Logo Studenta

Definiendo-Musicoterapia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

KENNETH E . BRUSCIA 
 
 
 
 
 
 
 TRADUCIDO POR LORETO VIEJO 
 
Transcripción Antonio J Asiáin 
 
 
 
Co
pia
 pr
ote
gid
a
 2 
 
DEFINICIÓN DE MUSICOTERAPIA 
 
CAPITULO 1. 5 
............................................................................................................. 5 
LA NATURALEZA DE LA MUSICOTERAPIA.............................................................................................. 7 
Transdisciplinaria......................................................................................................................................... 7 
Arte, ciencia y proceso interpersonal ........................................................................................................... 8 
Diversidad aplicaciones clínicas .................................................................................................................. 9 
Identidad dual ............................................................................................................................................... 9 
Todavía en desarrollo ................................................................................................................................. 10 
CAPITULO 2. .............................................................................................. 12 
EL CARÁCTER ESQUIVO Y AMBIGUO DE LA MUSICA PARA SU DEFINICIÓN................................ 12 
DEFINIENDO LA MUSICA EN UN ENCUADRE TERAPÉUTICO ............................................................ 13 
Prioridades en terapia ................................................................................................................................ 13 
La perspectiva de no jugar ......................................................................................................................... 14 
Aplicaciones multisensoriales..................................................................................................................... 14 
Modalidades de artes relacionadas ............................................................................................................ 15 
LA MUSICA EN LAS DEFINICIONES DE MUSICOTERAPIA .................................................................. 16 
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 19 
CAPITULO 3. .............................................................................................. 20 
EL CLIENTE................................................................................................................................................... 20 
EL TERAPEUTA ............................................................................................................................................ 21 
OBJETIVOS.................................................................................................................................................... 23 
PROCESO ....................................................................................................................................................... 25 
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 27 
CAPITULO 4. ........................................................................... 29 
TRABAJANDO LA DEFINICIÓN ................................................................................................................. 29 
PROCESO SISTEMÁTICO ............................................................................................................................ 29 
Sistemático .................................................................................................................................................. 29 
Proceso ....................................................................................................................................................... 29 
INTERVENCIÓN............................................................................................................................................ 31 
Criterios ...................................................................................................................................................... 31 
¿ Terapeuta o Música ? .............................................................................................................................. 31 
Tipos de intervención.................................................................................................................................. 32 
EL TERAPEUTA AYUDA AL CLIENTE...................................................................................................... 34 
Terapeuta .................................................................................................................................................... 34 
Ayudas......................................................................................................................................................... 35 
El cliente ..................................................................................................................................................... 36 
ALCANZAR LA SALUD................................................................................................................................ 37 
Naturaleza del Objetivo .............................................................................................................................. 37 
Distinciones................................................................................................................................................. 38 
UTILIZANDO EXPERIENCIAS MUSICALES............................................................................................. 40 
Activa y receptiva........................................................................................................................................ 40 
Estímulo y respuesta ................................................................................................................................... 41 
Niveles de la experiencia musical ............................................................................................................... 41 
Y RELACIONES QUE EVOLUCIONAN POR MEDIO DE ELLAS............................................................. 44 
COMO FUERZAS DINÁMICAS .................................................................................................................... 45 
Un modelo de la química ............................................................................................................................ 45 
DE CAMBIO ................................................................................................................................................... 46 
RESUMEN: LA MUSICOTERAPIA ES ... ..................................................................................................... 48 
Un proceso sistemático de intervención ..................................................................................................... 48 
Donde el terapeuta ayuda al cliente ........................................................................................................... 48 
Llegar a la salud ......................................................................................................................................... 49 
Co
pia
 pr
ote
gid
a
 3 
Utilización de experiencias musicales y las relaciones que se desarrollan por medio de ellas ................. 49 
Como fuerzas dinámicas de cambio............................................................................................................ 49 
CAPITULO 5. ............................ 50 
ÁREAS DE PRÁCTICA...................................................................................................................................50 
Educativa .................................................................................................................................................... 50 
Enseñanza ................................................................................................................................................... 51 
Conductual.................................................................................................................................................. 51 
Psicoterapéutica ......................................................................................................................................... 51 
Pastoral....................................................................................................................................................... 52 
Supervisión y Formación ............................................................................................................................ 52 
Médico ........................................................................................................................................................ 52 
Recreativa ................................................................................................................................................... 53 
Actividades.................................................................................................................................................. 53 
Las artes interrelacionadas ........................................................................................................................ 53 
NIVELES DE PRÁCTICA............................................................................................................................... 54 
Visión de conjunto ...................................................................................................................................... 54 
Criterios ...................................................................................................................................................... 55 
Nivel auxiliar .............................................................................................................................................. 58 
Nivel aumentativo ....................................................................................................................................... 58 
Nivel intensivo............................................................................................................................................. 60 
Musicoterapia principal (Primaria )........................................................................................................... 61 
RESUMEN ...................................................................................................................................................... 61 
CAPITULO 6. D ................. 62 
PRÁCTICAS EDUCATIVAS ......................................................................................................................... 62 
Educación Musical Especial....................................................................................................................... 62 
Música evolutiva ......................................................................................................................................... 63 
Musicoterapia en Educación Especial........................................................................................................ 63 
Musicoterapia evolutiva.............................................................................................................................. 65 
PRÁCTICAS INSTRUCTIVAS (ENSEÑANZA)........................................................................................... 65 
Enseñanza musical adaptativa.................................................................................................................... 66 
Enseñanza musical terapéutica................................................................................................................... 66 
Enseñanza de la Psicoterapia musical........................................................................................................ 67 
PRÁCTICAS CONDUCTISTAS .................................................................................................................... 68 
Música funcional......................................................................................................................................... 68 
Musicoterapia Conductista ......................................................................................................................... 69 
Psicoterapia Musical Conductista .............................................................................................................. 70 
PRÁCTICAS PSICOTERAPÉUTICAS .......................................................................................................... 70 
Música terapéutica...................................................................................................................................... 71 
Psicoterapia musical de apoyo ................................................................................................................... 71 
Psicoterapia musical introspectiva ............................................................................................................. 72 
Ejemplos...................................................................................................................................................... 73 
PRÁCTICAS PASTORALES.......................................................................................................................... 73 
Música inspiradora..................................................................................................................................... 73 
La Música en el Consejo Pastoral .............................................................................................................. 74 
PRÁCTICAS DE SUPERVISIÓN Y FORMACIÓN....................................................................................... 74 
Demostraciones de Musicoterapia y Juego de Roles.................................................................................. 74 
Formación de Musicoterapia experiencial ................................................................................................. 75 
Psicoterapia musical supervisora ............................................................................................................... 76 
PRÁCTICAS MÉDICAS................................................................................................................................. 76 
Música en la medicina ................................................................................................................................ 76 
Musicoterapia en medicina......................................................................................................................... 78 
PRÉCTICAS CURATIVAS ............................................................................................................................ 78 
Curación por el sonido ............................................................................................................................... 79 
Curación por la música .............................................................................................................................. 80 
Musicoterapia en la Curación .................................................................................................................... 81 
PRÁCTICAS RECREATIVAS ....................................................................................................................... 82 
Música ceremonial...................................................................................................................................... 82 
Co
pia
 pr
ote
gid
a
 4 
RecreaciónMusical Terapéutica ................................................................................................................ 82 
Musicoterapia Recreativa ........................................................................................................................... 83 
PRÁCTICAS ACTIVAS ................................................................................................................................. 83 
Actividad Musical Terapéutica ................................................................................................................... 83 
Musicoterapia Rehabilitadora .................................................................................................................... 85 
PRÁCTICAS EN LAS ARTES INTERRELACIONADAS............................................................................. 85 
Terapia de Actividad Expresiva.................................................................................................................. 85 
Música en las terapias de artes creativas ................................................................................................... 86 
Psicoterapia Expresiva ............................................................................................................................... 86 
RESUMEN ...................................................................................................................................................... 87 
CAPITULO 7. I .............................................................................................................. 88 
TEORÍA........................................................................................................................................................... 88 
PRÁCTICA...................................................................................................................................................... 88 
INVESTIGACIÓN .......................................................................................................................................... 89 
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN...................................................................................................................... 89 
CERTIFICACIÓN........................................................................................................................................... 90 
ÉTICA ............................................................................................................................................................. 90 
ASOCIACIONES QUE REPRESENTAN A LA MUSICOTERAPIA............................................................ 91 
REFERENCIAS............................................................................................................................................. 93 
APÉNDICE: DEFINICIONES DE MUSICOTERAPIA.......................................................................... 101 
 
 
 
 
Co
pia
 pr
ote
gid
a
 5 
CAPITULO 1. 
 
Definir la Musicoterapia es una parte integral de ser un musicoterapeuta. No pasa 
un día sin que a un musicoterapeuta se le pregunte la inevitable pregunta: ¿qué es 
Musicoterapia? La pregunta surge al buscar un trabajo, al encontrarse con sus colegas de 
trabajo, al unirse a un equipo, cuando queda con sus clientes y sus familias, al desarrollar 
un programa académico a clínico, al hablar con posibles y futuros estudiantes, cuando 
presionamos para su inclusión en la regularización y normalización como disciplina, 
cuando nos presentamos en reuniones sociales y en incontables situaciones 
profesionales y personales. 
 
La gente pide algún tipo de explicación porque la Musicoterapia es relativamente 
un campo nuevo. Todavía no está en la corriente principal de la conciencia pública y no 
está ampliamente entendida por muchos profesionales de la educación y de las 
comunidades de la salud. 
 
Otra razón es que la mayoría de la gente esta intrigada por la idea. La música se 
disfruta y valora de manera universal y puesto que juega un papel integral en la vida 
cotidiana, la idea de utilizarla para propósitos terapéuticos parece evidente y fascinante. 
La mayoría de la gente reconoce el poder de la música para mover emociones, y muchos 
ya han descubierto sus beneficios terapéuticos a través de sus propias experiencias 
personales. 
 
Explicar la Musicoterapia a gente que no lega en el asunto, a estudiantes u otros 
profesionales no siempre es fácil. Las definiciones standard no siempre son relevantes o 
comprensibles para la gente que está fuera del campo. Como resultado, a menudo es 
necesario crear una definición que se ajuste a las demandas de la situación. Cuando esto 
ocurre, el musicoterapeuta tiene que tener la sensibilidad para captar lo que la persona 
que pregunta quiere o necesita saber, así como darse cuenta de si la persona está lo 
suficientemente preparada para una respuesta detallada. 
 
Al crear una definición, es importante considerar qué faceta de la Musicoterapia o 
qué abordaje clínico será de mayor interés o relevancia para la persona que pregunta. 
Normalmente, por ejemplo, los músicos formados tienen diferentes ideas preconcebidas 
en torno a la Musicoterapia a las de los oyentes comunes, y los oyentes corrientes tienen 
diferentes concepciones a las de aquellos que han experienciado personalmente el poder 
terapéutico de la música. Los administradores y legisladores tienen diferentes 
necesidades informativas que las de los clínicos en otros campos, quienes tienen 
cuestiones diferentes a las de los futuros estudiantes de Musicoterapia. Los clientes y sus 
familias requieren información diferente a la de familiares o conocidos. 
 
Algunos quieren saber la razón filosófica de la Musicoterapia; otros necesitan 
validar sus propias experiencias personales de la música. Algunos quieren información 
específica y técnica sobre cómo se utiliza la Musicoterapia con poblaciones diferentes, 
mientras, que otros quieren amplia visión del campo. 
 
Co
pia
 pr
ote
gid
a
 6 
Entonces, obviamente, no se puede dar una respuesta patrón a todo el mundo. 
Más bien la definición se debe confeccionar en relación a un estudio específico, intereses 
y necesidades informativas del interlocutor. Aparte del reto que supone atender las 
demandas a cada situación, los musicoterapeutas cada vez que intentan definir su propio 
campo se encuentran ante un examen introspectivo. Kenny (1982) explica: 
 
...Cada vez que alguien me hace la pregunta "¿Qué es Musicoterapia?" tengo 
que absorber el silencio, centrarme y pensar "Dios mío. Aquí esta otra vez. ¿Qué voy a 
decir esta vez?". Cada vez es un reto, una tarea, una invitación a incrementar mi propia 
comprensión, asignando palabras a algo que es indescriptible por naturaleza y tiene el 
aspecto adicional de ser algo diferente cada vez que se da. (p.1) 
 
Al intentar comunicar lo que es más esencial para que otra gente lo entienda, los 
Musicoterapeutas, a menudo los terapeutas, tienen que confrontar temas fundamentales 
y cuestiones en su cabeza, muchas de las cuales no son fáciles de resolver. Una 
definición destila y delimita el campo a su auténtica esencia, revelando de manera 
concisa lo que es Musicoterapia y lo que no es. También supone delimitar qué objetivos y 
métodos pertenecen a la Musicoterapia y cuáles no. 
 
Puestos estos límites, las definiciones también sugieren qué áreas de 
competencia se requieren para la práctica de la Musicoterapia, junto con los tipos de 
teoría e investigación que son relevantes para la práctica clínica. Toda esta información, a 
cambio, provee una base para delinear los roles profesionales, responsabilidades, 
requerimientos de cualificación, del musicoterapeuta. De esta manera tan breve o simple 
como puedan sonar, las definiciones tienen implicaciones profundas para perfilar la 
identidad global de la profesión. 
 
Es también importante darse cuenta de que las definiciones son algo más que 
descripcionesobjetivas de la Musicoterapia; también expresan las creencias subjetivas y 
actitudes del definidor. 
 
Cuando los países, asociaciones o terapeutas individuales constituyen sus 
propias definiciones, no están simplemente haciendo sofismas. Normalmente intentan 
expresar sus particulares puntos de vista sobre la Musicoterapia. Esto se hace bastante 
evidente cuando definiciones diferentes se comparan. Las diferencias a menudo se 
encuentran en filosofía sobre la música, la terapia, las salud, la enfermedad e incluso la 
vida. 
 
Como uno podría esperar las definiciones cambian como resultado del tiempo y la 
experiencia como terapeutas individuales y la profesión gana ampliamente experiencia 
clínica y según se descubren nuevos horizontes y los conceptos de Musicoterapia ganan 
amplitud y profundidad, y las definiciones del campo necesitan ser cambiadas para 
reflejar el estado del arte. Así, cuando se comparan las definiciones por un periodo de 
tiempo, uno puede, de hecho, ver niveles de desarrollo individual y colectivo en el campo. 
 
Puesto que las definiciones reflejan identidades profesionales y filosofías 
personales, los musicoterapeutas las usan frecuentemente como base de comunicación 
con otros del campo. Cuando se usa para presentar un artículo o libro, una definición 
informa a la audiencia de qué límites coloca la persona en la profesión y, por 
consiguiente, marca un nivel para un intercambio o comparación de filosofías y prácticas. 
Co
pia
 pr
ote
gid
a
 7 
 
 En resumen, las definiciones son necesarias porque sirven a varias funciones 
importantes: 
1. Proveen una herramienta efectiva para educar a otros que están fuera del 
campo. 
2. Surgen temas fundamentales y cuestiones para profesionales del campo. 
3. Proveen límites para la práctica clínica, teoría e investigación. 
4. Especifican un cuerpo de conocimiento que es necesario para el campo. 
5. Proyectan una identidad profesional. 
6. Revelan los puntos de vista subjetivos del que define. 
7. Reflejan estadios del desarrollo individual y colectivo, y: 
8. Proveen un contexto para la comunicación entre musicoterapeutas 
LA NATURALEZA DE LA MUSICOTERAPIA 
La Musicoterapia tiene muchas definiciones diferentes. En los Estados Unidos, la 
que se usa más frecuentemente es la definición oficial de la National Association for 
Music Therapy (NAMT): 
"Musicoterapia es la utilización de la música para fines terapéuticos: la 
restauración, mantenimiento y mejora de la salud mental y física." (1980, p.1) 
 
Aunque a menudo se ha nombrado, ciertamente no es una definición universal. 
Muchos terapeutas, por su cuenta, han construido sus propias definiciones y casi cada 
asociación de Musicoterapia ha creado una definición oficial para su país, que refleja 
conceptos y prácticas de sus miembros (Bruscia 1984a, 1985). El apéndice trae una lista 
de definiciones que se han encontrado en la literatura. 
 
La Musicoterapia representa cosas diferentes para diferentes personas, por 
diferentes razones. Hay diferencias culturales y filosóficas entre los musicoterapeutas y 
éstas son las responsables hasta cierto punto. Pero a parte de estos factores, muchas 
de las diferencias en las definiciones se pueden atribuir a la naturaleza esquiva de la 
Musicoterapia en sí misma. 
 
La Musicoterapia tiene muchos aspectos que hace que sea difícil definirla: como 
cuerpo de conocimiento es transdisciplinaria; como una combinación de disciplinas es a 
la vez un arte, una ciencia y un proceso interpersonal; como una modalidad de 
tratamiento es diversa; como disciplina y profesión, tiene una identidad doble y como un 
campo joven está todavía en el proceso de llegar a ser. 
 
Todos estos factores hacen que se acepte una definición final y universal y todos 
tienen ramificaciones importantes para desarrollar la definición actual. Es por ello 
importante examinar cada uno de estos factores. 
Transdisciplinaria 
El tema más importante al definir la Musicoterapia es que es transdisciplinaria por 
naturaleza. Es decir, la Musicoterapia no es una disciplina aislada con límites claramente 
definidos e inmutables. Más bien es una combinación de muchas disciplinas alrededor de 
dos temas principales: música y terapia. 
 
Las disciplinas relacionadas con la música incluyen: 
Co
pia
 pr
ote
gid
a
 8 
* Psicología de la música. 
* Sociología de la música. 
* Antropología de la música. (Etnomusicología) 
* Filosofía de la música. 
* Biología de la música. (Fisiología, Neurología) 
* Acústica y Psicoacústica 
* Educación musical 
* Composición y actuación musical. 
* Teoría de la música e historia 
* Arte, danza, teatro, poesía, literatura. 
 
Las disciplinas relacionadas con la terapia incluyen: 
* Psicología - Psicoterapia - Consejo "Conselling" 
* Psiquiatría 
* Trabajo social 
* Artes curativas 
* Recreación terapéutica 
* Medicina 
* Terapias físicas y ocupacionales 
* Terapia de la comunicación y del habla, Audiología 
* Educación, Educación especial 
* Terapias de artes creativas 
 
Siendo un híbrido de muchas disciplinas hace que sea difícil definir y delimitar la 
Musicoterapia. Tanto la música como la terapia tienen en sí mismas límites poco claros y, 
como se verá más tarde, hay muchas filosofías diferentes de música e incluso más 
teorías de la terapia para nublar más el cuadro. 
 Arte, ciencia y proceso interpersonal 
Como fusión de música y terapia, la Musicoterapia es a la vez un arte, una ciencia 
y un proceso interpersonal. Como arte, tiene que ver con la subjetividad, la individualidad, 
la creatividad y la belleza. Como ciencia, tiene que ver con la objetividad, colectividad 
replicabilidad y verdad. Como un proceso interpersonal, tiene que ver con al empatía, 
intimidad, comunicación, influencia recíproca y relaciones de roles. 
 
Al ser un arte y ciencia que se practica dentro de un proceso interpersonal 
requiere de la integración de muchos elementos aparentemente contradictorios. La 
Musicoterapia puede ser objetiva y subjetiva, individual y colectiva, creativa y replicable, 
intrapersonal e interpersonal. 
 
Como arte, la Musicoterapia se organiza por la ciencia y focalizada por un 
proceso interpersonal. Como ciencia se enriquece por el arte y humanizado por la 
relación terapeuta-cliente. Como un proceso interpersonal, lo facilita el arte y lo guía la 
ciencia. 
 
Sobra decir que estas paradojas a menudo borran los límites de la Musicoterapia 
y complican su concepción y definición. Para definir la Musicoterapia exclusivamente 
como cualquiera de éstos, es ignorar su auténtica esencia. De alguna manera, la 
Musicoterapia se tiene que concebir de una forma que abrace esta multiplicidad, sin 
Co
pia
 pr
ote
gid
a
 9 
embargo preserva su integridad. De manera similar, a los Musicoterapeutas se les tiene 
que recibir de una manera que se les reconozca sus habilidades únicas como artistas, 
científicos y terapeutas. 
Diversidad aplicaciones clínicas 
La Musicoterapia es increíblemente diversa. Se utiliza actualmente en las 
escuelas, clínicas, hospitales, centros residenciales, hogares grupales, centros de 
atención de día, hospicios, centros comunitarios, institutos y práctica particular. La 
población de pacientes incluyen autistas y niños emocionalmente perturbados, adultos 
con alteraciones y patologías psiquiátricas, niños y adultos retrasados mentales, 
individuos con impedimentos visuales, de audición, de habla, discapacitados en el 
lenguaje, niños con problemas de comportamiento, presos adictos, pacientes médicos, 
niños y adultos enfermos terminales y adultos neuróticos. La Musicoterapia se utiliza 
también para asistir a individuos sanos para la reducción de estrés, un parto, técnicas de 
bio-feedback, reducción del dolor y autoactualización. 
 
Sobra decir que los objetivos y métodos de tratamiento varían de un cuadro a 
otro, de un tipo de población a otro y de un musicoterapeuta a otro. Los objetivos pueden 
ser educacionales, recreativos, de rehabilitación,preventivos o psicoterapéuticos y 
pueden ser programados hacia las necesidades físicas, emocionales, intelectuales o 
espirituales del paciente (cliente). Los métodos del tratamiento puede que hagan resaltar 
la escucha, la improvisación, la actuación, la composición, el movimiento o hablando, y 
puede incluir experiencias adicionales en el arte, la danza, el teatro y la poesía. La 
Musicoterapia se puede también practicar dentro de una variedad de orientaciones 
filosóficas de acuerdo a las teorías conductistas, psicoanalistas, humanistas gestalt, 
cognitiva del aprendizaje, etc... 
 
Las implicaciones de tal diversidad son enormes. ¿Cómo se puede contener la 
Musicoterapia dentro de unos límites? ¿Hay un enfoque común o idea básica que 
unifique las muchas prácticas clínicas? ¿Las definiciones de Musicoterapia siempre 
variarán de acuerdo a la situación? 
Identidad dual 
 La Musicoterapia tiene una identidad dual. Como disciplina, es un cuerpo de 
conocimiento organizado que consiste en teoría, práctica e investigación, todas relativas a 
los usos terapéuticos de la música. Como "profesión", es un grupo de gente organizada 
utilizando el mismo cuerpo de conocimiento en sus vocaciones como clínicos, 
educadores, etc... 
 
Esta identidad dual plantea varios temas que afectan a cómo se define la 
Musicoterapia. 
 
... cuando se conceptualiza como disciplina, nuestra identidad se define por la 
amplitud de aplicaciones terapéuticas que tiene la música, y nuestros limites de rol se 
determinan por el conocimiento que tenemos de ellos. Cuando se conceptualiza como 
una profesión, nuestra identidad se define por nuestros títulos de trabajo y 
responsabilidades, y nuestros límites de rol se determinan por la cualificación (y salarios) 
que nos imponen (Bruscia, 1987b, p. 26). 
 
Co
pia
 pr
ote
gid
a
 10 
Surgen otras cuestiones. Primera ¿Es consistente una identidad con la otra? 
¿Tiene la disciplina la misma identidad que la profesión? ¿Son consistentes la 
investigación y la práctica con los roles profesionales, títulos y responsabilidades? 
 
Segunda ¿Hasta qué punto una identidad influencia a la otra? La disciplina 
define la profesión o viceversa? Más especificamente la teoría, investigación y práctica 
¿determinan los roles profesionales, títulos y responsabilidades o la imagen profesional 
determina los límites de la disciplina? Este tema se ha descrito en términos de la teoría 
de la dependencia del campo. 
 
Cuando definimos nuestra identidad en términos de disciplina estamos 
independientes de campo, somos quienes somos por lo que sabemos de lo que 
hacemos. Cuando definimos nuestra identidad en términos de la profesión, estamos 
"dependientes del campo", somos lo que hacemos y lo que hacemos se basa en lo que 
ellos conocen. Cuando estamos "independientes del campo", nuestra tarea más 
importante es educarnos a nosotros mismos; cuando estamos dependientes del campo 
nuestra tarea mayor es educar a lo otros. Ahí estriba la lucha evolutiva. La Musicoterapia 
estaá luchando para ejercer su propia identidad a un nivel de desarrollo cuando las 
percepciones de los otros todavía son importantes. Por consiguiente, somos incapaces 
de estar en un campo independiente o un campo dependiente. Nuestra identidad ha sido 
co-desarrollada. La identidad que damos nosotros mismos influencia y es influenciada por 
la identidad que nos dan otros. (Bruscia 1887, p. 26) 
Todavía en desarrollo 
La Musicoterapia se encuentra en desarrollo. Está todavía en proceso de llegar a 
ser. Aunque la idea de utilizar la música en terapia tiene miles de años de antigüedad, no 
fue hasta este siglo cuando se recogió y organizó un cuerpo de conocimiento suficiente 
para crear una 'disciplina". Así, como una disciplina formal, es aún bastante joven. Las 
teorías están empezando a tomar forma y las necesidades de investigación están 
empezando a estar más claramente definidas. 
 
Como una "profesión", la Musicoterapia tiene sólo unas pocas décadas de 
antigüedad. En los Estados Unidos, el nacimiento de la profesión se puede remontar a la 
fundación de la National Association for Music Therapy en 1950. Puesto que es tan joven, 
su identidad como una profesión todavía no ha emergido completamente dentro de la 
educación y las comunidades sanitarias. 
 
La implicaciones al definir la Musicoterapia son múltiples. La Musicoterapia no se 
puede definir únicamente en términos de su estatus actual; debe permanecer abierta a 
sus posibilidades futuras, tanto como disciplina o profesión. “La Musicoterapia no es 
solamente lo que es hoy, es también lo que promete ser cuando se desarrolla por 
completo”. (Bruscia 1987b, p. 26). 
 
También se deberia mencionar que los musicoterapeutas han tenido que forjar su 
identidad en un clima socio-económico y político que son tanto exigentes como 
cambiantes. La Musicoterapia ha tenido que crecer en una cultura de “carril rápido" donde 
a los profesionales de la salud se les pide que produzcan resultados no menos 
espectaculares que el viaje espacial y en un tiempo, cuando los valores de la intimidad y 
el arte se comprometen con facilidad por la habilidad y destreza de la ciencia. 
Co
pia
 pr
ote
gid
a
 11 
 
Con estos restos culturales han llegado presiones económicas. Las prioridades 
gubernamentales para la sanidad están moviéndose constantemente y chorros de fondos 
aparecen y desaparecen en rápidos paisajes cambiantes. Los mercados de trabajo han 
ido y venido como espejismos y los musicoterapeutas han tenido que ampliar, estirar sus 
identidades profesionales hasta sus límites para poder acomodar cada ola de la filosofía 
de la salud. Los objetivos y métodos de la Musicoterapia se han tenido que expandir para 
adecuarse a la nueva población de clientes y acomodarse a las necesidades cambiantes 
de poblaciones más conocidas. Al mismo tiempo, la Musicoterapia está siendo 
revolucionada por cambios actuales en la filosofía de la ciencia y el impresionante 
incremento de los enfoques y abordajes holísticos. 
 
Es importante darse cuenta de que las presiones ambientales no son raras o van 
necesariamente en detrimento del proceso de formación de la identidad. Sin tales 
presiones, la Musicoterapia no podría haber evolucionado y desarrollado la increíble 
riqueza que tiene hoy; por otro lado, el precio por tal diversificación puede muy bien ser la 
pérdida de límites y confusiones de identidad. Hasta donde puede alcanzar la 
Musicoterapia. 
 
La Musicoterapia está actualmente experienciando varios problemas de identidad, 
y como resultado han surgido un número de cuestiones educativas. ¿Debería el 
musicoterapeuta ser educado o formado vocacionalmente? ¿Es el musicoterapeuta un 
músico principalmente o un terapeuta? ¿Qué tipo de músico debería ser un 
musicoterapeuta? ¿Clásico o popular? ¿Experto en instrumento o funcional en varios, 
interprete o improvisador? ¿Qué tipo de terapeuta debería ser un musicoterapeuta? 
¿Principal o adjunto? ¿Especialista o general? ¿Profesor o terapeuta? ¿Terapeuta de 
actividades o psicoterapeuta? ¿Es el musicoterapeuta un clínico o un investigador? 
¿Deberían autodefinirse los musicoterapeutas o se deberían definir dentro de un contexto 
del mercado de trabajo? (Bruscia 1987b, p.17). 
 
Obviamente estas cuestiones son complejas y difíciles de contestar, sin embargo 
la musicoterapia está en un nivel de desarrollo cuando se tienen que examinar estos 
problemas de identidad. Quizás el hecho de que estas cuestiones hayan surgido en este 
momento sugiere que la profesión ya está tratando de resolverlas. Se espera que, 
examinando los asuntos de identidad involucrados al definir la musicoterapia, este libro 
contribuirá a la tarea de desarrollar lo que tenemos a mano. 
 Co
pia
 pr
ote
gid
a
 12 
CAPITULO 2. 
Un paso importante al formular cualquier definición de musicoterapia es examinar 
sus dos componentes importantes: la música y la terapia. Ambas disciplinas tienen los 
límites poco claros y los dos tienen dificultadpara definirse por sus propios derechos. Así, 
cuando se fusionan en una única disciplina surgen muchas complicaciones adicionales. 
 
El propósito de este capitulo es examinar los temas varios que emergen al definir 
la musicoterapia y particularmente dentro de un marco terapéutico. Las definiciones 
existentes de la musicoterapia se contemplan para las introspecciones. 
EL CARÁCTER ESQUIVO Y AMBIGUO DE LA MÚSICA PARA SU DEFINICIÓN 
Los filósofos, psicólogos y musicólogos han luchado durante siglos con el 
carácter esquivo al definir la música. En sus términos más simples, la música es el arte 
de organizar los sonidos en el tiempo. Pero, ¿en qué punto se convierte la organización 
del sonido en en arte? ¿En qué punto percibimos las combinaciones del sonido y 
secuencias, como música más que ruido? ¿Es la música estrictamente auditiva? ¿Incluye 
la música la organización del silencio, el ruido y las vibraciones? ¿Es la música 
estrictamente humana o incluye a las fuentes ambientales o naturales del sonido? ¿Por 
qué criterio juzgamos lo que está organizado y lo que no? ¿Qué es significativo en la 
música? ¿Y qué no es? ¿Qué determina cuando una respuesta musical se puede 
considerar estética o artística? ¿Se puede aplicar un canon universal a juicios de mérito 
estético o artístico? ¿Es la audición de la música una labor artística tanto como la 
interpretación, improvisación o la composición ? 
 
Las respuestas a estas cuestiones se pueden abordar desde unas perspectivas 
varias. El físico podría mirar a los atributos objetivos del producto musical en sí mismo y, 
como resultado, definir la música de acuerdo a relaciones estructurales y organizativas 
dentro y entre los sonidos y otros sucesos temporales. El psicólogo podría fijarse en cómo 
estos atributos físicos y objetivos del sonido son de hecho experienciados por el que 
escucha o por el músico y, por consiguiente, definir la música de acuerdo a un criterio 
experiencial. El antropólogo podría fijarse en los orígenes de la música de cada cultura y 
los aspectos comunes que comparten las culturas en las experiencias musicales, y definir 
la música de acuerdo a un criterio universal. El sociólogo podría fijarse en los roles y 
funciones de la música en al sociedad, y definirla en términos de su significación social. El 
filósofo podría comparar la música con el lenguaje, con la comunicación y otras 
modalidades del arte, y definirla de acuerdo a su unicidad a la vez que se establece un 
criterio estético para todas las artes. 
 
Cuando se tienen en cuenta todas estas perspectivas, nuestra definición previa 
de la música se tiene que expandir considerablemente. Así, la música se puede definir 
como el arte de organizar los sonidos en el tiempo y sus variados componentes físicos y 
experienciales, para el propósito de crear e interpretar las formas expresivas que 
elaboran o dan significado a la experiencia de la vida humana. 
 
Los aspectos organizativos de la música se pueden encontrar en sus atributos 
físicos como objeto o se pueden descubrir en las experiencias subjetivas de orden y 
equilibrio que el oyente o el compositor tiene. El arte de la música estriba en su elegancia 
estructural, belleza y poder, juzgando subjetivamente de acuerdo a cualquiera de los dos 
Co
pia
 pr
ote
gid
a
 13 
cánones, individual o universal del gusto. La creatividad de la música estriba en su 
inventura, originalidad e introspección, evaluando tanto por medios objetivos como 
subjetivos. 
DEFINIENDO LA MÚSICA EN UN ENCUADRE TERAPÉUTICO 
Mientras estas definiciones y conceptualizaciones de la música proveen una base 
para la comprensión del rol de la música en la terapia, es importante darse cuenta de que 
no son siempre relevantes para la práctica clínica actual. Hay muchos ejemplos en el 
contexto de terapia donde la música se define de una manera diferente. A veces la 
música es menos completa o menos organizada que lo que se requiere para cánones 
convencionales. A veces el proceso no es artístico o creativo. A veces se añaden 
elementos no musicales, para que la experiencia vaya más allá de lo que comúnmente y 
convencionalmente se define como "musical". A veces, los cánones estéticos son 
irrelevantes o su importancia y la música no dan con el criterio estético establecido en 
definiciones convencionales. 
 
La cuestión queda en ¿Cómo define la música un musicoterapeuta? ¿Qué 
aspectos de la terapia pueden cambiar las nociones fundamentales de uno teniendo en 
cuenta la naturaleza de la música y sus límites ? 
 
Se dan factores en terapia que no se encuentran en situaciones estrictamente 
musicales. Todos ellos afectan a cómo un musicoterapeuta define y delimita la música 
dentro de un encuadre clínico. Estos son: 
1.- Prioridades de la terapia. 
2.- La importancia de aceptar los esfuerzos musicales del cliente sin juzgarle. 
3.- Las aplicaciones multisensoriales de la música, y 
4.- Las relaciones entre música y las otras artes. 
Prioridades en terapia 
En musicoterapia, la prioridad primordial es encaminar las necesidades y 
problemas del cliente a través de la música. No es promocionar o perpetuar la música 
como una forma artística porque sí. Como decía Bang (1986) "El fin del musicoterapeuta 
se centra en el cliente y no es el comenzar desde la música" (p.20). Esencialmente esto 
quiere decir que, en una situación terapéutica, la música se selecciona o se crea primero 
por su relevancia clínica, utilidad y tracción para el cliente, y luego, de acuerdo a su 
mérito estético o artístico. 
 
Esto no quiere decir que la calidad de la música que se utiliza en terapia no sea 
importante. La mayoría de los musicoterapeutas están de acuerdo en que cuanto mejor 
sea la música, mayores son sus poderes terapéuticos. Sin embargo, a menudo, los 
clientes vienen a la terapia con sus propias preferencias y gustos musicales que el 
terapeuta tendrá que acomodar; hay que establecer algún tipo de entendimiento o 
compenetración con los clientes. 
 
Además, hay ejemplos cuando los clientes son incapaces de captar los aspectos 
más sofisticados de la música y necesitan experienciar sus elementos básicos y 
componentes a un nivel más primario. Hay casos también en los cuales los clientes no 
están emocionalmente preparados para confrontar sus problemas por medio de una 
experiencia musical completa. 
Co
pia
 pr
ote
gid
a
 14 
 
En tales casos, el musicoterapeuta tiene que llevar al cliente por una jerarquía de 
experiencias musicales, comenzando por una percepción de sus componentes 
sensomotores y gradualmente ir construyendo el aprecio de sus cualidades estéticas. 
La perspectiva de no jugar 
La Musicoterapia no se limita a administrar obras maestras de la música al 
cliente. Tampoco involucra únicamente al terapeuta a hacer música como músico 
formado. El cliente es a menudo un creador activo de música. 
 
La música creada por el cliente puede ser bastante variada, dependiendo del 
objetivo terapéutico. Las actividades más comunes son crear, recrear y la audición 
musical. Crear música pude implicar el hacer sonidos exploratorios, improvisaciones, 
composiciones o notaciones. Recrear música puede tener que ver con reproducir sonidos 
o frases musicales, aprender a cantar o tocar una pieza musical precompuesta, aprender 
a tocar un instrumento por medio de la instrucción o práctica, o tocando para una 
audiencia. Escuchar música puede tener que ver con la relajación, del análisis o la 
valoración de la música, moverse con expresividad, con la imaginación, la asociación libre 
y el anfitrión de otras actividades. Los musicoterapeutas también enzarzan a los clientes 
en discusiones sobre la música y sus reacciones hacia ella. 
 
A pesar de la amplia serie de actividades musicales que se utilizan, los 
candidatos para la musicoterapia no están limitados a aquellos clientes que tienen una 
educación musical extensa y la participación en musicoterapia no requiere de clientes con 
habilidades musicales especiales. Dehecho, los clientes son mayormente personas no 
formadas musicalmente y a menudo tienen problemas que interfieren con su habilidad 
para hacer o experienciar la música de manera completa. 
 
Por esto, sus esfuerzos musicales no siempre coinciden con los cánones 
estéticos vigentes. A veces los clientes se enzarzan en un proceso exploratorio, juguetón, 
más que en el proceso artístico creativo, y a veces los resultados son "formas sonoras" 
más que "Música". 
 
Los esfuerzos musicales del cliente siempre se aceptan sin enjuiciarlos. Mientras 
se luche por ayudar a cada cliente a conseguir sus potenciales musicales, los 
musicoterapeutas siempre aceptan la música que produce el cliente a cualquier nivel que 
se les ofrezca bien sea en formas sonoras o música sin tener en cuenta sus méritos 
artísticos o estéticos, reconociendo que, como proceso terapéutico que se hace, la 
música del cliente se desarrollan de manera más completa. 
 
Obviamente pues, cualquier definición de música dentro del contexto de terapia 
debe ser tenida en cuenta como diversos niveles y formas de música que produce el 
cliente. 
Aplicaciones multisensoriales 
La música engloba todos los sentidos. Aunque típicamente pensamos en la 
música como una forma de arte "auditiva" también provee una estimulación visual, táctil y 
cinestésica y nos ofrece oportunidades para responder a través de estos canales 
sensoriales. Cuando vamos a un concierto, podemos responder a los sonidos de la 
Co
pia
 pr
ote
gid
a
 15 
música, el espectáculo de los músicos tocando y las vibraciones de los instrumentos o 
voces. Como oyentes, podemos oír, ver y sentir la música. Cuando tocamos un 
instrumento, notamos, sentimos la forma y textura del instrumento, recibimos una 
información cinestésica de nuestros movimientos motrices, oímos la música que estamos 
haciendo y sentimos las vibraciones de sonido que están produciendo. De esta manera, 
como "estímulos", la música puede proveer una entrada multisensorial, y como 
"respuesta", la música puede proveer canales multisensoriales de salida. 
 
Los aspectos musltisensoriales de la música la hacen ideal para el uso 
terapéutico, especialmente si uno considera cuantas incapacidades tienen que ver con 
daños específicos tanto sensoriales como motóricos. Los musicoterapeutas están muy 
preocupados con qué modalidad sensorial necesitan hacer un incremento de entrada o 
salida y en cómo la música puede proveer la estimulación o medio de respuesta para 
llegar a esto. A menudo, las actividades musicales o las experiencias son necesarias para 
estimular y ejercitar todos los sentidos; sin embargo, con ciertos clientes, los aspectos 
auditivos de la música tienen más énfasis, y con otros los canales visuales, táctiles o 
cinestésicos pueden estar muy enfatizados. 
 
Según manipule el terapeuta la actividad musical para centrarse en los diferentes 
canales sensoriales, la naturaleza básica de la música y la experiencia musical puede 
cambiar considerablemente. Cuando los ritmos visuales o táctiles son utilizados para 
estimular a clientes con impedimentos motóricos, ¿su experiencia se puede calificar como 
musical? Cuando discapacitados auditivos oyen sólo ciertas bandas de frecuencia de una 
composición grabada, ¿es su experiencia auténticamente musical? Cuando el cliente 
responde a la música a través de imágenes visuales o movimientos corporales, ¿son sus 
respuestas musicales o van más allá de sus límites? 
 
Entonces, obviamente, las aplicaciones multisensoriales de la música tienen 
implicaciones importantes para definirla en un encuadre terapéutico. Cuando se utiliza 
clínicamente, la música puede ser y no más que un acumulación sonora y una 
experiencia auditiva. 
Modalidades de artes relacionadas 
Basándonos en la discusión anterior, la música se puede oír, ver y sentir; se 
puede transmitir por medio de sonidos, formas visuales y sensaciones, y puede ser verbal 
y no verbal. Este amplio campo de entrada y salida en modalidad nos lleva a un tema 
final para definir la musicoterapia. ¿Dónde se encuentran sus límites externos? ¿Cómo se 
relaciona y se superpone con otros tipos de experiencia ? 
 
El problema aquí es que la música no es siempre sólo música; a menudo se 
entremezcla con otras formas de arte. Las canciones combinan la música y la poesía. Las 
óperas integran música, teatro, danza y artes visuales. Las sinfonías se basan en 
historias u obras de arte. Los cantantes gesticulan, hacen mimo y actúan mientras 
cantan. Los directores utilizan gestos y movimientos para dar forma y dirigir la música. 
Los oyentes se pueden mover, danzar, dramatizar, contar historias, pintar, dibujar o 
esculpir como medios de reaccionar ante la música; o uno puede crear música como 
medio de representar una danza, una obra de teatro, historias, pintura como medio de 
representar una danza, una obra de teatro, historias, pintura, poesía, etc... 
 
Co
pia
 pr
ote
gid
a
 16 
Muchas de estas formas de arte "interrelacionadas" y experiencias se utilizan en 
musicoterapia. Los ejemplos más comunes son los de escribir canciones, contar una 
historia musical, un dramatización musical, movimiento con música, rituales musicales, 
dibujar la música, por nombrar unos pocos. 
 
El uso de estas actividades plantea muchas cuestiones relacionadas con lo 
límites de la musicoterapia. ¿Está dentro del ámbito de la musicoterapia el escribir 
canciones? ¿Poesía-terapia? o ¿Ambas? ¿Es el contar un relato musical, una 
actividad para biblioterapia? ¿Psicodrama? o ¿Musicoterapia? ¿Está el movimiento o el 
bailar con la música dentro del ámbito del movimiento danza-terapia o musicoterapia? 
¿Es el pintar la música una actividad para el arte-terapia o musicoterapia ? 
LA MÚSICA EN LAS DEFINICIONES DE MUSICOTERAPIA 
Si la música para terapia se selecciona de acuerdo a su relevancia respecto a las 
necesidades del cliente, más que a su mérito artístico si la música que hace el cliente se 
evalúa en términos de progreso terapéutico más que con consecución musical, entonces, 
¿Cómo definen los musicoterapeutas la música? De manera similar, si los aspectos 
multisensoriales de la música se explotan para propósitos terapéuticos, y si las 
actividades musicales se integran con otras formas de arte, ¿que límites ponen los 
Musicoterapeutas a la música dentro de un contexto clínico? 
 
Es obvio, por las definiciones de musicoterapia y por las prácticas clínicas que se 
describen, que la música se concibe de manera muy amplia dentro de un contexto 
terapéutico. Como se muestra en el apéndice, la mayoría de las definiciones dejan el 
tema abierto a interpretaciones citando a la "música" como el agente primario de terapia 
sin mayores especificaciones. Otras definiciones citan varias facetas de la música, tales 
como actividades musicales (Carter, 1982; Rudenberg, 1982; Bang, 1986), experiencias 
musicales (Bruscia, 1986), música estructurada, ejercicios de aprendizaje y participación 
(Steele, 1977), los elementos de la música y sus influencias (Munro & Mount, 1978), las 
propiedades únicas y potenciales de la música (Hadsell, 1974) y los aspectos curativos 
(Kenny, 1982). Gertrude Orff (1980) describe la musicoterapia como el uso del “material 
musical” que incluye "discurso fonético-rítmico, el habla, el ritmo libre, ritmo métrico, 
movimiento, discurso melódico, canto y el manejo de instrumentos" (p.9). 
 
Varios musicoterapeutas han señalado que la musicoterapia se fundamenta 
sobre componentes interpersonales, tales como el terapeuta (Bonny, 1986; Priestley, 
1975), y las habilidades y destrezas del terapeuta (Codding, 1982), y las variadas 
relaciones que se forman por medio de la música (Bruscia, 1987a). Alvin (1978) concluía 
diciendo que la musicoterapia implica el uso de todo lo que contiene la música incluyendo 
las vibraciones, resonancias, formas de resonancia, todas las manifestaciones de 
respuesta a la música y el terapeuta. 
 
Añadiendo los abordajes tradicionales que empleanla "música" y las 
"experiencias musicales", los musicoterapeutas también emplean los sonidos, las 
vibraciones musicales y formas de energía que ellos crean. Por ejemplo, Benenzon 
(1981) define la musicoterapia como el uso clínico del complejo hombre-sonido, ya sea 
sonido musical o no. Sommer (1981) sugería el uso de efectos de sonido como una forma 
de "musicoterapia sin música" para pacientes psiquiátricos. Muchos terapeutas utilizan 
Co
pia
 pr
ote
gid
a
 17 
efectos de sonido como estímulos para tests proyectivos de personalidad (Benenzon, 
1981, Bruscia & Maranto, 1985). 
 
En Brasil, la música que se utiliza en terapia incluye cualquier "expresión sonoro-
rítmica" (Barcellos, 1982). Colon (Brusica, 1985) construye la terapia alrededor del 
"complejo mundo sonoro-musical que cada ser humano lleva internamente" (p.15). 
 
En Noruega, una nueva avenida de musicoterapia se está explorando y es la 
vibroacústica o "baño de música que implica la aplicación directa de las vibraciones 
musicales al cuerpo del cliente (Skille, 1983). Un abordaje similar se está realizando en 
los Estados Unidos con el somatrón, una silla especialmente diseñada donde el cliente 
escucha la música y recibe sus vibraciones. 
 
En China, la musicoterapia implica: (a).- Escuchar música (Musicoterapia sencilla 
). (b).- Escuchar música mientras se recibe una corriente eléctrica que se transforma 
desde la señal musical (electroterapia musical ). (c).- Escuchar música mientras se recibe 
una corriente eléctrica musical y acupuntura (electroacupuntura musical ) (Hongshi, 
1988). 
 
"Psicoshonich" es una forma de terapia descrita por Wells (1977) que tiene que 
ver con la escucha corporal junto con ejercicios dirigidos a convertirse en uno, con los 
varios aspectos del sonido. "Toning" es el uso de los sonidos de las vocales para 
restaurar los esquemas vibratorios del cuerpo dentro de un perfecto campo 
electromagnético, de esta manera se le facilita al cuerpo a todas sus funciones para que 
funcionen en armonía (Keyes, 1973). 
 
Halpern (1978) compone música que "como energía puede funcionar con la 
energía corporal de un individuo y hablar en el lenguaje vibracional, el lenguaje materno, 
con los variados órganos y sistemas para ayudar al llevar al cuerpo a una armonía con su 
propio esquema de perfección" (p.24). 
 
Algunos musicoterapeutas podrían cuestionar si los sonidos y las vibraciones en 
"música", en el sentido más autentico y sin la aplicación de estos elementos musicales se 
puden considerar parte de la música y terapia. Eagle (1978) argumenta que la música es 
la organización de los sonidos y los silencios en el tiempo y, como todo lo demás, los 
sonidos están hechos de vibraciones. Él cree que el estudio de las vibraciones e incluso 
el sonido desorganizado revelará mucho sobre la naturaleza de la música y sus 
influencias en el comportamiento humano e infrahumano. 
 
Uno se pregunta por qué no se han hecho distinciones entre "sonido-terapia" y 
"musicoterapia", especialmente cuando se han hecho distinciones similares entre 
"curación por el sonido" y por la "música". Distinciones similares se han hecho también en 
otras arteterapias (ejemplo: entre terapia del movimiento y danzaterapia, terapia por el 
color y arteterapia, psicodrama y dramaterapia). Los terapeutas de estas disciplinas 
parecen bastante interesados en delinear el proceso, mediante el cual el movimiento 
corriente se convierte en el arte de la danza, el color se convierte en el arte visual y la 
representación se convierte en arte dramático. 
 
El tema principal que subyace en tales distinciones parece ser la extensión por la 
que la creatividad se ve involucrada en el proceso terapéutico. Cuando los materiales 
Co
pia
 pr
ote
gid
a
 18 
básicos de un medio se manipulan, organizan e interpretan por medio de algún tipo de 
proceso creativo o cuando tales esfuerzos resulta que son objeto de arte como producto 
final, uno podría decir que ha tenido lugar una transformación creativa o artística. Es 
decir, a través de la creatividad los sonidos corrientes, movimientos o colores, se han 
transformado en música, danza o arte. Claro que determinar si un proceso es creativo y si 
el producto es artístico no es una tarea sencilla ni es fácil de identificar ese punto en el 
proceso de transformación cuando lo corriente se convierte en artístico. 
 
Aparte de si el proceso o producto es propio de una forma de arte 
(intrínsecamente musical), los terapeutas a menudo dibujan paralelas entre el proceso 
creativo y el proceso terapéutico. Una razón para ello es que se cree que los dos implican 
algún tipo de resolución de problemas. De esta manera en musicoterapia el proceso de 
resolver "problemas musicales" y las destrezas que se aprenden al encontrar 
resoluciones musicales, se cree, sirven para generalizar hacia situaciones de la vida. Por 
ejemplo, al improvisar en musicoterapia el cliente trabaja sobre “posibilidades de 
descubrimiento, inventando nuevas opciones, eligiendo y contratando alternativas, 
energetizando y proyectando esfuerzos en el tiempo“ (Bruscia, 1987a, p.364), y aunque 
estos esfuerzos tienen lugar dentro de un encuadre de trabajo musical, se ven como una 
metáfora para lo que el cliente necesita aprender o conseguir en la vida. 
 
Merece la pena mencionar que los psicoterapeutas verbales también han citado 
la importancia de la creatividad en el proceso terapéutico, incluso cuando el tratamiento 
no tiene que ver con la manipulación de los medios artísticos convencionales. Rollo May 
(1975) descubrió enlaces directos entre el valor que se necesita para ser creativos y el 
valor que se necesita para vivir una vida saludable. Zinker (1978) describe la terapia 
Gestalt como tratar a una persona como un medio artístico, y dándole a la persona 
permiso para ser creativa. El proceso implica "Una invención continua de nuevos modelos 
de verse a uno mismo" y una prueba de comportamiento continuo de estos modelos 
innovadores con la seguridad de tener un entorno creativamente permisivo" (p.32). 
 
Las varias definiciones de musicoterapia acentúan el papel central de la 
creatividad, algunas para el terapeuta y otras para el cliente. La Association for 
Professional Music Therapists de Gran Bretaña (1982) estipula que el terapeuta utiliza la 
música creativamente. La Association for Music Therapy (sin fecha) dice que "la 
naturaleza de la musicoterapia enfatiza en un acercamiento creativo en el trabajo con 
individuos incapacitados". La definición de musicoterapia publicada por la National 
Coalition of Arts Therapy Associations (1985) describe a la musicoterapia como el uso de 
la música como una herramienta terapéutica creativa y estructurada. Finalmente, la Mid-
Atlantic Music Therapy Region (1988) de NAMT define la musicoterapia como el uso 
estructurado de la música como proceso creativo. 
 
El tema de la creatividad parece estar también en la raíz de otras distinciones de 
terminología. Cuando se agrupan el arte, la música, la danza, el teatro y la poesía como 
terapias bajo un encabezamiento genérico los términos tales como "terapia expresiva", 
"arte terapia" y terapias en artes creativas, se utilizan de manera común. ¿Cuál es la 
diferencia? ¿Es la terapia expresiva más amplia que las otras porque incluye medios 
materiales y procesos que no son necesariamente artísticos o creativos por naturaleza? 
¿Se centra la terapia expresiva en las modalidades sensoriales que se elaboran por la 
forma de arte más que por la forma de arte en sí misma? ¿Son todas las artes creativas? 
Si no, ¿por qué se incluye el término "creativo" en algunos títulos y se excluye de otros? 
Co
pia
 pr
ote
gid
a
 19 
¿Son las artes creativas de terapia las más claramente delimitadas porque excluyen 
cualquier cosa que no se califique como artístico y creativo? 
CONCLUSIONES 
Es obvio por la discusión anterior que la musicoterapia se tiene que definir de una 
manera que dé a la música límites muy flexibles.Cuando se utiliza en un encuadre clínico 
la calidad de la música puede o no ser prioritaria dependiendo de las necesidades del 
cliente y sus habilidades. Puede que no siempre se puedan aplicar niveles estéticos, ya 
que los esfuerzos musicales del cliente siempre se aceptan sin enjuiciamientos. La 
naturaleza básica de la música como una forma de arte auditiva se puede modificar para 
dirigir las necesidades multisensoriales del cliente. Así, el estímulo musical y la respuesta 
que se incorporan a la terapia pueden dar un mayor énfasis al sentido visual, táctil y 
cinestésico que el canal auditivo, y por consiguiente involucra a otras formas de arte. Una 
dimensión clave al explotar la naturaleza multisensorial de la música y sus relaciones con 
otras artes es la creatividad. 
 
Co
pia
 pr
ote
gid
a
 20 
CAPITULO 3. 
Definir la terapia es tan difícil y ardua como lo es definir la música. De hecho, los 
problemas son bastante similares. Los estímulos que se utilizan en terapia, como los 
elementos de la música, son bastante numerosos y superpuestos y las respuestas a la 
terapia, como las respuestas musicales, son variadas y con múltiples capas; y de la 
misma manera que surgen las dificultades al separar la música de las demás artes 
también es difícil distinguir la terapia de la educación, evolución, crecimiento, curación y 
demás fenómenos que comúnmente se refieren como "terapéutico". Brevemente, marcar 
un criterio para lo que es terapia y no lo es tan difícil como decidir qué es música y qué no 
es. 
 
La terapia tradicionalmente se define en términos de la raíz griega "therapeia" que 
significa atender, ayudar o tratar. Cuando se toma de manera conjunta, ciertamente, 
éstos son elementos esenciales en la terapia, sin embargo, una definición que no hacen. 
Para tener una definición adecuada de terapia hay que aclarar varios temas. ¿La terapia 
implica cualquier tipo de atención, ayuda o tratamiento? ¿Cualquiera que necesite tal 
apoyo está cualificado para una terapia? ¿Tiene importancia quien ayude o trate a la 
persona en cuestión? ¿Tiene que estar especialmente formada? ¿Cuál es el proceso por 
el cual se dan estos apoyos y como resultado se dan cambios ? 
 
El propósito de este capítulo es examinar los temas que forjen al definir la terapia 
y particularmente dentro del contexto de musicoterapia. Las definiciones que existen se 
contemplan para posibles instrospecciones. Se discuten cuatro aspectos de la terapia: el 
cliente, el terapeuta, los objetivos y el proceso. 
EL CLIENTE 
En las mentes de la mayoría de la gente corriente, la necesidad de terapia a 
menudo implica que la persona tiene una enfermedad de algún tipo y necesita ayuda para 
tratarla. Por varias razones al tener ciertos tipos de enfermedades o problemas, o el 
necesitar cierto tipo de ayuda de otro, a menudo lleva un estigma en nuestra sociedad. 
Esto es particularmente cierto cuando el problema es mental o emocional por naturaleza 
o cuando la enfermedad es contagiosa o está relacionada con algún tabú. 
 
Los profesionales de la salud han intentado desviar tal estigma creando términos 
nuevos para individuos que necesitan terapia. Así, en la jerga común, a los que reciben la 
terapia se les puede llamar "clientes" en vez de "pacientes" o "buscadores de ayuda" en 
vez de “clientes” o "estudiantes" en vez de "clientes" o "residentes" en vez de 
"buscadores de ayuda". 
 
A menudo la terminología refleja el encuadre en el cual se da la terapia. Por 
ejemplo, "los pacientes" se encuentran en los hospitales donde la orientación es médica, 
a los clientes se les encuentra en situaciones de terapia individual donde la orientación no 
es médica e igualitaria. A los "estudiantes" se les encuentra en escuelas especiales 
donde la orientación es educativa, y a los "residentes" se les encuentra en hogares 
grupales, donde el tratamiento es orientado hacia el medio. 
 
Co
pia
 pr
ote
gid
a
 21 
A pesar de los motivos de buenas intenciones para utilizar tal jerga, la cuestión 
básica permanece. ¿Tienen que estar enfermos los receptores de la terapia o pueden 
estar bien? ¿Por qué necesitan ayuda? ¿Atención o tratamiento ? 
 
Al revisar las definiciones de musicoterapia es interesante descubrir cómo se 
plantean estas cuestiones. La mayoría dicen que los receptores de la "musicoterapia" son 
"adultos y niños" que tienen uno o varios tipos de: 
"alteraciones" (Alvin, 1975); 
"impedimentos" (APMT, 1982; Alley, 1979; Bang, 1986; Guaraldi, 1984); 
"necesidades" (AMTA, 1984; Bright, 1981; NAMT, 1983; NZSMT, 1984; Swedish, 
1984); "problemas" (AMTA, 1984), 
"enfermedades o incapacidades" (CAMT, sin fecha; Munro & Mount, 1978). 
 
Los problemas que se citan más frecuentemente son físicos, emocionales, 
psicológicos, intelectuales, de comportamiento, motrices y sociales por naturaleza que 
ciertamente cubre un amplio espectro de población y patologías. 
 
Además a los "adultos y niños" receptores de la terapia también se les llama 
"clientes" (Boxill, 1985; Bright, 1981; Bruscia, 1987a; Rudenberg, 1982; 
Yamamatsu, 1982), 
"pacientes" (APMT, 1984; Benenzon, 1981; Schmolz (1984; UAMT, 1984), 
"estudiantes" (Alley, 1979), "individuos" (Barcellos, 1982; Schomer, 1973), 
"seres humanos" (Munro & Mount, 1978; Colon, 1984) y 
"organismos humanos" (Sekeles, 1985). 
 
Kenny (1982) cree que, además de los individuos, "la sociedad" es también 
beneficiaria de la terapia, y finalmente es interesante descubrir que en algunas 
definiciones a los receptores de la terapia se les ignora por completo, no se les menciona 
para nada, y que en otras "los comportamientos humanos" (Hadsell, 1974; Carter, 1982; 
Codding, 1982; Paul, 1982; Peters, 1987) y el “aprendizaje" (Steele, 1977) se citan como 
objetivos de terapia. 
 
Ya que hay tantas concepciones diferentes de quien podría recibir la terapia, es 
importante que cualquier definición de musicoterapia incluya criterios de participación. 
Más especificamente, el estatus sanitario, las necesidades de los candidatos de 
musicoterapia deben ser claramente delineadas junto con las necesidades dirigidas por el 
proceso terapéutico. 
EL TERAPEUTA 
Mientras no se cuestiona que la terapia siempre implique un "cliente" o receptor, 
no es descabellado preguntar si es necesario un terapeuta para que se produzca la 
terapia ¿Puede una persona ser un terapeuta para sí mismo/a? ¿Puede una persona 
asumir los roles del cliente y el terapeuta? ¿Necesita un cliente la ayuda de un terapeuta 
por definición? 
 
Estas cuestiones son particularmente apropiadas para la musicoterapia donde la 
música es un agente tan activo en el proceso terapéutico, a menudo suplantando las 
funciones traicionales del terapeuta. ¿Es necesario un musicoterapeuta o puede 
Co
pia
 pr
ote
gid
a
 22 
relacionarse un cliente directamente con la música? ¿Incluye la musicoterapia sola, o se 
refiere únicamente a aquellas experiencias que implican a la música y al terapeuta? 
 
Reconociendo el poder de todas las artes de ser intrínsecamente curativas en y 
por sí mísmas, Zwerling (¡984) se cuestionaba si el rol de un arteterapeuta debería ser 
enseñar a los clientes cómo experienciar las artes y sus propiedades curativas o tratar 
pacientes por métodos formales de intervención terapéutica empleando las artes. 
 
En términos de musicoterapia, ¿debería el terapeuta dar acceso al cliente a las 
propiedades curativas de la música o hacer esfuerzos intencionales para enfocar las 
necesidades de tratamiento del cliente por medio de alguna combinación de 
intervenciones musicales y personales? En la primera, es la música la que proporciona el 
remedio terapéutico; en la segunda, el terapeuta utiliza la música como parte del remedio. 
 
Es interesante descubrir que, en muchas definiciones, la musicoterapia se define 
simplemente como "la utilización de la música" sin hacer mención de la necesidad de un 
terapeuta. En otras definiciones, el terapeuta es considerado como un ingrediente más 
esencial.Por ejemplo, la Association for Professional Music Therapists (1982), de Gran 
Bretaña, define la musicoterapia como una forma de tratamiento por la cual se establece 
una mutua relación entre paciente y terapeuta. Bruscia (1986) la describe como un 
proceso interpersonal que involucra al terapeuta y al cliente en un rol determinado de 
relaciones y experiencias musicales. Cooding (1982) cita la música y las habilidades del 
terapeuta como agentes de cambio y continúa diciendo que la estructura que se da por el 
entorno terapéutico y la relación entre terapeuta y niño facilita el aprendizaje de las 
destrezas necesarias de la vida (p.22). Boxil (1985) sitúa el proceso completo de la 
musicoterapia dentro del contexto de relación cliente-terapeuta, mientras que la French 
Association for Music Therapy (1984) define la musicoterapia como "el uso de los sonidos 
y la música en una relación psicoterapéutica". 
 
Estas definiciones implican que lo que hace al terapeuta un ingrediente esencial 
es la relación que él o ella desarrolla con el cliente. Como se ha señalado anteriormente, 
esta relación se caracteriza como aquella en la que las funciones principales del 
terapeuta son atender, ayudar o tratar al cliente. También implica que la misma relación 
puede servir como un contexto o catalizador para el cambio terapéutico. 
 
Esto nos lleva al tema siguiente. ¿Cuáles son las cualidades específicas y 
responsabilidades de un terapeuta que las hacen únicas o diferentes? ¿Qué trae el 
terapeuta a la terapia que el cliente no tenga ya? ¿Qué hace un terapeuta que el cliente 
no pueda hacer por sí mismo/a? ¿Qué hace diferente una relación de cliente de otros 
tipos de relación de ayuda? ¿Qué da o aporta un terapeuta que un amigo o familiar no 
pueda ? 
 
Una de las características más importantes de un terapeuta es la experiencia, su 
habilidad. Los clientes habitualmente buscan ayuda de un terapeuta, porque el terapeuta 
tiene el conocimiento o la habilidad con la que el cliente tiene que tratar un asunto de 
salud. Es decir, que un terapeuta es normalmente un experto en relación a un problema 
particular de salud o método de tratarlo. 
 
Así, la relación cliente-terapeuta es diferente de otros tipos de relación, la cual es 
profesional y contractual por naturaleza. El terapeuta es un profesional formado que está 
Co
pia
 pr
ote
gid
a
 23 
de acuerdo en usar sus conocimientos para ayudar al cliente por un tipo de 
remuneración. 
 
Aquí surge un dilema interesante pero común al definir la musicoterapia. ¿Se 
define la musicoterapia por un tipo de formación que tiene el terapeuta o por el tipo de 
servicio que proporciona el terapeuta? ¿Si un psico-terapeuta utiliza métodos de 
psicoterapia o musicoterapia o, por el contrario, si un musicoterapeuta utiliza métodos de 
psicoterapia, se clasifica el servicio como psicoterapia o musicoterapia? 
 
Varias definiciones de musicoterapia se refieren a la necesidad de un 
musicoterapeuta profesional que esté especialmente formado. Bright (1981) dice que la 
musicoterapia “se lleva a cabo por un musicoterapeuta formado que trabaja en el 
contexto de un equipo clínico” (p.1). Rudenberg (1982) y Peters (1987) estipulan que la 
musicoterapia se proporciona bajo la dirección o supervisión de profesionales 
especialmente formados. 
 
Algunas definiciones van incluso más allá y describen responsabilidades 
específicas del rol del musicoterapeuta. La Canadian Association for Music Therapy (sin 
fechar) afirma que “el musicoterapeuta profesional participa en la valoración de las 
necesidades del cliente, la formulación de una abordaje y programa del cliente individual 
y luego lleva a cabo actividades musicales específicas para alcanzar los objetivos”. La 
National Association for Music Therapy (1980) cita las mismas responsabilidades. Kenny 
(1982) dice que el musicoterapeuta "sirve como una persona de recurso y guía que 
provee experiencias musicales que llevan a los clientes hacia la salud y el bienestar” (p. 
7). La Uruguayan Association (UAMT, 1984) describe el rol del musicoterapeuta como el 
que utiliza la música para estimular al cliente para que haga los cambios necesarios para 
una mejor integración con el entorno. Finalmente, en su discusión sobre el rol del 
musicoterapeuta Peters (1987) dice: 
 
El musicoterapeuta selecciona cuidadosamente la música o actividad musical que 
va a utilizar con un cliente en particular, basándose en el conocimiento que tiene el 
terapeuta sobre los efectos de la música en el comportamiento humano y la fuerza, 
debilidad particular del cliente y los objetivos terapéuticos. El musicoterapeuta juega 
también a menudo un rol muy activo en ayudar al cliente a sacar una experiencia 
terapéutica de implicación con música y actividades musicales, creando un ambiente 
orientado a que dé buenos resultados y no amenazador, estableciendo una relación que 
facilite el crecimiento y estructurando con el cliente el entorno para ayudarle a conseguir 
ciertos objetivos terapéuticos, el musicoterapeuta transforma la mera actividad en 
musicoterapia (p. 7). 
 
Las implicaciones para definir la musicoterapia son numerosas. La necesidad, rol 
y funciones de un terapeuta deben delinearse junto con la naturaleza de la relación 
cliente-terapeuta. Además, en un campo específico como el de la musicoterapia, las 
cualificaciones y responsabilidades de un terapeuta son de una particular importancia. 
OBJETIVOS 
Los avances de la sanidad en los últimos 50 años han llevado a una explosión de 
nuevas terapias. Normalmente estas terapias se distinguen unas de otras por los tipos de 
problemas que se diseñan para tratar y por los métodos que se utilizan al tratarlos. La 
Co
pia
 pr
ote
gid
a
 24 
terapia del habla por ejemplo es diferente de la psicoterapia, porque se centra en 
problemas de comunicación oral más que en problemas de ajuste emocional. La poesía 
terapia es diferente del arte terapia, que utiliza métodos diferentes o modalidades de 
tratamiento incluso cuando se trata del mismo problema. 
 
La musicoterapia esta más orientada hacia el método que hacia el problema. Es 
decir, la musicoterapia se distingue de otras terapias por su confianza y dependencia en 
la música como método principal o modalidad de tratamiento más que por los problemas 
clínicos que esté preparada para tratar. Como se ha mencionado anteriormente, la 
musicoterapia se utiliza con una amplia variedad de población y problemas en muchos 
encuadres diferentes. Por esta diversidad, la musicoterapia puede tener muchos y 
diferentes objetivos. Dependiendo de la población y el encuadre algunos 
musicoterapeutas tienen objetivos educativos, otros tienen objetivos médicos y curativos, 
en otros casos tienen objetivos psicoterapéuticos y otros recreativos. 
 
La diversidad se refleja en las definiciones de musicoterapia. Mientras que 
muchos dicen que es la utilización de la música para fines terapéuticos, los siguientes son 
objetivos específicos que ya se han citado: 
- Restauración, mantenimiento y mejora de la salud física y mental (NAMT, 
1980) y, por consiguiente, cambios (Bonny, 1986); 
- Tratamiento de enfermedades, alteraciones o incapacidades (Alvin, 1975; 
CAMT, sin fechar); 
- Cambio de condición resultante de la patología del paciente (APMT, 1982), a 
minimizar y aliviar problemas específicos (Barcellos, 1982; Guaraldi, 1984); 
- Ayuda a la rehabilitación (Alvin, 1975; Bang, 1986; Paul, 1982); 
- Apoyo a la educación, entrenamiento (Alley, 1979; Alvin, 1975; Bang, 1986; 
Paul, 1982), aprendizaje y reeducación (NZSMT, 1984); 
- Mejora y mantenimiento de destrezas en áreas académicas, lenguaje, 
comunicación, socialización, desarrollo motriz y funcional (Alley, 1979; 
Codding, 1982; Mid-Atlantic Music Therapy Region, 1988; NCATA, 1985), uso 
sensorial y cognitivo y terrenos afectivos (NCATA, 1985); 
- Un mayor desarrollo y crecimiento (Bang, 1986; SAMT, 1984), estableciendo, 
mejorando o modificando las funciones cognitivas,

Continuar navegando

Materiales relacionados

27 pag.
34 pag.