos que G.
Berlinguer (1997) señala para regular la relación del
campo de la salud en una etapa de fundamentalismo
monetarista que impulsa la reducción selectiva de
la atención, sin ninguna evaluación predecible de
sus éxitos.
Ante ello reivindica a): el consentimiento infor-
mado de los ciudadanos y de sus representantes
(organizaciones sociales, municipales, parlamenta-
rias) sobre los problemas de salud; b) el monitoreo
epidemiológico universal y nacional destinados a
lograr una equidad en salud cuyos fondos deberían
ser equivalentes al proyecto de genoma humano; y
c) la reorientación de las reformas sanitarias, no
solo dirigidas a los sistemas de atención sino a todo
el sistema de salud, multiplicando los recursos indi-
rectos (prevención, transformación del trabajo,
medio ambiente, participación, ciuda-
danía).
Bibliografía
- Berlinguer G. Salud y ciudadanía en
dos finales de siglo. Revista Salud,
Problema y Debate. 1997; 9(16).
- Blachy PH, Disher W, Roduner, G. Sui-
cide by physicians. Citados por More-
no-Jiménez et al (1995): Estrés
Asistencial en los Servicios de Salud,
Depto. de Psicología Biológica y de la
Salud. Facultad de Psicología. Univer-
sidad Autónoma de Madrid. 1968.
- Breilh J. La epidemiología en la huma-
nización de la vida. Convergencias y
desencuentros de las corrientes.
Bahia, 1995.
- Margison FR. Citado en: Moreno-
Jiménez, el al. 1995: Estrés Asistencial en los
Servicios de Salud. Depto. de Psicología Biológi-
ca y de la Salud. Facultad de Psicología. Universi-
dad Autónoma de Madrid, 1987.
Maslach C. Citado en Moreno-Jiménez, et. al., op. cit.
1976.
Maslach C, Jackson SE. Burnout in health profe-
ssions. Citado en Moreno-Jiménez, et al. Op. cit.
1982.
Maslach C, Jackson SE. Maslach Burnout Inventory.
Citado en Moreno-Jiménez, et al. op. cit., 1982.
1986.
Moreno B, Oliver C. El MBI como escala de estrés en
profesiones asistenciales; adaptación y nuevas
versiones (C.B.B.) (1989). Universidad Autóno-
ma de Madrid; citado en Rivera Delgado, A. M.
1997; 1; 10, 161-172
Moreno-Jiménez B, Peñacoba Puente C. Estrés
Asistencial en los Servicios de Salud. Depto. de
Psicología Biológica y de la Salud. Facultad de
Psicología. Universidad Autónoma de Madrid.
1995.
Rivera Delgado Amalia M. Presencia del Síndrome
de Burnout en médicos del Hospital Clínico Qui-
rúrgico Hermanos Ameijeiras. 1997. Tesis de
Maestría. Facultad de Psicología. Universidad Na-
cional Autónoma de México. México D.F. 1997.
Notas
1 Las categoría del Inventario de Burnout utilizado
distingue: Cansancio Emocional, Despersona-
lización, Realización Personal, Tarea, Tedio, Orga-
nización, Manifestaciones del Burnout.
La realidad
sanitaria demanda
el despliegue de
satisfactores que
faciliten
proporcionar
condiciones de
vida dignas y la
producción de
actos de salud
eficaces que
impliquen un
protagonismo de
sujetos
saludables,
creativos y
responsables.

Continuar navegando